Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 16

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 16 
La moneda y el flujo de metales 
• La moneda no genera riqueza, sino que genera beneficios indirectos al 
crecimiento económico 
• Argumenta que Europa Occidental se llevó de la periferia 181 mil toneladas de 
oro, y 16 mil toneladas de plata. 
• Solamente, está cantidad de metales significaba el 25% de los metales 
disponibles 
• Este 25% es poco en relación a la cantidad de metálico disponible, sino que se 
comenzó a implantar la moneda billete, y las monedas de cobre → quitando 
valor al oro y plata extraídos de la periferia. 
Esclavitud 
• Entre los siglos XV y XVIII 
• Solo en ese lapso de tiempo se comercian entre 10 y 11 africanos, y se reparten 
en diferentes lugares del mundo, como el Caribe o Brasil. 
• El objetivo de este comercio era que los esclavos trabajen (eran explotados) en 
los campos algodoneros, o para obtener tabaco, etc. 
• Los principales beneficios del trato de esclavos no lo tienen los europeos, sino 
los comerciantes africanos que reclutan a los esclavos y los venden. 
• Le quita peso o importancia a Inglaterra, ya que dice que los beneficiados de EO 
son los portugueses. 
• Además, reconoce que el comercio de esclavos permitió que descendieran los 
precios de algunos productos como tabaco, café, algodón. 
• Lo único negativo que reconoce O Brien de la esclavitud es que generó en 
África conflictos sociales y subdesarrollo. 
• En conclusión con respecto a la esclavitud, es que no fue un factor clave para el 
crecimiento de EO. 
Importación de cultivos: No fue determinante el aporte de granos y cereales. 
Mientras, que la Nueva Escuela lo consideran un factor clave para que Europa se 
desarrolle industrialmente y se especialice en la industria. O’Brien considera que estos 
productos son exóticos, y no terminaban de ser consumidos por la población europea, 
es decir, por la mano de obra. Estos bienes son “de lujo” que solo pueden ser 
consumidos para una pequeña parte de la población europea, sin poder ser 
fundamentales para el crecimiento. El maíz y la papa fueron dos productos que 
beneficiaron a EO, recién a mediados del siglo 19 → alimentando a la masa obrera, y 
evitando las grandes hambrunas (ej: la hambruna en Irlanda). 
Conclusiones: 
• La periferia, en el proceso de formación del capital, tiene una participación muy 
baja. 
• El colonialismo no trae grandes beneficios a los que ejercen el control de los 
territorios → a veces el beneficio es cero, no todas, pero muchas traen costos 
antes que beneficios, pero igualmente se conservan, debido a que dan 
prestigio. 
• Comercio eleva los rendimientos de capital, pero no hay pruebas sobre que los 
super-rendimientos hayan sido reales → la tasa de inversión estaba asociada al 
comercio 
• El comercio interno era mucho más importante que el comercio ultramarino 
• El crecimiento económico de Europa en el siglo XVIII, viene dado por avances 
técnicos endógenas en el continente → mejoran el ingreso per cápita, y a su 
vez, mejoran los mercados internos de Europa. 
Conclusión general: O´Brien presenta varios argumentos para sostener que la periferia 
no fue importante para el crecimiento económico de Europa Occidental en el 
despegue europeo. Algunos de sus argumentos son: 
• Hay, estadísticamente, una muy baja importancia del comercio con la periferia 
en términos del PBI europeo de esos años. 
• Las ganancias del comercio con la periferia no daban ganancias extraordinarias. 
• Los metales preciosos periféricos no parecen haber sido necesarios en Europa

Continuar navegando