Logo Studenta

CO-S4-IFIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asignatura: Contabilidad de Instituciones 
Financieras y de Seguro. 
Docente: Jenniffer Pamela Vega Chuncho 
Semestre:Cuarto 
 
2 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
GUIA DE ESTUDIOS 
 
CARRERA: Tecnología Superior en Contabilidad 
NIVEL: Tecnológico TIPO DE CARERA: Tradicional 
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Contabilidad de Instituciones Financieras y de 
Seguro 
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: CO-S4-CIFS 
PRE-REQUISITOS: Presupuesto CO-REQUISITOS: Ninguno 
TOTAL, HORAS: Teoría: 90 Práctica: 50 Trabajo Independiente: 65 
NIVEL: Cuarto PERIODO ACADÉMICO: noviembre 2019-abril 2020 
MODALIDAD: Virtual DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Copyright©2020 Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño. All rights reserved. 
 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El sistema financiero es de gran importancia en la economía, pues genera utilidad 
monetaria para los que prestan y además incentiva la creación de empresas, lo cual 
son imprescindible para la economía. Por ello podemos decir que el sistema financiero 
permite la circulación de dinero, así se realizan transacciones que incentivan a la 
creación de más dinero que contribuya a la canalización de fondos de manera segura 
y eficaz. 
 
El sistema financiero del Ecuador está conformado por un conjunto de Instituciones 
financieras que buscan el correcto control contable, que contribuya a la sociedad y así 
permita a las personas mediante los intermediarios financieros solucionar problemas 
económicos, por ello la necesidad de realizar cálculos e interpretaciones financieras 
que permitan la correcta toma de decisiones. 
 
La asignatura de Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro se estudia en 
el cuarto semestre de la carrera Tecnología Superior en Contabilidad, la misma que 
brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre el registro contable de la información 
generada por las instituciones financieras mediante la aplicación de la normativa 
vigente. El objetivo de la asignatura es el registrar adecuadamente las operaciones 
diarias de las IFIS mediante la aplicación de la normativa vigente para la emisión de 
los estados financieros. 
 
La presente guía comprende el estudio de seis unidades, las unidades uno y dos 
hacen referencia a la parte teórica que inicia desde la caracterización del sistema 
financiero ecuatoriano, el estudio de los entes controladores y reguladores de las IFIS, 
las disposiciones emitidas para estos entes hasta la emisión del catálogo único de 
cuentas para el registro contable. 
 
La unidad tres explica el registro contable sobre los encajes al Banco Central 
realizados por las instituciones públicas y privadas que conforman el sistema 
financiero, así mismo se aplica la normativa vigente emitida por los entes reguladores 
para la elaboración de los estados financieros, mientras la unidad cuatro se elaboraran 
estrategias financieras para afrontar los posibles riegos económicos del sistema. 
 
Las dos últimas unidades presentan información sobre el registro en los libros 
contables de las operaciones para así emitir un análisis de los estados financieros 
realizados, la obtención de los informes económicos financieros ayuda para el 
asesoramiento financiero de las IFIS. 
 
En el ámbito educativo, los estudiantes contribuirán al desarrollo de información 
contable, mediante el estudio de la normativa financiera vigente y así solucionará 
problemas del entorno social y profesional. 
 
4 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
GUIA DE ESTUDIOS .................................................................................................. 2 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3 
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 7 
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA .............................................................................. 8 
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS ............................. 21 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES .......................................................................... 23 
Instituciones Financieras del Ecuador ................................................................ 24 
Marco Normativo del Sistema Financiero ........................................................... 26 
Superintendencias del Ecuador ............................................................................. 27 
Superintendencia de Bancos: El sistema monetario .......................................... 29 
Disposiciones comunes para las entidades financieras del Ecuador ................. 32 
Sistema financiero privado, Sistema financiero público. .................................... 33 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
5 
 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica I: ......................................... 34 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I: ..................................................... 34 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ........................................................................... 35 
UNIDAD DIDÁCTICA II: CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES FINANCIERAS. .... 35 
Catálogo de cuentas emitido por la Superintendencia de Bancos. ..................... 36 
Marco conceptual del grupo de cuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingresos y 
egresos ............................................................................................................... 40 
Cuentas Corrientes y de Ahorros ........................................................................ 43 
Operaciones del Sector Financiero Privado ........................................................ 49 
Ejercicios de aplicación .......................................................................................... 51 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica II: ........................................ 53 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica II: .................................................... 54 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ........................................................................... 55 
UNIDAD DIDÁCTICA III: OPERACIONES INTERBANCARIAS E INVERSIONES. .. 55 
Principales operaciones activas y pasivas. ......................................................... 56 
Análisis y registro de las operaciones establecidas. ........................................... 63 
Estado de situación inicial. .................................................................................. 75 
Registro de operaciones en el diario general y mayorización ............................. 76 
Balance de Comprobación. ................................................................................. 78 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica III: ....................................... 78 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica III: ................................................... 79 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ........................................................................... 80 
UNIDAD DIDÁCTICA IV: CARTERA DE CRÉDITO Y DEPÓSITOS A PLAZO ......... 80 
Fondos Disponibles ............................................................................................ 81 
Cartera de Crédito, deudores por aceptación ..................................................... 82 
Cuentas por cobrar ............................................................................................. 84 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica IV: ...................................... 87 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica IV: ..................................................87 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ........................................................................... 88 
Banco Central del Ecuador: definición, importancia y sus funciones. ................. 89 
Organismos de control. ....................................................................................... 93 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica V: ....................................... 98 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica V: ................................................... 98 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES ........................................................................... 99 
Conceptualización, importancia y objetivo de los estados financieros. ............. 100 
 
6 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica VI: .................................... 105 
Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica VI: ................................................ 105 
Bibliografía .............................................................................................................. 106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
7 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
El presente documento es una guía de estudios de la asignatura de Contabilidad de 
Instituciones Financieras y de Seguro para el cuarto semestre de la carrera de 
Tecnología Superior en Contabilidad, esta guía aspira orientarte en el proceso 
aprendizaje-enseñanza de forma virtual y presencial y así poder aprovechar y 
mediante esta guía obtener el conocimiento necesario sobre economía. 
 
 
La guía ofrece información de las entidades del sector financiero, estudiando sus 
inicios en nuestro país y por consiguiente las políticas y regulaciones del sector 
mediante los entes reguladores creados por el Estado, así podremos avanzar a la 
contabilización de los hechos económicos que surgen en el sector cada uno de ellos 
explicados mediante lecturas y análisis de casos, videos informativos, talleres y tareas 
que ayudaran a potenciar el estudio de la asignatura y desarrollo de este semestre, 
pero sobre todo a potenciar tus conocimientos. 
 
 
Para ello se recomienda leer con atención todos los temas tratados, además resuelvas 
los ejercicios de cálculo y casos, para poder comprender mejor cada punto te 
presentaremos también orientaciones sencillas y fáciles de comprender, esperamos 
que sea útil para tú formación y te ayude a tu vida profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA 
 
I. DATOS INFORMATIVOS 
 
NOMBRE DE LA CARRERA: Tecnología Superior en Contabilidad 
ESTADO DE LA CARRERA: Vigente X No vigente solo para registro de títulos 
NIVEL: Tecnológico 
TIPO DE CARRERA: Tradicional 
NOMBRE DE LA SIGNATURA: Contabilidad de Instituciones Financieras y de 
Seguro 
CÓDÍGO ASIG: CO-S4-CIFS 
PRE – REQUISITO: Presupuesto CO – REQUISITO: Ninguno 
# CRÉDITOS: 4 Créditos PARALELO: B 
SEMESTRE: Cuarto TOTAL HORAS: 205 hrs 
COMPONENTE DOCENCIA: 90 
COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE APRENDIZAJE: 50 
COMPONENTE DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO: 65 
PERIODO ACADÉMICO: noviembre 2019- abril 2020 (IIPA 2019) 
MODALIDAD: Presencial 
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Leidiana Cacao Naranjo 
 
II. FUNDAMENTACIÓN 
 
El sistema financiero actual solicita de manera urgente un control contable eficiente y 
oportuno, que contribuya socialmente, apoderándose de la ciencia para evolucionar, 
por lo que, el mercado financiero también recurre a ésta, para la solución de sus 
problemas y el respectivo mejoramiento de sus réditos, es aquí donde al análisis del 
sistema bancario, se deben realizar cálculos financieros bancarios para la 
interpretación de los mismo que los direccionen a la correcta toma de decisiones. 
 
En esta asignatura el estudiante conocerá la importancia y el papel preponderante que 
el sistema bancario juega en una economía, especialmente en tiempos actuales 
donde las transacciones con el apoyo de la tecnología atraviesan fronteras en forma 
muy inmediata y efectiva. Por lo cual, se torna imperante conocer la forma y los entes 
que conforman e interactúan en el sistema bancario en general, básicamente regidos 
por las mismas disposiciones legales, autorizadas para realizar las mismas 
operaciones y sujetas a la supervisión de una misma autoridad fiscalizadora. 
 
El desarrollo de la asignatura Contabilidad de instituciones financieras y de seguro, 
comprende la revisión de la historia de la banca a nivel mundial y nacional, a fin de 
posibilitar, que el alumno conozca su desarrollo, así como los nuevos modelos de 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
9 
 
banca que se están posicionando en el país, y los principales índices de rentabilidad 
y financieros. 
 
El desarrollo de la asignatura Contabilidad de instituciones financieras y de seguro por 
parte del docente, estará apegada estrictamente en el fin último de la educación, 
siendo ésta la transformación del individuo, por tal motivo, no existirá discriminación 
de ninguna clase en las actividades académicas, aceptando la diversidad cultural que 
se presente en el grupo de estudiantes, mostrándose además, como una asignatura 
abarcadora, que brinda su aporte cultural, al saber los principios y orígenes de los 
conceptos a desarrollar, logrando con esto cumplir con varios objetivos del Plan 
Nacional de desarrollo, que se encuentran plasmados en la Constitución Política de la 
República. 
 
Por lo anteriormente señalado, se puede definir al problema presente en la sociedad 
¿cómo manejar adecuadamente las cuentas de las instituciones financieras?, 
teniendo como objeto de estudio al Código Orgánico Monetario y Financiero, por lo 
cual, siendo el objetivo de esta asignatura registrar adecuadamente las operaciones 
diarias de las IFIS mediante la aplicación de la normativa vigente para la emisión de 
los estados financieros. 
 
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Caracterizar la historia del Sistema Financiero Ecuatoriano, Público y Privado 
mediante los fundamentos teóricos para la esquematización de la evolución de las 
IFIS, con responsabilidad en la búsqueda de información real. 
 
Utilizar el Catálogo Único de Cuentas mediante el registro ordenado de las 
operaciones de las IFIS para la preparación de la información financiera, con 
responsabilidad en los principios de cada grupo de cuentas. 
 
Elaborar asientos contables sobre los encajes al banco central realizados por el 
sistema financiero mediante la aplicación de normativas vigentes para la elaboración 
de la información financiera, con aptitud crítica en el análisis de cada operación. 
 
Elaborar estrategias financieras en las IFIS utilizando beneficios decretados por los 
órganos reguladores para la afrontar posibles riesgos económicos presentes en el 
quehacer del sistema financiero, con responsabilidad al asumir las alarmas presentes. 
Registrar en los libros contables las operaciones realizadas por las IFIS utilizando la 
normativa vigente para la correcta emisión de estados financieros, con 
responsabilidad en cada etapa del proceso contable. 
 
 
10 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
Elaborar el análisis de los estados financieros de las IFIS aplicando la normativa 
contable para la toma de decisiones futuras oportunas, con una aptitud crítica en cada 
examen realizado. 
 
IV. CONTENIDOS 
 
Sistema General de conocimientos 
Unidad I: Las Instituciones Financieras (IFIs) 
Unidad II: Contabilidad de Instituciones Financieras. 
Unidad III: Operaciones Interbancarias e Inversiones. 
Unidad IV: Cartera de Crédito y Depósitos a Plazo 
Unidad V: Transacciones relacionadas con el Banco Central del Ecuador 
Unidad VI: Estados Financieros 
 
Sistema General de Habilidades 
Unidad I: Caracterizar la historia delSistema Financiero Ecuatoriano, Público y 
Privado. 
Unidad II: Utilizar el Catálogo Único de Cuentas mediante el registro ordenado de las 
operaciones de las IFIS 
Unidad III: Elaborar estrategias financieras en las IFIS 
Unidad IV: Identifica las operaciones de cartera y depósitos 
Unidad V: Registrar en los libros contables las operaciones realizadas por las IFIS. 
Unidad VI: Elaborar el análisis de los estados financieros de las IFIS. 
 
Sistema General de Valores 
Unidad I: Responsabilidad en la búsqueda de información real. 
Unidad II: Responsabilidad en los principios de cada grupo de cuentas. 
Unidad III: Aptitud crítica en el análisis de cada operación. 
Unidad IV: Responsabilidad al asumir las alarmas presentes 
Unidad V: Responsabilidad en cada etapa del proceso contable 
Unidad VI: Aptitud crítica en cada examen realizado. 
 
V. PLAN TEMÁTICO 
 DESARROLLO DEL PROCESO CON 
TIEMPO EN HORAS 
TEMAS DE LA ASIGNATURA C C
P 
S C
E 
T L E TH
P 
TI THA 
Las instituciones financieras (IFIs) 10 4 - - - - 1 4 4 6 
Contabilidad de instituciones 
financieras 
8 6 2 - 5 - 1 12 6 18 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
11 
 
Operaciones interbancarias e 
inversiones 
6 8 - - 6 - 1 10 5 15 
Cartera de Crédito y Depósitos a 
Plazo 
5 10 - - 10 - 1 8 12 12 
Transacciones relacionadas con el 
Banco Central del Ecuador. 
3 10 - 12 - 1 17 14 25 
Estados Financieros 3 12 - - 12 - 1 13 15 20 
EXAMEN FINAL 2 - - 2 
Total, de horas 35 50 2 - 45 - 8 140 65 205 
 
Leyenda: 
 
C Conferencias. 
S Seminarios. 
CP Clases prácticas. 
CE Clase encuentro. 
T Taller. 
L Laboratorio. 
E Evaluación. 
THP Total de horas presenciales. 
TI Trabajo independiente. 
THA Total de horas de la asignatura. 
 
VI. SISTEMA DE CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS 
 
Unidad I: Las Instituciones Financieras (IFIs) 
Objetivo: Caracterizar la historia del Sistema Financiero Ecuatoriano, Público y 
Privado mediante los fundamentos teóricos para la esquematización de la evolución 
de las IFIS. 
 
Sistema de 
conocimientos 
Sistema de habilidades Sistema de 
Valores 
Marco normativo del 
sistema financiero. 
 
Superintendencias del 
Ecuador. 
 
 
Superintendencia de 
Bancos 
El sistema monetario 
 
Identificar el marco normativo 
del sistema financiero 
ecuatoriano. 
Describir la superintendencia 
del Ecuador 
Caracterizar la 
Superintendencia de bancos. 
Analizar el sistema monetario 
ecuatoriano. 
 
 
 
 
Responsabilidad en 
la búsqueda de 
información real 
 
12 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
Sistema de 
conocimientos 
Sistema de habilidades Sistema de 
Valores 
Disposiciones comunes 
para las entidades 
financieras del Ecuador. 
Sistema financiero 
privado, Sistema 
financiero público. 
Argumentar las disposiciones 
para las entidades financieras 
del Ecuador. 
 
Identificar el sistema financiero 
público del privado. 
 
Unidad II: Contabilidad de Instituciones Financieras. 
Objetivo: Utilizar el Catálogo Único de Cuentas mediante el registro ordenado de las 
operaciones de las IFIS para la preparación de la información financiera. 
 
Sistema de 
conocimientos 
Sistema de habilidades Sistema de Valores 
Catálogo de cuentas 
emitido por la 
Superintendencia de 
bancos. 
 
Marco conceptual del 
grupo de cuentas del 
activo, pasivo, patrimonio, 
ingresos y gastos. 
 
Cuentas corrientes y de 
ahorros 
 
Operaciones del sector 
financiero privado. 
 
 
Identificar las cuentas del 
catálogo único en su concepto 
y aplicabilidad. 
 
 
Identificar el marco normativo 
contable que regula el registro 
de las operaciones que realizan 
las entidades financieras. 
 
Caracterizar las cuentas 
corrientes y de ahorros. 
 
Realizar asientos contables 
que afecten a las cuentas de 
activo, pasivo, ingresos y 
gastos con sus contrapartidas. 
 
 
 
Responsabilidad en 
los principios de 
cada grupo de 
cuentas. 
 
. 
 
Unidad III: Operaciones Interbancarias e Inversiones. 
Objetivo: Elaborar asientos contables sobre los encajes al banco central realizados 
por el sistema financiero mediante la aplicación de normativas vigentes para la 
elaboración de la información financiera. 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
13 
 
Sistema de 
conocimientos 
Sistema de habilidades Sistema de Valores 
Principales operaciones 
activas y pasivas. 
 
Análisis y registro de las 
operaciones establecidas. 
 
Estado de situación inicial. 
 
Registro de operaciones 
en el diario general y 
mayorización. 
 
Balance de 
Comprobación. 
Aplicar operaciones activas y 
pasivas. 
 
Realizar el registro de 
transacciones, el estado de 
situación inicial y mayorizar. 
Elaborar el estado de situación 
financiera 
Registrar en los libros 
contables las operaciones 
diarias de la empresa. 
Realizar ejercicios de 
aplicación del balance de 
comprobación. 
 
 
 
Aptitud crítica en el 
análisis de cada 
operación. 
 
 
 
 
Unidad IV: Cartera de Crédito y Depósitos a Plazo 
Objetivo: Elaborar estrategias financieras en las IFIS utilizando beneficios decretados 
por los órganos reguladores para la afrontar posibles riesgos económicos presentes 
en el quehacer del sistema financiero. 
 
Sistema de 
conocimientos 
Sistema de habilidades Sistema de Valores 
Cuentas del Activo 
 
 
Fondos disponibles 
 
 
Cartera de Crédito, 
deudores por aceptación 
 
 
Cuentas por cobrar 
Identificar las cuentas del 
activo 
 
Determinar los fondos 
disponibles 
 
Identificar la cartera de crédito 
y las cuentas por cobrar de las 
instituciones financieras. 
 
Desarrollar ejercicios prácticos 
de las cuentas por cobrar. 
 
Responsabilidad al 
asumir las alarmas 
presentes. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad V: Transacciones relacionadas con el Banco Central del Ecuador. 
Objetivo: Registrar en los libros contables las operaciones realizadas por las IFIS 
utilizando la normativa vigente para la correcta emisión de estados financieros 
 
 
14 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
Sistema de 
conocimientos 
Sistema de habilidades Sistema de 
Valores 
Banco Central del 
Ecuador: definición, 
importancia y sus 
funciones. 
 
Junta Política y regulación 
monetaria y financiera. 
 
Responsabilidad del 
estado-regulación. 
 
Organismos de control. 
 
Prohibiciones 
 
 
 
Desarrollo de ejercicios. 
Caracterizar la definición, 
importancia y las funciones del 
Banco Central del Ecuador. 
 
Determinar el cumplimiento de 
la normativa de la Junta política 
y regulación monetaria. 
 
Identificar la regulación 
bancaria del país. 
 
Manejar el uso de la moneda 
ecuatoriana. 
Aplicar los principios de los 
organismos de control y sus 
prohibiciones. 
 
Desarrollar ejercicios prácticos 
de transacciones. 
 
Responsabilidad en 
cada etapa del 
proceso contable. 
 
 
 
 
 
 
Unidad VI: Estados Financieros. 
 Objetivo: Elaborar el análisis de los estados financieros de las IFIS aplicando la 
normativa contable para la toma de decisiones futuras oportunas, 
 
Sistema de 
conocimientos 
Sistema de habilidades Sistema de Valores 
Conceptualización, 
importancia y objetivo de 
los estados financieros. 
 
 
 
Estructura y formas de 
presentación de los 
informes financieros, 
propios de las entidades 
bancarias. 
Reconocer la definición, 
importancia, objetivo, 
estructura y formas de 
presentación de los estados 
financieros. 
 
Desarrollar ejercicios de 
aplicación de los estados 
financieros de las entidades 
bancarias de acuerdo a la 
normativa vigente. 
 
 
Aptitud crítica en 
cada examen 
realizado. 
. 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
15 
 
 
VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DE LA 
ASIGNATURA. 
 
Esta asignatura será desarrollada con el apoyo de la aplicacióndel método 
problémico, el cual permitirá al docente utilizar o ejecutar tareas que conduzca al 
estudiante a la búsqueda de vías de solución, favoreciendo a la adquisición del 
conocimiento nuevo, así como métodos de acción; esto ocasionará en el estudiante 
aprendizajes significativos, pues el estudiante podrá construir su propio conocimiento 
partiendo de otros ya adquiridos. 
 
La asignatura de Contabilidad de instituciones financieras será desarrollada durante 
el cuarto semestre de la carrera de Tecnología Superior en Contabilidad, en cada 
sesión de clase se hará visible el tema y el objetivo planteado, con el fin de desarrollar 
las respectivas habilidades en los estudiantes, quienes podrán revisar con anticipación 
los temas propuestos para cada una de las unidades, que les permitan establecer un 
intercambio de ideas al inicio de la nueva clase. 
 
Para evidenciar el desarrollo de las clases impartidas en el aula, el estudiante 
documentará todas las actividades de aprendizaje plasmándolas en un portafolio y 
diarios de campo, lo mismo hará con los respectivos talleres (trabajo en equipo) 
realizados en clase, los cuales tendrán una puntuación que contribuirá con la nota 
total de la asignatura, proceso que repetirá con las tareas extra clase. 
 
Como material de apoyo se hará llegar al estudiante por medios electrónicos, el 
respectivo syllabus de asignatura, así como los contenidos de todos los temas. Los 
trabajos extra clase serán recibidos a través de la plataforma Amauta, para lo cual el 
docente deberá subir al sistema la nueva tarea con sus respectivas orientaciones, con 
fecha de apertura y fecha máxima de entrega. Los estudiantes tendrán una 
participación activa en los diferentes foros que se subirán en la plataforma virtual 
Amauta de un tema determinado, el que tendrá una puntuación respectiva. 
 
Con respecto al desarrollo de los temas, es su primera sesión, se aplicará la 
conferencia para el desarrollo de conceptos básicos, luego se apoyará en las clases 
prácticas, para la aplicación del conocimiento, también se ejecutarán talleres en la 
parte final de cada unidad para fortalecer los conocimientos adquiridos mediante 
ejercicios de aplicación. 
 
La puntualidad a las sesiones de clases es de vital importancia, es por ello que se 
pasará lista al inicio y al final de cada sesión, además, se evaluará cada una de las 
unidades académicas desarrolladas con el fin de verificar la asimilación de los 
contenidos propuestos. 
 
 
16 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA 
Método Problémico: Se aplicará este método de forma tal que los estudiantes tengan 
la posibilidad de valorar problemas, e ir a la búsqueda de su solución, intercambiar 
ideas, opiniones, experiencias y argumentar decisiones. Para aplicar este método se 
requiere de técnicas activas como: Observación, investigación e innovación en las 
ideas concretadas, porque el aprendizaje está basado en problemas. 
 
Método heurístico: Se basa en reglas empírica para buscar soluciones, 
considerando estrategias viables en esta solución a los problemas y para ello se debe 
considerar lo siguiente: Entender el problema (diagnóstico del entorno), trazar un plan, 
ejecutar el plan y revisar resultados (evaluación). Este se hará a través de 
investigación en grupos, adicionalmente se hará un dialogo simultáneo y motivacional 
por estudiante para proponer las posibles formas de solución. 
 
Método deductivo: Se introduce conocimientos nuevos al estudiante con la finalidad 
de familiarizarlos con los temas que contiene la unidad, los cuales abarca leyes, 
teorías, principios, procedimientos y terminologías mediante exposiciones, 
fortaleciendo el conocimiento con lluvias de ideas y lectura comprensiva que permita, 
posteriormente descender a analizar casos de estudio particulares, donde podrá 
aplicar ciertas estrategias y crear un panorama innovador que de mejore resultados, 
como solución al problema planteado. 
 
Método didáctico: Para las clases se utilizará el tiempo y recursos necesarios para 
cumplir con el objetivo de cada clase, además se considera medidas de ajuste a 
posibles cambios que puedan existir durante la hora clase. También se utilizará una 
guía didáctica que permita al estudiante tener un previo conocimiento del tema y 
desarrollar talleres, actividades y fundamentos bibliográficos de los contenidos. 
 
Método investigativo: Facilitar sus prácticas investigativas en el saber específico que 
orienta al estudiante a proponer proyectos empresariales, contables y de capacitación 
que contribuya con la formación de un profesional de alta competencia. El resultado 
de investigación se evidenciará en el desarrollo de documentos, exposición, técnicas 
de preguntas y respuestas y conocer los positivo, negativo e interesante del tema 
(PNI). 
 
La metodología a utilizarse con frecuencia en el curso es: 
 
 Análisis y discusión de mapas conceptuales 
 Investigación y presentación de temas 
 Talleres de análisis y reflexión 
 Desarrollo de ejercicios prácticos 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
17 
 
 Casos de estudio 
VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS 
Básicos: marcadores, borrador, pizarra de tiza líquida. 
Audiovisuales: Computador, retroproyector, laboratorio de computación. 
Técnicos: Documentos de apoyo, Separatas, texto básico, guías de observación, 
proyectos que reposan en biblioteca. 
 
IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 
 
Para la respectiva evaluación se valorará la gestión de aprendizaje propuestos por el 
docente y con la interacción directa y colaborativa de los estudiantes, la gestión de la 
práctica y experimentación de los estudiantes, y la gestión de aprendizaje que los 
estudiantes propondrán mediante la investigación que se verá evidenciado en el 
trabajo autónomo. 
 
Se tomó como referencia el Reglamento del Sistema Interno de Evaluación Estudiantil 
para proceder a evaluar la asignatura de Sistema Bancario, de esta manera se toma 
como criterio de evaluación la valoración de conocimientos adquiridos y destrezas 
evidenciadas dentro del aula de clases en cada una de las evaluaciones aplicadas a 
los estudiantes, demostrando por medio de éstas que está apto para el 
desenvolvimiento profesional. 
 
Por ello desde el primer día de clases, se presentará las unidades didácticas y los 
criterios de evaluación del proyecto final, evidenciado en el silabo y plan calendario 
entregado a los estudiantes. Además, se determinará el objeto de estudio, que, en 
este caso en la Ley General de instituciones del sector financiero, de y cada uno de 
los puntos que ésta conlleva para su aprobación. 
 
Se explica a los estudiantes que el semestre se compone de dos parciales con una 
duración de diez semanas de clases cada una, en cada parcial se evaluará sobre 
cinco puntos las actividades diarias de las clases: 
 
Trabajos autónomos 10,00 
Trabajos de investigación 10,00 
Actuaciones en clases 10,00 
Portafolio 10,00 
Evaluaciones 10,00 
Talleres 10,00 
 
Sobre dos puntos un examen de parcial que se tomará en la semana diez y semana 
veinte. De esta manera cada parcial tendrá una nota total de siete puntos como 
máximo. El examen final estará representado por un proyecto integrador de 
asignaturas en donde cuyo tema es Control interno de los procesos administrativos 
 
18 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
de las empresas de la ciudad de Machala en el año 2020, y tiene una valoración de 
tres puntos. Por consiguiente, el alumno podrá obtener una nota total de diez puntos 
como máximo. 
 
Una vez que el estudiante exponga su proyecto integrador y defienda las preguntas 
propuestas por el tribunal, será notificado en ese momento la nota obtenida y se 
procederá a la respectiva firma de constancia. 
 
La asignatura de Contabilidad de Instituciones Financieras y Seguros aportaráal 
proyecto integrador mediante la correcta aplicación de las normas contables que 
permitan elaborar los cuestionarios de control interno, siendo los parámetros de 
evaluación del presente del proyecto de vinculación de la asignatura los siguientes: 
 
Evaluación general: 
 
Dominio del tema 0,50 puntos 
Redacción del artículo científico 1,00 puntos 
 
Evaluación específica: 
 
Aplicación de la normativa contable 0,50 puntos 
Elaboración de matrices para demostrar 
la razonabilidad de la información 
financiera 
1,00 puntos 
Total 3,00 puntos 
 
El estudiante no conforme con la nota del proyecto integrador podrá solicitar mediante 
oficio una recalificación y obtendrá respuesta del mismo en un plazo no mayor a tres 
días hábiles. 
 
El docente tendrá un plazo de 48 horas para socializar las calificaciones obtenidas 
luego se asentará en las actas finales y se procederá a recoger la firma de los 
estudiantes. 
 
Los proyectos presentados serán sometidos a mejoras o corrección si el caso lo 
amerita con la finalidad de ser presentadas en la feria de proyectos científicos que el 
Instituto Tecnológico Superior Ismael Pérez Pazmiño lanzará cada año. 
 
Dentro de las equivalencias de notas se clasifican de la siguiente manera: 
10,00 a 9,50: excelente 
9,49 a 8,50: muy bueno 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
19 
 
8,49 a 8,00: bueno 
7,99 a 7,00: aprobado 
6,99 a menos: reprobado 
Los estudiantes deberán alcanzar un puntaje mínimo de 7,00 puntos para aprobar la 
asignatura, siendo de carácter obligatorio la presentación del proyecto integrador. 
 
Si el estudiante no alcance los 7,00 puntos necesarios para aprobar la asignatura, 
deberá presentarse a un examen supletorio mismo que será evaluado sobre diez 
puntos y equivaldrá el 60% de su nota final, el 40% restante corresponde a la nota 
obtenida en acta final ordinaria de calificaciones. 
 
Aquellos estudiantes que no podrán presentarse al examen de recuperación son 
quienes estén cursando la asignatura por tercera ocasión, y aquellos que no hayan 
alcanzado la nota mínima de 2,50/4 en la nota final, o aquellos que hubiesen 
reprobado por faltas del 20% o más en la asignatura impartida. 
 
X. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA 
 
Andino, M. (2009). Hacia un nuevo sistema de imposicion directa: El impuesto a la 
renta para el Ecuador un sistema distributivo. Flacso Ecuador, 105-150. 
 
Asamblea Nacional Constituyente. (15 de agosto de 2015). Reglamento General a la 
Ley de cheques Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial suplemento 124. 
 
Asamblea Nacional Constituyente. (23 de agosto de 2014). Ley Orgánica de 
Economía Popular y Solidaria Quito, Pichincha, Ecuador: REgistro Oficial suplemento 
343. 
 
Asamblea Nacional Constituyente. (29 de Abril de 2014). Código Organica Financiero 
y Monetario. Quito, Pichincha, Ecuador: REgistro Oficial suplemento 513. 
 
Asamblea Nacional Constituyente. (29 de Abril de 2015). Ley General de Seguros y 
su Reglamento Quito, Pichincha, Ecuador: REgistro Oficial suplemento 656. 
 
Ayala, R. (2016). El Gobierno Corporativo en la entidades bancarias. Editorial Aranda. 
Thomson Reuters. 
 
Gaviria F. (2006). Moneda, Banca y Teoría Monetaria. Séptima edición, editores 
Cadavid. México. 
 
Gómez, C. Agusti, M. (2018). Habitar en comunidad. La vivienda cooperativa en 
cesión de uso. Editorial Arquia Banca. 
 
 
20 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
González , A, y López, J. (2014). Economía y Gestión Bancaria. Tercera edición, 
Edtorial Pirámide. 
 
Marichal, C., y Gambi T. (2017). Historia Bancaria y Monetaria de América Latina. 
Editorial Alfenas 
 
Sierra, F., y Maniglio F. (2016). Capitalismo Financiero y Comunicación. Editores 
Ciespal 
 
Páginas web (Webgrafía) 
 
www.supercias.gob.ec 
www.sri.gob.ec 
www.iess.gob.ec 
www.seps.gob.ec 
www.relacioneslaborales.gob.ec 
 
Machala, 30 de octubre del 2019. 
 
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: 
 
 
 
 
 
 
Ing. Leidiana Cacao 
Naranjo 
Docente 
 
 
 
 
 
___________________ 
Ing. Leidiana Cacao 
Naranjo 
Coordinadora – TAMCA 
 
 
 
 
 
___________________ 
Dra. María Isabel 
Jaramillo 
Vicerrectora - INTSIPP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.supercias.gob.ec/
http://www.sri.gob.ec/
http://www.iess.gob.ec/
http://www.seps.gob.ec/
http://www.relacioneslaborales.gob.ec/
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
21 
 
ORIENTACIONES PARA EL USO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS 
 
Antes de empezar con nuestro estudio, debes tomar en cuenta lo siguiente: 
 
1. Todos los contenidos que se desarrollen en la asignatura contribuyen a tu 
desarrollo profesional, ética investigativa y aplicación en la sociedad. 
 
2. El trabajo final de la asignatura será con la aplicación de la metodología de 
investigación científica. 
 
3. En todo el proceso educativo debes cultivar el valor de la constancia porque no 
sirve de nada tener una excelente planificación y un horario, si no eres 
persistente. 
 
4. Para aprender esta asignatura no memorices los conceptos, relaciónalos con 
la realidad y tu contexto, así aplicarás los temas significativos en tu vida 
personal y profesional. 
 
5. Debes leer el texto básico y la bibliografía que está en el syllabus sugerida por 
el docente, para aprender los temas objeto de estudio. 
 
6. En cada tema debes realizar ejercicios, para ello debes leer el texto indicado 
para después desarrollar individual o grupalmente las actividades. 
 
7. A continuación, te detallo las imágenes que relacionadas a cada una de las 
actividades: 
 
IMAGEN SIGNIFICADO 
 
 
 
 
SUGERENCIA 
 
 
 
 
TALLERES 
 
22 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFLEXIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
TAREAS 
 
 
 
 
APUNTE CLAVE 
 
 
FORO 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
8. Ánimo, te damos la bienvenida a este nuevo periodo académico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
23 
 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
 
UNIDAD DIDÁCTICA I: LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS (IFIS) 
 
Introducción: 
La evolución del estado financiero ecuatoriano surgió desde el año 1985, su evolución 
a partir de ahí ha sido de fundamental importancia ya que ha permitido un cambio en 
la situación económica y financiera del país. 
El estado mediante la Constitución de República indica que las actividades financieras 
son un servicio de orden público y podrán ejercerse con la autorización del Estado, y 
su finalidad principal será preservar los depósitos y atenderá el financiamiento para el 
cumplimiento de los objetivos de desarrollo del país. 
En esta unidad estudiará la evolución del sistema financiero ecuatoriano, analizando 
lo que indica la Constitución de la Republica, el Código Orgánico Monetario y 
Financiero y demás leyes, reglamentos y códigos vigentes, así mismo se caracterizará 
cada ente de control y regulación para las instituciones financieras públicas y privadas. 
Objetivo: 
Caracterizar la historia del Sistema Financiero Ecuatoriano, Público y Privado 
mediante los fundamentos teóricos para la esquematización de la evolución de las 
IFIS. 
 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica I: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 1 de la Unidad Didáctica I: 
Instituciones 
Financieras 
Marco Normativo
Superintendencias 
del Ecuador
Organismos de 
Control
Superintendencia 
de Bancos 
Sistema 
Monetario
Dispocisiones 
Comunes
Sistema 
FinancieroPúblico 
y Privado
Conformación del 
Sistema 
Financiero
 
24 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
Instituciones Financieras del Ecuador 
 
Las instituciones financieras tienen como finalidad captar del público los recursos de 
capital y así transferirlo a los sectores productivos. Las IFIS tienen diversas funciones 
una de ellas es proveer servicios en los mercados financieros, estasson responsables 
de transferir fondos facilitando así el flujo de dinero. 
En el Ecuador las primeras instituciones financieras fueron los bancos los cuales se 
crearon en el gobierno de Luis Cordero en el año 1985, a continuación, se detalla la 
historia bancaria del Ecuador. 
 
 
 
 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El proyecto Kemmerer consistió en plantear propuestas de remodelación sobre el sistema financiero, la misión Kemmerer llegó a 
Ecuador en el año de 1926 y este asesoró al gobierno de Ayora, quien creo el Banco Central del Ecuador, la Superintendencia de 
Bancos y la Controlaría General del Estado. 
 
 
 
 
Orientaciones para Tarea: 
Investigar la importancia del modelo Kemmerer en la economía del Ecuador y su influencia sobre el sistema financiero. 
Apunte Clave: 
Fechas importantes para recordar sobre las IFIS en el Ecuador 
1859 primer banco ecuatoriano denominado Banco Particular de Luzárraga. 1927 superintendencia de Bancos. 
1927 banco Central. 1999 feriado Bancario, congelación de dinero por un año. 
2000 dolarización. 2001 la Superintendencia de Bancos y Seguros 
2015 superintendencia de Bancos 
•Creación del 
Banco Comercial 
y Agrícola de 
Gauayaquil 
fundado por 
Ignacio Casimiro 
Roca
•Tuvo potestad de 
emitir dinero sin 
respaldo legal 
desde 1912 hasta 
1925.
1985
•Fundación del 
Banco Pichincha 
con el fin de dar 
emisión, 
circulación y 
descuento, pero 
jo tuvo impacto 
sobre la 
economia del 
país.
1906 •En el gobierno de 
Isidro Ayora se 
realizó la misión 
Kmmerer, su fin 
era reestructurar 
el sistema 
banacario del 
país.
1926
•Fundación del 
Banco Central del 
Ecuador (10 de 
agosto).
1927 •Crisis financiera, 
una de las causas 
fue las reformas 
en la legislación 
finnaciera del año 
1994
1999
•Adopción del 
dólar 
estadounidense 
como moneda 
circulante (09 de 
enero).
2000
•Creación del 
Banco Central 
de Seguridad 
Social BIESS.
2009
 
26 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica I: 
Marco Normativo del Sistema Financiero 
 
El sistema financiero del Ecuador está constituido por un conjunto de leyes, 
reglamentos, decretos, normas y resoluciones que regulan la actividad financiera. 
Según la Constitución de la república en su Art. 308 indica: 
Las actividades financieras son un servicio de orden público, y podrán 
ejercerse, previa autorización del Estado. de acuerdo con la ley; tendrán la 
finalidad fundamental de preservar los depósitos y atender los 
requerimientos de financiamiento para la consecución de los objetivos de 
desarrollo del país. Las actividades financieras intermediarán de forma 
eficiente los recursos captados para fortalecer la inversión productiva 
nacional, y el consumo social y ambientalmente responsable. 
El Estado fomentará el acceso a los servicios financieros y a la 
democratización del crédito. Se prohíben las prácticas colusorias, el 
anatocismo y la usura. 
La regulación y el control del sector financiero privado no trasladarán la 
responsabilidad de la solvencia bancaria ni supondrán garantía alguna del 
Estado. Las administradoras y administradores de las instituciones 
financieras y quienes controlen su capital serán responsables de su 
solvencia. Se prohíbe el congelamiento o la retención arbitraria o 
generalizada de los fondos o depósitos en las instituciones financieras 
públicas o privadas. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p.55) 
Así mismo la constitución indica que la conformación del sistema financiero 
ecuatoriano se compone por el: 
 Sector Público, 
 Sector Privado, y, 
 Del popular y solidario 
 
Cada uno de los sectores descritos será normado y contará con entidades de control 
específicas que buscarán preservar la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. 
Regulación del Sistema Financiero 
El encargado de la regulación del sistema financiero será la Junta de Política y 
Regulación Monetaria y Financiera, esta es responsable de las políticas públicas, y la 
regulación y supervisión monetaria, crediticia, cambiaria, financiera, de seguros y 
valores. 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
27 
 
Según el Art. 2 del Código Orgánico Monetario y Financiero (2018) indica que 
“establece el marco de políticas, regulaciones, supervisión, control y rendición de 
cuentas que rige los sistemas monetario y financiero, así como los regímenes de 
valores y seguros, el ejercicio de sus actividades y la relación con sus usuarios” (p.3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica I: 
Superintendencias del Ecuador 
 
La creación de las Superintendencias del Ecuador se encuentra normado según la 
Constitución de la Republica, la misma que indica en el libro cuarto lo siguiente: 
 
Art. 213.- Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, 
auditoría, intervención y control de las actividades económicas, sociales y 
ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas y 
privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al 
ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. Las superintendencias 
actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas 
de las superintendencias y las áreas que requieran del control, auditoría y 
vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley. Las 
superintendencias serán dirigidas y representadas por las superintendentas 
o superintendentes. La ley determinará los requisitos que deban cumplir 
quienes aspiren a dirigir estas entidades. 
 
Las superintendentas o los superintendentes serán nombrados por el 
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de una terna que 
enviará la presidenta o presidente de la República, conformada con criterios 
de especialidad y méritos y sujeta a escrutinio público y derecho de 
impugnación ciudadana. (Constitución de la República, 2008, p.42) 
Orientaciones para Foro: 
Interacción mediante la plataforma amauta sobre: Constitución del 
Sistema Financiero Ecuatoriano. 
 
Sugerencia: 
Se recomienda descargar el Código Orgánico Monetario y 
Financiero para su estudio en las siguientes clases. 
. 
Orientaciones para Taller: 
Mediante un mapa mental explicar la importancia del Sistema 
Financiero y su regulación. 
 
28 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
Las superintendencias del Ecuador son las siguientes: 
Superintendencias del Ecuador 
Superintendencia de Compañías 
Superintendencia de Bancos 
Superintendencia de Telecomunicaciones 
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria 
Superintendencia de Control del poder de mercado 
Superintendencia de la Información y Comunicación 
Superintendencia de Ordenamiento Territorial, uso y gestión de 
suelo 
 
 
 
 
 
Como organismos de supervisión y control del sistema financiero tenemos: 
 
 Superintendencia de Bancos 
 
Encargado de: bancos, mutualistas y 
sociedades financieras. 
 Superintendencia de 
Economía Popular y Solidaria 
 
Encargado de: cooperativas y 
mutualistas de ahorro y crédito de 
vivienda. 
 Superintendencia de 
Compañías 
 
Compañías de seguros. 
 
Organismos de Control 
 
Superintendencia de Bancos 
La superintendencia de Bancos es el organismo técnico de derecho 
público, el cual posee personalidad jurídica, formando parte de la 
Función de Transparencia y Control Social, la misma que cuenta con 
autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa. 
Su organización y funciones se encuentra definidas en la Constitución de la República 
y la ley. 
Orientaciones para Tarea: 
Consultar el objetivo de cada una de las Superintendencias del 
Ecuador, revisar las páginas oficiales para la tarea. 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
29 
 
El Código Orgánico Monetarioy Financiero indica en el Art. 60 la finalidad de La 
Superintendencia de Bancos es: 
Art. 60.- Finalidad. La Superintendencia de Bancos efectuará la vigilancia, 
auditoría, intervención, control y supervisión de las actividades financieras 
que ejercen las entidades públicas y privadas del Sistema Financiero 
Nacional, con el propósito de que estas actividades se sujeten al 
ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. (Código Orgánico 
Monetario y Financiero, 2014, p. 15) 
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros 
La superintendencia de Compañías, Valores y Seguros como lo indica el Código 
Orgánico Monetario y Financiero será la encargada de ejercer “la vigilancia, 
auditoría, intervención, control y supervisión del mercado de valores, del régimen 
de seguros y de las personas jurídicas de derecho privado no financieras” 
(Código Orgánico Monetario y Financiero , 2018, p.28). 
Para el cumplimiento de las disposiciones emitidas se considerará: 
 Ley de Compañías 
 Ley de Mercado de Valores 
 Ley General de Seguros 
 Código Orgánico Monetario y Financiero, 
 Y las regulaciones que emita la Junta de Política y Regulación Monetaria 
y Financiera. 
 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 4 de la Unidad Didáctica I: 
Superintendencia de Bancos: El sistema monetario 
 
Luego de la independencia en 1830, Ecuador contaba con una economía poco 
monetizada ya que la circulación de monedas de oro y plata según las leyes de 
moneda. Por ello en 1832 por primera vez se dictaminó una Ley de Monedas en la 
República del Ecuador, para regular la acuñación de dinero y plata. 
A continuación, se muestra los principales hechos como medidas para el control de 
las operaciones financieras del Ecuador. 
 En 1869 se promulgó la Ley de Bancos Hipotecarios, se mantuvo durante más 
de cincuenta años. 
Orientaciones para Taller: 
Con base en el Código Orgánico Monetario y Financiero describir 
las funciones de la Superintendencia de Bancos. 
 
30 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 Fue en 1899 se elaboró una Ley de Bancos que disponía lo concerniente a los 
bancos de emisión, que operaban en la fabricación de moneda y en el manejo 
de los negocios bancarios del país. 
 1914 se designó una autoridad en la supervisión de bancos, su misión era 
vigilar la emisión y cancelación de los billetes de bancos, medida que entonces 
se dictó como de emergencia. 
 En 1927, bajo inspiración de la Misión Kemmerer (1925 – 1927), se expidió: La 
Ley Orgánica de Bancos, la Ley Orgánica del Banco Hipotecario (Banco 
Nacional de Fomento) y la Ley Orgánica del Banco Central, que afianzaron el 
sistema financiero del país, así como otras leyes que regularon el manejo de la 
Hacienda Pública. 
 Desde entonces, se estableció la supervisión de las operaciones bancarias 
mediante la creación de la SUPERINTENDENCIA DE BANCOS el día 6 de 
septiembre de 1927. (Superintendencia de Bancos, s.f.) 
 
 
 
 
 
La creación de la Superintendencia de Bancos según el Código Orgánico Monetario y 
Financiero ( 2014) en la seccion 3 expresa que: 
 
Artículo 59.- Naturaleza. La Superintendencia de Bancos es un organismo 
técnico de derecho público, con personalidad jurídica, parte de la Función 
de Transparencia y Control Social, con autonomía administrativa, financiera, 
presupuestaria y organizativa, cuya organización y funciones están 
determinadas en la Constitución de la República y la ley. (p. 15) 
 
Así también el código señala que el presupuesto de la SB será parte de Presupuesto 
General del Estado, los mismo someterá a las normas y procedimientos del Código 
Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su normativa secundaria. 
 
 
 
Sugerencia: 
Se recomienda ver el siguiente video, el cual explica un poco más 
sobre la creación de la Superintendencia de Bancos. 
https://www.youtube.com/watch?v=yeHr02KBDtA 
Orientaciones para Foro: 
Interacción mediante la plataforma amauta sobre: La constitución 
de la Superintendencia de Bancos y sus funciones en el control de 
las Instituciones Financieras. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=yeHr02KBDtA
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
31 
 
 
 
Sistema Monetario Ecuatoriano 
En el Ecuador el sistema monetario es la forma como se organiza la circulación del 
dinero, en la actualidad las transacciones, operaciones monetarias, financieras se 
expresan en dólares americanos. 
Según la normativa vigente indica: 
Art. 94.- De la moneda en la República del Ecuador. Todas las 
transacciones, operaciones monetarias, financieras y sus registros 
contables, realizados en la República del Ecuador, se expresarán en dólares 
de los Estados Unidos de América, de conformidad con este Código. 
La circulación, canje, retiro y desmonetización de dólares de los Estados 
Unidos de América, moneda en la República del Ecuador, corresponden 
exclusivamente al Banco Central del Ecuador, de acuerdo con las 
disposiciones de este Código y con la regulación que emita la Junta de 
Política y Regulación Monetaria y Financiera. 
El Banco Central del Ecuador es la única entidad autorizada para proveer y 
gestionar moneda metálica nacional en la República del Ecuador, 
equivalente y convertible a dólares de los Estados Unidos de América, de 
acuerdo con las disposiciones de este Código y con la regulación y 
autorización de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. 
La moneda determinada en este artículo es medio de pago. 
La moneda tiene poder liberatorio y curso legal en la República del Ecuador 
en el marco de las regulaciones que emita la Junta de Política y Regulación 
Monetaria y Financiera. En ningún caso el Estado podrá obligar a una 
persona natural o jurídica de derecho privado a recibir moneda distinta del 
dólar de los Estados Unidos de América. (p.22) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apunte Clave: 
El sucre (S/.) fue la antigua moneda de curso legal de Ecuador. El 
9 de enero del 2000 empezó su reemplazo por el dólar 
estadounidense, durante la presidencia de Jamil Mahuad Witt a 
una tasa de cambio de 25.000 sucres por dólar. 
 
Orientaciones para Tarea: 
Realizar un listado de las Instituciones Financieras que pertenecen 
al sector público y privado. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Moneda_de_curso_legal
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_estadounidense
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%B3lar_estadounidense
https://es.wikipedia.org/wiki/Jamil_Mahuad
 
32 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
Actividad de Aprendizaje 5 de la Unidad Didáctica I: 
Disposiciones comunes para las entidades financieras del 
Ecuador 
 
Como lo indica Código Orgánico Monetario y Financiero en el Capitulo 3, sección 1 
sobre el capital, reservas y utilidades 
 
Art. 165.- Capital. Las entidades de los sectores financieros público y privado 
tendrán un capital autorizado y un capital suscrito y pagado. 
 
El capital autorizado es el monto hasta el cual las entidades de los sectores 
financieros público y privado pueden aceptar suscripciones o emitir 
acciones, según el caso. 
 
El capital suscrito y pagado será al menos el 50% del monto del capital 
autorizado. El capital social de las entidades del sector financiero popular y 
solidario será variable y podrá acrecentarse de forma ilimitada. 
 
Artículo 166.- Aumentos de capital. Las entidades de los sectores financieros 
público y privado podrán aumentar su capital autorizado en cualquier tiempo, 
mediante reforma a sus documentos de creación o constitución. 
 
Los aumentos del capital autorizado serán resueltos por el directorio en el 
caso de las entidades del sector financiero público, y por la junta general de 
accionistas en el caso de las entidades del sector financiero privado; luego 
de cumplidas las formalidades correspondientes, se inscribirán en el 
Registro Mercantil y serán notificados a la Superintendencia de Bancos.El pago de los aumentos de capital suscrito y pagado se hará de la manera 
prevista en este Código. 
 
Sin perjuicio de que la entidad del sector financiero privado contabilice el 
aumento de capital suscrito y pagado, el organismo de control podrá realizar 
las investigaciones que considere del caso para verificar la legalidad del 
pago de los aumentos de capital y la procedencia de los fondos. 
 
Si de la verificación de la legalidad del aumento de capital de una entidad 
financiera y la procedencia de los fondos utilizados para su pago se 
estableciere que existieron infracciones a este Código, el organismo de 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
33 
 
control, previo el requerimiento de las pruebas de descargo y mediante acto 
motivado, dejará insubsistente total o parcialmente dicho aumento. (p.29) 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 6 de la Unidad Didáctica I: 
Sistema financiero privado, Sistema financiero público. 
 
Conformación del Sistema Financiero Nacional 
 
El sistema financiero se integra por el sector financiero público, el sector financiero 
privado y el sector financiero popular y solidario, así lo indica la Constitución de la 
República en el Art. 309. 
En concordancia con la Constitución de República, el Código Orgánico Monetario y 
Financiero indica la conformación de cada uno de los sectores financieros, a 
continuacion se detalla listado: 
Sector financiero 
público 
Sector financiero privado Sector financiero popular y 
solidario 
1. Bancos; y, 
2. Corporaciones 
1. Bancos múltiples y bancos especializados: 
a) Banco múltiple es la entidad financiera que 
tiene operaciones autorizadas en dos o más 
segmentos de crédito; y, 
b) Banco especializado es la entidad financiera 
que tiene operaciones autorizadas en un 
segmento de crédito y que en los demás 
segmentos sus operaciones no superen los 
umbrales determinados por la Junta de Política 
y Regulación Monetaria y Financiera. 
2. De servicios financieros: almacenes 
generales de depósito, casas de cambio y 
corporaciones de desarrollo de mercado 
secundario de hipotecas; y, 
 
3. De servicios auxiliares del sistema 
financiero, tales como: software bancario, 
transaccionales, de transporte de especies 
monetarias y de valores, pagos, cobranzas, 
redes y cajeros automáticos, contables y de 
computación y otras calificadas como tales por 
la Superintendencia de Bancos en el ámbito de 
su competencia. 
1. Cooperativas de ahorro y 
crédito; 
2. Cajas centrales; 
3. Entidades asociativas o 
solidarias, cajas y bancos 
comunales y cajas de ahorro; y, 
4. De servicios auxiliares del 
sistema financiero, tales como: 
software bancario, 
transaccionales, de transporte de 
especies monetarias y de valores, 
pagos, cobranzas, redes y cajeros 
automáticos, contables y de 
computación y otras calificadas 
como tales por la 
Superintendencia de Economía 
Popular y Solidaria en el ámbito de 
su competencia. 
 
 
 
Orientaciones para Foro: 
Interacción mediante la plataforma amauta sobre: La 
conformación del Sistema Financiero. 
Sugerencia: 
Se recomienda ver el siguiente video, el cual explica sobre la estructura del 
Sistema Financiero: https://www.youtube.com/watch?v=7KIqLL8RSyE 
https://www.youtube.com/watch?v=7KIqLL8RSyE
 
34 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades de Auto-evaluación de la Unidad Didáctica I: 
 
Fortalecer los temas tratados en la unidad con: 
 Lecturas sugeridas de los temas explicados. 
 Ejercicios de pensamiento crítico 
 Videos explicativos sobre los temas tratados 
Además, responde las siguientes preguntas: 
1. ¿En qué consiste el modelo Kemmerer? 
2. Defina con sus propias palabras en que consiste las actividades financieras 
3. ¿Cuál es la finalidad de la Superintendencia de Compañías? 
4. Escriba como se compone el Sistema Financiero Ecuatoriano 
5. ¿Cuál es la única entidad autorizada para proveer y gestionar moneda metálica 
nacional en la República del Ecuador? 
 Actividad de Evaluación de la Unidad Didáctica I: 
 
Orientaciones para Tarea: 
Realizar un ensayo explicativo sobre el Sistema Financieros y la 
importancia de la regulación de los mismo. 
Síntesis del contenido tratado: 
 El sistema financiero desempeña un papel fundamental en 
el funcionamiento y desarrollo de la economía. 
 La participación de los entes financieros puede contribuir 
a elevar el crecimiento económico y bienestar de la 
población, promoviendo un sano desarrollo de todo el 
sistema financiero. 
 El sistema financiero está conformado por sector 
financiero público, privado y de economía popular y 
solidaria. 
 
Orientaciones para Evaluación: 
Al terminar la unidad es momento de medir los conocimientos 
adquiridos, es necesario revisar los temas tratados en clases 
correspondiente a la unidad I, la cual será subida en la 
plataforma amauta. 
 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
35 
 
 
 
 
 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 
UNIDAD DIDÁCTICA II: CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES 
FINANCIERAS. 
Introducción: 
La contabilidad es una disciplina que nos permite estudiar, medir y analizar el 
patrimonio y la situación económica de una empresa dedicada a cualquier actividad, 
lo mimos que permite con dicha información facilitar la toma de decisiones. 
La contabilidad en las Instituciones financieras registra información concerniente al 
dinero que circula en un banco, cooperativa, mutualista etc., por lo que esta aporta 
conocimiento a los gerentes para que puedan tomar mejores decisiones sobre su 
funcionamiento. Para ello es necesario en el cumplimiento de las normas vigentes 
como las NIIF que al igual que otras empresas se debe cumplir con su aplicación. 
En la presente unidad estudiaremos los instrumentos emitidos por la Junta de Política 
y Regulación Monetaria y Financiera como lo es el Catálogo Único de Cuentas, así 
como los grupos patrimoniales que lo conforman y la importancia de su aplicación, 
también se conocerá cuáles son las principales operaciones realizadas por las 
instituciones financieras privadas y las tasas de interés que rigen para los préstamos 
a otorgar. 
Objetivo: 
Utilizar el Catálogo Único de Cuentas mediante el registro ordenado de las 
operaciones de las IFIS para la preparación de la información financiera. 
 
Organizador Gráfico de la Unidad didáctica II: 
 
 
 
 
 
36 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 1 de 
la Unidad Didáctica II: 
Catálogo de cuentas 
emitido por la 
Superintendencia 
de Bancos. 
 
La contabilidad en las instituciones del sector financiero debe realizarse bajo la 
normativa nacional vigente y las Normas Internacionales de Información Financiera, 
al igual que otros sectores se realiza el proceso contable para la obtención de estados 
financieros, por ello es indispensable el uso de cátalogos de cuentas especificos para 
el sector público y privado. 
Como lo indica el marco conceptual del catálogo de cuentas, la Superintendencia de 
Bancos da cumplimiento a lo que indica el Art.78 de la Codificación de la Ley General 
de Instituciones del Sistema Financiero, la que está facultada para impartir normas 
contables de obligatorio cumplimiento por parte de las instituciones bajo su control, 
independiente de la aplicación de las disposiciones tributarias. 
Así mismo el Artículo 218 sobre las Normas contables indica que: 
Las entidades del sistema financiero nacional deberán someterse a las 
políticas y regulaciones que sobre contabilidad y estados financieros expida 
la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, así como a las 
normas de control que sobre estas materias dicten, de forma supletoria y no 
contradictoria, los organismos de control respectivos. (p.50) 
La Superintendencia de Bancos ha diseñado un CUC de uso obligatorio para todaslas IFIS del país, unificando en sistema contable, con las reglas internacionales del 
Comité de Basilea. 
La supervisión efectiva de las entidades de los sectores financieros público y privado 
es un componente esencial de un entorno económico sólido, debido al papel que dicho 
Contabilidad de 
Instituciones Financieras
Catálogo de Cuentas
Marco Conceptual 
Activo 
Pasivo
Patrimonio 
Ingresos 
Gastos
Cuentas 
Corrientes y 
Ahorros
Definición
Importancia
Operaciones del 
sector financiero 
privado 
Operaciones 
Activas 
Tasas de interés 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
37 
 
sistema juega en el sistema de pagos y de movilización y distribución de los ahorros. 
La labor de la supervisión financiera es asegurar que las entidades de los sectores 
financieros público y privado operen de manera sana y sólida y que mantengan capital 
y reservas suficientes para dar soporte a los riesgos que surgen en su negocio. 
Catálogo Único de Cuentas 
El CUC nos muestra la siguiente información: 
 Plan de Cuentas 
 Instrucciones generales para el registro 
 Instructivo para el uso de cada una de las cuentas 
 Formatos básicos. 
 
En la siguiente imagen podemos observar cómo está estructurado el CUC, allí 
identificamos que se especifica a quienes están obligados a utilizarlo en sus 
operaciones, así mismo tiene la columna de código, cuentas. 
Fuente: Superintendencia de Bancos 
 
El presente Catálogo Único de Cuentas, será de uso obligatorio para las siguientes 
entidades de los sectores financieros público y privado: 
 Bancos privados (BP), 
 Corporaciones de desarrollo de mercado secundario de hipotecas (TH) 
 Corporación Financiera Nacional (CFN), 
 Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), 
 Banco del Estado (BEDE), 
 Banco Nacional de Fomento (BNF) 
 
38 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 BANECUADOR B.P, (BANEC) (incluido con resolución No. SB-2015-1193, de 
02 diciembre del 2015) 
 Casas de cambio (CC), 
 Almacenes generales de depósito (ALM) 
 Sistema de garantía crediticia (SGC) 
 
Las entidades de los sectores financieros público y privado no podrán utilizar cuentas 
diferentes a las establecidas en el Catálogo Único de Cuentas sin autorización previa 
de la Superintendencia de Bancos. Sin embargo, podrán abrir las subcuentas 
auxiliares necesarias para el mejor registro y control de sus operaciones. Para el 
efecto, podrán adicionar dígitos a las subcuentas de los últimos niveles indicados en 
el catálogo, siempre que en el mismo no figure el nivel que desea la entidad para sus 
registros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura del Catálogo 
Caracteristicas 
del Catálogo 
Único de 
Cuentas
Las entidades de los sectores financieros público y privado solo podrán
realizar las operaciones autorizadas por la Ley y aquellas normadas
por la Superintendencia de Bancos y por la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera.
Será aplicado de manera obligatoria por las entidades de los
sectores financieros público y privado. Para cada una de las
cuentas relacionadas, se indica que entidad está autorizada para
emplearla.
Las definiciones de elemento, grupo, cuenta y subcuenta han sido
previamente planteadas dentro del Catálogo Único de Cuentas y no
pueden ser modificadas por las entidades del sistema financiero.
Orientaciones para Taller: 
Realizar organizador gráfico explicando la importancia del CUC en 
las instituciones del sector financiero tanto público como privado y 
como ayuda en la contabilidad de las mismas. 
Orientaciones para Foro: 
Interacción mediante la plataforma amauta sobre: La importancia 
del CUC para el registro contable en las entidades del Sistema 
Financiero. 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
39 
 
La codificación de las cuentas se basa en el sistema decimal por considerarse el más 
idóneo en el procesamiento de la información contable a través de sistemas 
computarizados, manuales o mecánicos. Las asignaciones de dígitos a los códigos de 
las cuentas se realizan siguiendo la práctica de dos números por nivel. Se exceptúan 
los códigos de los elementos. 
Clasificación de las Cuentas 
El sistema de codificación del CUC se basa en el sistema decimal para facilitar su 
implementación en sistemas computarizados y permite el uso de hasta 8 dígitos de 
los cuales 6 son establecidos por la SB y los dos restantes son para subclasificaciones 
de la IFIS. 
0 Elementos de los Estados Financieros 
00 Grupo de cuentas 
0000 Cuentas 
000000 Subcuentas 
00000000 Auxiliares 
 
Para la identificación de los elementos de los estados financieros se ha utilizado la 
numeración del 1 al 8 dentro del primer dígito. Los tres primeros números comprenden 
las cuentas expresivas del activo, pasivo y patrimonio, destinadas a conformar el 
balance de situación financiera. 
 
Los elementos 4 y 5 agrupan las cuentas de gestión, sintetizadas en las partidas de 
gastos e ingresos. El elemento 6 integra las cuentas contingentes que agrupan los 
compromisos y las obligaciones eventuales; y, el elemento 7 que resume las cuentas 
de orden y de control indispensables para una acertada administración. 
 
El elemento 8, comprende las cuentas de los patrimonios autónomos y permiten llevar 
una apropiada contabilización de las operaciones propias del negocio fiduciario. Para 
el efecto, a cada uno de los elementos, grupos, cuentas y subcuentas de los 
mencionados patrimonios, se antepone el dígito 8. 
 
A efectos de permitir en el futuro la inclusión de nuevas cuentas se han utilizado los 
dígitos “90” para el concepto “Otros” y a nivel de subcuenta se ha previsto la 
codificación en segmentos de 5 unidades. Igualmente, a fin de identificar cuentas y 
subcuentas de valuación, con saldos acreedores en el activo (provisiones y 
depreciaciones), se ha previsto la utilización de los dígitos “99”. 
 
 
 
Orientaciones para Tarea: 
Descargar de la página de la Superintendencia de Bancos el 
Catálogo Único de Cuentas para su estudio en clases. 
 
40 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 2 de la Unidad Didáctica II: 
Marco conceptual del grupo de cuentas del activo, pasivo, 
patrimonio, ingresos y egresos 
 
A continuación, veremos la definición de los elementos patrimoniales y los principales 
grupos que abarca cada uno de ellos: 
 
Activo 
 
Un activo es considerado como un recurso controlado por la entidad como resultado 
de sucesos pasados y del cual espera obtener en el futuro beneficios económicos, 
estos contribuirán a los flujos de efectivo de la empresa, su sado por naturaleza 
siempre será deudor con excepción de las provisiones, depreciaciones y 
amortizaciones. 
 
Según el CUC los principales grupos del Activo son: 
 
11 Fondos Disponibles 
12 Operaciones Interbancarias 
13 Inversiones 
14 Cartera de Crédito 
15 Deudores por Aceptaciones 
16 Cuentas por Cobrar 
17 
 
Bienes realizables, adjudicados por pago de arrendamiento 
mercantil y no utilizados por la institución 
18 Propiedades y Equipo (Activos Fijos) 
19 Otros Activos 
 
Pasivos 
 
Los pasivos estos son definidos como obligaciones presentes de la entidad generadas 
a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de las cuales espera desprenderse de 
recursos que incorporan beneficios económicos. Su saldo siempre será acreedor. 
 
Según el CUC los principales grupos de los Pasivos son: 
 
22 Obligaciones con el Público 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
41 
 
23 Operaciones Interbancarias 
24 Obligaciones Inmediatas 
25 Aceptaciones en Circulación 
26 Cuentas por Pagar 
27 Obligaciones Financieras 
28 Valores en Circulación 
29 
Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futura 
capitalización30 Otros Pasivos 
 
Patrimonio 
 
Se puede definir como patrimonio el interés residual entre los activos y pasivos de una 
empresa. Este incluye las inversiones realizadas por los propietarios más los 
incrementos ganados por las operaciones de la empresa. El saldo deberá ser siempre 
acreedor. 
 
Según el CUC los principales grupos de Patrimonio son: 
31 Capital Social 
32 
Prima o descuento en colocación de 
acciones 
33 Reservas 
34 Otros aportes patrimoniales 
35 Superávit por valuaciones 
36 Resultados 
37 Desvalorización del Patrimonio 
 
Gastos 
 
Registra los intereses causados, las comisiones causadas, pérdidas financieras, 
provisiones, gastos de operación, otras pérdidas operacionales, otros gastos y 
pérdidas y los impuestos y participación a empleados incurridos en el 
desenvolvimiento de sus actividades específicas en un ejercicio financiero 
determinado. Los egresos se registrarán a medida que se realicen o se devenguen. 
Las cuentas de resultados deudoras se liquidarán al final del ejercicio económico con 
débito a la cuenta Utilidad o Pérdida del ejercicio, según corresponda. Por su 
naturaleza estas cuentas mantienen saldos deudores. 
Según el CUC los principales grupos de Gastos son: 
 
41 Intereses Causados 
42 Comisiones Causadas 
43 Pérdidas Financieras 
44 Provisiones 
 
42 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
45 Gastos de Operación 
46 Otras pérdidas operacionales 
47 Otros gastos y pérdidas 
48 Impuestos y participación a empleados 
 
Ingresos 
 
Registra los ingresos financieros, operativos y no operativos tanto ordinarios como 
extraordinarios generados en el desenvolvimiento de las actividades de la institución 
en un período económico determinado. Los ingresos se registran a medida que se 
realizan o se devengan sin considerar la fecha y forma de recepción del efectivo. Las 
cuentas de resultados acreedoras se liquidarán al final del ejercicio económico con 
crédito a la cuenta Utilidad o Pérdida del ejercicio, según corresponda. Por su 
naturaleza estas cuentas mantienen saldos acreedores. 
 
Según el CUC los principales grupos de Ingresos son: 
 
51 Intereses y descuentos ganados 
52 Comisiones Ganadas 
53 Utilidades financieras 
54 Ingresos por servicios 
55 Otros ingresos operacionales 
56 Otros Ingresos 
59 Pérdidas y ganancias 
 
Contingentes 
 
Registran condiciones o situaciones presentes que implican varios grados de 
incertidumbre y pueden a través de un hecho futuro resultar en la pérdida de un activo 
y en que se incurra en un pasivo. Los eventos contingentes pueden afectar 
significativamente la estructura financiera de la entidad y su no revelación conduce a 
la presentación de estados financieros no acordes con la realidad económica de la 
entidad. 
 
Según el CUC los principales grupos contingentes son: 
 
61 Deudoras 
62 Deudoras por el contra 
63 Acreedoras por el contrario 
64 Acreedoras 
 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
43 
 
Cuentas de Orden 
 
Registra las operaciones que no inciden ni en la situación financiera ni en los 
resultados de la institución financiera durante el período. 
 
Según el CUC los principales grupos de las cuentas de orden son: 
 
71 Cuentas de orden deudoras 
72 Deudoras por el contrario 
73 Acreedoras por el contrario 
74 Cuentas de Orden Acreedoras 
 
 
 
 
 
Actividad de Aprendizaje 3 de la Unidad Didáctica II: 
Cuentas Corrientes y de Ahorros 
 
Cuentas de Ahorro 
Las cuentas de ahorro son productos ofrecidos por Instituciones financieras, este tipo 
de cuentas permiten ahorrar y ganar algún interés, este un producto muy utilizado por 
su forma inmediata de efectivizar el dinero depositado. 
 
 
 
 
 
Ventajas y Desventajas las cuentas de ahorro 
Entre las principales ventajas tenemos las siguientes: 
 Se encuentran exentas de comisiones de apertura 
 Fácil de contratar este producto 
 Obtención de un rendimiento anual 
 Se puede disponer del efectivo en cualquier momento 
 Utilización de la banca online para la contratación de este producto. 
 
Entre las principales ventajas tenemos las siguientes: 
Orientaciones para Taller: 
Adaptar el CUC al Banco Público TSC, utilizar las principales 
cuentas de cada grupo. 
Orientaciones para Tarea: 
Consultar cuales son los requisitos para abrir una Cuenta de 
Ahorro en una Institución Financiera. 
 
44 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 La utilización del efectivo fuera de los plazos establecidos genera el pago 
de comisiones 
 Bajo interés generado de este producto 
 Las cuentas no se vinculan con tarjetas de crédito 
 
Cuentas Corrientes 
Según Sancho & González (1995) una cuenta corriente “ es un contrato entre banco 
y cliente en el cual se integran un conjunto de operaciones financieras tanto de 
activo como de pasivo: depósitos a la vista, crédito y contrato de giro” (p. 302). 
La cuenta corriente bancaria es un contrato entre una persona o empresa y un banco, 
mediante la cual el primero deposita dinero. 
El efectivo de la cuenta corriente se puede mantener en la entidad bancaria o puede 
ser girado mediante cheques o cajero automático; así mismo se puede hacer pagos 
utilizando tarjetas de débito, pagos automáticos de cuentas de servicios o pagar o 
girar dinero hacia otras cuentas a través del sitio web del banco. 
Para cada una de estas transacciones, el contrato obliga al banco a hacer los pagos 
correspondientes, mientras haya dinero en la cuenta o mientras exista una cantidad 
de dinero disponible en una línea de crédito asociada a la cuenta. 
En el nuestro país este servicio lo bridan todos los bancos a nivel nacional según 
disposiciones de los entes reguladores. La Superintendencia de Bancos mediante su 
página web emite el certificado de titulares de cuenta, este es un documento que 
certifica si una persona está habilitada o inhabilitada para el manejo de cuentas 
corrientes y, así mismo en el caso de la cuenta corrientistas con un historial de 
cheques protestados, su contenido informa el detalle de dichos cheques y la fecha de 
cumplimiento de la sanción. 
Características del Certificado de Titulares de Cuenta 
 La información contenida en este certificado es generada por las entidades 
financieras y remitida a la Superintendencia de Bancos para su 
consolidación. 
 
 Este certificado sirve para ser presentado en las distintas entidades del 
sistema controlado, entidades públicas o privadas o cualquier otro 
organismo que lo requiera. 
Contabilidad de Instituciones Financieras y de Seguro 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Superintendencia de Bancos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Requisitos para personas naturales o jurídicas que posean inhabilidad 
Los usuarios con inhabilidad sean estos personas naturales o jurídicas deben ingresar 
al sistema y luego ir al balcón de servicios del al Superintendencia de Bancos a nivel 
nacional con los siguientes requisitos: 
Personas naturales: 
 Cédula de ciudadanía o pasaporte 
 Autorización escrita del titular y copias de la cédula de ciudadanía del titular y 
de la persona autorizada (si retira un tercero el reporte) 
 Impresión del correo electrónico enviado por el sistema de cuentas corrientes 
de la Superintendencia de Bancos 
Personas jurídicas 
Orientaciones para Tarea: 
Consultar cuales son los pasos a realizar para la obtención del 
Certificado de Titulares de Cuenta que indica la Superintendencia 
de Bancos. 
Apunte Clave: 
El certificado de Titulares de Cuenta en línea solo se genera para 
los usuarios habilitados, los usuarios inhabilitados o poseen 
historial de cheques protestados deben realizar en trámite en línea 
y en el balcón de servicios de la Superintendencia de Bancos. 
 
46 
Ing. Jenniffer Pamela Vega 
 
 
 Copia de la cédula