Logo Studenta

Orellano_RK

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Comportamiento estratégico del sector
bancario en el mercado de créditos
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Orellano Risco, Karla Beliza
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-
NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Download date 05/11/2023 16:10:14
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/656653
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/656653
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS 
INTERNACIONALES 
Comportamiento estratégico del sector bancario 
en el mercado de créditos 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Para optar el grado de bachiller en Economía y Negocios Internacionales 
 
AUTOR 
Orellano Risco, Karla Beliza (0000-0003-0409-4238) 
 
ASESOR 
Jopen Sánchez, Guillermo Héctor (0000-0003-2629-6017) 
 
Lima, 14 de julio de 2021
 
 
I 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis compañeros de facultad para seguir forjando la investigación empírica en temas con 
escaso desarrollo de indagación académica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero expresar un agradecimiento a la casa de estudios por brindarme las herramientas 
necesarias que me permitieron desarrollar y culminar este proceso de investigación. A los 
profesores que fueron parte del proceso de formación académica, por su entrega y dedicación 
a la enseñanza, ya que gracias a ello forjé la tenacidad de mejorar constantemente mi 
desempeño. Finalmente, un agradecimiento a mi familia por brindarme siempre su apoyo e 
incentivo para afrontar nuevos retos. 
Adicional a ello, un agradecimiento especial a mi asesor por guiar el proceso de construcción 
de esta tesis, incentivando constantemente mi investigación académica en este tema poco 
convencional. y su corrección rigurosa. 
 
 
III 
 
RESUMEN 
 
El comportamiento del sector bancario, en los últimos años, se ha determinado mediante 
indicadores no estructurales de competencia. Sin embargo, este comportamiento no ha sido 
evaluado diferenciando los diferentes segmentos del mercado de crédito, pese a la evidencia 
de disparidades en grados de concentración, costos e ingresos marginales proveniente de 
cada mercado. Por ende, el presente trabajo estima el poder de mercado para cada segmento 
y, se analiza las interacciones entre mercados, a través de un modelo de variaciones 
conjeturales, para ver si los movimientos iniciales de un mercado afectan el equilibrio de 
otro mercado. A raíz de ello, se determina que las firmas incrementan sus márgenes cuando 
reducen su participación en los segmentos mayoristas para incrementar su cuota de 
participación en los segmentos minorista. Dado que, la coyuntura macroeconómica en los 
últimos años, incentivo un mayor crecimiento. de la demanda interna de este tipo de créditos. 
Palabras claves: Comportamiento estratégico, variación conjetural, segmentos, crédito. 
 
 
 
IV 
 
Strategic behavior in the credit market 
ABSTRACT 
. 
The performance of the banking sector in recent years has been determined by non-structural 
indicators of competition. However, this behavior has not been evaluated by differentiating 
the different segments of the credit market, despite evidence of disparities in concentration, 
costs, and marginal revenues from each market. Therefore, this paper estimates the market 
power for each segment and analyzes the interactions between markets through a model of 
conjectural variations to see if the initial movements of one market affect the equilibrium of 
another market. As a result, it is determined that firms increase their margins when they 
reduce their participation in the wholesale segments to increase their share in the retail 
segments. Given that the macroeconomic situation in recent years has encouraged greater 
growth in the domestic demand for this type of credit, we have found that firms increase 
their margins when they reduce their share in the wholesale segments to increase their share 
in the retail segments. 
Keywords: Strategic behavior, conjectural variation, segments, credit. 
 
 
 
 
V 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 
2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 2 
2.1 MODELO TEÓRICO .................................................................................................. 3 
2.2 ESTUDIOS PREVIOS ................................................................................................. 7 
3 APROXIMACIÓN METODOLÓGICA ...................................................................... 10 
3.1 HECHOS ESTILIZADOS. ......................................................................................... 10 
3.2 ESTRATEGIA METODOLÓGICA. .............................................................................. 16 
3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS. .................................................................................. 18 
3.3.1 SEGMENTO CORPORATIVO ................................................................................ 19 
3.3.2 SEGMENTO GRANDE EMPRESA ......................................................................... 20 
3.3.3 SEGMENTO MEDIANA EMPRESA ....................................................................... 21 
3.3.4 SEGMENTO PEQUEÑA EMPRESA........................................................................ 22 
3.3.5 SEGMENTO MICROEMPRESA ............................................................................. 23 
3.3.6 SEGMENTO CONSUMO ...................................................................................... 24 
3.3.7 SEGMENTO HIPOTECARIO ................................................................................. 26 
4 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 28 
5 REFERENCIAS ........................................................................................................ 30 
6 ANEXOS .................................................................................................................... 32 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Evolución del Índice de Herfindahl - Hirschman en el Sector Bancario, por tipo de 
crédito (2014-2019) ............................................................................................................. 14 
Tabla 2 Resultados de la estimación del segmento corporativo ......................................... 19 
Tabla 3 Resultados de la estimación del segmento grande empresa .................................. 20 
Tabla 4 Resultados de la estimación del segmento mediana empresa ................................ 21 
Tabla 5 Resultados de la estimación de la pequeña empresa ............................................. 22 
Tabla 6 Resultados de la estimación de la microempresa .................................................. 23 
Tabla 7 Resultados de la estimación del segmento consumo .............................................. 26 
Tabla 8 Resultados de la estimación del segmento hipotecario .......................................... 26 
 
 
 
 
VII 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Ilustración 1 Evolución de las Colocaciones del Crédito, por tipo de cliente (2014 – 2019)
 ............................................................................................................................................. 12 
Ilustración 2 Participación promedio de la Banca Múltiple en los segmentos del crédito 13 
Ilustración 3 Monto promedio mensuales de las colocaciones por tipo de segmento ........ 15 
 
 
11 INTRODUCCIÓN 
El sector bancario, en las últimas décadas, ha enfrentado diversas situaciones de cambios 
desde un proceso de desregulación hasta el crecimiento de la industria global, que han 
repercutido en el desempeño de la industria y en un ambiente creciente de rivalidad. El 
estudio del desempeño de una industria ha sido abordado a través de diversos modelos 
teóricos estructurales y no estructurales, ambos desde la Teoría de Organización Industrial. 
El enfoque tradicional del Paradigma Estructura Conducta Desempeño (ECD) a través de 
un modelo estructural, captura las características observables de una industria para 
determinar la conducta competitiva de un sector, estableciendo una relación unidireccional 
entre estructura, conducta y desempeño. Sin embargo, este enfoque no considera 
características no observables y heterogéneas de las firmas como las posibles interacciones 
estratégicas que se pueden establecer entre estas. A raíz de ello, el Nuevo Enfoque de la 
Organización Industrial Empírica (NOIE) determina relevante las elecciones estratégicas de 
las firmas en las decisiones de demanda y oferta del sector, siendo así bidireccional la 
relación entre conducta, estructura y desempeño. 
Las interacciones entre firmas se capturan en el modelo de variaciones conjeturales dónde 
la elección del monto óptimo del output se establece bajo la conjetura de reacción de los 
demás participantes del sector. El parámetro que captura la conjetura nos brinda indicios de 
cuál es el comportamiento del sector ante un entorno oligopolístico con posibles 
movimientos colusorios o competitivos. Las interacciones se intensifican cuando las firmas 
compiten entre dos o más productos, dado que las respuestas pueden provenir tanto del 
propio mercado como de una reacción cruzada de otro segmento. Ante esta posible 
interdependencia de interacciones, resulta relevante incorporar los diferentes productos que 
ofrecen los participantes de un determinado sector. 
El objetivo de la presente investigación es investigar las influencias del mercado, 
centrándose en el grado de poder de mercado diferenciado por segmento, y determinar si 
existen interacciones entre estos. Esta distinción resulta importante, dado que los bancos 
pueden desarrollar diferentes comportamientos estratégicos, ya sea por algún tipo de 
represalia o tolerancia, que finalmente repercute en el beneficio marginal. 
 
 
 
2 
 
 
2 MARCO TEÓRICO 
A través de los años, la Teoría de Organización Industrial desarrolló diversos métodos para 
el estudio del desempeño competitivo de una industria. En un principio, Bain (1951) enfatizó 
un enfoque causal de los factores del entorno estructural en la conducta del sector, y, por 
ende, en el desempeño de este. Sin embargo, este enfoque no considera los factores 
heterogéneos de las firmas dentro de un sector. Frente a esta deficiencia, Porter (1984), 
Panzar y Rosse (1987) Bresnahan (1989) incorporan la medición de estas características con 
la estimación de la función de costos y de la demanda de cada firma. Finalmente, con esta 
nueva adhesión se determina bidireccional la relación entre conducta y desempeño, dado que 
las diferencias en la estructura de costos y participación dentro del sector condicionan 
posibles interacciones estratégicas en un mercado con un entorno olipolístico (Kadiyali et. 
al., 2001). 
El enfoque tradicional hace referencia al paradigma de ECD dónde la hipótesis central 
relaciona el grado de concentración del sector con los altos márgenes de rentabilidad de este, 
siendo considerado los factores estructurales como tamaño de la industria, diferenciación 
de productos, grado de integración vertical y barreras a la entrada. Sin embargo, este enfoque 
no considera el resultado que las posibles entradas de firmas en el sector tienen en el 
equilibrio. Al respecto, Demztez (1973) diferencia entre competencia en el mercado y 
competencia por el mercado, siendo el último el más adecuado para analizar el supuesto de 
libre entrada. Baumol et. al (1982) resalta la contestabilidad de un mercado cuando se relaja 
el supuesto de barreras a la entrada, determinando así la endogeneidad de las variables de 
decisión (precio y cantidad). (Nicholson, 2006) 
Al respecto, surge el enfoque NOIE con énfasis en tres especificaciones: demanda; costos e 
interacciones competitivas, siendo la última fundamental en la explicación de los resultados 
de industria (Bresnahan, 1989). El nuevo enfoque permite identificar los movimientos de 
rivalidad con énfasis en los cambios competitivos entre firmas con heterogeneidad de 
factores. Es importante determinar que la manera de la firma al establecer su acción presenta 
repercusión en sus resultados. (Porter, 1984). Para la medición del comportamiento dinámico 
de la industria se emplea un modelo de variaciones conjeturales. El cual, está sujeto a las 
expectativas de reacción de las diferentes firmas participantes del sector. El equilibrio del 
modelo se determina cuando la conjetura se equipará con la reacción de la firma, es decir, el 
 
 
3 
 
movimiento ex – ante (expectativas) coincide con la acción ex – post (reacciones 
competitivas). (Kadiyali et. al., 2001) 
En la siguiente sección, se abordará el detalle del modelo, a través del supuesto de 
racionalización en la maximización de beneficios de una firma. El cual, permite capturar la 
sensibilidad en el margen de ganancia cuando una firma establece acciones estratégicas. A 
través, de la captura de las variaciones conjeturales, es decir, la sensibilidad de una firma 
ante una desviación de los outputs (precio y cantidad) del nivel de equilibrio. (Kadiyali et. 
al., 2001). Dicha sensibilidad brinda evidencias concisas sobre las interacciones estratégicas 
que ejercen las firmas para establecer mayor margen de ganancia. (Porter, 1984) Asimismo, 
se extiende el modelo para evaluar la sensibilidad entre mercados, capturando la interacción 
entre firmas cuando ofrecen diferentes productos en mercados segmentados. (Gelfand y 
Spiller, 1985 y Berg y Kim, 1989). 
2.1 Modelo Teórico 
Con el NOIE la estructura de una industria se determina explícita, endógena y 
simultáneamente con la fijación de precios y producción (Bresnahan, 1989). Por un lado, la 
simultaneidad hace referencia a las decisiones en paralelo de las firmas sobre las variables 
estratégicas. Es decir, la elección del nivel de output está en función de las expectativas de 
reacción de las otras firmas. Por otro lado, la endogeneidad de las variables hace referencia 
a la repercusión de la decisión de la firma en sus resultados. A diferencia del modelo 
tradicional, que asume exógenas las variables en la determinación del desempeño de la 
industria. (Kadiyali et. al., 2001). 
Se propone un modelo de competencia oligopolista con productos diferenciados, el cual 
permite estimar la variación conjetural para cada firma del sector bancario. (Gelfand y 
Spiller, 1985). El rol bancario adopta dos enfoques: intermediación y producción, siendo el 
primero adoptado para la realización del presente trabajo. A través de la intermediación 
financiera se traslada fondos de inversión de agentes superavitarios a agentes deficitarios 
con una finalidad productiva. En este enfoque, el producto hace referencia a los créditos 
bancarios e inversiones, que utiliza insumos de trabajo e inmuebles físicos. Los depósitos 
forman parte del capital físico de la empresa para establecer sus operaciones, los costos de 
intereses se atribuyen a los gastos de la empresa (Freixas y Rochet, 1997). 
 
 
4 
 
De manera similar a Gelfand y Spiller (1984) y Berg y Kim (1989), se considera un mercado 
de créditos constituido por un conjunto de firmas multi producto i=1, 2, …, I, se consideran 
dos segmentos representativos con precios 𝑝𝑘 (k= 1,2) cada firma elige 𝑞𝑖
𝑘 para maximizar 
sus beneficios 𝜋𝑖: 
(1) 𝜋𝑖 = 𝑝
1𝑞𝑖
1 + 𝑝2𝑞𝑖2 − 𝐶(𝑞𝑖
1, 𝑞𝑖
2) 𝑠. 𝑎.: 
(1.1) 𝑃𝑘 = 𝑃𝑘(𝑞𝑘), 𝑘 = 1,2
(1.2) 𝑅𝑖
𝑘; 𝑗 ≠ 𝑖, 𝑘 = 1,2
 
Donde 𝑞𝑘 es el total de producción para el segmento k; 𝑞𝑖
𝑘 es la cantidad de producción del 
producto k por el banco i; 𝑅𝑖
𝑘 es la expectativa de reacción del banco i ante un desvío del 
equilibrio en el nivel del output del segmento k; 𝐶𝑖(. ) es la función de costo multi producto 
para el banco i; y, 𝑃𝑘(. ) es la función inversa de la demanda para el producto k. 
(2) 
𝜋𝑖
𝑘
𝑞𝑖
𝑘 = 𝑃
𝑘 + (𝑞𝑖
𝑘 𝜕𝑃
𝑘
𝜕𝑞𝑘
) (1 + ∑
𝜕𝑞𝑗
𝑘
𝜕𝑞𝑖
𝑘
𝐼
𝑗=1 𝑗≠𝑖 ) + (𝑞𝑖
𝑚 𝜕𝑃
𝑚
𝜕𝑞𝑚
) (∑
𝜕𝑞𝑗
𝑚
𝜕𝑞𝑖
𝑘
𝐼
𝑗=1 𝑗≠𝑖 ) − 𝑐𝑖
𝑘 = 0 
La condición de primer orden (Eq. 2) evidencia el diferencial nulo entre el beneficio y costo 
marginal con un nivel de producción 𝑞𝑖
𝑘 óptimo. En términos matemáticos, la firma i 
considera cómo su decisión afectará a la de la firma j mediante el valor supuesto de la 
derivada 𝜕𝑞𝑗/𝜕𝑞𝑖 para todas las empresas j que no sean la propia empresa i. El empleo de 
esta condición permite la elección del nivel del output óptimo según la conjetura de reacción 
de los demás participantes del sector. El valor de esta conjetura se denomina “parámetro de 
comportamiento” sobre la base del modelo “conjeturas respecto a variaciones”. (Nicholson, 
2010) 
Cada teoría de oligopolio sugiere una interpretación para las variaciones conjeturales 
representado por las funciones de reacción. Si es un modelo de perfecta colusión o cártel 
𝑅𝑘𝑘
𝑗𝑖
= 1, el movimiento entre las firmas es constante y positivo. Si el modelo es de Cournot 
𝑅𝑘𝑘
𝑗𝑖
= 0, la empresa i cuando toma sus decisiones supone que la producción de la empresa 
j es fija. Por último, si el modelo es de las conjeturas sobre las variaciones evidencia valores 
entre 1 ≤ 𝑅𝑘𝑘
𝑗𝑖
≤ 0, con una clara existencia de interacciones estratégicas entre firmas. 
(Bresnahan, 1989) 
(3) 𝑅𝑘𝑘
𝑗𝑖
=
𝜕𝑞𝑗
𝑘
𝜕𝑞𝑖
𝑘 = 𝛽𝑙𝑙 + 𝜃𝑙𝑙 ∗
𝑞𝑗
𝑘
𝑞𝑘
+ ∅𝑙𝑙 ∗
𝑞𝑗
𝑚
𝑞𝑚
 ; 𝑗 ≠ 𝑖 , 𝑘 ≠ 𝑚 
 
 
5 
 
(4) 𝑅𝑚𝑘
𝑗𝑖
=
𝜕𝑞𝑗
𝑚
𝜕𝑞𝑖
𝑘 = 𝛽𝑚𝑘 + 𝜃𝑚𝑘 ∗
𝑞𝑗
𝑚
𝑞𝑚
+ ∅𝑚𝑘 ∗
𝑞𝑗
𝑘
𝑞𝑘
 ; 𝑗 ≠ 𝑖 , 𝑘 ≠ 𝑚 
Las reacciones del mercado propio y mercado cruzado se representan con funciones lineales. 
𝑅𝑘𝑘
𝑗𝑖
 (Eq. 3) está en función de 
𝑞𝑗
𝑘
𝑞𝑘
 la decisión de participación de la firma j en el mercado k 
y 
𝑞𝑗
𝑚
𝑞𝑚
 de la participación de j para el segmento m. De manera similar, 𝑅𝑚𝑘
𝑗𝑖
 (Eq. 4) considera 
las reacciones del mercado cruzado cuya conjetura se adhiere cuando las firmas ofrecen dos 
o más productos diferenciados. Dado que, la repercusión puede provenir tanto del mismo 
segmento como de otros segmentos dónde operan ambas firmas, repercutiendo así de manera 
directa o indirecta en los resultados de la firma. (Gelfand y Spiller, 1987) 
En este sentido, los signos de los parámetros del mercado propio 𝛽𝑙𝑙, 𝜃𝑙𝑙 , ∅𝑙𝑙 y del mercado 
cruzado 𝛽𝑚𝑙, 𝜃𝑚𝑙 , ∅𝑚𝑙 determinan cuán firme puede esperar la empresa i, la acción esperada 
de la empresa j ante un movimiento en el output de producción. Por un lado, si la conjetura 
del mercado propio es negativa; 𝜃𝑙𝑙, ∅𝑚𝑙 < 0, hace alusión a la hipótesis de “tolerancia 
mutua”, donde las firmas se abstienen o acomodan su accionar frente a la otra empresa, dadas 
las altas participaciones de ambas firmas. Por otro lado, si la conjetura del mercado propio 
es positiva, 𝜃𝑙𝑙, ∅𝑚𝑙 > 0, se espera una respuesta fuerte o de represalia del mercado 
oligopolista. (Berg y Kim, 1998) 
Dadas estas interacciones, las reacciones de mercado cruzado deben interpretarse en 
conjunto con las reacciones del propio mercado. Los signos iguales evidencian un accionar 
de cohesión. Mientras que, los signos opuestos también evidencian explicaciones 
razonables. Una reacción positiva del propio mercado es consistente con una reacción 
negativa del mercado cruzado, pues el capital físico puede ser trasladado de un mercado a 
otro para incentivar la expansión del crédito en el otro mercado. (Berg y Kim, 1998) 
(5) 
𝑝𝑘− 𝑐𝑖
𝑘
𝑝𝑘
= ∑ {(
1
∈𝑚𝑘
∗
𝑝𝑛𝑞𝑖
𝑛
𝑝𝑙𝑞𝑙
)[1 + 𝛽𝑙𝑙(𝐼 − 1) + 𝜃𝑙𝑙 ∗ ∑ (
𝑞𝑗
𝑙
𝑞𝑙
) + ∅𝑙𝑙
𝐼
𝑗=1
𝑗≠1
∗ ∑ (
𝑞𝑗
𝑚
𝑞𝑚
)] +𝐼𝑗=1
𝑗≠1
𝑛=𝑙,𝑚
 (
1
∈𝑚𝑘
∗
𝑝𝑛𝑞𝑖
𝑛
𝑝𝑘𝑞𝑘
)[1 + 𝛽𝑚𝑘(𝐼 − 1) + 𝜃𝑚𝑘 ∗ ∑ (
𝑞𝑗
𝑚
𝑞𝑚
) + ∅𝑚𝑘
𝐼
𝑗=1
𝑗≠1
∗ ∑ (
𝑞𝑗
𝑘
𝑞𝑘
) + ∅𝑚𝑘
𝐼
𝑗=1
𝑗≠1
 ]} 
Finalmente, se reordena la condición de primer orden y se introduce los parámetros de 
comportamientos para obtener los efectos de la interacción estratégica en los márgenes de 
intermediación. (Eq. 4) Donde, ∈𝑚𝑘= (
𝜕𝑞𝑙
𝜕𝑝𝑚
)(
𝑝𝑚
𝑞𝑙
) es la elasticidad de demanda cruzada. Con 
 
 
6 
 
este modelo se busca determinar la naturaleza de las variaciones conjeturales, mediante una 
estática comparativa de empresas sujetas a maximizar su beneficio (Bresnahan, 1981). Esta 
función permite capturar la dinámica entre los ingresos y costos de la firma, siendo lo último 
controversial en la literatura. 
La estimación de la función de costos, en los estudios empíricos, se aborda por diferentes 
métodos. En Gelfand y Spiller (1987) el costo marginal se considera constante y similar para 
los diferentes segmentos de análisis. En Berg y Kim (1998) se estima un costo marginal 
derivado de una función de costos translog, lo que permite consistencia entre las 
restricciones de corto plazo y los parámetros de conducta. Para esta última estimación, se 
considera la estructura de cada firma de acuerdo con el tamaño, precio de factores, sucursales 
y otros factores de producción. El último enfoque ha sido aplicado en literatura reciente 
Moreno (2017), sobre la interacción estratégica entre grupos bancarios, a través de una 
competencia espacial, dada la complementariedad de factores para su especificación. 
Sin embargo, ambos enfoques concuerdan en los resultados sobre las acciones estratégicas 
de las empresas en un entorno de competencia con productos diferenciados. Se espera que 
las interacciones este sujeto al grado oligopolista y el costo marginal del segmento. En 
Gelfand y Spiller, (1987) se oferta menor tasa al segmento con menor cuota de participación 
y se disminuye aún más la tasa en el mercado con mayor cuota de participación. La estrategia 
se denomina fringe y establece que, a menor margen presente, mayor rentabilidad futura. En 
Berg y Kim (1989), el costo marginal permite establecer mayores márgenes de ganancias a 
medida que este sea menor. Los dos segmentos del crédito difieren en costos marginal, por 
ende, la oferta se establece considerando el grado de sensibilidad y el costo incremental. A 
menor sensibilidad de demanda y menor costo marginal se oferta mayor tasa. De esta 
manera, la firma reconoce y establece conductas con el principal objetivo de un mayor 
retorno de ganancia 
Sobre la base de este modelo, un conjunto de investigaciones fue desarrolladas. La NEIO ha 
proporcionado una forma de evidencia que existen incentivos para optar por 
comportamientos estratégicos en una industria con mercados interrelacionados. Los estudios 
se configuran para mercados múltiples al verse las ganancias de derivados de un mercado 
afectadas por las repercusiones de otros mercados. En la siguiente sección, se exponen los 
estudios aplicados para el sector bancario desde el enfoque tradicional hasta el nuevo 
enfoque presentado. 
 
 
7 
 
2.2 Estudios Previos 
Los estudios de comportamiento de una industria surgen de las deficiencias del enfoque 
estructural de la Teoría de Organización Industrial para interpretar los resultados del 
desempeño de una industria, cuando se evidencia heterogeneidad entre firmas en los factores 
de costos y demandas. El nuevo enfoque NEIO determina fundamental la incorporación de 
dichos factores, dado que una firma puede emplear diversas interacciones ante una estructuradiferente. En la presente sección se abordará el surgimiento del nuevo enfoque para las 
investigaciones aplicadas a la banca, y de qué manera se han desarrollado diversas 
adaptaciones al modelo. 
Los estudios sobre la banca determinaron que la presencia de conglomerados financieros 
repercute negativamente en la competencia del sector. En Heggestad y Rhoades (1976). A 
medida que los grandes conglomerados se consolidaban, se elevaban las cuotas de entrada 
en el sector. De manera que, permitía a las firmas más grandes establecer acuerdos colusorios 
de “tolerancia mutua” con la única finalidad de no generar repercusión en sus ganancias. 
Frente a esta evidencia, nuevas medidas regulatorias fueron implementadas. El nuevo 
cambio permitió medir la conducta cuando se relaja del supuesto de barreras a la entrada. 
Uno de los primeros estudios en determinar la conducta de las firmas ante un proceso de 
cambio fue el Spiller y Favaro (1984). Antes del proceso de cambio, se evidencia una 
interacción denominada “dominante – fringe”. En esta interacción ambas firmas establecen 
sus estrategias en direcciones opuestas, la firma 1 es dominante y la firma 2 es la más débil. 
Después del proceso de cambio, la acción de represalia de la firma dominante se reduce. La 
segunda interacción entre firmas se explica por la estrategia “líder – seguidor”, la empresa 
seguidora reacciona ante cambios del output de la empresa líder, mientras que la líder no 
considera los cambios de su rival para establecer su conjetura. 
El incremento del entorno de competencia, después de la apertura del mercado nacional, 
condujo a que las empresas más pequeñas no esperen una reacción de represalias por las 
empresas grandes. En Gelfand y Spiller (1985) se amplía el estudio de comportamiento para 
analizar el impacto del cambio en dos segmentos en particular: el mercado de crédito en 
moneda nacional (MN) y moneda extranjera (ME). La interacción entre mercados refleja 
que, ante la amenaza de un rival la firma puede responder alterando producción en otro 
segmento con menor grado competitivo. De esta manera, las represalias son más severas 
cuando implican ataques simultáneos en varios segmentos que las represalias en un solo 
 
 
8 
 
mercado, las firmas pueden tomar acción de “abstención” o “spoiler”. En este último, las 
firmas disminuyen sus precios en los mercados con menor cuota de entrada, mientras que 
tratan de bajar los precios al mínimo en los mercados que presentan elevadas cuotas de 
entrada. 
De esta manera, la interdependencia de interacción entre mercados se intensifica cuando 
estos evidencian diferentes entornos competitivos oligopolistas. Dado que, si los mercados 
fueran perfectamente competitivos o colusorios no brindarían incentivos de interacciones 
estratégicas. (Bresnahan, 1989) Además de una segmentación por tipo de moneda, el 
mercado de créditos se divide por tipo de actividad empresarial. En Berg y Kim (1998), se 
analiza la interacción entre dos segmentos representativos corporativo y minorista. Además 
de ello, se estima la función de costos para que el parámetro conducta sea interpretado en 
conjunto con el costo marginal. Los resultados evidenciaron un mayor entorno de 
competencia para el segmento corporativo, mientras que el segmento minorista evidencia un 
entorno de competencia oligopolista. 
La estimación de la función de costos resulta relevante en el estudio del comportamiento 
estratégico de una firma. La posesión de una estructura multi producto permite a las firmas 
beneficiarse de economías de escala y de alcance. Lo cual, permite la obtención de mayores 
márgenes de ganancia. (Kim y Zion, 1989). Frente a la heterogeneidad en la estructura de 
costos de las firmas, autores como Kim y Val, (2001), Hannan y Prager (2006), Kim et al., 
(2007)., Carbó et al. (2009) establecen que las firmas se diferencian en factores estructurales 
que influye en las interacciones estratégicas. En este sentido, evidencia una distinción del 
coste marginal según el tamaño del banco y su diferenciación del producto. 
Dada la complejidad en la estimación de los parámetros para cada firma de la industria. 
Moreno (2007) fija la interacción del mercado de créditos entre grupos estratégicos, 
definidos por el tamaño de la firma. El valor del parámetro intra - grupo, refleja intensidad 
de competencia dentro de cada grupo estratégico, de manera que ante un cambio del tipo de 
interés de una firma se espera una reacción de cambio opuesta a la conjetura original. Es 
decir, una competencia en precios no cooperativa (Kadiyali et. al. 2001). Asimismo, la 
competencia para las firmas pequeñas presenta mayor intensidad, seguido de las medianas y 
grandes empresas. 
 
 
9 
 
En Barbosa et al. (2015) se refuerza la interpretación de que las empresas bancarias más 
grandes ejercen un dominio de mercado mayor. Dado que, los diferentes productos permiten 
una información asimétrica a favor de las instituciones, pues los mercados de un banco se 
encuentran interrelacionados. En Flores y Watts (2012), Ribeiro y Castor (2019) se adopta 
una metodología de correlación de precios para aproximar el comportamiento dinámico entre 
firmas a través del tiempo. La estimación del parámetro sugiere que existe una diferencia 
entre el corto y largo plazo, siendo más competitivo en el último. 
En este sentido, existe evidencia empírica internacional de que la interacción multi mercado 
y la naturaleza multi producto de la industria permite el desarrollo de comportamientos 
estratégicos bancarios. Las estrategias se emplean para obtener mayores márgenes de 
ganancia. A través de, una reducción de asimetrías de información, mayor participación de 
mercado y captación del excedente del consumidor. Por ende, resulta de interés analizar la 
presencia de tales comportamientos por los efectos en el desempeño de la industria. 
 
 
 
10 
 
3 APROXIMACIÓN METODOLÓGICA 
 
En las últimas tres décadas el sistema financiero peruano atravesó una serie de cambios y 
reestructuraciones producto de un mayor alcance de sus operaciones. Sin embargo, la 
expansión del sector requirió cambios regulatorios y una adaptación a estándares 
internacionales. Puesto que, el desempeño del sector repercute en la estabilidad financiera 
de una economía. 
Ante esta situación, se aborda los principales aspectos de las entidades bancarias dada su 
participación mayoritaria en el sector. Desde la composición de este sistema hasta las 
características relevantes de su estructura de mercado; y el desempeño de las firmas 
pertenecientes del sector en el desarrollo de sus operaciones. 
 
3.1 Hechos Estilizados. 
El principal rol de las entidades financieras, y fundamentalmente de la banca, es promover 
la actividad económica de un país a través de la intermediación financiera. El impulso 
crediticio es un predictor relevante en la tasa de crecimiento del país. (Lahura y Vega, 2011). 
Por lo que, resulta fundamental un desempeño adecuado del sector en el establecimiento de 
estas operaciones debido a posibles repercusiones negativas en la eficiencia económica. Es 
importante que el crecimiento del crédito evidencie tasas positivas moderadas, pues un 
incremento mayor a la capacidad de generar ingresos aumenta el riesgo crediticio del país y 
su sostenibilidad económica. (BCRP, 2020) 
En este sentido, las operaciones de las entidades financieras se encuentran supervisadas por 
la Ley General del Sistema Financiero y del el Sistema de Seguros y Orgánica de la 
Superintendencia de Banca, Seguro y AFP (SBS), y la Ley Orgánica del Banco Central de 
Reserva del Perú (BCRP). De manera que, estas entidades se encargan de promover la 
eficiencia en el sector garantizando la competencia y transparencia de las actividades de las 
instituciones financieras que lo conforman; reduciendo así cualquier tipo de conductas 
oportunistas que repercuta negativamenteen el bienestar del consumidor y la eficiencia de 
la economía. 
 
 
11 
 
El sector financiero se compone por cincuenta y cuatro (54) empresas: Banca Múltiple (16), 
Empresas Financieras (10), Cajas Municipales (12) , Cajas Rurales de ahorro y crédito (7) y 
Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (9). Sin embargo, la Banca Múltiple 
concentra la mayor participación de los créditos y depósitos, con el 86,5% y 81,7% del total 
respectivamente. Al respecto, diversas investigaciones pusieron énfasis en la participación 
de las entidades bancaria para determinar el grado de concentración y competencia en el 
sector, para determinar su relación con los márgenes de intermediación. 
A inicios de la década del 90, la banca múltiple estaba conformado por veintidós (22) bancos. 
Tres décadas después, la participación de bancos en el sistema bancario se redujo producto 
de una serie de fusiones internacionales y adquisiciones nacionales realizadas en el 
transcurso de estas décadas. Los estudios empíricos para la banca peruana Rojas (1998), 
Morales y Villanueva (1999) y Gómez (2000) abordaron el impacto de las nuevas fusiones 
y adquisiciones en la rentabilidad sector sin encontrar evidencia clara de una ganancia en 
eficiencia operativa. En Espino y Carrera (2004) se determinó una relación significativa del 
grado de concentración en el margen de intermediación. Sin embargo, la participación de 
cada firma resulta insignificante en la determinación del margen. 
En este sentido, la participación individual no debería representar una amenaza oportunista 
en el bienestar del consumidor. La SBS y el BCRP determinaron que las tasas de interés se 
determinan por la libre competencia del sector, debido a que no existen barreras a la entrada 
de nuevos participantes en el sector, de manera que la participación de cada banco se 
establece en base al entorno competitivo del mercado. Es de relevancia la existencia de un 
entorno de competencia en el sector, dado que solo así las fuerzas del mercado regularizan 
comportamientos no competitivos, que finalmente podrían interferir en el crecimiento del 
crédito. 
En la Ilustración 1, se evidencia un análisis del gráfico del crecimiento del crédito por tipo 
de actividad, en términos del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Por un lado, el 
incremento significativo se evidencia en el segmento microempresarial, pequeña empresa e 
hipotecario. Las cifras se explican por un crecimiento de la manufactura no primaria, lo cual 
dinamizó las actividades del mercado interno. (BCRP, 2018) Sin embargo, el crecimiento 
total del sector fue alrededor de un promedio de 0.5%, en acorde al crecimiento del PBI; por 
ende, se rechaza algún “boom crediticio” derivado de este sector. 
 
 
12 
 
Ilustración 1 Evolución de las colocaciones por tipo de cliente (2014 - 2019) 
 
Fuente: SBS. Elaboración propia 
Por otro lado, se evidencia una variación negativa respecto al año anterior en las 
colocaciones de los segmentos corporativos, grande y mediana empresa. Las cifras pueden 
explicarse tanto por una caída de la demanda interna como por una reducción de la oferta. 
Los clientes que demandan este tipo de créditos cuentan con las condiciones necesarias para 
acudir al mercado de financiamiento exterior. A razón de ello, la demanda residual para este 
tipo de créditos tiende a una elasticidad negativa decreciente, es decir, una menor 
sensibilidad ante variaciones en los precios. (Morón, 2010) 
En el mercado interno, no todas las entidades bancarias participan en el mercado corporativo, 
grande y mediana empresa, siendo los bancos de mayor tamaño los que evidencian una 
participación significativa en estos segmentos. En la Ilustración 2, se evidencia la 
intervención activa de solo cuatro (4) bancos: “Banco de Crédito”; “BBVA”; “Scotiabank”; 
e, “Interbank” en todos los segmentos del tipo de crédito. A diferencia, del segmento 
consumo con una participación completa y constante de los quince (15) bancos. 
 
 
 
 
 
-0.3
0.2
0.7
1.2
1.7
2014 2015 2016 2017 2018 2019
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Corporativo Grande Empresa Mediana Empresa Pequeña Empresa
Microempresa Consumo Hipotecario Crecimiento del PBI
 
 
13 
 
Ilustración 2 Participación de la Banca Múltiple en los segmentos del crédito 
 
Fuente: SBS. Elaboración propia 
La participación en los siete segmentos está sujeta a las diferentes condiciones de cada 
mercado. Por un lado, las diferencias en tamaño de activos de las entidades bancarias 
condicionan la oferta de los créditos según los costos de financiamiento y operativos. Los 
segmentos corporativos, grande y mediana empresa posee una escala de mayor volumen; 
mientras que, los préstamos dirigidos a pequeña empresa, microempresa son de menor 
escala. Por otro lado, las características de los usuarios se diferencian según el riesgo del 
deudor, determinado por el historial crediticio, dónde los segmentos que acarrean mayor 
riesgo son los que presenta escala o nula información. Este riesgo es cubierto por una mayor 
tasa ofertada en estos segmentos, lo cual repercute en una utilidad esperada mayor. (Choy, 
2015 
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Comercio
Falabella
Banco Azteca
Cencosud
Ripley
Mibanco
ICBC
Pichincha
BGNB
Citibank
BanBif
Santander
Interbank
Scotiabank
BBVA
Banco de Crédito
Corporativo
Grande Empresa
Mediana Empresa
Pequeña Empresa
Microempresa
Consumo
Hipotecario
 
 
14 
 
 
Uno de los estudios empíricos que analiza el comportamiento del sector bancario 
diferenciando su participación por cada tipo de crédito, Choy (2015), evidencia notables 
diferencias en las condiciones del entorno de cada mercado. En la Tabla 1, se calcula el 
índice de Herfindahl- Hirschman (IHH) para el periodo 2014 - 2019. Los segmentos de 
consumo, hipotecario se mantuvieron dentro del umbral de un nivel moderado de 
concentración. Las principales diferencias con el periodo el estudio anterior son menores 
niveles de concentración, dentro del rango de tipo moderado, para los mercados corporativos 
y grande empresa; y, niveles elevados concentración para la mediana, pequeña y 
microempresa 
Tabla 1 Evolución del Índice de Herfindahl - Hirschman en el Sector Bancario, por tipo 
de crédito (2014-2019) 
 
2014 2015 2016 2017 2018 2019 
Corporativo 2832 2778 2753 2558 2220 2111 
Grande Empresa 2364 2232 2171 2077 1798 1802 
Mediana Empresa 2192 2163 2240 2399 2729 2657 
Pequeña Empresa 2336 2408 2524 2795 3500 3613 
Microempresa 2981 5502 6391 6634 6871 6991 
Consumo 1559 1614 1593 1763 2387 2297 
Hipotecario 2381 2340 2300 2291 2324 2323 
Nota: 1500 < IHH>2500: Nivel moderado de concentración. 
2500 <IHH: Nivel alto de concentración 
El cálculo de este índice suma los cuadrados de las cuotas de participación de las entidades 
para determinar los niveles de concentración de cada segmento. Los niveles ascienden por 
dos razones; disminuyen los participantes en el sector; y, por ende, se eleva la cuota; o, 
existen disparidades significativas en las participaciones, manteniendo constante el número 
de participantes constante. En este sentido, la reducción del IHH para el segmento 
corporativo, ante un número de participantes constante, se explica por una menor variación 
entre las participaciones del mercado. Mientras que, el incremento del grado del IHH para 
la microempresa se debe a una mayor varianza en las participaciones de las entidades. Es 
decir, las cuotas de mercado se elevaron para algunos bancos, y los de otros fue reducido. 
 
 
 
15 
 
En la Ilustración 3, se evidencia el monto promedio mensual por cada tipo de crédito y el 
número de entidades participantes en cada segmento. El segmento corporativo y grande 
empresa evidencian mayor volumen pese a su reducido crecimiento en los últimos años, esto 
se explica por la mayor escala en el monto por préstamos que demandan este tipode créditos. 
Los segmentos microempresa y consumo evidencian mayores montos respecto a la pequeña 
y mediana presenta producto de un mayor dinamismo en estos segmentos pese al menor 
volumen del préstamo. 
Ilustración 3 Monto promedio mensual de las colocaciones por tipo de segmento 
 
Fuente: SBS. Elaboración propia 
Al respecto, la literatura internacional establece que la condición multi producto bancaria y 
las salidas multi mercado son condición suficiente para que una firma pueda establecer 
conductas estratégicas. Esto se vincula, por un lado, al entorno competitivo de cada 
segmento, lo que se le atribuye a la estructura de cada mercado, y, por otro lado, la diferencia 
en ingresos y costos marginales. Una firma puede ramificar los volúmenes de un segmento 
para trasladarlo a otros segmentos en los que les resulte más ventajoso, en términos de su 
beneficio marginal. De manera que, cualquier efecto directo o indirecto repercute en el 
margen de ganancia de la firma. (Berg y Kim, 1998) 
Finalmente, estas interacciones repercuten en el grado de poder de mercado medido por el 
“mark-up”, dado que las diferentes condiciones de cada segmento permiten establecer 
Corporat
ivo
Grande
Empresa
Microem
presa
Consum
o
Pequeña
Empresa
Mediana
Empresa
Hipoteca
rio
Colaciones Promedio S/4,825,52 S/3,182,56 S/723,440. S/634,087. S/474,584. S/401,453. S/380,481.
S/0.00
S/1,000.00
S/2,000.00
S/3,000.00
S/4,000.00
S/5,000.00
S/6,000.00
(E
n
 m
il
es
 s
./
)
 
 
16 
 
conductas estratégicas en función de maximizar el beneficio. En este sentido, se determinará 
en qué medida las variaciones conjeturales influyen en el grado de poder de mercado de cada 
segmento, considerando la participación de las entidades bancarias en el mercado de crédito. 
De manera que, permita ampliar la investigación del comportamiento competitivo agregado 
del crédito, a una investigación desagregada por tipo de crédito. En la siguiente sección, se 
abordará el detalle metodológico para el análisis 
3.2 Estrategia metodológica. 
Se considera un panel de datos con una periodicidad mensual para la estimación, dónde el 
periodo de análisis fue desde el segundo mes del año 2014 a enero del 2019. Durante este 
periodo, la banca cuenta con una participación de dieciséis (16) bancos con obversaciones 
completas para todos los meses; lo cual, permite un panel de datos balanceado y descartar 
un problema de “attrition”, por observaciones incompletas. La información se extrajo de los 
reportes financieros de la “Banca Múltiple” registrados en el portal del ente regulador. 
(Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) 
El modelo de estimación combina tres aspectos para su determinación. Primero, incorpora 
la diferenciación del producto a través de siete segmentos del crédito corporativo, grande 
empresa, mediana empresa, pequeña empresa, microempresa, consumo e hipotecario. 
Segundo, se consideran tres factores de análisis: precio marginal, costo marginal y las 
conjeturas de decisión. Tercero, se incorpora variables exógenas del entorno económico que 
podrían influir en las decisiones de las firmas del sector. Por último, se evalúa de qué manera 
las conjeturas determinan el grado de poder de mercado en cada segmento, considerando 
también las condiciones macroeconómicas del mercado. 
yit = 𝛽0 + 𝛽𝑖[Xit] + 𝛿𝑖[Zit] 
En dónde, yit representa el índice de Lerner 
𝐼𝑚𝑔𝑖− 𝑐𝑚𝑔𝑖
𝑝𝑖
 del segmento 𝑖 ; βi =
 [β1; β2; β3; β4; β5 ; β7] es el vector de coeficientes de las variables que representan las 
variaciones conjeturales de cada segmento, según la Eq. (4) y Eq, (5); y, 𝛿i = [𝛿1, 𝛿2, 𝛿3] 
representa el vector de coeficientes de un conjunto de variables condicionante al entorno del 
mercado y son exógenas a las características de las firmas. Esta estimación se realizará para 
para cada segmento del tipo de crédito. 
 
 
17 
 
Para el cálculo del Índice de Lerner, se construye un proxy del ingreso y costo marginal, 
dado que estas variables no son observables directamente. A diferencia del coste marginal 
que no se reporta por tipo de segmento en los estados consolidados de los bancos, el precio 
o tasa de interés sí es una variable que puede ser extraído del portal del ente regulador. Los 
bancos, al cierre de sus operaciones, reportan a diario las tasas de ejecución y el ente 
regulador se encarga de promediar el dato con los de los último treinta (30) días, siendo este 
el dato registrado por día. (SBS, 2019) Sin embargo, resulta incompleto para algunos 
periodos del tiempo. 
Por ende, con la finalidad de una mayor aproximación de las variables de ejecución y una 
estandarización en el periodo, se realiza el cálculo para hallar el ingreso y costo marginal 
mensual derivado de cada segmento. Para lo cual, se consideran los ingresos financieros, 
gastos financieros, colocaciones por segmento y monto total de las colocaciones por cada 
entidad, todas estas variables observables directamente de los reportes de ganancias y 
pérdidas de la banca múltiple. Antes de proceder con el cálculo de las variables, los datos 
son anualizados para diferenciar el flujo del mes con el stock percibido durante los últimos 
doce (12) meses. Para lo cual, se utiliza la fórmula preinscrita en la Resolución 2115 – 2009 
de anualización de datos. El procedimiento de anualización y cálculo de las variables se 
describe en el Anexo 1 
Las variables de variaciones conjeturales son consideradas como la participación o cuota de 
mercado que tiene la entidad en cada tipo de crédito. (Berg y Kim, 1987 y Gelfand y Spiller, 
1984)) Finalmente, el modelo de estimación econométrica adhiere variables del entorno 
económico. Dado que, estas variables reflejan las condiciones externas que podrían influir 
en el comportamiento y dinamismo del mercado: Producto Bruto Interno (PBI), la tasa de 
crecimiento del mercado y el índice de concentración del sector (IHH). (Moreno, 2017) 
Para las regresiones econométricas de datos panel se utilizó un modelo de Tobit, ante un 
variable dependiente limitada. En este caso, surge una limitación en yit cuando los bancos 
no realizan colocaciones en todos los segmentos del crédito (yit = ∄, 𝑠𝑖 xit = 0) Es decir, 
yit no es observable para todo el conjunto de datos de 𝑥it. Ante esta limitación, el modelo 
Tobit expresa la variable observada en función de una latente y* con la finalidad de obtener 
resultados más confiables. (Wooldrige, 2009) Este modelo asume homocedasticidad en el 
término del error 
 
 
18 
 
En la siguiente sección, se realizará un análisis descriptivo de los principales resultados de 
las estimaciones econométrica. Primero se aborda una descripción general de los hallazgos 
comunes para los diferentes segmentos; y después las peculiaridades del modelo por tipo de 
segmento. A raíz de ello, se permite concluir las interacciones estrategias de la Banca 
Múltiple en los diferentes segmentos del crédito. 
3.3 Análisis de Resultados. 
Se realizaron dos estimaciones econométricas para cada tipo de segmento, con la finalidad 
de un análisis comparativo entre un modelo que solo considera interacciones internas del 
mercado y otro que adhiera la influencia del entorno económico en estas interacciones. 
Según los criterios de información de Akaike y Schwarz, el modelo que mejor explica es el 
segundo. Los resultados estadísticos de ambas estimaciones se detallan en el Anexo 2. A 
continuación, se explicará cómo las variables del entorno económico repercuten en las 
decisiones de las firmas para realizar sus interacciones entre mercados; lo que finalmente, 
explica el grado de poder de mercado de cada firma 
Primero, la tasa de crecimiento del sector resulta significativa y directa en el poder de 
mercado para los dos segmentos que demandan mayor escala en el volumen del préstamo, 
corporativo y grande empresa. Dado que, estos préstamos son los que asignan mayorponderación al crecimiento del volumen total del sector. Segundo, el crecimiento del PBI 
resulta significativo para los segmentos de mediana empresa, microempresa y consumo. La 
coyuntura macroeconómica incrementó, en mayor medida, la demanda interna de este tipo 
créditos; lo cual, incentivo a que las firmas más grandes aumenten su participación en estos 
segmentos. 
Finalmente, el menor número de participantes influye de manera directa en el grado de poder 
de mercado del segmento corporativo y microempresa. El análisis de las interacciones entre 
segmentos será detallado por separado, de manera que permita entender cuál ha sido el 
comportamiento estratégico bancarios, según cada tipo de crédito. Asimismo, los resultados 
revelan que hubo una tendencia creciente, en mayor medida hacia la microempresa y 
consumo, mientras que fue menor para el segmento hipotecario y corporativo. 
 
 
 
19 
 
3.3.1 Segmento Corporativo 
La reacción del mercado propio es tolerancia mutua, dado que el resto de las participantes 
evidencia un porcentaje alto similar de participación. En conjunto con la interpretación del 
mercado cruzado, las firmas se abstienen de participar en este mercado, y prefieren trasladar 
su participación hacia segmentos de mediana empresa y consumo, ya sea por un incentivo 
en el aumento de sus ingresos marginales o menor costo de ejercer una acción en este 
segmento. En la Ilustración 4, se evidencia esta relación inversa entre el poder de mercado 
y participación en este segmento. En el cual, se visualiza un notable incremento del poder 
de mercado del Banco de Crédito de un 0.70 a 0.77, ante una disminución de su cuota de 
46% en febrero del 2014 a un 26% a finales del 2018. Mientras que, el Banco Scotiabank 
redujo su poder de mercado de 0.79 a 0.75, con un aumento en su participación de 14% a 
26%. La primera entidad trasladó su participación hacía los segmentos minoristas, mientras 
que la segunda incrementó su participación en este segmento. 
Ilustración 4 Evolución de la participación y el Índice de Lerner en el corporativo 
 
Tabla 2 Resultados de la estimación del segmento corporativo 
 Índice de Lerner Corporativo 
Participación 
Corporativo (-0.533) *** 
Mediana Empresa 0.358*** 
Consumo 0.571*** 
Tasa de crecimiento del mercado 0.016*** 
Constante 0 .641*** 
Nota: *p<0.10 **p<0.05 ***p<0.001 
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
2 6 1
0
2 6 1
0
2 6 1
0
2 6 1
0
2 6 1
0
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Participación
BCP BBVA
Interbank Scotiabank
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lener 
BCP BBVA
Interbank Scotiabank
 
 
20 
 
3.3.2 Segmento Grande Empresa 
En este segmento, la reacción del mercado propio no resulta significativo en su nivel de 
poder de mercado, ya sea porque los movimientos en los outputs se encuentran dados; o por 
un mercado con un entorno no competitivo cuya participación lo concentra cuatro bancos 
en un 80%. El grado de concentración en el segmento influyen de manera directa en el nivel 
de poder de mercado de la firma, cuya partipición se reparte principalmente entre el Banco 
de Crédito (13%) , BBVA (30%) , Scotiabank (20%) ; e, Interbank (13%), a finales del 
periodo. (Berg y Kim, 1989) 
Ilustración 5 Evolución de la participación y el Índice de Lerner en la grande empresa 
 
Tabla 3 Resultados de la estimación del segmento grande empresa 
 Índice de Lerner Grande Empresa 
Participación 
Corporativo ( -0.567) *** 
Mediana Empresa 0.308*** 
Consumo 0.361* 
Tasa de crecimiento del mercado 0.0157*** 
Índice de concentración del segmento 0.207* 
Constante 0.207* 
Nota: p-value >90%* p-value >95** p-value >99*** 
Además de ello, las reacciones del mercado cruzado sí son significativos en los resultados 
de este segmento. La participaicón del segemento corporativo disminuye el “mark -up” de 
la firma, mientras que participar en los segmentos de mediana empresa y consumo lo 
incrementa. 
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Participación 
BCP BBVA
Interbank Scotiabank
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lerner
BCP BBVA
Interbank Scotiabank
 
 
21 
 
3.3.3 Segmento Mediana Empresa 
El comportamiento en este segmento evidencia una respuesta fuerte del propio mercado; es 
decir, incrementar la participación en este segmento trae consigo represalías de las demás 
firmas. Al respecto se evidencia un incremento en paralelo de tres entidades con mayor cuota 
de mercado, el BBVA, aumento su participación de 31% a 41%, lo cual va en acorde al 
incremento de su poder de mercado de 0.72 a 0.78. A diferencia, del BCP que mantuvo un 
margen elevado producto de un trasladó de su participaicón hacia los segmentos minoristas. 
Ilustración 6 Evolución de la participación y el Índice de Lerner de la mediana empresa 
 
Tabla 4 Resultados de la estimación del segmento mediana empresa 
 Índice de Lerner Mediana Empresa 
Participación 
Corporativo (-0.414) *** 
Mediana Empresa 0.373*** 
Microempresa -0.050** 
PBI (-0.002) *** 
Índice de concentración del segmento 0.116* 
Constante 0.116* 
Nota: p-value >90%* p-value >95** p-value >99*** 
Respecto al crecimiento del PBI, la coyuntura macroeconomica favoreció el crecimiento en 
este segmento al registrarse un mayor volúmen de créditos destinados a la mediana empresa, 
y consumo. El margen de ganancias de una firma en este segmento se vio reducido por el 
establecimiento de tasas más competitivas. (BCRP, 2018). 
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Participación 
BCP BBVA
INTERBANK Scotiabank
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lerner
BCP BBVA
Interbank Scotiabank
 
 
22 
 
3.3.4 Segmento Pequeña Empresa 
El conjetura de reacción en este mercado es positivo; es decir, refleja movimiento 
competitivos. Sin embargo, la partipación mayoritaria se reparte entre los cuatro banco 
principales y la subsidiaria de uno de ellos. En la evolución del índice de lerner, se evidencia 
una tendencia positiva en el margen de ganancias del Banco de Crédito, ante un aumento en 
la participación de segmentos minoristas de 35% a 53%. Seguido de Mibanco con una 
participación del 25% . Al respecto, Mibanco es una subsidiaria del primer banco que cuenta 
con la finalidad de atender a los segmentos orientados a los sectores microempresariales. 
Ilustración 7 Evolución de la participación y el índice de Lerner de la pequeña empresa 
 
Tabla 5 Resultados de la estimación de la pequeña empresa 
 Índice de Lerner Pequeña Empresa 
Participación 
Corporativo (-0.386) *** 
Mediana Empresa 0.393*** 
Pequeña Empresa 0.168* 
Microempresa (-0.057) *** 
Consumo 0.585*** 
Hipotecario (-0.401) * 
PBI (-0.003) *** 
Índice de concentración del segmento 0.064* 
Constante 0.064*** 
Nota: p-value >90%* p-value >95%** p-value >99%*** 
 
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Participación 
BCP BBVA Interbank
Mibanco Scotiabank
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lerner
BCP BBVA Interbank
Mibanco Scotiabank
 
 
23 
 
3.3.5 Segmento Microempresa 
Ilustración 8 Evolución de la participación y el Índice de Lerner de la microempresa 
 
 
Tabla 6 Resultados de la estimación de la microempresa 
 
Índice de Lerner Microempresa 
Participación 
Corporativo (-0.413) *** 
Mediana Empresa 0.425*** 
Microempresa ( -0.056) *** 
Consumo 0.611*** 
PBI (-0.002) ** 
Constante 0.719*** 
Nota: p-value>90%* p-value >95** p-value >99*** 
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Participación - Grupo I 
BCP BBVA Interbank
Mibanco Scotiabank
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lerner - Grupo I
BCP BBVA Interbank
Mibanco Scotiabank
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.1
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
PartIcipación - Grupo II
BanBif Comercio Pichincha
0.6
0.62
0.64
0.66
0.68
0.7
0.72
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lerner - Grupo II
BanBif Comercio Pichincha
 
 
24 
 
La conjetura de reacción en este mercado evidencia una respuesta débil, o de un 
comportamiento de mercado no competitivo, ante las altas cuotas de participación de las 
firmas. En la Ilustración 8, se diferencia la repercusión en los márgenes según los tamaños 
de la participación en el segmento. En l Grupo I se agrupan las empresas con mayor 
participación en el mercado, los cuales se ha visto menos afectados, en términos de su 
beneficio marginal, ante un incremento de la participación del BCP (82%) y su subsidiaria 
Mibanco (16%), dado que estas sostienen su “mark- up” por sus participaciones en los 
segmentos mayoristas. Sin embargo, el resultado para las empresas del segundo grupo es 
diferente, dado que sus márgenes fueron reducidos, ya sea por emplear tasas menores o 
costos elevado de ejecución. 
3.3.6 Segmento Consumo 
La conjetura en este segmento es positiva, es decir, se espera una respuesta de las demás 
firmas evidenciando un entorno competitivo. Sin embargo, se espera un incremento del 
beneficio marginal al incrementar la participación en este segmento, dado que el crecimiento 
del PBI favoreció a un mayor dinamismo en este mercado. Este segmento presenta la mayor 
cantidad de oferentes debido a las características del tipo de préstamo que se otorga. Así, el 
entorno competitivo del segmento no solo abarca a la banca múltiple, sino también al resto 
de entidades financieras que conforma al sector. Por ende, el beneficio marginal de la firma 
también está sujeto a los factores heterogéneos de las firmas como el número de sucursales, 
por una aproximación al cliente u el otorgamiento de otros beneficios hacia estos. 
En el Grupo I, la participación que evidenció mayor crecimiento fue el Banco de Crédito 
con un 26% en el 2014, a 41% en el 2019. Mientras, que las participaciones del resto del 
grupo fue considerablemente reducida Interbank, Scotiabank y BBVA. Sin embargo, estas 
participaciones siguen siendo altas respecto al grupo, por lo que el beneficio marginal se 
mantuvo alto. En el Grupo II, la mayor participación la obtiene Falabella y Ripley, seguido 
de Pichincha y BanBif, El beneficio marginal de las dos primeras es alto respecto a las 
segundas esto en acorde con una mayor participación, los bancos Pichincha y BanBif 
evidencian márgenes más competitivos. En el Grupo III, las firmas muestran márgenes 
elevados, ya sea por una mayor proximidad al cliente o por un menor costo operativo. Dado 
que este segmento forma parte de su negocio principal, las firmas se encargan de 
implementar estrategias para ser próximos a los clientes, lo que les permite beneficios 
elevados. 
 
 
25 
 
Ilustración 9 Evolución de la participación y el Índice de Lerner del segmento consumo 
 
 
 
 
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Participación - Grupo I 
BCP BBVA Interbank
Mibanco Scotiabank
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lerner - Grupo I 
BCP BBVA Interbank
Mibanco Scotiabank
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Participación - Grupo II
BanBif Falabella
Pichincha Ripley
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
0.9
0.95
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lerner - Grupo II
BanBif Falabella
Pichincha Ripley
0
0.005
0.01
0.015
0.02
0.025
0.03
0.035
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Participación - Grupo III
Azteca BGNB
Cencosud Citibank
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11 2 5 8 11
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lerner - Grupo III
Azteca BGNB
Cencosud Citibank
 
 
26 
 
Tabla 7 Resultados de la estimación del segmento consumo 
 Índice de Lerner Consumo 
Participación 
Corporativo (-0.405) *** 
Mediana Empresa 0.327*** 
Microempresa ( -0.038) ** 
Consumo 0.186* 
PBI ( -0.001) ** 
Índice de concentración del segmento 0.087*** 
Constante 0.747*** 
Nota: p-value >90%* p-value >95** p-value >99*** 
3.3.7 Segmento Hipotecario 
La participación en este segmento no resulta significativa en el “mark- up” de la firma. En 
la Ilustración 10, se evidencia que el 90% de la participación de mercado lo concentran 
cuatro bancos de la Banca Múltiple, de los cuales dos de ellos evidencian la mayor cuota. El 
BCP con un 33%, y el BBVA con un 29%, seguido del Scotiabank con un 14% y del 
Interbank con un 13%. 
Ilustración 10 Evolución de la participación y del Índice de Lerner en el segmento 
Hipotecario 
 
Al respecto, el índice de concentración en el sector aumenta en mayor medida el beneficio 
marginal de la firma respecto a los otros segmentos. Por lo tanto, el poder de mercado de las 
firmas en este segmento se debe a un menor número de competidores; sin embargo, 
incrementar la participación individual en este segmento no genera efectos en sus beneficios 
marginales. 
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Participación 
BCP BBVA
Interbank Scotiabank
0.6
0.65
0.7
0.75
0.8
0.85
2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10 2 6 10
2014 2015 2016 2017 2018 201
9
Índice de Lerner
BCP BBVA
Interbank Scotiabank
 
 
27 
 
Tabla 8 Resultados de la estimación del segmento hipotecario 
 Índice de Lerner Hipotecario 
Participación 
Corporativo (-0.398) *** 
Mediana Empresa 0.421*** 
Microempresa (-0.046) *** 
Consumo 0.335*** 
PBI (-0.001) * 
Índice de concentración del segmento 1.206** 
 
Constante 0.443*** 
Nota: p-value >90%* p-value >95** p-value >99*** 
 
 
 
28 
 
4 CONCLUSIONES 
El principal objetivo del presente trabajo fue identificar las interacciones estratégicas que las 
firmas del sector bancario ejercen en un mercado de competencia oligopolista, a través de 
un enfoque de variaciones conjeturales. A partir de ello, se plantea que las firmas conjeturan 
sus decisiones de participar en un segmento considerando el beneficio marginal de esta 
decisión. Sin embargo, esta decisión también se ve afecta por la participación de otros 
mercados en los que opera, existiendo así una interdependencia entre las interacciones los 
segmentos del crédito. Además de ello, la interdependencia se intensifica en la medida que 
los mercados evidencien diferentes entornos competitivos. 
Frente a esta evidencia, se encuentra que las firmas trasladaron su participación de los 
segmentos mayoristas hacía los segmentos minoristas. El mayor poder de negociación de los 
clientes pertenecientes a los segmentos mayoristas conduce a un menor beneficio marginal 
derivado de este sector. El comportamiento estratégico que optan los bancos es el traslado 
de participación de los segmentos de menor beneficio marginal, como el corporativo, grande 
empresa y mediana empresa, hacia los segmentos minoristas que por las características que 
los clientes presentan de menor información crediticia, menor poder de negociación poseen, 
lo cual incrementa el beneficio marginal derivado de este sector. Sin embargo, estossegmentos minoritarios evidencian un mayor número de competidores. Por ende, la 
estrategia competitiva en estos segmentos responde a factores como cercanía al cliente y 
mayor acceso a información. Al respecto, a partir del 217, las firmas optaron con la 
incorporación de subsidiarias como estrategia competitiva para incrementar su participación 
en estos segmentos. 
Estos resultados brindan evidencias de que los resultados del desempeño de las firmas no 
solo están en función de los factores estructurales como el número de competidores dentro 
de un mercado, sino también en función de los factores no estructurales como las 
interacciones estratégicas. Dado que un mercado puede ser altamente concentrado y ser 
menos atractivo para la participación de una firma producto de un menor beneficio marginal 
de este segmento. Se evidencia que las firmas pueden obtener beneficios elevados en 
entornos competitivos, al implementar interacciones estrategias debido a los factores 
coyunturales que favorecieron el crecimiento de los segmentos minoristas. 
Finalmente, se concluye que existe una interdependencia de interacción entre los segmentos 
del mercado de crédito, que finalmente determina el “mark-up” de la firma representado por 
 
 
29 
 
su poder de mercado. La interacción responde a las condiciones del mercado interno y de los 
factores externos que favorece un mayor crecimiento en la demanda del crédito de los 
segmentos minoristas. Asimismo, se evidencia que los efectos son diferenciados según los 
tamaños de participación de cada banco. Los beneficios marginales de las firmas con mayor 
cuota son menos sensibles, a diferencia de los bancos con menor cuota. Ante esta diferencia, 
los bancos con mayor cuota pueden emplear estrategias más agresivas en entornos con mayor 
interacción competitiva, dado que los costos de realizar esta acción pueden ser afrontados 
en el presente con la finalidad de percibir un mayor beneficio futuro con incremento en su 
participación. Sin embargo, este efecto podrá ser determinado en investigaciones futuras 
mediante la captura de estas heterogeneidades en la estimación de la función de costos. Otra 
de las posibles investigaciones resulta las interacciones estratégicas que las firmas optan en 
la segmentación por tipo de moneda al evidenciar diferentes condiciones en el 
establecimiento del crédito. 
 
 
 
30 
 
5 REFERENCIAS 
Barbosa K., Rocha B., Salazar F., (2015), Assessing competition in the banking industry: A 
multi-product approach, Journal of Banking & Finance, 50, pp 340-362 
Baumol, William J. (1982). “Contestable markets: An uprising in the theory of industry 
structure,” American Economic Review,72, 1, pp. 1-15 
Berg A. y Kim M. (1998) Banks as Multioutput Oligopolies: An Empirical Evaluation of the 
Retail and Corporate Banking Markets, Journal of Money, Credit and Banking, 30, 2, pp. 
135-153 
Carbo S., Fernández J., Humphrey D., Maudos J., (2009). "Estimating the intensity of price 
and non-price competition in banking," MPRA Paper 17612, University Library of Munich 
Germany. 
Cespedes y Orrego (2014), Competencia bancaria en el Perú, Revista Moneda 159, p. 9-12. 
Coello, J. (1994), “Son las Cajas y los Bancos Estratégicamente Equivalentes?”, 
Investigaciones Económicas, 18(2), 313-32 
Demsetz, Harold (1973) Industry Structure, Market Rivalry, and Public Policy, The Journal 
of Law & Economics, 16, 1, pp. 1-9 
Estrada D. & Rozo S., (2007). "Spatial competition in the Colombian deposit market," 
Coyuntura Económica, Fedesarrollo, December. 
Freixas X., Rochet J.C., (2008) Microeconomics of Banking, Second Edition Segunda 
edición, Cambridge, Estados Unidos, The MIT Press 
Flores Y., Watts D., (2012) Competencia en el sector bancario chileno. Una aproximación 
dinámica. El trimestre económico, 79(316), 865-903 
Gelfand M., Spiller P., (1987) “Entry barriers and multiproduct oligopolies: Do they forebear 
or spoil?” International Journal of Industrial Organization, 5, 1, pp. 101-113 
Gollop F., y Roberts M., (1979) “Firm interdependence in oligopolistic markets,” Journal of 
Econometrics, Vol 10, August, pp. 310-331 
Gregoire, Mendoza M., (1990). "Estructura del mercado financiero," Estudios de Economía, 
University of Chile, Department of Economics, 17,1, pp. pages 57-70, June. 
Kadiyali, V., Sudhir y V.R. Rao (2001) “Structural Analysis of Competitive Behaviour New 
Empirical Industrial Organization Methods in Marketing”, International Journal of Research 
in Marketing, 18, 161-186. 
Kim H. (1986). Economies of Scale and Economies of Scope in Multiproduct Financial 
Institutions: Further Evidence from Credit Unions, Journal of Money, Credit and Banking, 
18, 2, pp. 220-226 
Kim, Moshe & Vale, Bent, (2001). "Non-price strategic behavior: the case of bank 
branches," International Journal of Industrial Organization, Elsevier, 19, 10, pp 1583-1602 
 
 
31 
 
Lahura y Vega (2011). “El Impulso Crediticio y el PBI en el Perú: 1992-2009,” Working 
Papers 2011-001, Banco Central de la Reserva en el Perú. 
Moreno F. (2007) Rivalidad a través de un enfoque de variaciones conjeturales: evidencias 
en la banca española. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, España. 
Morón, E., Tejada, J., & Villacorta A. (2010). Competencia y concentración en el sistema 
financiero en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. 
Nicholson W.(2006). Teoría Microeconómica: Principios básicos y ampliaciones (9a. ed.) 
México D. F.: Cengage Learning. 
Ribeiro, Pontual E. & Castor K., (2019). "Inferring bank-to-bank competition from dynamic 
time series analysis of price correlations," Applied Econometrics, Publishing House 
"SINERGIA PRESS", 56, pp 62-73. 
Hannan T., Prager R., (2006) Multimarket bank pricing: An empirical investigation of 
deposit interest rates, Journal of Economics and Business, 58, 3, pp. 256-272 
Sherrill Shaffer & Laura Spierdijk, (2019). "Measuring multi-product banks' market power 
using the Lerner index," CAMA Working Papers 2019-17, Centre for Applied 
Macroeconomic Analysis, Crawford School of Public Policy, The Australian National 
University. 
Wooldridge, J. M., 2000. Introducción a la econometría: un enfoque moderno (Primera 
Edición). Madrid: Thomson. 
Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (2007), “Glosario de términos 2001 – 2007” 
Banco Central de Reserva del Perú (2018), Reporte de Estabilidad Financiera 2018 
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2009), Resolución N° 2115 - 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
6 ANEXOS 
ANEXO 1 – 
PROCEDIMIENTO METODOLOÓGICO DEL CÁLCULO DE LAS 
VARIABLES 
 
Variable Descripción Fuente Literatura 
 
 
Colocaciones 
 
Monto de las colocaciones mensuales 
totales y por tipo de segmento 
 
 
 
 
SBS 
 
(Gelfand y 
Spiller, 1984) 
(Berg y Kim, 
1988) 
Ingresos Financieros Ingresos Financieros 
(Choy, 2015) Gastos Financieros Gastos Financieros 
PBI Producto Bruto Interno 
 BCRP 
 
 
(Moreno, 2017) 
 
IHH Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) 
TC Tasa de crecimiento del sector 
 
Cálculo de anualización 
Variable Cálculo Fuente 
volumen por tipo de 
crédito anualizado 
 
 
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 (𝑗, 𝑖) = 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜(𝑗, 𝑖) − 
𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜(𝑑𝑖𝑐𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒, 𝑖 − 1) − 𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑗, 𝑖 − 1 
 
 
 
Resolución 
2115 – 2009 
SBS 
Ingresos financieros 
totales anualizados 
Gastos financieros 
totales anualizados 
 
Cálculo de las variables implícitas 
Variable Cálculo 
 
Precio implícito 
mensual por tipo de 
crédito 
 
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 ∗ (𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖)
𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑗
 
 
 
Costo marginal 
mensual por tipo de 
crédito 
 
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑗 
𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑗33 
 
 
 
ANEXO 2 
MODELO DE ESTIMACIÓN N°01 - SIN VARIABLES DEL ENTORNO 
ECONÓMICO 
La tabla es de doble entrada, dónde la variable dependiente ubicada en la primera fila cambia 
para cada estimación, permaneciendo constantes las variables explicativas para cada 
regresión econométrica. 
 
Índice de Lerner 
Corporativo Grande Empresa Mediana Empresa 
Participación 
Corporativo -0.440 -0.441** -0.413*** 
Grande Empresa 0.192 0.163 0.106 
Mediana Empresa 0.348** 0.339** 0.375*** 
Pequeña Empresa -0.011 0.038 0.129 
Microempresa -0.021 -0.015 -0.051* 
Consumo 0.512** 0.458** 0.512*** 
Hipotecario -0.192 -0.264 -0.288 
Constante 0.700*** 0.707*** 0.687*** 
*p<0.10 **p<0.05 ***p<0.001 
Número de 
observaciones 669 730 733 
Número de 
entidades 14 14 13 
sigma_u 0.073 0.068*** 0.075*** 
sigma_e 0.057 0.055*** 0.038*** 
AIC -1858 -2090 -2090 
BIC -1813 -2044 -2044 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 Índice de Lerner 
 Pequeña 
Empresa 
Microempresa Consumo Hipotecario 
Participación 
Corporativo -0.386*** -0.412*** (-0.397)*** (-0.406)*** 
Grande 
Empresa 
0.142 0.072 -0.102 (-0.187)** 
Mediana 
Empresa 
 0.400*** 0.417*** (0.326)*** (0.407)*** 
Pequeña 
Empresa 
0.169 0.121 0.062 0.063 
Microempresa -0.058** -0.055* (-0.037)** (-0.043)*** 
Consumo 0.621*** 0.590*** 0.187 0.262 
Hipotecario -0.441 -0.399 -0.041 0.093 
Constante 0.680*** 0.704*** (0.753)** 0.719*** 
*p<0.10 **p<0.05 ***p<0.001 
Número de 
observaciones 
660 667 867 627 
Número de 
entidades 
11 12 15 11 
sigma_u 0.054*** 0.073 0.087 0.075 
sigma_e 0.038*** 0.796 0.03 0.026 
AIC -2385 -2428 -3503 -2694 
BIC -2323 -2383 -3455 -2650 
 
 
35 
 
 
MODELO DE ESTIMACIÓN N°02 - CON VARIABLES DEL ENTORNO 
ECONÓMICO 
 Índice de Lerner 
 Corporativo Grande Empresa Mediana Empresa 
Participación 
Corporativo 
(-0.533)*** -0.567*** -0.414*** 
Grande 
Empresa 
0.286 0.206 0.101 
Mediana 
Empresa 
0.358*** 0.308*** 0.373*** 
Pequeña 
Empresa 
-0.291 -0.355 0.128 
Microempresa 
0.087 0.096 -0.050** 
Consumo 
0.571** 0.361* 0.498*** 
Hipotecario 
-0.143 0.14 -0.273 
PBI -0.001 -0.002 -0.002*** 
Tasa de crecimiento 
del mercado (0.016)*** 0.015*** 0.002 
T -0.001 -0.001 -0.001 
Índice de 
concentración del 
segmento 0.219 0.207* 0.116* 
Constante 0 .641*** 0.670*** 0.666*** 
*p<0.10 **p<0.05 ***p<0.001 
Número de 
observaciones 669 730 733 
Número de 
individuos 14 14 13 
sigma_u 0.075 0.079*** 0.075*** 
sigma_e 0.055 0.054*** 0.038*** 
AIC -1874 -2102 -260 
BIC -1811 -2037 -2538 
 
 
 
36 
 
 Índice de Lerner 
 
Pequeña 
Empresa Microempresa Consumo Hipotecario 
Participación 
Corporativo -0.386*** -0.413*** -0.405*** (-0.398)*** 
Grande 
Empresa 0.13 0.0721 -0.073 -0.136 
Mediana 
Empresa 0.393*** 0.425*** 0.327*** 0.421*** 
Pequeña 
Empresa 0.168* 0.12 0.0831 0.0926 
Microempresa (-0.056)*** ( -0.055)*** -0.037** (-0.046)*** 
Consumo 0.585*** 0.611*** 0.186* 0.335*** 
 
Hipotecario (-0.401)* -0.413 -0.130 -0.076 
PBI -0.002*** (-0.002)** ( -0.001)** (-0.001)* 
Tasa de crecimiento 
del mercado 0.003 0.002 0.001 -0.004 
t -0.001 -0.001 -0.001 0.001 
Índice de 
concentración del 
segmento 0.064* -0.012 0.086*** 1.206** 
Constante 0.674*** 0.719*** 0.747*** 0.443*** 
*p<0.10 **p<0.05 ***p<0.001 
Número de 
observaciones 660 667 867 627 
Número de 
individuos 11 12 15 11 
sigma_u 0.054*** 0.071*** 0.087*** 0.073*** 
sigma_e 0.037*** 0.033*** 0.029** 0.026 
AIC -2384 -2442 -3513 -2696 
BIC -2321 -2379 -3446 -2633

Continuar navegando

Materiales relacionados

157 pag.
DiazDiego-VelasquezMaria-2021

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

175 pag.
11 pag.
a18v39n37p11 (1)

SIN SIGLA

User badge image

elizabethsosa6324

61 pag.