Logo Studenta

Fenomenismo_y_coincidentia_oppositorum_v

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/374556523
Fenomenismo y coincidentia oppositorum: vínculos posibles entre el
escepticismo pirrónico de Enesidemo y la filosofía de Heráclito (extracto de
Trabajo Final de Licenciatura en Fil...
Thesis · June 2023
DOI: 10.13140/RG.2.2.25970.89286
CITATIONS
0
READS
11
1 author:
Emilio Inchauspe
National University of Cordoba, Argentina
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Emilio Inchauspe on 10 October 2023.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/374556523_Fenomenismo_y_coincidentia_oppositorum_vinculos_posibles_entre_el_escepticismo_pirronico_de_Enesidemo_y_la_filosofia_de_Heraclito_extracto_de_Trabajo_Final_de_Licenciatura_en_Filosofia_FFyH-UNC?enrichId=rgreq-224878029c3878b76a9d23e58b4bcffa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NDU1NjUyMztBUzoxMTQzMTI4MTE5NzA5NTYzMUAxNjk2OTE0NTA3Njk0&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/374556523_Fenomenismo_y_coincidentia_oppositorum_vinculos_posibles_entre_el_escepticismo_pirronico_de_Enesidemo_y_la_filosofia_de_Heraclito_extracto_de_Trabajo_Final_de_Licenciatura_en_Filosofia_FFyH-UNC?enrichId=rgreq-224878029c3878b76a9d23e58b4bcffa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NDU1NjUyMztBUzoxMTQzMTI4MTE5NzA5NTYzMUAxNjk2OTE0NTA3Njk0&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-224878029c3878b76a9d23e58b4bcffa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NDU1NjUyMztBUzoxMTQzMTI4MTE5NzA5NTYzMUAxNjk2OTE0NTA3Njk0&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Emilio-Inchauspe?enrichId=rgreq-224878029c3878b76a9d23e58b4bcffa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NDU1NjUyMztBUzoxMTQzMTI4MTE5NzA5NTYzMUAxNjk2OTE0NTA3Njk0&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Emilio-Inchauspe?enrichId=rgreq-224878029c3878b76a9d23e58b4bcffa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NDU1NjUyMztBUzoxMTQzMTI4MTE5NzA5NTYzMUAxNjk2OTE0NTA3Njk0&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/National-University-of-Cordoba-Argentina?enrichId=rgreq-224878029c3878b76a9d23e58b4bcffa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NDU1NjUyMztBUzoxMTQzMTI4MTE5NzA5NTYzMUAxNjk2OTE0NTA3Njk0&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Emilio-Inchauspe?enrichId=rgreq-224878029c3878b76a9d23e58b4bcffa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NDU1NjUyMztBUzoxMTQzMTI4MTE5NzA5NTYzMUAxNjk2OTE0NTA3Njk0&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Emilio-Inchauspe?enrichId=rgreq-224878029c3878b76a9d23e58b4bcffa-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NDU1NjUyMztBUzoxMTQzMTI4MTE5NzA5NTYzMUAxNjk2OTE0NTA3Njk0&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
Universidad Nacional de Córdoba 
Facultad de Filosofía y Humanidades 
Escuela de Filosofía 
Trabajo Final de Licenciatura 
Fenomenismo y coincidentia oppositorum: vínculos posibles entre 
el escepticismo pirrónico de Enesidemo y la filosofía de Heráclito 
Emilio Inchauspe 
Directora: Guadalupe Reinoso 
Córdoba, 2023 
2 
« Si uno no espera lo inesperado, 
no lo encontrará: 
de tan difícil escudriño y acceso es» 
Heráclito 
3 
 
Agradecimientos 
 Muchas son las personas que han hecho posible esta investigación. En 
primer lugar quisiera agradecer a mi familia, mis padres Carol y Leandro, y mis 
hermanos Alonso y Eliseo, por el afecto y las constantes enseñanzas. 
En segundo lugar, a las amistades en cuya compañía se aminora la carga 
de la existencia. 
En tercer lugar, a mi directora Guadalupe Reinoso por su sabiduría, 
paciencia y hospitalidad, sin las cuales no hubiera sido posible este recorrido. 
En cuarto lugar, a mis compañeras y compañeros del grupo de 
investigación “Pirronismo y Neo-pirronismo. El influjo del escepticismo 
antiguo en la filosofía contemporánea” por invitarme a construir conocimiento 
de manera colectiva. 
En quinto lugar, a una amiga y compañera muy especial, Lucía. 
En fin, a todas las formas del amor que día a día me sostienen en pie. 
 
4 
Abreviaturas 
HP Hypotiposis Pirrónicas 
A menos que se indique lo contrario, la nomenclatura corresponde a la 
edición de Akal (véase bibliografía), con la indicación del número de libro (I, II 
o III) y el número de línea correspondiente. Así, HP I 25 corresponde a la línea
25 del libro I. Hemos decidido utilizar, en castellano, la edición de Akal y no la
de Gredos pues detectamos, en la traducción de algunos términos en particular,
un sesgo contemporáneo que podría condicionar la comprensión del original.
AM Adversus Mathematicos. 
A menos que se indique lo contrario, la nomenclatura corresponde a las 
ediciones de Gredos (véase bibliografía): libros I-VI, Contra los profesores (1997), 
VII-XI, Contra los dogmáticos (2012). La forma de citación será igual que la
mencionada para las HP.
DA De anima 
A menos que se indique lo contrario, la nomenclatura corresponde al 
texto en lengua francesa disponible en
https://www.tertullian.org/french/french.htm 
5 
 
Índice 
Introducción………………………………………………………………………….p.7 
Capítulo 1: Heráclito por Enesidemo: la vía escéptica. Antecedentes y 
delimitación del problema………………….………………………..p.13 
1.1 – Presentación..……………………………………………..…………..p.13 
1.2 – Brochard y la interpretación genética………….…………...............p.13 
 1.3 – Hankinson y la interpretación mixta.…………...………….............p.14 
 1.4 – Viano y la interpretación dialéctica………………………………...p.16 
 1.5 – Polito y la interpretación hermenéutica………………………...….p.17 
 1.5.1 - La vía escéptica hacia la filosofía heraclítea……………………...p.18 
 1.5.2 - El criterio de lo que se nos aparece a todos……………………....p.23 
Capítulo 2: El fenomenismo como fundamento del camino escéptico a 
Heráclito……………………………………………………………….p.27 
 2.1 – Presentación……….…………….…………………………………....p.27 
2.2 – Los tropos de Enesidemo…………………..……………………….p.28 
2.3 – La dimensión dialéctica del pensamiento de Enesidemo………...p.32 
 2.4 – La pertinencia de los fragmentos sobre Heráclito…...…….……...p.35 
 2.4.1 – Lo que nos aparece a todos es la contradicción………..…….….p.36 
 2.4.2 – La doctrina heraclítea del alma……………...………….…...……p.41 
 2.4.2.1– Que el alma es aire………………..…………….……………..…p.41 
 2.4.2.2– Que el alma nos circunda y la absorbemos 
respirándola……………………………………………………………...…p.43 
 2.4.2.3 – Que el alma no es distinta de los sentidos…………………..…p.46 
6 
 
 2.4.3 – La parte y el todo son iguales……………………..……………....p.46 
 2.4.4 – El tiempo es corpóreo………………………..…………………….p.48 
Cap. 3: El cuestionamiento del Principio de No 
Contradicción………….…………………………………….……….p.53 
3.1 –Presentación.………………………………………………………….p.53 
3.2 – El Principio de No Contradicción……………...………………...…p.56 
 3.3 – Enesidemo y la suspensión del juicio respecto al PNC…………..p.58 
 3.4 – Heráclito y la negación del PNC………………………………........p.72 
4 - Conclusión……………………….……………………………..……………….p.86 
5 – Bibliografía……………………….…………………………….…………….…p.91 
5.1 – Fuentes…………………………………………………………...……p.91 
5.2 – Bibliografía específica………..…………………………………...….p.93 
5.3 – Bibliografía complementaria………………………..………………p.94 
 
7 
Introducción 
Las dos obras capitales de Sexto Empírico (circa 160 d.C. – circa 210 d.C.), 
Hypotiposis pirrónicas y Adversus mathematicos, legaron a la posteridad un 
problema que aún permanece irresuelto. En efecto, con diversas referencias en 
ambos libros Sexto Empírico nos trasmite que hubo algún tipo de relación entre 
el escéptico pirrónico Enesidemo de Cnosos1 (circa 80 a. C – circa 10 a. C) y el 
filósofo Heráclito de Éfeso (circa 540 a. C. – circa 480 a. C). La referencia central 
es la siguiente, presente en las Hypotiposis: «Enesidemo y los suyos dijeron que 
la doctrina escéptica era la vía hacía la filosofía de Heráclito, porque el hecho de 
que acerca del mismo objeto se den evidencias contrarias lleva a la existenciade 
los contrarios en lo mismo» (HP I, 210). A esta expresión le siguen otras, tanto 
en el resto de las Hypotiposis como en Adversus mathematicos, donde se expresan 
doctrinas que Sexto Empírico considera dogmáticas y que a veces atribuye a 
Heráclito, a Enesidemo y otras veces a «Αinesidemus kata tón Herákleitos». El 
problema de la traducción de esta expresión ha suscitado numerosas 
discusiones, pues no solo la expresión es oscura y admite más de una 
interpretación, sino que la elección de determinada traducción supone 
compromisos teóricos ya asumidos sobre el vínculo entre Enesidemo y 
Heráclito. Veremos más adelante en qué consisten las diversas interpretaciones 
que han sido propuestas. Pues bien, es evidente que esto supone un problema: 
¿cómo puede ser que una figura capital del escepticismo pirrónico, i.e., 
Enesidemo, considere que el escepticismo era un camino (όδός) hacia la filosofía 
heraclítea?, ¿qué significa esa expresión, el camino escéptico a Heráclito?, y 
también ¿cuál es el significado de «Αinesidemus kata tón Herákleitos»? Pues bien, 
1
 El escepticismo pirrónico toma su nombre de Pirrón de Elis (circa 360 a. C – circa 270 a. C.) 
Decleva Caizzi (2020) reúne el conjunto de testimonios disponibles respecto a su vida y 
pensamiento. Si bien no es claro el derrotero de la agogé pirrónica desde Pirrón hasta la época de 
Enesidemo (circa 150 años después), es innegable la importancia que tuvo éste último para el 
pirronismo. Así lo refleja la recuperación de sus tropos, etiológicos y de la suspensión del juicio, 
por parte de Sexto Empírico en sus Hypotiposis. Asimismo, se especula que Enesidemo pudo ser 
quien trajo nuevamente a la escena filosófica al pirronismo, luego de su cuasi desaparición tras 
la muerte de Timón de Fliúnte (circa 320 a. C – 230 a. C), discípulo de Pirrón. Para más 
información, cfr. Chiesara (2007) 
8 
la disputa continúa abierta: son muchas las obras, contemporáneas y otras ya 
clásicas, que han abordado este enigma. 
En el Capítulo 1 de esta tesis ofreceremos una reconstrucción, no 
exhaustiva pero cuando menos representativa, de los principales corrientes 
interpretativas en torno a este problema. Consideraremos en primer lugar la 
propuesta de Cristina Viano (2002), pues la filósofa francesa ofrece, además de 
su propia interpretación, categorías en función de las cuales clasificar las 
distintas propuestas interpretativas. Luego veremos el planteo de Hankinson 
(1995) y el de Brochard (1945), para arribar finalmente al de Polito (2004). 
Nuestra propia propuesta será enmarcada en esta última corriente que propone 
el filósofo italiano. En pocas palabras podemos considerar que la propuesta de 
Viano sostiene que Enesidemo, siendo miembro de la Academia platónica 
tardía, i.e. de la Academia en su época escéptica, hizo las veces de heraclíteo en 
el marco de discusiones que se daban entre miembros de la Academia que 
tenían por objetivo arribar a la suspensión del juicio. Hankinson por su parte 
sostiene una interpretación del fragmento presente en Hypotiposis I 210 según la 
cual habría en Enesidemo un escepticismo moderado que lo acercaría a la 
filosofía heraclítea, sin por ello caer plenamente en el dogmatismo que ésta 
implica. Brochard, en cambio, considera que hubo dos etapas en el pensamiento 
de Enesidemo: una primera de corte escéptico, y una segunda de corte 
heraclíteo. Polito por su lado considera que Enesidemo nunca dejó de ser 
escéptico, y lo que hizo fue ofrecer una interpretación de la filosofía heraclítea, 
posibilitada por el hecho de una afinidad fundamental entre el escepticismo y 
Heráclito. Del desarrollo de estas alternativas a lo largo del capítulo resultarán 
evidentes las razones que nos inclinan a desconfiar de las propuestas de Viano, 
Hankinson y Brochard, y aceptar, cuando menos de manera provisoria, la de 
Polito. 
Así, en el Capítulo 2 pretendemos evaluar la propuesta de Polito en dos 
aspectos en particular. En primer lugar nos interesa considerar el conjunto de 
fragmentos disponibles de la obra de Enesidemo para ver si es posible hacer del 
9 
fenomenismo el eje central de su filosofía. Esto es clave a la hora de evaluar el 
planteo de Polito, pues su propuesta se basa en una interpretación fenomenista 
de Enesidemo. En segundo lugar pretendemos ofrecer una lectura comparada 
de los fragmentos de Enesidemo y los de Heráclito, puesto que, si el planteo es 
que Enesidemo ofreció una interpretación de la filosofía heraclítea, debemos 
interpretar sus afirmaciones en función de si encuentran o no eco en las 
afirmaciones del filósofo de Éfeso. Elegimos estos dos aspectos para evaluar la 
obra de Polito no sólo porque los consideremos clave para la aceptación de su 
propuesta, sino también porque detectamos que son cuestiones en cierto modo 
desatendidas en su obra. En efecto, no ofrece las razones en función de las 
cuales considera fenomenista a Enesidemo, al tiempo que Heráclito está 
prácticamente ausente en toda la obra. 
Entonces, lo que haremos en el Capítulo 2 será considerar por un lado los 
tropos de Enesidemo, como así también sus afirmaciones respecto a la 
naturaleza de la verdad (AM VIII 40), de los signos (AM VIII 215) y de las 
causas (AM IX 218), para evaluar si es pertinente una lectura de su escepticismo 
en clave fenomenista. Por otro lado evaluaremos los fragmentos de Enesidemo 
sobre Heráclito —aquellos que, en la mayoría de los casos, son precedidos por 
la expresión «Αinesidemus kata tón Herákleitos»— en una lectura comparada con 
los fragmentos de Heráclito, a fin de evaluar si aquellos suponen en alguna 
medida una buena interpretación de estos. De este análisis resultarán dos 
conclusiones. En primer lugar, que si bien no hay razones conclusivas para 
inclinarnos por una interpretación fenomenista del escepticismo de Enesidemo 
o por su interpretación rival en clave dialéctica, de todos modos el planteo de
Polito resulta justificable en lo que hace al fenomenismo de Enesidemo, puesto
que la interpretación dialéctica es a su vez compatible con una fenomenista. En
segundo lugar, que la presunta interpretación de Heráclito que ofrece
Enesidemo, al menos en los fragmentos recuperados por Sexto Empírico, es en
su mayoría defectuosa.
 Las consideraciones a las que arribamos en el Capítulo 2 nos motivan a 
ofrecer, en el Capítulo 3, una alternativa al planteo de Polito. Nuestra propuesta 
recuperará de Polito su consideración general según la cual Enesidemo ofreció 
una interpretación de la filosofía heraclítea, posibilitada por la existencia de una 
afinidad fundamental entre el escepticismo y Heráclito. Tampoco nos 
distanciaremos de él en lo que respecta a su traducción de la expresión 
«Αinesidemus kata tón Herákleitos», ni en lo que respecta a su explicación de la 
obra de Enesidemo mencionada por Sexto, Primera introducción (AM X 216). Lo 
que haremos será centrarnos en lo que consideramos es el fragmento central 
respecto al problema que nos convoca, aquel de HP I 210 referido al camino 
escéptico a la filosofía heraclítea y la razón ofrecida por Enesidemo y los suyos 
para justificar esa afirmación. También consideraremos las críticas con las 
cuales Sexto pretende negar la existencia de tal camino, y de ello resultará que 
la mejor interpretación posible del fragmento consiste en considerar que la 
similitud fundamental que posibilita la existencia de un camino escéptico hacia 
la filosofía heraclítea reside en el cuestionamiento al Principio de No 
Contradicción, particularmente en su expresión ontológica. En efecto, es la 
consideración de este principio lo que nos permitirá reconocer, de manera 
simultánea, tanto la similitud como la innegable diferencia que debe existir 
entre escepticismo y heracliteanismo en orden a que cada uno siga siendo sí 
mismo. Entonces, nuestra propuesta será que tanto escépticos como heraclíteos 
coinciden, y en esto se diferencian tanto de la gentecomún como de los 
filósofos —escapando por tanto a una de las críticas de Sexto—, en cuestionar el 
PNC. Asimismo, y aquí le damos la razón a Sexto, existe una diferencia 
ineludible que es la que constituye a unos en escépticos y a otros en dogmáticos, 
que se expresa en la diferencia entre suspender el juicio respecto a la validez del 
PNC —lo cual hacen los escépticos— y negar la validez del PNC —lo cual hace 
Heráclito—. 
Pero nuestra interpretación debe ser respaldada por las fuentes, y es por 
ello que en lo que sigue del Capítulo 3 consideraremos los fragmentos de 
Enesidemo y de Heráclito a fin de evaluar si pueden ser interpretados a la luz 
10 
11 
 
del PNC y sus actitudes hacía él. Es decir, consideraremos los tropos y demás 
fragmentos de Enesidemo en pos de detectar si estos implican la suspensión del 
juicio respecto al PNC, para luego analizar los fragmentos de Heráclito 
buscando en ellos si suponen o no la negación del PNC. 
 Antes de comenzar con el desarrollo del trabajo, algunas consideraciones 
metodológicas. Si bien la referencia inmediata, y única si no fuera por el caso de 
Tertuliano y su De anima, al problema que aquí nos compete es Sexto Empírico, 
no deja de ser cierto que los dos autores en cuestión, Enesidemo y Heráclito, 
suponen una serie de problemas para su abordaje. En efecto, en ninguno de los 
casos disponemos de sus obras completas, sino tan sólo fragmentos y 
testimonios, más limitados en el caso de Enesidemo, extensos en el caso de 
Heráclito. Es por ello que, cuando consideremos el caso de Enesidemo y nos 
centremos en los tropos, utilizaremos conjuntamente todas las fuentes 
disponibles, por más intrascendentes que resulten, para nuestro trabajo, sus 
diferencias. Así, para los tropos etiológicos, i.e, aquellos presentes en HP I 180 
relativos a las explicaciones causales, nos valdremos exclusivamente de Sexto 
Empírico en las Hypotiposis pirrónicas. En cambio, para el caso de los diez tropos 
de la suspensión del juicio nos valdremos simultáneamente del testimonio de 
Sexto Empírico en la obra mencionada, como así también del códice 212 del 
Myriobiblion de Focio, de la Praeparatio evangelica de Eusebio, del De ebrietate de 
Filón de Alejandría y del Vitae et sententiae philosophorum de Diógenes Laercio. 
Asimismo también nos valdremos de estudios contemporáneos varios que 
versan sobre la totalidad del pensamiento de Enesidemo, tal como puede ser 
reconstruido a partir de los testimonios y fragmentos disponibles. Por su parte, 
en lo que respecta a Heráclito nos valdremos simultáneamente de diversas 
traducciones, preocupándonos por la discusión filológica en los casos de 
desacuerdo entre autores y en los casos en que ese desacuerdo sea significativo 
para los temas que pretendemos abordar. Por cierto, cabe una aclaración sobre 
uno de los objetivos del Capítulo 2. Cuando evaluemos las expresiones de 
Enesidemo sobre la filosofía heraclítea a partir de la lectura de los fragmentos 
de Heráclito, seremos conscientes de que los resultados serán provisorios, toda 
12 
 
vez que no tenemos razón alguna para suponer que Enesidemo haya dispuesto 
de los mismos fragmentos heraclíteos que nosotros, con lo cual siempre 
resultará posible que sus expresiones refieran a fragmentos que no han llegado 
hasta nosotros. 
 En definitiva nuestra labor metodológica comprende una serie de tareas. 
En primer lugar, el relevamiento y sistematización del conjunto de fuentes que 
nos ofrecen el pensamiento de Enesidemo —a saber, Sexto Empírico 
(Hypotiposis pirrónicas, Adversus mathematicos), Filón de Alejandría (De ebrietate), 
Eusebio (Praeparatio Evangelica), Focio (Myriobiblion), Diógenes Laercio (Vitae et 
sententiae philosophorum)— acudiendo a las principales traducciones y ediciones 
críticas, y en orden a ofrecer una reconstrucción lo más fiel posible de sus tropos. 
En segundo lugar, la determinación del texto de los fragmentos de Heráclito 
relativos al fenomenismo y a la coincidentia oppositorum a partir de la consulta de 
las principales traducciones y ediciones críticas. En la medida que lo requiera 
nuestra investigación consideraremos también el contexto de trasmisión de 
estos fragmentos. En tercer lugar, la revisión de las categorías teóricas a utilizar, 
precisiones terminológicas y sistematización de la bibliografía crítica sobre el 
tema. En cuarto lugar, el análisis del corpus seleccionado en función de la 
problemática planteada. En quinto lugar, la explicitación y análisis de las 
operaciones discursivas y conceptuales en torno a nuestra problemática. 
Nuestro objetivo general será intentar reconocer cómo el escepticismo 
pirrónico de Enesidemo guarda ciertas semejanzas fundamentales con la 
filosofía heraclítea que le permiten ser una valiosa herramienta para su 
interpretación. Asimismo, nos interesa preguntarnos si esa semejanza está 
ligada al fenomenismo o al cuestionamiento del carácter ontológico del 
Principio de No Contradicción. Por otro lado, estos serán nuestros objetivos 
específicos. En primer lugar, considerar, a partir de la lectura de sus tropos y 
fragmentos, si Enesidemo debe ser leído primariamente en clave fenomenista o 
dialéctica. En segundo lugar, entender cómo la coincidentia oppositorum 
heraclítea supone la negación de la interpretación ontológica del Principio de 
No Contradicción. En tercer y último lugar, comprender cómo la evidencia 
13 
fenoménica recuperada en los tropos de Enesidemo implica la suspensión del 
juicio respecto a la interpretación ontológica del Principio de No Contradicción. 
89 
Conclusión 
La problemática que abordamos en este trabajo tiene, vimos, un amplio 
abanico de respuestas posibles, ninguna de las cuales puede arrogarse la 
pretensión de dar una solución definitiva al enigma. En efecto, la precariedad 
del estado de las fuentes, fragmentarias e incluso ambiguas, no permite que se 
pueda responder de manera categórica el problema de la relación entre 
Enesidemo y Heráclito. Vimos como autores clásicos como Brochard, Natorp y 
Zeller, y otros contemporáneos como Hankinson y Viano proponen diversas 
lecturas sobre cómo pudo ser el vínculo entre el fundador de la corriente 
escéptica y el filósofo de Éfeso. Estas lecturas fueron sistematizadas por Viano 
como dialécticas, genéticas y mixtas. Las primeras suponían que Enesidemo, 
siendo miembro de la Academia platónica tardía, hizo las veces de heraclíteo en 
el marco de discusiones cuyo fin era la consecusión de la epoché. Las segundas 
en cambio planteaban que Enesidemo tuvo dos etapas diferentes en su 
pensamiento, una primera de corte escéptico —en la que forjó sus famosos 
tropos que recuperaron tantos autores posteriores— que lo condujo a una 
segunda de corte heraclíteo, y por ello había planteado que el escepticismo era 
un camino hacia la filosofía de Heráclito. Las terceras sostienen una 
reconciliación entre el dogmatismo heraclíteo y el escepticismo, según el cual 
Enesidemo fue un escéptico restringido a la vez que un heraclíteo a medias. 
Vimos también cómo Polito presentó, en su The Sceptical road: 
Anaesidemus’ appropiation of Heraclitus de 2004 una línea de interpretación, que 
nosotros llamamos hermenéutica, según la cual lo que planteó Enesidemo al 
hablar del camino escéptico hacia la filosofía heraclítea fue que el escepticismo 
era una herramienta idónea —alternativa y acaso mejor que el estoicismo— 
para comprender el pensamiento de Heráclito. Así, reconocimos cómo según 
Polito Enesidemo habría escrito una obra, titulada Primera introducción que, 
basándose en un compendio heraclíteo con glosas estoicas, supuso una isagoge a 
la filosofía heraclítea. De ese modo Polito propuso una interpretación de las 
afirmaciones presentes en Adversus mathematicos de Sexto precedidas por la 
90 
expresión «Αinesidemus kata tón Herákleitos» según la cual estas eran parte de 
aquella obra de Enesidemo sobre Heráclito.Esto le permitió a Polito justificar 
que Sexto no haya considerado a Enesidemo como un autor dogmático más, a 
pesar del carácter netamente dogmático de esas sentencias. 
En suma, Polito hizo del fenomenismo de Enesidemo la clave para 
entender la relación entre el escéptico y Heráclito, tal como se ve en su 
reconstrucción de AM VIII 8. Fue en nuestro Capítulo II que nos propusimos 
poner a prueba esta afirmación de Polito. En primer lugar, nos preocupamos 
por ofrecer una reconstrucción de los tropos de Enesidemo —tanto los tropos 
etiológicos como los de la suspensión del juicio— y de los testimonios sobre la 
existencia de la verdad, de los signos y las causas, para evaluar la presencia en 
ellos de caracteres fenomenistas. De este análisis resultó que debíamos 
suspender el juicio respecto a si el escepticismo de Enesidemo debía ser 
considerado en clave fenomenista, o, en cambio, en clave dialéctica. El segundo 
objetivo que nos propusimos en nuestro segundo capítulo fue ofrecer una 
lectura comparada de las sentencias precedidas por «Αinesidemus kata tón 
Herákleitos» junto con los fragmentos de Heráclito para revelar qué tan 
pertinentes eran en tanto supuestas interpretaciones del pensamiento del 
filósofo de Éfeso. De nuestra lectura comparada resultó que sólo uno de los 
cuatro grupos de fragmentos de Enesidemo sobre Heráclito —aquel sobre la 
identidad de la parte y el todo— encontraba eco en los fragmentos heraclíteos. 
Esto nos llevó a dudar de que el fenomenismo pueda cumplir, como 
pretende Polito, el rol de eje articulador entre escepticismo y heracliteanismo. 
Pero el reconocimiento de estas deficiencias en la interpretación de Enesidemo 
sobre la filosofía heraclítea no nos hizo descartar de lleno la interpretación 
hermenéutica de Polito pues, como mencionamos al final del Capítulo 2, esta 
interpretación seguía siendo, por una serie de razones, preferible a las demás. 
Así fue que en el Capítulo 3 nos propusimos evaluar ya no la idoneidad de la 
interpretación de Enesidemo, sino cuáles eran sus razones para considerar que 
el escepticismo estaba en condiciones de ofrecer una valiosa interpretación de la 
91 
filosofía heraclítea. En efecto, consideramos que esto era aún más importante 
que el hecho de que luego esa interpretación haya o no resultado provechosa, 
pues lo central para el problema que consideramos en esta investigación es 
comprender cuál era la intención de Enesidemo detrás de sus afirmaciones 
sobre Heráclito. De este modo fue que volvimos al fragmento de HP I 210, pues 
es allí donde Enesidemo y los suyos ofrecen cuál es su razón para considerar 
que el escepticismo puede ser un camino hacia la filosofía heraclítea. 
Recordemos lo que dice el fragmento: «Enesidemo y los suyos dijeron que la 
doctrina escéptica era la vía hacía la filosofía de Heráclito, porque el hecho de 
que acerca del mismo objeto se den evidencias contrarias lleva a la existencia de 
los contrarios en lo mismo» Pues bien, en este punto nuestro objetivo fue 
considerar las críticas con las cuales Sexto pretende refutar a Enesidemo y los 
suyos23. Reconocimos que la primera crítica era inexpugnable: efectivamente 
hay una diferencia ineludible entre escépticos y heraclíteos —de hecho, es la 
que hace escépticos a unos y dogmáticos a otros— en tanto mientras los 
primeros afirman que las apariencias aparecen contradictorias, los heraclíteos 
afirman que las apariencias son contradictorias. Pero mostramos cómo la 
segunda crítica no era sólida, pues hay en efecto una similitud fundamental 
entre escépticos y heraclíteos, ligada al conflicto de las apariencias, y que 
propiamente puede ser considerada como el cuestionamiento del Principio de 
No Contradicción en su sentido ontológico. Aunque, claro, este 
cuestionamiento se expresa en los modos que le son propios a cada “tradición”: 
en el caso del escepticismo, se trata de la suspensión del juicio respecto al PNC, 
en el caso de Heráclito, se trata de la negación del PNC. 
El resto del Capítulo 3 estuvo destinado a comprobar si nuestra hipótesis 
era respaldada por las fuentes. En primera instancia nos abocamos a una lectura 
de los fragmentos remanentes de la obra de Enesidemo que nos permitió 
observar que efectivamente ésta implicaba la suspensión del juicio respecto al 
23 « (y, en efecto, los escépticos dicen que aparecen los contrarios respecto de lo mismo, pero los 
heraclíteos van más allá de esto, afirmando su realidad), les replicamos que el que se den 
apariencias contrarias acerca de lo mismo no es dogma de los escépticos, sino algo que les 
ocurre no solo a estos, sino también a los demás filósofos y a todos los hombres». HP I 210 
92 
PNC en su sentido ontológico 24 . En segunda instancia consideramos los 
fragmentos de la obra heraclítea, y nuevamente nuestra hipótesis fue 
confirmada: hay en Heráclito, especialmente en ciertos fragmentos relativos a la 
cuestión de la coincidentia oppositorum, i.e. a la naturaleza del λόγος, afirmaciones 
que suponen la negación del PNC en su sentido ontológico. 
En suma, podríamos afirmar que de los dos vínculos posibles que 
inicialmente reconocimos entre Enesidemo y Heráclito, los cuales plasmamos 
en el título de nuestra investigación, uno de ellos resultó fortalecido por nuestro 
trabajo, y el otro debilitado. En efecto, mientras nuestra lectura de los 
fragmentos y testimonios de Enesidemo y los fragmentos heraclíteos nos hizo 
comprender que el fenomenismo no resulta un fundamento consistente para el 
όδός escéptico hacía Heráclito, al mismo tiempo nos sugirió que el motivo de la 
coincidentia oppositorum sí que puede serlo. 
En lo que respecta a nuestros objetivos podemos afirmar lo siguiente. A 
lo largo de la investigación pudimos cumplir con nuestro objetivo general, el 
cual era reconocer cómo el escepticismo pirrónico de Enesidemo guarda ciertas 
semejanzas fundamentales con la filosofía heraclítea que le permiten ser la 
herramienta idónea para su interpretación. Asimismo, pudimos evaluar si esa 
semejanza estaba ligada al fenomenismo, como planteaba Polito, o al 
cuestionamiento del carácter ontológico del Principio de No Contradicción, tal 
como sospechábamos inicialmente. En efecto, la lectura comparada de los 
fragmentos de Enesidemo con los de Heráclito nos permitió mostrar ciertas 
limitaciones en el planteo de Polito, que propusimos superar con nuestra 
propuesta en torno al PNC. A su vez, pudimos respaldar esta propuesta con la 
lectura de los tropos de Enesidemo y los fragmentos de Heráclito. En efecto, 
encontramos en Enesidemo claros signos de una suspensión sistemática del 
juicio respecto al PNC, al tiempo que vimos en Heráclito claros ejemplos de 
24Por cierto, el análisis de Machuca (2011) sobre la suspensión del juicio respecto al PNC en su 
sentido ontológico en el caso de Sexto Empírico ya permitía intuir, antes de nuestro análisis de 
los fragmentos de Enesidemo, que también en el caso del escéptico de Cnosos estaríamos en 
presencia de la suspensión del juicio respecto al PNC en su sentido ontológico. 
negaciones del PNC. En lo que respecta a nuestros objetivos específicos, 
debemos decir que los cumplimos parcialmente. En efecto, mientras que 
nuestro primer objetivo consistía en dar cuenta del fenomenismo propio del 
escepticismo pirrónico de Enesidemo a partir de la lectura de sus tropos y 
fragmentos, la lectura nos hizo ver que no podíamos inclinarnos por esta 
interpretación en clave fenomenista ni por su alternativa en clave dialéctica. En 
segundo lugar, nos planteamos entender cómo la coincidentia oppositorum 
heraclítea supone la negación de la interpretación ontológica del Principio de 
No Contradicción, lo cual demostramos en nuestro tercer capítulo. En tercer y 
último lugar, cumplimos nuestro objetivo de comprender cómo la evidencia 
fenoménica recuperada en los tropos de Enesidemo implica la suspensión del 
juicio respecto a la interpretaciónontológica del Principio de No Contradicción, 
lo cual también llevamos a cabo en el Capítulo 3. 
Antes de finalizar, permítasenos unas últimas consideraciones. 
Quisiéramos aclarar, por si no hubiesen quedado ya debidamente plasmadas, 
las razones por las cuales a lo largo de nuestra investigación procuramos 
ceñirnos a las fuentes con el mayor de los cuidados que nos fue posible. Por un 
lado, con esto pretendimos seguir el noble ejemplo de Roberto Polito en su The 
Sceptical road: Anaesidemus’ appropiation of Heraclitus (2004). En efecto, sin 
desconocer la condición quimérica de toda respuesta definitiva al enigma de la 
relación entre Enesidemo y Heráclito, fieles al espíritu escéptico consideramos 
que debemos continuar la zétesis, y no encontramos mejor manera de hacerlo 
que ésta. Empero, la ínfima naturaleza de las fuentes —tanto respecto a 
Enesidemo como a la relación entre éste y Heráclito, e incluso podríamos 
ampliar esta situación al filósofo de Éfeso mismo— nos impele necesariamente 
a la especulación. Así, nuestra propuesta cifrada en el cuestionamiento al 
Principio de No Contradicción en su interpretación ontológica no pretender dar 
por saldada la discusión; pero no por ello dejamos de reconocer aspectos 
valiosos en ella. En efecto, consideramos que nuestra investigación resulta 
provechosa para estudiosos del escepticismo pirrónico, en tanto nos permitió 
observar que aquello que Machuca (2010) reconoció en Sexto Empírico también 
93 
94 
es válido para Enesidemo. Asimismo, entendemos que esta investigación es a la 
vez significativa para el campo de estudios heraclíteos, pues si bien la negación 
del PNC es un motivo común en la interpretación de la filosofía heraclítea, esta 
cuestión no siempre es tratada con la minuciosidad con la que aquí la hemos 
considerado. De todos modos, quedan cuestiones por considerar en futuras 
investigaciones. En lo que respecta particularmente a Heráclito, hemos sugerido 
ciertas interpretaciones de determinados fragmentos del corpus heraclíteo que 
requieren de mayor desarrollo y justificación —nos las hemos permitido, aun 
en este carácter embrionario, dada su naturaleza secundaria respecto a nuestros 
objetivos. Pero sin dudas la cuestión principal que se nos abre para futuras 
investigaciones es la consideración de un potencial όδός, o más bien, de una 
potencial encrucijada, entre el escepticismo pirrónico, el heracliteanismo y el 
relativismo protagórico. En efecto, mencionamos en el apartado 1.5.1 et alibi que 
acaso cabía considerar, dentro del exclusivo grupo de cuestionadores del PNC, 
a Protágoras. 
95 
Bibliografía 
V.I – Fuentes
Aristóteles (2011) Metafísica. Trad. Tomás Calvo Martínez. Madrid: Editorial 
Gredos 
Bergua Cavero, Jorge (1997) Sexto Empírico. Contra los profesores. Madrid: Gredos 
Bernabé, Alberto (2008) [1988] Fragmentos presocráticos. De Tales a Demócrito. 
Madrid: Alianza Editorial 
Bury, R. G. (1933-36). Sextus Empiricus. In Four Volumes, Londres-Cambridge: 
Harvard University Press. 
Caballero Sánchez, Raúl (2012) Artículo-Reseña a: Serge N. Mouraviev, Héraclite 
d’ Éphèse, Heraclitea IV, traduit et annoté par S.N.M., Sankt Augustin, 
Academia Verlag, 2011, Exemplaria Classica-Journal of Classical 
Philology, 16, 177-202. 
Conché, Marcel (1986) Héraclite. Fragments. Paris: Presses Universitaires de 
France 
Eggers Lan, Conrado; Juliá, Victoria (1981) Los filósofos presocráticos. Tomo I. 
Madrid: Editorial Gredos 
Eusebio, Préparation évangélique, XIV, 18, 9-12. Recuperado de 
http://remacle.org/bloodwolf/historiens/eusebe/preparation14a.htm 
Focio, Myriobiblion cod. 212. Recuperado de 
http://remacle.org/bloodwolf/erudits/photius/enesimede.htm. 
Gallego Cao, Antonio; Muñoz Diego, Teresa (1993) Sexto Empírico. Esbozos 
pirrónicos. Madrid: Gredos 
García Calvo, Agustín (1985) Razón común. Edición crítica, ordenación, traducción y 
comentario de los restos del libro de Heráclito. Madrid: Editorial Lucina 
García Quintela, Marco (1992) El rey melancólico. Antropología de los fragmentos de 
Heráclito. Madrid: Taurus Ediciones 
Hülsz Piccone, Eduardo (2001) Logos. Heráclito y los orígenes de la filosofía. 
México: UNAM. [Tesis doctoral no publicada] 
96 
Khan, Charles (2001) The art and thought of Heraclitus. Cambridge: Cambridge 
University Press 
Kirk, Geoffrey (1975) The Cosmic fragments. London: Cambridge University 
Press 
Laercio Diógenes, Vies et doctrines des philosophes de l'antiquité suivies de la vie de 
Plotin par Porphyre, IX, 115-116. Recuperado de 
http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/laerce/table.htm 
Laertius, Diogenes (1925) Lives of eminent philosophers. Trad. por R. H. Hicks. 
London: William Heinemann 
Laks, André; Most, Glenn (2016) Early greek philosophy. Volume III: Early Ionian 
thinkers. Part II. Loeb Classical Library: London 
Marcovich, Miroslav (1967) Heraclitus. Editio maior. Venezuela: The Los Andes 
University Press. 
Marcovich, Miroslav (1968) Heraclitus. Editio minor. Venezuela: Talleres Gráficos 
Universitarios. 
Martín, José Pablo (1997) Filón de Alejandría. Obras completas. Volumen II Edición 
de. Ocho volúmenes. Madrid: Trotta. 
Martos Montiel, Juan Francisco (Ed.) (2012) Sexto Empírico. Contra los dogmáticos. 
Madrid: Gredos 
Mondolfo, Rodolfo (2007) [1966] Heráclito. Textos y problemas de interpretación, 
trad. Oberdan Caletti. México: Siglo Veintiuno Editores. 
Mondolfo, Rodolfo; Marcovich, Miroslav; Taràn, Leonardo (2007) Eraclito. 
Testimonianze, imitazioni e frammenti, con i testi greci. Milano, Bompiani: Il 
pensiero occidentale. 
Polito, Roberto (2004) The Sceptical road: Anaesidemus’ appropiation of Heraclitus. 
Netherlands: Koninklijke Brill NV 
Reale, Giovanni (2006) I Presocratici. Prima traduzione integrale con testi originali a 
fronte delle testimonianze e dei frammenti nella raccolta di Hermman Diels e 
Walther Kranz. Bompiani Il pensiero occidentale: Milano 
Sartorio Maulini, Rafael (1996) Sexto Empírico. Hypotiposis pirrónicas. 
Madrid: Akal 
97 
Tertuliano, De anima. Recuperado de 
https://www.tertullian.org/french/french.htm 
Viano, Cristina (2002) “«Énèsideme selon Héraclite»: La substance corporelle du 
temps” En Revue philosophique de la France et de l'étranger, 2002/2 Tome 
127, pág. 141 – 158 
Wheelwright, Philip (1959) Heraclitus. Princeton: Princeton University Press 
V.II – Bibliografía específica
Brochard, Victor (1945) Los escépticos griegos. Buenos Aires: Editorial Losada 
Calvo Martínez, Tomás (1988) “El Principio de No Contradicción en Aristóteles: 
sus presupuestos e implicaciones de carácter ontológico” En Méthexis 
Revista Argentina de Filosofía Antigua, I, 1988, Buenos Aires: Estudio Sigma 
Chiesara, Maria Lorenza (2007) [2004]. Historia del escepticismo griego, trad. Pedro 
Bádenas de la Peña. Madrid: Siruela. 
Dal Pra, Mario (1989)“Enesidemo”En Lo Scetticismo Greco, Vol. II Laterza, Bari, 
p.349 -413
Dal Pra, Mario (1989) “L’eraclitismo di Enesidemo” En Lo Scetticismo Greco, Vol. 
II Laterza, Bari, p.392 – 413 
Decleva Caizzi, Fernanda (2020) Pirroniana. Milán: Edizioni Universitarie di 
Lettere Economia Diritto 
Gottlieb, Paula, "Aristotle on Non-contradiction", The Stanford Encyclopedia of 
Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = 
https://plato.stanford.edu/archives/spr2019/entries/aristotle-
noncontradiction/ 
Hankinson, Robert (1995) The sceptics. Arguments of the Philosophers. London: 
Routledge. 
Hülsz Piccone, Eduardo (ed.) (2009) Nuevos ensayos sobre Heráclito. México: 
UNAM. 
Lacroix, Francis (2017) “Le pyrrhonisme et le phénomène“ En Revue Phares, Vol. 
XVII n°1, Hiver 2017. Québec 
98 
Levy, Carlos (2015) “Philon d’Alexandrie est- inutilizable pour connaître 
Énésidème?” En Philosophie Antique. Problèmes, Renaissances, Usages, vol. 
15, pág. 5-26 
Machuca, Diego (2008) “Sextus Empiricus: His Outlook, Works, and Legacy” En 
FreiburgerZeitschriftfürPhilosophieund Theologie, N° 55, Friburgo de 
Brisgovia: Academic Press Fribourg 
Machuca, Diego (2011) “Pyrrhonism and the Law of Non-Contradiction” En 
Machuca, Diego (ed.) Pyrrhonism in Ancient, Modern, and Contemporary 
Philosophy, 2011, London: Springer Science+Business Media, pág. 51- 78 
Mouraviev, Serge (2013) “¿Habló Heráclito sobre el tiempo?”, Conferencia 
inédita, Universidad de Málaga, 18 de Abril de 2013, traducción de Raúl 
Caballero Sánchez, disponible en https://acortar.link/Q8UpEC 
Pajón Leyra, Ignacio (2012) “El principio de no-contradicción en la 
argumentación escéptica: implicaciones y consecuencias”. En Anales del 
Seminario de Historia de la Filosofía, vol. 29, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 
13-25
V.III – Bibliografía complementaria
AA.VV (2006 [1957]) Enciclopedia filosófica. Alessandria: Bompiani 
Barnes, Jonathan (1982). The beliefs of a Pyrrhonist. Proceedings of the 
Cambridge Philological Society, 28, 1-29. 
https://doi.org/10.1017/S0068673500004375 
Bett, Richard (1994). “Sextus’s Against the Ethicists: Scepticism, Relativism or 
Both?” En Apeiron, 27(2). https://doi:10.1515/apeiron.1994.27.2.123 
Bett, Richard (2019) How to be a Pyrrhonist. The Practice and Significance of 
Pyrrhonian Skepticism. Cambridge University Press. 
Burnet, Jonh (1930) Early greek philosophy. New York: Meridian Books. 
Ferrater Mora, José (1964) Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. 
Gigon, Olof (1983) Problemi fondamentali della filosofía antica. Trad. Luciano 
Montoneri. Napoli: Guida editori. 
Gigon, Olof (1985) Los orígenes de la filosofía griega. Trad. Manuel Carrión Gútiez. 
Madrid: Gredos 
99 
Hadot, Pierre (2006 [2003]) Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Traducción de 
Javier Palacio. Ediciones Siruela 
Pajón Leyra, Ignacio (2011) Categorías y supuestos del escepticismo pirrónico [Tesis 
de doctorado no publicada] 
Pabón de Urbina, José María (2014) Diccionario Manual Griego clásico – 
español. España: Ediciones Vox 
Román-Alcalá, Ramón (1996). “Enesidemo: la recuperación de la tradición 
escéptica griega“. En Anales del seminario de historia de la filosofía 1 (Extra), 
1996, 79-96 
Román Alcalá, Ramón; González Fernández, Martín; Bermúdez Vázquez, 
Manuel (2013) El escepticismo pirrónico-empírico y el escepticismo académico 
en su desarrollo histórico. 
http://www.uco.es/investiga/grupos/philosophical-
skepticism/index.html 
Zeller, Eduard (1921) Compendio di historia della filosofía greca. Trad. Vittorio 
Sàntolli. Firenze: Valecchi Editori Firenze 
Zeller, Eduard (1968) Fundamentos de la filosofía griega. Trad. Alfredo Llanos. 
Buenos Aires: Siglo Veinte 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/374556523

Continuar navegando

Materiales relacionados