Logo Studenta

HISTORIA ECONÓMICA - CLASE 31

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA ECONÓMICA 
Clase 31 
ROGOWSKI - Political Cleavages and Changing Exposure to Trade 
Rogowski → Se propone averiguar, en base al modelo de H-O y el modelo de 
Samuelson – Stolper, las razones de la apertura o cierre económico y cómo esto 
determina y afecta el clivaje político. 
Clivaje: fractura / corte alrededor del que se organiza una sociedad. Ej. : clivaje 
fundamental de argentina → federales vs unitarios, peronismo vs anti peronismo. 
Teorema de Heckscher-Ohlin: Un país tiende a producir relativamente más y, por 
ende, a exportar aquél bien que es intensivo en el factor de producción con el que el 
país en cuestión fue relativamente mejor dotado. Una forma de pensar la globalización 
basándose en la dotación de cada país. Factor tierra, trabajo y capital que puede ser 
abundante – escaso. Dependiendo de donde se ubiquen esos parámetros, se van a 
beneficiar uno u otro sector de la economía. 
Teorema de Stolper-Samuelson: Con apertura comercial se benefician los dueños de 
factores de producción abundante. Mientras que con proteccionismo, los dueños de 
factores de producción son escasos. En una sociedad rica en trabajo y pobre en capital, 
la protección beneficia al capital y dañaría el trabajo, y el librecambio beneficiario el 
trabajo y dañaría al capital. Sin embargo, la película se ve alterada cuando uno tiene 
en cuenta que cambios exógenos pueden tener el mismo impacto que la protección. 
Las revoluciones del transporte en los siglos XVI y XIX deben haber beneficiado a los 
dueños del factor abundante y dañado a los dueños de los factores escasos. 
¿Por qué los países tienen clivajes económicos? El autor asume dos factores de las 
políticas domésticas: primero, que los beneficiarios de un cambio tratarán de 
continuarlo y acelerarlo, y segundo, que los perjudicados de ese aumento de riqueza e 
ingreso podrán aumentar su influencia política. Toma el típico modelo de tres factores 
–tierra, trabajo, capital- y asume que ningún país puede ser rico en tierra y trabajo, y 
por último, las economías avanzadas son aquellas donde el capital es abundante. 
Modelos simples de política y economía: Las economías dependiendo de la abundancia 
de sus recursos generan economías avanzadas o economías que atrasan. 
• Economía Avanzada: - Abundante en capital y tierra (escaso en trabajo). El libre 
comercio favorece a los capitalistas y los dueños de la tierra. Mientras que los 
trabajadores piden protección → esto llevará a un conflicto de clase. - 
Abundante en capital y trabajo (escaso en tierras). El libre comercio favorece al 
capitalista y trabajadores. Mientras que la agricultura (tierra) busca 
protección→ esto lleva a un conflicto urbano – rural. 
• Economía Atrasada: - Abundante en tierra, escasa en capital y trabajo. El 
capital y el trabajo piden protección ya que son dañados por el libre comercio. 
La agricultura (tierra) está a favor. Esto lleva a un conflicto urbano – rural. (ej.: 
Argentina) - Abundante en trabajo, escasa en capital y tierra. Trabajadores 
presionan al libre comercio y expandir su poder político; mientras que los 
dueños de las tierras y los capitalistas reclaman protección. Esto lleva a un 
conflicto de clase (por la exclusión). 
 
 
 La alteración de las variables en un marco de apertura económica. Trae consigo la 
creación de nuevas coaliciones políticas, donde se canaliza el interés del factor escaso. 
Crisis del comercio internacional: momentos de pérdida relativa de poder de los 
factores abundantes. Casos de “New Deal”. fascismos europeos o populismos 
latinoamericanos. 
Segunda Globalización y sus derivados políticos: el Siglo XIX - Primacía del conflicto 
urbano-rural en Europa Occidental y social en Oriente (y Alemania). “Nueva frontera” 
Occidental (Nuevo mundo, Japón, LatAm, etc…): otros conflictos urbanos rurales luego 
de la formación del ahorro nacional a partir de 19000. Argentina tiene una marca país: 
política migratoria, es el país con mejor rating en este sentido. Modelo económico 
estable = modelo político estable. 
Casos atípicos: coaliciones de tierra y trabajo. Solo dos choques políticos posibles, 
cuando no se condicen con la cantidad de capital. 
• Coaliciones “green-red” posibles solo cuando se oponen a la convivencia del 
capital. 
• Coaliciones de escasez conjunta: oposición a la apertura económica. Ejemplo 
países nórdicos en los años 30. 
• Coaliciones de abundancia conjunto: promoción de la apertura. Ejemplo de 
URSS luego de 1945. 
Posibles críticas: 
• El modelo no habla de los países que no se integraron al mundo, es decir, solo 
debería cumplirse en los países que estén más abiertos al comercio. 
• El modelo es rígido al no admitir en variaciones en el stock de factores. 
• Conflictos políticos, tal como están planteados, no encuentran nunca un 
equilibrio: es probable que no en todos los países haya una imposición de la 
apertura, es decir, los partidos políticos pueden tener un mismo concepto 
general en la integración económica. Ejemplos: Argentina con el roquismo y la 
oposición, o Suecia con el pacto político que ocurrió al mismo tiempo.

Continuar navegando