Logo Studenta

Estrategia Competitiva - Clase 35

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estrategia Competitiva 
Clase 35 
Discriminación de Precios de Tercer Grado (Group Pricing) 
 
Características como atributo → En la Discriminación de precios de tercer grado, el precio por 
unidad que paga cada consumidor es constante, pero el monopolista puede segmentar el 
mercado ofreciendo diferentes precios a diferentes consumidores. • En la práctica, es poco 
probable que el monopolista tenga suficiente información para lograr una segmentación 
completa del mercado, ya que esto requeriría una información perfecta sobre la función de 
demanda individual de cada consumidor. • Sin embargo, la segmentación parcial del mercado 
puede lograrse con bastante facilidad en los casos en que los consumidores pueden dividirse en 
grupos basándose en características fácilmente identificables, como la edad o la pertenencia a 
grupos particulares como estudiantes o jubilados. 
 
Para que la segmentación parcial del mercado sea eficaz, la naturaleza de la función de 
demanda del individuo debe estar correlacionada con la característica de identificación. 
No significa que siempre exista un identificativo observable y correlacionado, lo que implica que 
no es fácil ni siempre alcanzable 
Sin embargo, esta condición a menudo se cumple. 
 
En ocasiones engañosa, caso jubilados para ciertos mercados. Una cosa es Patrimonio, otra 
Ingresos, y otra Disponibilidad a Pagar 
Es probable que la demanda de admisión al cine por parte de un niño sea más elástica en función 
del precio que la de un adulto. La demanda de un jubilado de viajar en autobús, o la demanda 
de un estudiante de un periódico, es más elástica en cuanto al precio que la de otros adulto 
 
La maximización de beneficios implica que MR1 = MR2 = MC, donde MRi es el ingreso marginal 
en el mercado i y MC es el costo marginal. 
 
 
Esto a su vez implica la conocida regla de elasticidad: 
 
Regla de optimalidad: 
 
 
¿Que puede decirse desde la perspectiva del bienestar social? 
 
 
Incidencia de la Calidad de la Información o Características Identificativas 
(Información“Refinada”) 
 
Información refinada → Mundo perfectamente posible a partir de la recopilación de datos en la 
Economía Digital 
 
¿Qué pasaría si la información a la que la empresa pudiera tener acceso resulta de una calidad 
tal, que le permite, sin ruido ni solapamiento, identificar segmentos de consumidores según su 
valoración correlativa por el bien? No puedo identificar personalmente pero sí grupos según su 
disponibilidad a pagar correlativa descendiente o ascendente 
 
Supongamos que dicha información permite construir segmentos de menor a mayor poder de 
compra, sin necesariamente tener la precisión de cuánto valora el bien cada individuo –en una 
primera instancia- pero sí identificarlo respecto al segmento al cual pertenece. 
 
Caso Base → Monopolista sin Información Refinada 
 
Una empresa monopolista. Supongamos por simplicidad que el costo marginal del productor es 
igual a cero. • Conoce que existe un espectro de consumidores con valoración por el bien θ, 
uniformemente distribuidos a lo largo del intervalo [0,1] y con demanda unitaria (sin embargo 
no conoce quién es quién). • Al precio p, los consumidores con θ ≥ p compran una unidad del 
producto y los demás consumidores se quedan fuera del mercado. 
 
La Demanda es igual: 
 
La Función Objetivo a maximizar de la empresa es su función de Beneficio: 
 
Sin información Refinada y detallada sobre los consumidores no puede sino determinar un 
precio uniforme o único en el mercado que maximice su beneficio: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Puede mejorar este resultado la empresa? 
 
El monopolista tiene dos razones para estar insatisfecho con esta situación. • En primer lugar, 
de los consumidores con θ > 1/2 podría obtener mayores beneficios, ya que están dispuestos a 
pagar más que el precio único Pu = 1/2. • En segundo lugar, también podría obtener beneficios 
de los consumidores con θ < 1/2 si se les pudiera cobrar un precio más bajo (sin el temor del 
efecto sobre los consumidores infra marginales de mayor disponibilidad de pago, aquellos con 
valoración θ > 1/2). • Sin embargo, esto es pura ilusión porque la empresa no tiene otra opción 
que fijar un precio único cuando todo lo que sabe sobre los consumidores es su distribución 
general (pero no sabe quién es quién). 
 
Con Información más Refinada: 
 
Supongamos ahora que el monopolista adquiere información específica del cliente y, por lo 
tanto, una estimación más precisa de cuánto valora cada consumidor su producto. • En 
particular, la información divide el intervalo [0, 1] en N subintervalos de igual longitud y permite 
al monopolista cobrar diferentes precios a diferentes grupos de consumidores. • Cuanto mayor 
sea N, más precisa será la información; a medida que N llega al infinito, los precios se pueden 
llegar a ser Personalized Pricing o precios personalizados. • Con la discriminación de precios de 
tercer grado, el monopolista segmenta el mercado en grupos, cobra el mismo precio por unidad 
vendida dentro de cada grupo, pero cobra precios diferentes a los miembros de diferentes 
grupos. 
 
Si la información refinada nos permite identificar y discriminar 2 segmentos o Grupos: 
 
Demanda segmento bajo: 
 
Demanda segmento alto: 
 
Esto implica que: 
 
 
 
Si la información refinada nos permite identificar y discriminar en dos segmentos o grupos: 
 
 
¿Qué ocurriría si la empresa posee información para identificar N segmentos? 
 
N segmentos de longitud 1/N. 
 
Demanda dentro de la sección o segmento m es: 
 
 
 
 
 
De nuevo puedo identificar a cual segmento pertenece cada individuo pero no su disponibilidad 
de pago exacta

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

120 pag.
LecturasdeOIContempornea-Pisfil

EE Augusto Antunes

User badge image

Stefano Calderon Galarza

30 pag.
Resumen Lecturas

User badge image

Central de Apuntes

60 pag.
Competencia y Mercado

User badge image

Central de Apuntes

19 pag.
46 pag.