Logo Studenta

Características de los Liberales y Conservadores

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Características de los Liberales y Conservadores
Cuando se habla de liberales y conservadores se habla también de dos tendencias contrapuestas en la filosofía política conocidas como liberalismo y conservadurismo, que tienden respectivamente a fomentar la mayor autonomía y libertad de la vida individual del ciudadano en los aspectos sociales, económicos, culturales o, por el contrario, a favorecer las tradiciones, valores familiares y religiosos para preservar el statu quo (el “estado de las cosas”) de las sociedades.
Históricamente, cada una de estas filosofías asumió un extremo de ciertos debates en torno a lo económico (proteccionismo versus libre mercado), lo social (tradición versus libertades) o lo político (autoritarismo versus democracia liberal).
Estas dos tendencias se enfrentaron en numerosas ocasiones a lo largo de la historia de Occidente, dando pie a conflictos políticos y a escaladas de violencia que, a menudo, derivaron en guerras civiles.
Definición
· El liberalismo: puede definirse como la filosofía política que promueve una cuota cada vez mayor de libertades para el ser humano en los diversos asuntos económicos, sociales y políticos que le conciernen, depositando su fe en el libre albedrío y la razón humanas, para que cada quien elija por cuenta propia lo que desea.
· El conservadurismo: favorece la preservación de las estructuras actuales, cuando no el regreso a estructuras anteriores (la llamada “reacción”), y promueve la defensa de los valores familiares, morales, religiosos y sociales que se perciben bajo riesgo de pérdida frente a las tendencias liberales y de cambio.
Orígenes
Los orígenes del liberalismo tienen que ver con la lucha contra el absolutismo y la monarquía durante los siglos XVII y XVIII, y fue una pieza esencial para el surgimiento de democracias liberales cuyos estados tuvieran contrapesos y limitaciones, así como separación respecto de la religión.
Luego jugó un rol esencial en el surgimiento del capitalismo, ya que abogaba también por el fin de los estados proteccionistas y de fuerte intervención en la dinámica del mercado.
Por su parte, el conservadurismo surge a principios del siglo XIX como una postura opuesta a las ideas derivadas de la Revolución Francesa de 1789, así como a las de la Ilustración y en defensa más bien del orden asociado al Antiguo Régimen.
Sin embargo, como movimiento se nutrió de una diversidad enorme de tendencias, posturas y pensamientos de varios países diferentes.
Ideales liberales
El conjunto de los ideales liberales puede resumirse en:
· Individualismo: la primacía de los aspectos individuales y las libertades personales del ser humano como algo inviolable y por encima de los deseos colectivos.
· La igualdad ante la ley: como un elemento necesario para la composición de cualquier forma de sociedades.
· Valoración del cambio: en esto se asemeja al progresismo.
· La libertad de cultos: así como el establecimiento de un estado laico.
· La no politización del Estado: en cuanto a lo referente a educación, salud, justicia y los cargos públicos.
· Cosmopolitismo: tendencia a lo universal y lo global.
Ideales conservadores
· Valoración del derecho natural: concepciones naturalistas de la sociedad y los individuos.
· Valoración de la religión: la iglesia y la religión consideradas como elementos sociales y políticos de valor que cumplen funciones humanas vitales.
· Preferencia por el orden: la estabilidad en rechazo al cambio.
· Preferencia por lo tradicional: rechazo por las tendencias novedosas.
· Nacionalismo: conexión con los elementos de lo “propio”, lo “puro”, lo “nuestro” como formas defensivas frente a lo que se percibe como caótico o extranjerizante.
Liberalismo y conservadurismo económico
Inicialmente los movimientos liberales abogaban por la libertad de mercado, la poca injerencia del estado en los asuntos mercantiles y la propiedad privada, en contraposición con las tendencias absolutistas que buscaban mantener una aristocracia feudal en el poder.
Durante el siglo XX estas tendencias insistieron en la liberalización económica como camino al enriquecimiento de los países.
Esto, en plena contemporaneidad industrial, los llevó a convertirse en los sectores políticos de derecha (conservadores) frente a nuevas tendencias de izquierda revolucionaria que abogaban por la colectivización de las instancias de producción, la política económica proteccionista y la inversión en gasto social.
Principales corrientes liberales
Como se ha dicho, el liberalismo es diverso en sus enfoques y tendencias, por lo que podemos identificar algunas distintas:
· Socioliberalismo: persigue un balance entre las libertades individuales y el bienestar y desarrollo de la sociedad, a través de un estado garante de las reglas de juego que fomente el desarrollo individual sin suplantar nunca las decisiones individuales.
· Liberalismo libertario: conocido como libertarianismo, aboga por un capitalismo de estado mínimo y grandes libertades individuales, en el que sean frenados los monopolios de explotación por las instituciones reguladoras del estado.
· Minarquismo: antecesor del neoliberalismo de finales del siglo XX, este liberalismo promueve el estado mínimo vigilante, es decir, un estado que intervenga lo menos posible en la sociedad como forma defensiva: tribunales, policía, prisiones y militares.
· Anarquismo: promueve la abolición total y plena del estado y el gobierno, apostando por la autorregulación de la sociedad sin necesidad de autoridades o jerarquías establecidas.
Principales corrientes conservadoras
De manera semejante, el conservadurismo se compone de diversas corrientes, organizadas más bien por su país de origen, a saber:
· Conservadurismo inglés: su figura central es Edmund Burke, que propuso la imposibilidad utópica de un estado basado en la razón (como el que perseguía la ilustración francesa), y prefería más bien un retorno a los valores cristianos y al naturalismo social. No negaba la necesidad del cambio social pero cuestionaba su velocidad.
· Conservadurismo francés: se oponía a la minimización de la religión y de las instituciones monárquicas fruto de la Revolución Francesa. A medida que pasó el tiempo se reconvirtió en sus valores ultranacionalistas y dio origen a numerosos partidos de derecha.
· Conservadurismo alemán: el primero en ser considerado “moderno”, parte del principio de la desigualdad social y la pobreza como un elemento a ser tomado en cuenta, tendiendo a un estado reformista que supiera adaptarse a los tiempos y evitar así tanto el capitalismo burgués como la revolución inminente que éste vaticinaba, según los textos de Karl Marx.
· Neoconservadurismo: llamado “neocon”, surgió en Estados Unidos como reacción a la contracultura de los años 1960, y luego se exportó a países como Japón, Reino Unido o República Checa, donde difundió el individualismo, el libre mercado y la defensa incluso militar de la democracia capitalista.
Neoliberalismo
Se llama neoliberalismo a una tendencia económica y política capitalista, que hizo resurgir las ideas del liberalismo clásico a finales del siglo XX, promoviendo la receta de liberalización económica, libre comercio y drástica disminución del estado y del gasto público.
Es un término de uso polémico ya que dicha receta significó la ruina económica de numerosos países del tercer mundo, sobre todo en América Latina.
Rol en las guerras civiles
A lo largo de la historia, liberales y conservadores se han enfrentado en no pocas ocasiones, y a menudo lo han hecho mediante las armas. Esto condujo a cruentas guerras civiles en el siglo XIX, como la Revolución de Ayutla en México, en las que se perseguía imponer mediante la fuerza un concepto político y social por sobre el otro.
Actualidad
En la actualidad las posturas liberales y conservadoras se han diversificado tanto, sobre todo en material social y moral, al punto de hacer complicado el panorama.
Se puede ser liberal en materia económica, pero socialmente conservador, o viceversa.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
Los Liberales y conservadores

SIN SIGLA

User badge image

Marcos Tulio Delgado

57 pag.
16 pag.
La Economía Social de Mercado y las corrientes de pensamiento

Cesar Vallejo

User badge image

MANUEL FELIPE QUINTANA MIMBELA

5 pag.
Liberales y conservadores

SIN SIGLA

User badge image

Wilmer Alejandro Duque

5 pag.
Liberalismo

SIN SIGLA

User badge image

jose delfin