Logo Studenta

11_continuidad_de_cuidados_en_el_puerperio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL 
PUERPERIO. IMPLICACIONES SOBRE LOS 
INDICADORES DE SATISFACCIÓN 
AUTORES 
Higuero Macías, Juan Carlos. González Cruz, Isabel Mª. Medina López, 
Rosana. Canca Sánchez, José Carlos. 
Agencia Sanitaria Costa del Sol. Marbella (Málaga). 
 
INTRODUCCIÓN 
De acuerdo con el enfoque de atención a la maternidad centrada en las 
familias, la atención continuada durante la estancia hospitalaria, en el inicio del 
puerperio, tras el parto y desde el mismo instante del nacimiento, tiene un 
impacto positivo en la satisfacción (1,2). 
Tanto la satisfacción, como los resultados de la atención obstétrica y 
neonatal de las mujeres que reciben apoyo integral durante el parto y el 
puerperio, son recomendables que sean evaluados en los centros sanitarios 
con el fin de implantar líneas de mejoras. También es conveniente asociar la 
satisfacción de la atención recibida con la presencia o no de planes de parto y 
nacimiento para el cuidado intraparto y postnatal (3). 
El apoyo integral en el hospital, durante el parto, nacimiento y puerperio, 
es un modelo de atención de todos los profesionales del área materno-infantil, 
donde el cuidado compartido se suele organizar atendiendo la realidad local de 
cada institución sanitaria. Tras alta hospitalaria, este modelo de atención 
asegura, durante todo el período perinatal, un seguimiento por parte de un 
grupo de matronas de atención primaria y de enfermeras gestoras de casos. 
El apoyo desde el puerperio inmediato hasta el alta hospitalaria debería 
ser una de las líneas estratégicas a abordar en cualquier maternidad, con el fin 
de mejorar la continuidad del cuidado y facilitar la recuperación postparto. En 
dichas líneas, es deseable que se engloben la individualización de la atención, 
el trato orientado al asesoramiento hacia los nuevos "padres/madres" con los 
cuidados de su bebé, mejorar la autonomía (4), etc. 
Paralelamente, el apoyo temprano a las mujeres con complicaciones en 
el parto debería ser motivo de mejora continua al salir del hospital. De hecho en 
el puerperio precoz muchas visitas a urgencias podrían prevenirse mediante un 
seguimiento temprano (5). 
Debido a la reducción de la duración de la estancia en el hospital, la 
atención postnatal se lleva a cabo principalmente en atención primaria. No 
obstante, la atención postnatal debe iniciarse en la misma sala de partos, 
unidades de hospitalización maternales y, si el recién nacido precisa ingreso, 
también en la unidades de Neonatología. Además de controlar la salud y el 
bienestar de la madre y el niño, el enfoque de la atención postnatal hospitalaria 
debe centrarse en los aspectos psicosociales, en el apoyo y asesoramiento 
sobre cuestiones relacionadas con la nueva situación y los cambios 
estructurales en la familia. Es importante, por tanto, promover modelos de 
continuidad de cuidados no sólo para incluir en ellos asesoramiento inmediato, 
sino fortalecer la continuidad de cuidados entre los distintos niveles 
asistenciales pocos días después del parto (6). 
La atención postnatal domiciliaria constituye un procedimiento 
profesional complejo durante un período importante de la vida de las mujeres y 
sus familias. Además de garantizar la continuidad de la atención, se requieren 
recursos apropiados para el conocimiento de la necesidad y tipos de cuidados. 
(7). 
En este sentido, este capítulo describe las líneas de trabajo establecidas 
en el hospital Costa del Sol para abordar, durante el tiempo que permanecen 
ingresadas las mujeres tras el parto, los cuidados, la atención continuada, el 
trato con ellas y sus familias, la individualización de la atención y el 
asesoramiento hacia los padres y madres con los cuidados de su bebé, todo 
ello relacionado con indicadores de satisfacción. 
 
CUIDADOS PUERPERALES EN EL ÁREA DE PARTOS 
La Agencia Sanitaria Costa del Sol, desde 2009, está acreditada por la 
Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia 
(IHAN). Este aspecto garantiza, en gran medida, ofrecer a gestantes de bajo 
riesgo, y mientras no se demuestre lo contrario, atención y cuidados de parto 
normal. Esto no quiere decir que a aquellas mujeres de medio o alto riesgo, o 
ante la solicitud de analgesia epidural o ante desviaciones de la normalidad, no 
se le practiquen, al menos, algunas de las buenas practicas recomendadas por 
la Junta de Andalucía (8), ya que todas no son excluyentes, como son: 
Acompañamiento, espacio físico, intimidad, información, toma de decisiones 
conjunta, participación activa de la pareja y otra serie de procedimientos 
(ingestión de líquidos, cambios de posición, tratamiento y manejo del dolor, 
etc.). 
Dado el corto espacio de tiempo que las puérperas permanecen en el 
área de partos, los cuidados y asesoramiento se centran, fundamentalmente, 
en vigilar signos de anormalidad, en explicar características del sangrado 
normal y situaciones que ayudan a disminuirlo, como puede ser el contacto piel 
con piel e inicio precoz de la lactancia materna. Del mismo modo, se fomenta el 
acompañamiento en el puerperio de la pareja, tanto para el bienestar de los 
progenitores, como para la adecuada interacción entre padre, madre y recién 
nacido. 
Con el fin de no saturar de información a la pareja sobre aspectos tales 
como, la evolución y cuidados de la madre, consejos sobre cuidados del bebé, 
etc., se debe responder más a demanda de información de los progenitores 
que a cuestiones que quizás en ese momento no cubran sus necesidades y 
dudas. Si se debe informar en caso de observar anomalías, como por ejemplo, 
sobre el periné, lesiones en el bebé, finalidad u objetivo de determinadas 
pruebas o procedimientos, prácticas o actuaciones realizadas por los 
profesionales, etc. 
En el hospital Costa del Sol se realizó un estudio cualitativo con grupos 
focales para analizar, entre varios aspectos, el nivel de satisfacción entre 
madres, según la elaboración o no de un plan de parto y nacimiento (3). 
En el área de partos y durante el puerperio inmediato, entre las medidas 
descritas anteriormente, se analizaron en dicho estudio varios aspectos, entre 
los que cabe destacar: Sentimientos, expectativas y deseos de las mujeres 
sobre el contacto piel con piel con el recién nacido y el apoyo recibido por los 
profesionales; información de los profesionales sanitarios para el fomento y 
apoyo de la lactancia materna; y satisfacción general con la atención recibida 
Las madres valoraron el contacto precoz piel con piel con su recién 
nacido como la experiencia vital más importante de todo el proceso. 
Describieron el recuerdo de manera positiva y emocionante y, del mismo modo, 
destacaron el que los profesionales promovieran el contacto nada más nacer. 
Ese primer contacto para las madres es tan deseado, que cualquier desviación 
de la normalidad que impida llevarlo a cabo, supone para ella una situación 
muy estresante. 
En este mismo estudio valoraron muy positivamente que las madres 
estuvieran acompañadas por su pareja durante el trabajo de parto, destacando 
beneficios como seguridad, confianza y el bienestar emocional de los 
progenitores. También valoraron positivamente la información aportada por los 
profesionales del área de partos sobre en lactancia materna. Finalmente, las 
madres que no presentaron planes de parto mostraron un nivel de satisfacción 
mayor (9,5 en una escala de valoración de 1 sobre 10) que las madres que si lo 
presentaron (puntuación de 8,5), aunque coincidieron al calificar la atención 
recibida en la sala de partos con los valores más altos (3). 
 
CUIDADOS PUERPERALES EN LA SALA DE MATERNIDAD 
Desde la Unidad Maternal consideramos necesario proteger, promover y 
apoyar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento y, además, 
recuperar la confianza de la mujer en su propio cuerpo y en su capacidad de 
tomar decisiones acerca de su embarazo y parto,fomentando la participación 
activa de la pareja y de los familiares (9). Se incorporan términos como 
amabilidad, dignidad y capacidad de decisión de la mujer sin que ello suponga 
riesgo para la salud de la madre o del recién nacido (10). 
Actualmente existen una serie de prácticas implantadas que fomentan 
una atención de cuidados basados en la humanización. Durante el baño del 
recién nacido, se ofrece a los padres la posibilidad de acompañarnos, se 
realiza en este momento una labor de educación sanitaria dirigida para 
fomentar su seguridad y la vinculación con su recién nacido. Tampoco se 
separa al bebé de la madre, sin consentimiento expreso, para exploración 
pediátrica, prueba de hipoacusia, etc. 
Destacamos en nuestro entorno varias prácticas que se realizan desde 
la implantación del modelo de humanización en el área maternal y que son: 
1. Acompañamiento por más personas de las autorizadas si la mujer está 
ingresada en habitación individual. 
2. Facilitamos permanencia en formato cama de lactancia o modo de 
hospitalización conjunta si no hay hueco en hotel de madres o en la 
unidad neonatal. 
3. Se dispone de un teléfono para dudas de lactancia para consultar tras el 
alta. 
4. Se administra formula artificial si es prescrita, con jeringa y/o vasito si se 
va a continuar la lactancia materna, fomentando el finger feeding. 
 
Buenas prácticas en el área de maternidad 
Intimidad 
Existen cuatro habitaciones individuales, si bien las dobles se 
asignan de forma individual hasta completarlas todas, momento en el 
cual se ingresan las mujeres en habitaciones compartidas que cuentan 
con una separación para preservar la intimidad. Las mujeres con 
embarazos múltiples siempre permanecerán en habitaciones 
individuales. 
La conversación con el personal sanitario ocurre en una sala de 
trabajo que preserva la intimidad. 
Las exploraciones necesarias por protocolo justificado se hacen 
cuidando la intimidad de la mujer. Antes de hacer cada exploración se le 
explica a la mujer en qué consiste y para que se hace. 
El porcentaje de mujeres satisfechas o muy satisfechas con el 
grado de intimidad de la mujer fue del 86%. 
 
 Acogida 
Existe un plan de acogida escrito de la unidad de Obstetricia, 
asignando una enfermera y auxiliar de enfermería referentes. 
El personal de Enfermería le muestra las características de su 
habitación, horarios de visitas, normas para la correcta utilización de las 
instalaciones, manejo de los monitores de los televisores que incorporan 
desde información sanitaria hasta un teléfono, o televisión e Internet. 
Las actitudes del personal durante la acogida son de amabilidad y 
respeto y así se valoran en las encuestas de satisfacción. 
 
Madre – recién nacido 
No se separa a la madre del bebé en ningún momento sin 
justificación, realizando educación sanitaria desde el primer momento, 
intentando eliminar miedos, dudas, etc. fomentando el autocuidado. 
Se facilita la continuación del contacto piel con piel iniciado en el 
paritorio. En caso de la indisponibilidad de la madre, el recién nacido 
permanecerá al lado de su padre pudiendo llevar a cabo el método-
canguro o un familiar en quien deleguen. 
Se facilita la visita de hermanos y hermanas del recién nacido así 
como que puedan acariciarle. 
Si la familia tiene otro niño de mayor edad, y no tienen 
posibilidades de dejarlo con algún cuidador durante su estancia en la 
maternidad, se le facilita cama y comida en la misma habitación de la 
madre hasta que la familia pueda encontrar una alternativa para su 
cuidado durante el ingreso. 
A lo largo del año 2015 y 2016 se realizaron las denominadas 
“Charlas puerperales al alta”: Se realizaban a última hora de la mañana, 
sobre las 14h y a ella asistían aquellas madres que se iban de alta y que 
necesitaban aclarar dudas, inquietudes etc. Actualmente esta charla, se 
ha sustituido por un documento escrito y un video que se puede 
visualizar en los canales de educación sanitaria a los que pueden 
acceder las madres en los monitores a pie de cama que incorpora 
contenidos como son: cuidados puerperales, lactancia materna 
(principales problemas, técnicas de extracción entre otros), lactancia 
artificial y cuidados del recién nacido 
 
Lactancia 
El hospital dispone una política por escrito relativa a la lactancia 
natural que es conocida por todo el personal relacionado con la atención 
de salud materno-infantil. 
Se informa a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece 
la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica, se respeta la 
decisión del tipo de alimentación que elige y se explica por qué no se 
deben dar biberones ni chupetes, al menos durante el periodo de 
instauración de la Lactancia. 
Se realiza la observación de la toma de pecho, hasta que sean 
efectivas, y la madre manifieste autoeficacia. El registro se encuentra 
informatizado, y se denomina: “Ficha de Evaluación de la Toma”: se les 
explica la técnica y supervisa para ver si existe un buen agarre al pecho. 
Se facilita la cohabitación de las madres y sus bebés durante las 
24 horas del día. Se facilita a la madre dar el pecho desde el primer 
momento de vida sin horarios ni restricciones. 
La adquisición de fórmulas infantiles sigue los cauces que 
determina la IHAN, cumpliendo el Código de Comercialización de 
Sucedáneos. 
Se les explica la existencia de los grupos de apoyo de lactancia 
como una de los recursos más útiles una vez que son dadas de alta.La 
media de mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (LME) en 
2016, fue de 4,2 meses, llegando a 5 meses de LME el 50%. El 88,6% 
de las mujeres tenían lactancia materna (LM) al alta. De las 187 mujeres 
que tenían LM al alta, continuaron a los tres meses 177 (94,6%). El 
76,4% de las mujeres se encontraban satisfechas, en relación a la ayuda 
recibida con la LM durante el proceso de hospitalización. 
 
Cuidados postparto y recién nacido 
Se explica la realización de la prueba del talón en su centro de 
salud, programa de vacunaciones y seguimiento del recién nacido sano, 
así como la necesidad de acudir a su matrona. Se da un informe de alta 
a todo recién nacido, y si la madre lo precisa también se realiza un 
Informe de Continuidad de Cuidados, que se envía a la matrona del 
Centro de Salud de referencia. Se explica a las madres y padres los 
cuidados del bebé. 
 
Satisfación con la asistencia 
Existe una encuesta anónima, que se puede rellenar a través de 
los monitores de los televisores, en la que se pregunta a la mujer y a sus 
familiares sobre los detalles del trato recibido y el respeto a sus 
derechos. Existe también un buzón de sugerencias. 
El porcentaje de mujeres satisfechas o muy satisfechas con la 
atención recibida fue del 89,%, con la valoración del respeto en el trato 
del 91% y con el grado de satisfacción global en la sala de maternidad 
del 94%. 
 
Enfermera referente 
A cada mujer se le asigna una enfermera como referente de su 
cuidado. 
Este sistema no se limita a la asignación de enfermeras a 
mujeres, sino que hace énfasis en una Enfermería centrada en la familia, 
con los objetivos de impulsar la personalización de la atención y 
garantizar la continuidad de cuidados a aquellas mujeres más 
vulnerables. 
Posteriormente a aquellas mujeres que tienen diagnóstico de alto 
riesgo obstétrico, problemas con la lactancia, o algún tipo de problema 
real o potencial que necesite seguimiento y continuidad se les realiza un 
informe de continuidad de cuidados que se envía a la matrona o 
enfermera gestora de casos correspondiente por zona. 
El porcentaje de mujeres satisfechas o muy satisfechas con la 
información recibida fue del 85%. 
 
CONTINUIDAD ASISTENCIAL EN EL ÁREA DE NEONATOLOGÍA 
Acompañamiento continuo. Hospitalización conjunta madre hijo 
En el Hospital Costa del Sol se incluyó una habitación de hospitalización 
compartida o rooming-in. Estaunidad fue incorporada como parte de una 
ampliación realizada en 2010. Se encuentra ubicada dentro de la misma unidad 
y está dotada de cuatro puestos donde las madres pueden compartir 
alojamiento con su bebe. El objetivo de este tipo de hospitalización es evitar la 
separación del binomio madre-recién nacido además, supone una oportunidad 
mayor para el aprendizaje. En los días previos al alta, en este modelo de 
hospitalización, la madre realiza todos los cuidados que necesita su hijo salvo 
los que precisan de la intervención de la enfermera, que por su parte desarrolla 
un papel formador y evaluador de los conocimientos incluidos en el cronograma 
educativo. Diversos estudios han demostrado mayores tasas de lactancia 
materna al alta y en periodos posteriores en recién nacidos que habían 
experimentado este tipo de hospitalización (11). 
Para definir claramente este modelo de hospitalización y los cuidados 
que se deben aplicar, se diseñó un protocolo de actuación específico. 
“Protocolo Específico Rooming In. Hospitalización compartida Madre-Neonato. 
En el rooming-in, la madre está las 24 horas en contacto con su hijo/a 
acompañada del padre durante el día y de otros familiares durante las horas de 
visita. 
A través de un trabajo de Tesis Doctoral (12), se midió el impacto de 
modelo de hospitalización conjunta madre hijo sobre varios factores, 
demostrando: Un menor nivel de ansiedad en las madres de los RN ingresados 
de forma conjunta, una mayor prevalencia de LM al alta y a los 6 meses de 
edad y un efecto protector de este modelo de hospitalización sobre la aparición 
de cólico del lactante y de enfermedades respiratorias en los niños en los seis 
primeros meses de vida. 
 
Fomento de la Lactancia Materna en situaciones difíciles 
Desde la Unidad de Neonatología del Hospital Costa del Sol se 
establece el fomento de la Lactancia Materna madres con recién nacidos 
prematuros, considerado de riesgo, como un factor prioritario en pro de la 
Humanización de los Cuidados y la Continuidad de la asistencia tras el 
Nacimiento. 
Con este objetivo, se incorpora a la práctica habitual la evaluación de la 
calidad de la puesta al pecho junto con actividades de promoción de la 
lactancia materna. Para ello se utiliza la Ficha de Observación de la Toma 
diseñada por Armstrong en 1992 (13) y adaptada por la OMS y posteriormente 
incorporada como herramienta dentro de la acreditación IHAN. La utilización de 
la Ficha de Observación de la Toma se incorpora en el Hospital Costa del Sol, 
dentro del contexto del proceso de Acreditación IHAN, como herramienta 
unificadora de criterios para el personal enfermero y como parte del protocolo 
específico de Lactancia Materna. Se lleva a cabo en las primeras 24 horas de 
vida del recién nacido sano y va acompañada de actuaciones específicas de 
información y apoyo reflejadas en el citado protocolo. Se realiza sobre seis 
dimensiones relacionadas con la madre y el recién nacido: posición del cuerpo, 
respuestas, vínculo, anatomía, succión y tiempo de agarre. 
Los resultados de un estudio realizado en la unidad han demostrado que 
las intervenciones de ayuda y fomento la lactancia materna durante el proceso 
de observación de la toma influyen de manera positiva en la lactancia al alta y 
su mantenimiento a los tres meses (14). 
 
Planes de cuidados. Actividades Educativas 
En el área de Neonatología se ha diseñado un plan de cuidados 
específico para prematuros que pretende unificar intervenciones y dar 
cobertura a todas las necesidades del niño de una manera integral, llevando a 
cabo un cronograma de actividades educativas que incluyen entre otras, baño, 
masaje, alimentación, desarrollo, cuidados del reposo y sueño. De esta 
manera, durante el ingreso la madre y el padre participan activamente en los 
cuidados y se les observa para evaluar si adquieren los conocimientos 
necesarios. Además, al alta se le entrega a la madre un informe de continuidad 
de cuidados donde se les explica de nuevo cada uno de los cuidados básicos 
que el bebé precisa y cualquier tratamiento o medida especial que precise en 
su domicilio. 
Los estudios sobre satisfacción muestran que más del 90% de las 
madres se encuentras satisfechas o muy satisfechas con la ayuda recibida y el 
proceso de hospitalización en general. 
Otras intervenciones 
Unidad de Puertas Abiertas. Cuidados Centrados en el Desarrollo. 
Los cuidados centrados en el desarrollo (CCD) tienen como 
ventaja principal sobre otras intervenciones, que no requieren de 
grandes inversiones económicas y dependen de la formación del 
personal y de cambios de actitudes y cultura de las unidades. 
Control de la luz y el ruido, así como de instrumentos de medición 
de la contaminación acústica. 
Intervenciones específicas para ayudar al niño a desarrollar sus 
capacidades utilizando nidos, ropa y evaluando y modificando su 
posicionamiento en la incubadora. 
Manejo del dolor con medidas de confort, medidas no 
farmacológicas y farmacológicas. 
Política con los padres y familiares, fomentando la máxima 
implicación de los mismos en el cuidado del neonato a través de su 
permanencia y entrada libre a la unidad durante las 24 horas del día. 
Con espacios específicos para su comodidad y la promoción de la 
realización del método canguro. 
Actualmente en el Hospital Costa del Sol existe un grupo de 
trabajo multidisciplinar que tiene como objetivo, entre otros, la reducción 
de factores ambientales estresantes. Para ello se utilizan paños que 
cubren las incubadoras para disminuir la luz y amortiguar el ruido, cunas 
nido con colchón de agua y calor y con carpa para disminuir los 
estímulos luminosos. Todo para reducir la sobre estimulación y favorecer 
con ello el desarrollo. Además desde el 2012 la unidad es abierta a los 
padres las 24 horas del día. 
 
Tratamiento del dolor 
Se ha protocolizado el empleo de escalas validadas para la 
medición del dolor en los neonatos y la aplicación de medidas no 
farmacológicas que disminuyan el estímulo nociceptivo. 
La valoración adecuada del dolor proporcionará la pauta para su 
manejo farmacológico y no farmacológico. El objetivo será el confort del 
neonato y disminuir la respuesta de estrés durante las intervenciones 
que le causan dolor. Para ello se utilizan dos escalas, dependiendo del 
estado en el que se encuentra el recién nacido: Escala Score Edin (mide 
el dolor y la incomodidad en el neonato en situación basal) y la escala 
PIPP (Premature Infant Pain Profile), que se aplica antes y después de 
realizarle un procedimiento previsiblemente doloroso (15). 
Por otro lado el protocolo específico incluye, entre otras aquellas 
intervenciones enfermeras no farmacológicas que favorecen el confort 
del neonato y disminuyen la respuesta de estrés durante las 
intervenciones que le causan dolor: 
 Evitar las manipulaciones no necesarias 
 Respetar los periodos de descanso / sueño 
 Evitar la desnudez, frío/calor, iluminación excesiva, 
hambre, etc. 
 Evitar sujeciones innecesarias 
 Evitar el ruido en lo posible / música suave 
 Regular las visitas / fomentar el contacto de los padres 
 Evitar lo supérfluo (monitorización, sondas, incubadoras) 
 Fomentar la confortabilidad (medidas de contención, 
arropamiento, evitar posturas incómodas). 
 Administración de sacarosa vía oral. 
 La estimulación multisensorial amamantando al niño al 
pecho de su madre durante la intervención dolorosa. 
 Succión no nutritiva estimulada con el chupete. 
 Posición fetal sosteniendo las extremidades del neonato 
flexionadas y cerca del tronco. 
 Caricias, música suave y arrullos. 
 Entorno favorecedor libre de ruido y luz 
 Agrupar los cuidados. 
 Presencia parental durante los procedimientos. 
 
Habitación de cuidados especiales 
Esta habitación está destinada al neonato que debido a su 
situación solo sea susceptibles de una atención centradaen la limitación 
del esfuerzo terapéutico. Es un espacio dentro de la unidad donde los 
padres acompañan al neonato hasta el final de su proceso pero están en 
la más estricta intimidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Larguía AM, González MA, Solana C, Basualdo MN, Di Pietrantonio E, 
Bianculli P, et al. MATERNIDAD Segura y Centrada en la Familia [MSCF] 
CONCEPTUALIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO [Internet]. 
1a ed. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 
(UNICEF); 2011. 140 p. Available from: 
https://www.unicef.org/argentina/spanish/GUIA_MSCF.pdf 
2. Larguía AM, Lomuto C, González MA. Guía para transformar 
maternidades tradicionales en maternidades centradas en la familia 
[Internet]. 2a ed. Buenos Aires: : Fundación Neonatológica para el Recién 
Nacido y su Familia; 2007. 116 p. Available from: 
http://www.perinatalandalucia.es/file.php?file=%2F20%2FGuia_transform
ar_MCF.pdf 
3. Higuero-Macías JC, Crespillo-García E, Mérida-Téllez JM M-MS, Pérez-
Trueba E MDLJ. Influencia de los planes de parto en las expectativas y la 
satisfacción de las madres. Matronas Prof [Internet]. 2013;14(3-4):84–91. 
Available from: http://www.federacion-matronas.org/revista/matronas-
profesion/sumarios/i/17004/173/influencia-de-los-planes-de-parto-en-las-
expectativas-y-la-satisfaccion-de-las-madres 
4. Hitzert M, Hermus MAA, Scheerhagen M, Boesveld IC, Wiegers TA, van 
den Akker-van Marle ME, et al. Experiences of women who planned birth 
in a birth centre compared to alternative planned places of birth. Results 
of the Dutch Birth Centre Study. Midwifery. 2016 Sep;40:70–8. 
5. Vikstrom A, Johansson S-E, Barimani M. Postnatal ER visits within 30 
days - pattern, risk factors, and implications for care. J Clin Nurs. 2017 
Sep; 
6. Dahlberg U, Haugan G, Aune I. Women’s experiences of home visits by 
midwives in the early postnatal period. Midwifery. 2016 Aug;39:57–62. 
7. Simon S, Schnepp W, Zu Sayn-Wittgenstein F. [The Professional Practice 
of Midwives in Home-based Postnatal Care: A Literature Analysis]. Z 
Geburtshilfe Neonatol. 2017 Feb;221(1):12–24. 
8. Consejería de Salud. Buenas prácticas en atención perinatal : proyecto 
de humanización de la atención perinatal en Andalucía [Internet]. Sevilla: 
Junta de Andalucía . Consejería de Salud; 2008. 80 p. Available from: 
http://www.perinatalandalucia.es/file.php/1/BBPP_Atencion_Perinatal.pdf 
9. Biurrun-Garrido A, Goberna-Tricas J. La humanización del trabajo de 
parto: necesidad de definir el concepto. Revisión de la bibliografía. 
Matronas profesión [Internet]. 2013;14(2):62–6. Available from: 
http://www.federacion-matronas.org/revista/matronas-
profesion/sumarios/i/16876/173/la-humanizacion-del-trabajo-de-parto-
necesidad-de-definir-el-concepto-revision-de-la-bibliografia 
10. Bretin H, Gómez-Bueno C. Amabilidad, respeto y dignidad. Hacia la 
humanización del parto y del nacimiento [Internet]. Sevilla: Junta de 
Andalucía. Consejería de Salud; 2010. 78 p. Available from: 
http://www.perinatalandalucia.es/file.php?file=%2F14%2FAmabilidad_res
peto_dignidad_Humanizacion_Atencion_Perinatal.pdf 
11. Jaafar SH, Ho JJ, Lee KS. Rooming-in for new mother and infant versus 
separate care for increasing the duration of breastfeeding. Cochrane 
database Syst Rev. 2016 Aug;(8):CD006641. 
12. Evaluación del modelo rooming-in en una unidad de cuidados intensivos 
neonatales. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Enfermería. 2013. 
13. Armstrong H. Training guide in lactation management [Internet]. New 
York: UNICEF; 1992. Available from: 
https://www.popline.org/node/571326 
14. Medina-López R, Doncel-Molinero, Diego Reyes-Alvarado S, Álvarez-
Aldeán, Javier Morales-Asensio JM. Prevalencia de la lactancia materna 
y factores asociados a la adherencia prolongada. Metas de Enfermería. 
2011;14(8):16–22. 
15. Narbona López E, Contreras Chova F, García Iglesias F, Miras Baldo M. 
Manejo del dolor en recién nacidos. Protocolos de la AEP. Protoc 
Diagnóstico Ter la AEP Neonatol [Internet]. 2008;49:461–9. Available 
from: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/49.pdf

Otros materiales