Logo Studenta

HISTORIA - CLASE 14

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA 
Clase 14 
Resumen barbero El Nacimiento de las sociedades industriales 
• Mediados del siglo XVIII comenzo en gran bretana difundiendose a europa 
continental y usa. 
• Reduccion del peso del sector primario, incremento de las urbes. Mayor ritmo 
de innovacion tecnologica, cinco veces mas poblacion entre 1760 y 1960. 
Mayor esperanza de vida y menor mortalidad infantil. 
• Nuevas formas de trabajo, cultura, clases sociales, familia y politica. Mayor 
comercio y transporte. Imprenta a vapor aumentaron los libros y diarios 
• Comenzo a ser vista en las primeras decadas del siglo XIX. 
• Revolucion industrial tres conceptos distintos según Landes, por un lado 
innovaciones tecnologicas, cambio tecnologico rapido e importante, en este 
sentido se hablan de segunda y tercera revolucion, y por ultimo cambio de 
economia agraria a una industrial. 
• Mathias la define como fases iniciales del proceso de industrializacion a largo 
plazo. Aumento de la productividad con consecuente aumento P per capita. 
• Para Wrigley, aumento de los ingresos per capita. Modelo de crecimiento 
basado en el uso del carbon como energia mineral. 
• Crecimiento economico, innovacion tecnologica y organizativa y profundas 
transf economia y sociedad 
• Shumpeter revoluciones industriales vistas como rev tecnologicas, se habla de 
tres, entre el XVIII Y XIX, nacimiento del sistema de fabrica, mecanizacion del 
trabajo, energia vapor e hidraulica, carbon e industria textil y metarlurgica. La 
srgunda entre XIX y primera guerra mundial, nueva org del trabajo taylorismo y 
fordismo, la electricidad y elmotor a explosion, acero y desarrollo de la 
siderurgia la quimica y la industria de bienes de cap y maq. La tercera en la 
decada de 1970, posfordismo, automarizacion y especializacion flexible, 
energia nuclear, microelectronica, informatica, comunicaciones biotecnologia y 
nuevos materiales. 
• Formas tradicionales de trabajo industrial. Desde fines de la edad media la ind 
artesanal urbana se basaba en org jerarquicas de aprendizaje y regulada por 
greios. Luego la industria a domicilio que. Se difundio en siglos XVII y XVIII. Sist 
descentralizado de produccion, tareas en el hogar, con herramientas de su 
pertenencia. Trabajaban para un comerciante empresario que muchas veces les 
proveia la materia prima. Muchos de eslos agricolas en tiempos muertos. Este 
tipo era sin regulacion, mas flexible según demanda y sin gremios de los 
sectores urbanos. Concepto de protoindustrializacion de franklin mendels. 
Existio ademas de la urbana y la indusrria a domicikio, la protofabrica, 
actividades en forma centralizada y dimensiones mayores. 
• Nacimiento de las maquinas en la rev industrial, no necesitan de la mano del 
trabajdor a diferencia de la herramienta, impulsadas por energia inanimada, 
maquina de vapor patentada por james watt en 1769. Innovaciones de las 
ultimas decadas del siglo XIX como el motor a explosion y la electricidad 
siguieron la tendencia de aumentar la productividad. 
• Nueva organización del trabajo, mas rigida fomentada por los empresarios para 
afrontar la vida anterior preindustrial mas flexible donde los trabajdores eran 
especializados y dedicaban mas tiempo al ocio. Disciplina e intensificacion de la 
division del trabajo. 
• 48000 alfileres frente a 200, según adam smith. 
• Maquinas permitieron la contratacion de personal no especializado, mujeres y 
ninos, pero el oficio seguia siendo necesario para muchas tareas. 
• Se expande a distintas regiones con un ritmo diverso. Primero fueron belgica 
francia suiza y alemania. Despues hacia paises escandinavos y europa del sur y 
del este. Fuera, solo eeuu. 
• Porque gran bretana. Dotacion de factores altamente favorable, marco de una 
expansion secular. Aumento de la poblacion a fines del siglo XVII por la 
expansion economica, mas nupcialidad y reduccion de edad matrimonio. Esto 
era visto como el desencadenante de la teoria malthusiana de aumento de 
precios de los alimentos y mortalidad. Pero no fue asi. Mejoras tecnicas del 
cultivo entre s XVII y XVIII. Incremento de oferta de mano de obra. Nueva 
agricultura que inicio en paises bajos y se difundio. Supresion del barbecho, 
alimentacion de ganaderia en establos y nuevos cultivos. Modificaciones en el 
sistema de propiedad en gran bretana. Leyes de cercamientos, seg mitad del 
siglo XVIII. Pequenos vendieron tierras los cuales se transformaron en 
jornaleros o arrendatarios. Importancia del mercado interno ingles, ademas del 
mercado externo fomentado por el gobierno. Extraordinaria sensibilidad de los 
ingleses a las actividades pecunarias, espiritu emprendedor, menores trabas 
para el mov de clases. 
• Importancia de la industria del algodón y la del hierro. Hiladora hidraulica en 
1769, arkwraight, Importaciones de algodón x8 entre 1780-1800. 
Industrializacion de la industria algodonera culmina en 1850 luego de convivir 
con la industria a domicilio. Mecanizacion de otras industrias por el metal 
barato. El uso del coque, el pudelado y el laminado en el hierro, 1830 primeras 
lineas de ferrocarriles de carga y pasajeros luego de ser utilizadas para 
transportar carbon. 
• Nacio el management moderno, a partir de la fabrica y mayores dimensiones 
de las empresas. Autofinanciacion practica muy extendida. Nacimiento del 
capitalista industrial, funcion empresarial como gerencial. Industria centrada en 
regiones especificas, como lancashire. 
• Empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores mas vulnerables, 
cambio en las condiciones laborales y de vida, desigualdad hasta 1850. Hacia 
fines del siglo XIX el 80% de la poblacion vivia en las ciudades. 
• Europa continental fuerte tradicion protoindustrial. Importancia de la 
demanda interior potenciadas por el consumo de la clase media. 
• Condiciones favorables a la industrialiacion la difusion de la rev francesa 
• Cada proceso de industrializacion tuvo rasgos propios pero imitaron ciertas 
innovaciones tecnologicas de gran bratana. Tuvieron que hacer competencia a 
los productos ingleses. Aprovecharon las ventajas del atraso. Importancia del 
estado y de los bancos y capitales 
• El estado estimula el crecimiento a travez de la adopcion de instituciones 
liberales y de medidas fiscales y tributarias para alentar la inversion como tasas 
a la importacion y subsidios, y muchs veces era inversor y empresario. 
• Importancia de la disponibilidad de capitales. El primer banco para la 
financiacion indus fue belga 1822 y en francia y alemania a partir de 1850. Al 
comienzo era la autofinanciacion y al reinversion de utilidades, para capital 
intensivo luego se necesito de la financiacion. Al principio creditos a corto 
plazo. 
• Belgi a y francia junto a suiza los primeros en industrializarse, belgica similar a 
gran bretana 
• Francia, modelo supuestamente atrasado, mas enfocado en los productos 
textiles especificos de alta gama, empresarios poco innovadores, dos oleadas la 
primera entre 1815-1860, luego de 1885 a 1914. La primera industria 
tradicional la segunda capital intensivo. Dualismo industrial. 
• Revolucion de los transportes segunda mitad del siglo XIX. A partir de 1830. 
Finales del XIX automovil, siglo XX aereo. Ferrocarril abarato el transporte. 
Impulsor del desarrollo industrial a travez de los eslabonamientos que genero. 
Solo en estados unidos el ferrocarril llego junto a la industrializacion. Primeras 
empresas modernas. 
• Segunda rev industrial. Acero barato, quimica, electricidad, petroleo, motor de 
combustion interna, nueva empresa y gestion, revolucion tecnologica. Se 
mejoro el funcionamiento de la maquina a vapor para generar energia. 
Economias dinamicas de la belle epoque, estados unidos y alemania, difusion 
del petroleo, electricidad y motor de combustion interna. Petroleo en 1859 
USA. Electricidad adquiere mucha importancia despues de la primera guerra 
mundial. Millones de descubrimientos, importancia de la industria quimica, y el 
efecto multiplicadorque tuvo sobre otras ramas 
• Empresa moderna. Separacion de la gerencia y el capital, ahora los gerentes 
eran profesionales asalariados. Toman nombre las SA con aportes de capitales 
privados. 
• Taylorismo con el control especifico de los tiempos muertos y mejora de la 
eficiencia de los lugares, racionamiento del tiempo y esquemas de beneficios, 
division y especificacion del trabajo, y el fordismo con la invencion de la cinta 
transportadora y la fabricacion de productos en masa, mercancias 
estandarizadas. Utilizacion de moldes para productos identicos. 
• Alemania. Industrializacion en 1840. Unificacion politica en 1871, unificacion 
aduanera en 1834. Sistema educativo avanzado, tradicion industrial, recursos 
naturales. Importancia de los bienes de capital. Importancia del estado en el 
ferrocarril a partir de 1870. Politicas de dumping empresas y estado 
proteccionista decada de 1870. Importancia del sistema bancario que era 
gerente y accionista. Conformacion de carteles 
• Estados Unidos. Importancia del mercado interno y de los recursos naturaes. 
Inmigracion masiva. Industria crece entre 1780 y 1820 y se acelera en 1820 a 
1860 la industria textil, 1860 a 1914 afirmacion como nacion industrial 
ferrocarriles a partir de 1830. Desarrollo industrial en el nordeste. Sur y oeste 
regiones agricolas. 
• Segunda mitad del siglo XIX europa periferica. Compitieron con paises con una 
brecha cada vez mayor pero se beneficiaron de las ventajas del atraso. 
Importancia del estado en su proceso de industrailizacion y en los ya inds por la 
creciente ola de nacionalismo. 
• Aparicion de nuevos ciclos de fluctuaciones economicas. Ciclos largos de 50 
anos, ciclos intermedios de 18 a 22 y los de corta de 7 a 10. Entre 1860 y 1875 
librecambio. Luego proteccionismo por la crisis. Adopcion general del patron 
oro, reduccion de la expansion economica por el surgimiento de los nuevos 
paises industriales, mayores competencias. Division mundial del trabajo y 
articulacion mundial con la primera guerra mundial. 
• Crecimiento demografico en el siglo XIX por la medicina los recursos 
alimenticios y la higiene y la educacion. Emigracion transoceanica entre 1815 y 
1914. Nueva sociedad a partir de la revolucion industrial y el laissez faire, 
mejoras en las cond de vida a partir de 1850 por crec economico y luchas 
sociales. 
• Gradualistas y rupturistas. Dentro de los gradualistas los cuantitativistas y los 
cualitativistas. Concepto de revolucion por anos. 
• Evaluacion de los efectos sociales de la ind entre 1810-1850 a partir de el nivel 
de los salarios reales, las pautas de consumo y la distribucion de la renta 
nacional.

Continuar navegando