Logo Studenta

HU70_Historia_Contemporánea_201801

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia Contemporánea-HU70-201801
Item Type info:eu-repo/semantics/report
Authors Duponchel David Jean Robert; Santos Castilla Emilio Jose;
Vasquez Mendoza Jose Smith; Barrionuevo Alba Renee Monika;
Illa Boris Jorge
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
Download date 05/11/2023 00:46:24
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/640061
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
http://hdl.handle.net/10757/640061
1
 
III. INTRODUCCIÓN
 
Descripción: La historia es el estudio del pasado con el propósito de entender mejor nuestro presente. Los
historiadores buscan explicar los procesos históricos a partir del análisis de las fuentes disponibles. Las
interpretaciones resultantes están sujetas a revisión constante a medida que se plantean nuevas interrogantes, se
descubren nuevas fuentes o se plantean nuevas formas de leerlas. El curso analiza los principales procesos
históricos que se han desarrollado en el mundo durante los siglos XIX y XX. El objetivo es comprender las
grandes tendencias culturales, sociales, económicas y políticas que han forjado la sociedad contemporánea. Ello
contribuirá a que el estudiante desarrolle una identidad histórica más sólida que le permita comprender mejor el
presente y tener una mayor capacidad crítica para analizar la realidad nacional e internacional.
 
Historia Contemporánea es un curso de formación general, de carácter teórico, dirigido a estudiantes de
segundo y tercer ciclo de las carreras de Diseño Profesional de Interiores, Comunicación Audiovisual y Medios
Interactivos, Comunicación e Imagen Empresarial, Comunicación y Publicidad y Comunicación y Periodismo,
y que busca desarrollar dos de las competencias generales de nuestro modelo educativo: Pensamiento Crítico y
Ciudadanía (ambas en el Nivel 1). Tiene como prerrequisito haber aprobado la prueba de definición de niveles
de Lenguaje o el curso Nivelación de Lenguaje (HU24).
 
El curso tiene como propósito promover en el estudiante una actitud crítica y reflexiva de la realidad política,
económica y social de occidente, así como la comprensión de las raíces de los problemas del presente para que
pueda plantear adecuadamente las posibilidades futuras aportando de esta manera a su formación general dentro
del perfil profesional.
I. INFORMACIÓN GENERAL
CURSO : Historia Contemporánea
CÓDIGO : HU70
CICLO : 201801
CUERPO ACADÉMICO : Barrionuevo Alba, Renee Monika
Duponchel , David Jean Robert
Illa Boris, Jorge
Rebata Delgado, Rocío Denisse
Santos Castilla, Emilio José
Vásquez Mendoza, José Smith
CRÉDITOS : 3
SEMANAS : 16
HORAS : 3 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Humanidades
II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC
Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.
mailto:pchumoba@upc.edu.pe
mailto:pcavddup@upc.edu.pe
mailto:pchujill@upc.edu.pe
mailto:PCHURREB@upc.edu.pe
mailto:pchuemsa@upc.edu.pe
mailto:pchujvas@upc.edu.pe
2
 
IV. LOGRO (S) DEL CURSO
 
Al finalizar el curso, el/la estudiante explica problemas de la actualidad occidental (desigualdad, globalización,
democracia, nacionalismo) desde una perspectiva histórica y ética con la sociedad, para formular conclusiones
de manera argumentada.
 
Competencia 1: Pensamiento crítico
Nivel de logro: 1
Definición: Capacidad para conceptualizar, aplicar, analizar y/o evaluar activa y hábilmente información
recogida de, o generada por, la observación, experiencia, reflexión o razonamiento, orientado hacia el desarrollo
de una creencia o acción.
 
Competencia 2: Ciudadanía
Nivel de logro: 1
Definición: Capacidad para evaluar el sentido ético de las acciones y decisiones en su relación con la
convivencia humana en sociedades plurales y el respeto de los derechos y deberes ciudadanos.
UNIDAD Nº: 1 LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
LOGRO
Competencia(s): Pensamiento Crítico y Ciudadanía (ambas Nivel 1)
 
Logro de la unidad:
Al finalizar la unidad, el estudiante explica los elementos característicos del sistema liberal y las repercusiones en la
sociedad de la Europa del siglo XIX.
TEMARIO
1.1 Transformaciones agrarias e industriales en torno a 1800: el nacimiento de la modernidad
 
Actividades de aprendizaje:
Presentación del curso y debate sobre los cambios más importantes gracias a la Revolución Industrial.
Lectura texto sobre Revoluciones liberales, participación en la pregunta de reflexión en el foro y cuestionario sobre la
lectura.
 
Evidencias de aprendizaje:
PA:
Participación en el debate en clase.
TA:
Cuestionario lectura Revoluciones liberales y participación en el foro.
 
Bibliografía:
Briggs, A. (2004) Historia contemporánea de Europa: 1798 ¿ 1989. Barcelona: Crítica.
Artola, M., Ledesma, M. (2005). Contemporánea, la historia desde 1776. (Pág. 39-54). Madrid: Alianza Editorial
 
 
1.2 Las revoluciones liberales y el liberalismo censitario
 
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
3
Actividades de aprendizaje:
Actividad grupal basada en realizar preguntas y respuestas sobre las revoluciones liberales y colocarlas en un Kahoot.
Lectura texto sobre movimientos sociales, participación en la pregunta de reflexión en el foro y cuestionario sobre la
lectura.
 
Evidencias de aprendizaje:
PA:
Según la calidad en las preguntas, las respuestas y la puntuación Kahoot.
TA:
Cuestionario lectura movimientos sociales y participación en el foro.
 
Bibliografía:
Artola, M., Ledesma, M. (2005). Contemporánea, la historia desde 1776. (Pág. 39-54). Madrid: Alianza Editorial.
Eley, G. (2003). Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa. (Pág. 37-65). Barcelona: Crítica
 
1.3 La respuesta al nuevo orden: los movimientos sociales del siglo XIX
 
Actividades de aprendizaje:
Debate a partir de los textos de anarquismo, socialismo científico y socialismo utópico
Videoconferencia de dudas de cara a la PC1
 
Evidencias de aprendizaje:
PA:
Participación en el debate en clase y Kahoot
TA:
Participación en la videoconferencia de dudas de la PC1
 
Bibliografía:
Eley, G. (2003). Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa. (Pág. 37-65). Barcelona: Crítica
 
1.4 Imperialismo y nacionalismo en la segunda mitad del siglo XIX. / PC1
 
Actividades de aprendizaje:
Realización PC1
Lectura texto sobre nacionalismo, participación en la pregunta de reflexión en el foro y cuestionario sobre la lectura.
 
Evidencias de aprendizaje:
PC 1: En esta práctica, el estudiante escribe un ensayo en el que explica sus conocimientos de las clases, las lecturas y
actividades relacionadas con los temas de clase desde la semana 1 a la 3.
TA:
Cuestionario lectura nacionalismo y participación en el foro.
 
Bibliografía:
Osterhammel, J. (2015). La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. (Cap. 8). Barcelona:
Editorial Planeta.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1 - 4
 
UNIDAD Nº: 2 EL IMPERIALISMO Y LA CRISIS DEL SISTEMA LIBERAL 
4
LOGRO
Competencia(s): Pensamiento Crítico y Ciudadanía (ambas Nivel 1)
 
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante explica los elementos que conforman el Imperialismo y la crisis
del sistema liberal durante la Europa de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX.
 
TEMARIO
2.1 El sistema de los Estados-Nación: el nacionalismo liberal, y la nueva fase del crecimiento industrial y la expansión
europea en el mundo: el imperialismo colonial
 
Actividades de aprendizaje:
Debate sobre la construcción e importancia de la nacionalidad.
Lectura texto sobre sufragio femenino, participación en la pregunta de reflexión en el foro y cuestionario sobre la
lectura.
 
Evidencias de aprendizaje:
PA:
Participación en el debate en clase y Kahoot.
TA:
Cuestionario lectura sufragio femeninoy participación en el foro.
 
Bibliografía:
Osterhammel, J. (2015). La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. (Cap. 8). Barcelona:
Editorial Planeta.
Offen, K. (2015). Feminismos europeos 1700-1950. Una historia política. (Cap. 7). España: Akal.
 
2.2 La crisis del liberalismo y los procesos de democratización
 
Actividades de aprendizaje:
Análisis de videos y textos
Preguntas de reflexión sobre el feminismo.
Debates grupales.
Lectura texto sobre causas de la Primera Guerra Mundial, participación en la pregunta de reflexión en el foro y
cuestionario sobre la lectura.
 
Evidencias de aprendizaje:
PA:
Participación en el debate en clase y Kahoot
TA:
Cuestionario lectura causas de la Primera Guerra Mundial y participación en el foro.
 
Bibliografía:
Offen, K. (2015). Feminismos europeos 1700-1950. Una historia política. (Cap. 7). España: Akal.
Glover. J. (2013). Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. (Cap. 21). España: Cátedra.
 
2.3 La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
Actividades de aprendizaje:
Análisis de videos. Preguntas de reflexión
Trabajos grupales.
Videoconferencia de dudas de cara al examen parcial.
5
 
Evidencias de aprendizaje:
PA:
Participación en el debate en clase y Kahoot
TA:
Participación en la videoconferencia de dudas del examen parcial.
 
Bibliografía:
Glover. J. (2013). Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. (Cap. 21). España: Cátedra.
 
EXAMEN PARCIAL
 
Actividades de aprendizaje:
Realización examen parcial.
 
Evidencias de aprendizaje:
Examen Parcial: En este examen, el estudiante escribe un ensayo en el que explica sus conocimientos de las clases, las
lecturas y actividades relacionadas con los temas de clase desde la semana 5 a la 7.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 5 - 8
 
UNIDAD Nº: 3 LA CRISIS DEL ORDEN LIBERAL Y LAS GUERRAS MUNDIALES
LOGRO
Competencia(s): Pensamiento Crítico y Ciudadanía (ambas Nivel 1)
 
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el/la estudiante explica los factores de la crisis del 29, del ascenso y
características de los fascismos.
TEMARIO
3.1 Consecuencias I Guerra Mundial: La crisis de 1929 y la Gran Depresión
 
Actividades de aprendizaje:
Análisis de videos y textos.
Preguntas de reflexión.
Inicio del Trabajo Final de Curso
Lectura texto sobre el ascenso de los fascismos en el periodo entreguerras. Participación en la pregunta de reflexión en
el foro y cuestionario sobre la lectura.
 
Evidencias de aprendizaje:
Participación en clase. Kahoot y avances del Trabajo Final.
TA:
Cuestionario lectura ascenso de los fascismos en el periodo entreguerras. Participación en el foro.
 
Bibliografía:
Lowe, N. (2013). Guía Ilustrada de la Historia Moderna. 2013. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 
 
Kershaw, I. (2016) Descenso a los infiernos. (Pág. 289-336). Barcelona: Crítica.
 
3.2 El ascenso de los fascismos en Europa y la II Guerra Mundial.
6
 
Actividades de aprendizaje:
Análisis de videos, debate sobre las consecuencias de los fascismos.
Trabajo Final del curso.
Videoconferencia de asesoramiento de cara a la presentación grupal de la TF1
 
Evidencias de aprendizaje:
Participación en clase. Kahoot y avances del Trabajo Final.
Participación en la videoconferencia de asesoramiento de la exposición grupal de la TF1
 
Bibliografía:
Kershaw, I. (2016) Descenso a los infiernos. (Pág. 289-336). Barcelona: Crítica.
 
3.3 La Guerra Fría y el nuevo orden bipolar / TF1
 
Actividades de aprendizaje:
Exposición avances Trabajo Final.
Lectura texto sobre la Guerra Fría. Participación en la pregunta de reflexión en el foro y cuestionario sobre la lectura.
 
Evidencias de aprendizaje:
TF1
Los estudiantes de forma grupal explican sus avances en el Trabajo Final de Curso.
En función del trabajo los avances deben aportar material de las unidades 1, 2 y 3.
TA:
Cuestionario lectura sobre la Guerra Fría. Participación en el foro.
 
Bibliografía:
Fontana, J. (2016). Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. (pág. 85-132). Barcelona: Pasado y
Presente.
Hobsbawm, E. (2012). Historia del siglo XX. (pág. 229-259). Barcelona: Crítica.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 9 - 11
 
UNIDAD Nº: 4 EL MUNDO ACTUAL 
LOGRO
Competencia(s): Pensamiento Crítico y Ciudadanía (ambas Nivel 1)
 
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante explica la evolución de las relaciones internacionales de la
segunda mitad del siglo XX, la sociedad de consumo, sus críticos y su crisis.
TEMARIO
4.1. La Guerra Fría y el nuevo orden bipolar
 
Actividades de aprendizaje:
Análisis de videos.
Trabajo Final de Curso.
En caso necesario, finalización exposiciones avances Trabajo Final
Lectura texto sobre la descolonización. Participación en la pregunta de reflexión en el foro y cuestionario sobre la
lectura.
7
 
Evidencias de aprendizaje:
Participación en clase. Kahoot y avances del Trabajo Final.
TA:
Cuestionario lectura sobre la descolonización. Participación en el foro.
 
Bibliografía:
Fontana, J. (2016). Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. (Pág. 85-132). Barcelona: Pasado y
Presente.
Hobsbawm, E. (2012). Historia del siglo XX. (pág. 229-259). Barcelona: Crítica.
Villares, R., Bahamonde, A. (2015). El mundo contemporáneo. Del siglo XIX al siglo XXI. (Pág. 441-474). Barcelona:
Taurus.
 
4.2 Soberanía con dependencia: los países pobres y la descolonización
 
Actividades de aprendizaje:
Análisis de videos y textos
Preguntas de reflexión.
Trabajos Final de Curso.
Lectura texto sobre el Estado de Bienestar. Participación en la pregunta de reflexión en el foro y cuestionario sobre la
lectura.
 
Evidencias de aprendizaje:
Participación en clase. Kahoot y avances del Trabajo Final.
TA:
Cuestionario lectura sobre el Estado del Bienestar. Participación en el foro.
 
Bibliografía:
Villares, R., Bahamonde, A. (2015). El mundo contemporáneo. Del siglo XIX al siglo XXI. (Pág. 441-474). Barcelona:
Taurus.
Nuñez, X. (). Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945. (Pág. 65-89). Barcelona: Crítica.
 
4.3 Crecimiento económico y Estado del Bienestar en Occidente
 
Actividades de aprendizaje:
Análisis de videos y textos
Preguntas de reflexión
Trabajos grupal.
Lectura texto sobre los Nuevos Movimientos Sociales y el Neoliberalismo. Participación en la pregunta de reflexión en
el foro y cuestionario sobre la lectura.
 
Evidencias de aprendizaje:
Participación en clase. Kahoot y avances del Trabajo Final.
TA:
Cuestionario lectura sobre los Nuevos Movimientos Sociales y el Neoliberalismo. Participación en el foro.
 
Bibliografía:
Nuñez, X. (2015). Las utopías pendientes. Una breve historia del mundo desde 1945. (Pág. 65-89). Barcelona: Crítica.
Fontana, J. (2016). Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. (Pág. 397-405 y 605-619). Barcelona:
Pasado y Presente.
 
4.4 Los Nuevos Movimientos Sociales, el Neoliberalismo, la Sociedad Post Industrial y la Globalización en Occidente.
8
 
Actividades de aprendizaje:
Análisis de videos y textos
Trabajos Finales
Encuesta
 
Evidencias de aprendizaje:
Participación en clase. Kahoot y Trabajo Final.
Participación en la videoconferencia de asesoramiento de la exposición grupal del TF2.
 
Bibliografía:
Fontana, J. (2016). Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. (Pág. 397-405 y 605-619). Barcelona:
Pasado y Presente.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 12 - 15
 
VI. METODOLOGÍA
 
El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesiónestá diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.
 
En el presente curso blended, en la sesión online parte se iniciará el desarrollo de cada tema, donde se
presentarán diversos aspectos de la realidad actual internacional a partir de un video, una imagen, un texto o una
combinación de los mismos. En la sesión presencial el profesor procede ampliar la explicación del tema de la
semana a través de la participación activa y permanente de los alumnos.
 
Las actividades y evidencias desarrolladas en el curso se sustentan en la evaluación de situaciones históricas
buscando relacionarlas con el mundo actual como medio para desarrollar y potenciar aprendizajes
significativos. Al ser el aprendizaje acumulativo, el logro de cada unidad se cierra con una evidencia escrita que
servirá de base para iniciar la siguiente unidad. Al final del ciclo, el/la estudiante responde mediante un trabajo
grupal a varias preguntas relacionadas con el curso.
 
El curso combina varias sesiones y actividades de trabajo (exposiciones, actividades en entornos virtuales de
aprendizaje, sesiones de trabajo autónomo y colaborativo). El estudiante deberá dedicar al menos tres horas para
las lecturas y desarrollo de las actividades complementarias a la semana fuera del horario de clases.
9
VII. EVALUACIÓN
FÓRMULA
15% (PC1) + 15% (EA1) + 10% (TF1) + 25% (TF2) + 10% (PA1) + 25% (TA1)
TIPO DE NOTA PESO %
PC - PRÁCTICAS PC 15
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 15
TF - TRABAJO FINAL 10
TF - TRABAJO FINAL 25
PA - PARTICIPACIÓN 10
TA - TAREAS ACADÉMICAS 25
VIII. CRONOGRAMA
TIPO DE
PRUEBA
DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE
PRUEBA
FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE
PC PRÁCTICAS PC 1 Semana 4 E n s a y o i n d i v i d u a l .
C o m p e t e n c i a s
evaluadas: Pensamiento
Crítico y Ciudadanía.
SÍ
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 8 Examen ind iv idua l .
C o m p e t e n c i a s
evaluadas: Pensamiento
Crítico y Ciudadanía.
SÍ
TF TRABAJO FINAL 1 Semanas
11 y 12
Adelanto Trabajo Final
mediante exposición
grupal. Competencias
evaluadas: Pensamiento
Crítico y Ciudadanía.
NO
TF TRABAJO FINAL 2 Semana 16 Trabajo Final (grupal).
C o m p e t e n c i a s
evaluadas: Pensamiento
Crítico y Ciudadanía.
NO
PA PARTICIPACIÓN 1 Semanas 1
a 7
Exposiciones grupales,
discusión sobre textos
e n c a r g a d o s ,
intervenciones sobre los
diferentes temas del
curso, ejercicios en clase
y en el aula virtual e
informes sobre filmes,
r e l a c i o n a d o s a
distintas temáticas del
curso. Competencias
evaluadas: Pensamiento
Crítico y Ciudadanía.
NO
TA TAREAS ACADÉMICAS 1 Todo el
ciclo
T a r e a s p a r a s e r
desarrollladas online.
I n c l u y e n t e s t y
a c t i v i d a d e s s o b r e
lecturas de la semana
previa. Competencias
evaluadas: Pensamiento
Crítico y Ciudadanía.
Práctica individual y/o
grupal.
NO
IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
BÁSICA
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS, Centro De Información. Catálogo en línea:
http://bit.ly/2EWhcj3.
10
RECOMENDADA
(No necesariamente disponible en el Centro de Información)
ARIÉS, Phillippe, ed. (1992) Historia de la vida privada. Madrid : Taurus.
 (303.4 ARIE)
ARTOLA, Miguel (2007) Europa. Madrid : Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios : Grupo
Eulen : Espasa Calpe.
 (940 ARTO)
BRIGGS, Asa (2004) Historia contemporánea de Europa : 1798-1989. Barcelona : Crítica.
 (940.28 BRIG)
CALVOCORESSI, Peter (1999) Historia política del mundo contemporáneo : de 1945 a nuestros días.
Madrid : Akal.
 (909.82 CALV)
CASSIRER, Ernst (2000) Filosofía de la ilustración. México, D.F : Fondo de Cultura Económica.
 (190.25 CASS)
FERNÁNDEZ, Antonio (1994) Historia universal. Barcelona : Vicens Vives.
 (909 FERN)
FERRER, Aldo (1996) Historia de la globalización. México, D.F : Fondo de Cultura Económica.
 (337 FERR)
FUKUYAMA, Francis (1992) El fin de la historia y el último hombre. Barcelona : Planeta.
 (909.82 FUKU)
HOBSBAWM, Eric John (1987) Las revoluciones burguesas. Barcelona : Labor.
 (940.27 HOBS)
HUNTINGTON, Samuel (1998) La tercera ola : la democratización a finales del siglo XX. Barcelona :
Paidós.
 (321.8 HUNT)
HUNTINGTON, Samuel (2005) El choque de civilizaciones : y la reconfiguración del orden mundial.
Barcelona : Paidós.
 (305.8 HUNT/C)
JOHNSON, Paul (1988) Tiempos modernos. [S.l.] : Javier Vergara.
 (909.82 JOHN)
KENNEDY, Paul (1993) Hacia el siglo XXI. Barcelona : Plaza & Janes.
 (909.8 KENN)
NOUSCHI, Marc (1999) Historia del siglo XX : todos los mundos, el mundo. Madrid : Cátedra.
 (909.82 NOUS)
REALE, Giovanni (1995) Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona : Herder.
 (109 REAL)
SABINE, George (1994) Historia de la teoría política. México, D.F : Fondo de Cultura Económica.
 (320.01 SABI)
THOMSON, David (1992) Historia mundial de 1914 a 1968. México, D.F : Fondo de Cultura Económica.
 (909.821 THOM/F)
TOUCHARD, Jean (2000) Historia de las ideas políticas. Madrid : Tecnos.
 (320.5 TOUC/H)
11
VEIGA, Francisco (1997) La paz simulada : una historia de la guerra fría, 1941-1991. Madrid : Alianza.
 (909.824 VEIG)
ZAMAGNI, Vera (2004) Historia económica de la Europa contemporánea : de la revolución industrial a la
integración e. Barcelona : Crítica.
 (330.94 ZAMA)

Más contenidos de este tema