Logo Studenta

dcede2012-30

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
30
OCTUBRE DE 2012
Documentos CEDE
CEDE
Centro de Estudios
sobre Desarrollo Económico
Arnold Jonathan Torres Sotelo
El papel de los establecimientos bancarios 
en la transmisión de la política monetaria
ISSN 1657-7191 Edición electrónica.
Serie Documentos Cede, 2012-30
ISSN 1657-7191 Edición electrónica
Octubre de 2012
© 2012, Universidad de los Andes–Facultad de Economía–CEDE
Calle 19A No. 1 – 37 Este, Bloque W.
Bogotá, D. C., Colombia 
Teléfonos: 3394949- 3394999, extensiones 2400, 2049, 3233
infocede@uniandes.edu.co 
http://economia.uniandes.edu.co
Ediciones Uniandes 
Carrera 1ª Este No. 19 – 27, edificio Aulas 6, A. A. 4976 
Bogotá, D. C., Colombia 
Teléfonos: 3394949- 3394999, extensión 2133, Fax: extensión 2158 
infeduni@uniandes.edu.co
Edición y prensa digital:
Cadena S.A. • Bogotá
Calle 17 A Nº 68 - 92
Tel: 57(4) 405 02 00 Ext. 307
Bogotá, D. C., Colombia 
www.cadena.com.co
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
El contenido de la presente publicación se encuentra protegido por las normas internacionales y nacionales 
vigentes sobre propiedad intelectual, por tanto su utilización, reproducción, comunicación pública, transfor-
mación, distribución, alquiler, préstamo público e importación, total o parcial, en todo o en parte, en formato 
impreso, digital o en cualquier formato conocido o por conocer, se encuentran prohibidos, y sólo serán lícitos en 
la medida en que se cuente con la autorización previa y expresa por escrito del autor o titular. Las limitaciones y 
excepciones al Derecho de Autor, sólo serán aplicables en la medida en que se den dentro de los denominados 
Usos Honrados (Fair use), estén previa y expresamente establecidas, no causen un grave e injustificado perjuicio 
a los intereses legítimos del autor o titular, y no atenten contra la normal explotación de la obra.
1
CEDE
Centro de Estudios
sobre Desarrollo Económico
El papel de los establecimientos bancarios en la transmisión de la 
política monetaria
Arnold Jonathan Torres Sotelo*
Resumen
Este documento investiga la importancia del canal del crédito bancario de la política 
monetaria en una economía abierta y pequeña como la colombiana. Usando el 
modelo de panel dinámico Método de Momentos Generalizados (MMG), propuesto 
por Arellano y Bover (1995), se estima una función de oferta de créditos bancarios 
durante el período 2002-2010. Los resultados indican que existe evidencia empírica 
de la existencia del canal del crédito bancario generado por cambios en la tasa de 
interés de intervención del Banco de la República. Adicionalmente existe un efecto 
indirecto sobre el crédito bancario a través de la interacción de la tasa de interés 
de intervención y el tamaño de los bancos. Por el contrario, otras variables de los 
intermediarios financieros como la liquidez y el nivel de capital no tiene efectos 
estadísticamente significativos sobre la oferta de créditos bancarios. 
Palabras clave: Política monetaria, canal del crédito.
Calificación JEL: E5, E52, G21.
* jonathantsotelo@gmail.com. Agradezco a Dairo Estrada por su orientación, a Fernán Ulate por sus 
valiosos comentarios a este documento. A mi familia y a Sandra Zamora por su apoyo incondicional.
2
The Role of Banks in the Monetary Policy Transmission 
Abstract
This paper investigates the importance of bank lending channel of monetary policy in a small 
open economy like Colombia. Using the dynamic panel model Generalized Method of Moments 
(GMM), proposed by Arellano and Bover (1995), is estimated a supply function for bank 
loans during the period 2002-2010. The results indicate that there is empirical evidence of the 
existence of the bank lending channel generated by changes in the interest rate (monetary 
policy instrument) of the Central Bank of Colombia. There is an indirect effect on bank lending 
through the interaction of the interest rate and the bank size. By contrast, other variables of 
financial intermediaries such as liquidity and capital levels have no statistically significant effect 
on the supply of bank loans.
Key words: Política monetaria, canal del crédito.
JEL Classification: E5, E52, G21.
3
1. Introducción
Los bancos centrales han tenido como función el manejo de la política monetaria de su país y 
como principales objetivos la estabilidad en los precios y el crecimiento económico. En efecto, 
para un banco central es relevante identificar si sus instrumentos de política monetaria pueden 
llegar a influenciar la actividad del sector real, afectando la demanda agregada y la inflación, 
a través de los llamados canales de transmisión. Mishkin (1996) identificó cuatro canales de 
transmisión de la política monetaria: el canal de tasa de interés, el canal del crédito (compuesto 
por el canal crédito amplio y el canal del crédito bancario), el canal del tipo de cambio y el canal 
del precio de los activos. 
En particular, existen dos mecanismos a través de los cuales puede actuar el canal del 
crédito: el canal amplio del crédito y el canal del crédito bancario (Bernanke y Gertler, 
1995). El primero se puede ver como un efecto de demanda y se presenta cuando un 
banco central, al modificar la tasa de interés de intervención, afecta la posición financiera 
de los prestatarios haciendo que éstos asuman el incremento en la prima por financiación, 
restringiendo las posibilidades de endeudamiento y generando caídas en el consumo 
agregado y la inversión. El segundo está orientado a la oferta de créditos bancarios, es decir 
que, cambios en la política monetaria no afectan únicamente las tasas de interés sobres 
los créditos otorgados por los bancos, también afectan la disponibilidad para proporcionar 
nuevos préstamos. En particular, si hay una política monetaria restrictiva, por ejemplo, un 
incremento en los encajes obligatorios o en la tasa de intervención, se reducen los recursos 
disponibles para proporcionar fondos a los prestatarios (Rocabado y Gutiérrez, 2010) o 
se incrementan los costos de las fuentes de financiamiento alternativas a los depósitos 
(Vargas y Betancourt, 2008).
En Colombia, el impacto de la política monetaria sobre la oferta de créditos bancarios fue 
analizado ampliamente en la década de los noventa. No obstante, en los últimos años se han 
presentado cambios en la económica colombiana que plantean un escenario único y que deben 
ser incluidos en el análisis de la transmisión de la política monetaria. Por un lado, el sistema 
de inflación objetivo permitió anclar las expectativas de inflación generando mayor estabilidad 
macroeconómica. Por otro, la crisis financiera internacional 2008-2009 llevó a una caída 
prolongada en la tasa de intervención del banco central de Colombia, Banco de la República, 
a niveles históricamente bajos, cercanos al 3%. Dicho contexto permite evaluar la reacción de 
los establecimientos bancarios del país en un escenario donde se ha presentado una mayor 
intervención por parte del banco central. 
Así, el objetivo de este documento es mostrar evidencia de la existencia del canal del crédito en 
Colombia, en particular, encontrar la respuesta que tiene la oferta de créditos en el mercado ante 
cambios en la política monetaria considerando aspectos macroeconómicos y microeconómicos 
utilizando los balances de todos los establecimientos bancarios del país durante el periodo 
2002-2010. 
En este estudio se utiliza el modelo de Erhmann et al. (2003), el cual relaciona la variación en 
la tasa de crecimiento de los préstamos con sus rezagos, el instrumento de política monetaria, 
variables de control que capturan la situación económica, los factores de demanda, las 
4
características de los intermediarios financieros y la interacción entre las características de los 
bancos y el instrumento de política monetaria.
En las estimaciones se utiliza el Método de Momentos Generalizados (MMG) propuesto por 
Arellano y Bond (1991), y ampliado por Blundell y Bond (1998). Esta técnica permite estimar 
la ecuación en primeras diferencias eliminando así losefectos fijos específicos de cada banco. 
Adicionalmente permite utilizar la variable endógena y las variables exógenas como variables 
instrumentales mediante la introducción de sus rezagos. Gómez y Grosz (2006) evaluaron una 
hipótesis similar para Colombia durante el período 1995-2000, sin embargo en este documento 
no sólo se propone actualizar los resultados encontrados sino además utilizar un modelo de 
datos panel dinámico.
Como proxy de instrumento de política monetaria se utiliza la tasa de intervención, dado que 
ésta fue la herramienta más utilizada por el Banco de la República durante el período analizado. 
Lo anterior, teniendo en cuenta que desde junio de 2000 a mayo de 2007, es decir por un período 
de casi siete años, no se registraron variaciones en los requerimientos de encaje. El único 
cambio se da desde mayo de 2007 y hasta finales de 2008, cuando el Banco de la República 
impone un encaje marginal sobre los depósitos de los bancos. Además de las variables de 
política monetaria y características de los bancos (tamaño, nivel de liquidez y capital), también 
se consideraran dentro del modelo variables que capturan el ambiente macroeconómico tales 
como el PIB y el flujo neto de capitales.
En países como Malasia, Brasil y Argentina se encontró que incrementos en la tasa de 
política monetaria disminuyen la oferta de créditos bancarios. Consistente con los resultados 
presentados en investigaciones en países en desarrollo, los resultados del modelo confirman 
la relación entre la oferta de crédito bancario y el instrumento de política monetaria, lo que 
permite afirmar que existe un canal del crédito para la cartera en la economía colombiana. 
Al respecto, un incremento en 1% en la tasa intervención reduce en promedio 0,69% la tasas 
de crecimiento de la cartera de créditos. También se encuentran efectos heterogéneos en la 
respuesta de los establecimientos bancarios frente a cambios en la política monetaria, en efecto 
los resultados sugieren que cuando la tasa de interés interbancario varía, la tasa de crecimiento 
de los préstamos se verá menos afectada entre mayor sea el tamaño de la entidad, situación 
que no se presenta para el nivel de liquidez y de capitalización.
Los efectos son diferentes cuando se analiza la cartera de consumo y comercial por separado. 
En el caso de los créditos orientados a personas naturales no hay evidencia de que exista el 
canal del crédito bancario. Ahora bien, este resultado abre la puerta para que se estudie con 
mayor profundidad los determinantes de esta situación. De otra parte, la cartera comercial, que 
representa la mayor proporción del portafolio de créditos, presenta un efecto similar al descrito 
para el total de la cartera. 
Es importante aclarar que en este trabajo se encuentran las relaciones que existen entre la tasa 
de política monetaria y la oferta de créditos bancarios, sin llegar hasta el efecto final que pueda 
tener sobre la demanda agregada y la inflación. No obstante, los resultados aquí presentados 
son un punto de partida hacia el análisis más amplio del canal de crédito.
5
El resto de este documento se organiza de la siguiente forma. A continuación, se hace una 
revisión de la literatura relevante. En la tercera sección se describen los antecedentes de la 
política monetaria y del mercado de crédito en Colombia. En la cuarta sección se presenta el 
marco teórico del canal del crédito bancario. Posteriormente, en la quinta sección se discute 
la estrategia empírica a emplear y en la sexta se muestran los resultados. Finalmente, en la 
séptima sección se resumen las principales conclusiones e implicaciones de política. 
2. Revisión de literatura
El canal del crédito puede ser analizado desde dos perspectivas. La primera se concentra en el 
canal amplio del crédito y la segunda en el canal del crédito bancario. En lo referente al canal 
amplio del crédito se ha encontrado que su existencia afecta la posición de los deudores ante 
cambios en la política monetaria; una política contractiva puede disminuir la capacidad de los 
deudores para financiarse o incrementar los niveles de carga financiera (Karim et al. 2010). 
Por su parte el canal del crédito bancario, objeto de estudio en este documento, analiza cambios 
en la oferta de créditos bancarios frente a variaciones en la política monetaria. Uno de los 
primeros análisis empíricos del canal del crédito bancario fue realizado por Bernanke y Blinder 
(1992), quienes estimaron una ecuación de forma reducida de la oferta de créditos usando 
datos agregados, encontrando evidencia que corrobora la existencia del canal del crédito. 
En efecto, el papel de los establecimientos bancarios en la transmisión de la política monetaria 
se ha convertido en un tema de amplia discusión, estudiado principalmente en países 
desarrollados (Kashyap et al. 2000, Kishan y Opiela 2000, Erhman et al. 2001) y de creciente 
importancia para países en desarrollo. (Alfaro et al. 2003, Takeda et al. 2005, Karim et al. 2010). 
En ambos casos se ha encontrado que la política monetaria puede tener efectos negativos en 
el crédito bancario y en últimas sobre el crecimiento económico. 
No obstante, los primeros autores en encontrar evidencia de la existencia de un canal del 
crédito bancario a nivel microeconómico son Kashyap et al. (1995, 2000). Ellos utilizan como 
instrumento de política monetaria la tasa de intervención del banco central y demuestran 
que la política monetaria tiene efectos heterogéneos en el crecimiento del crédito bancario 
dependiendo del tamaño y del nivel de liquidez del banco, en Estados Unidos. Es decir que 
bancos pequeños e ilíquidos pueden tener dificultades para mantener su portafolio de créditos 
frente a una contracción monetaria. A partir de los resultados anteriores, Kishan y Opiela (2000) 
encuentran que también existe un efecto diferenciado por nivel de capitalización, es decir que 
bancos poco capitalizados tienen menos acceso a fondos diferentes a los depósitos y de esta 
forma están forzados a disminuir la oferta de créditos en mayor medida que los bancos mejor 
capitalizados.
Siguiendo esta misma línea, Erhman et al. (2001) se preguntan si la evidencia del canal del 
crédito bancario encontrada en Estados Unidos también existe en diferentes países de la zona 
del euro, tales como Francia, Alemania, Italia y España. Los autores introducen un modelo de 
demanda agregada que explica la transmisión de la política monetaria a través del canal del 
crédito bancario para el período 1991-2000. Encuentran evidencia que soporta la existencia de 
6
este canal, mientras que el nivel de liquidez y de capitalización de las entidades bancarias tiene 
un impacto positivo sobre la oferta de crédito, pero no encuentran ningún efecto relacionado con 
el tamaño de los bancos.
Dentro de los estudios para economías emergentes, se destaca el trabajo de Takeda et al. 
(2005) quienes analizan el canal del crédito bancario en Brasil para el período 1994-20011. Los 
autores buscan probar la existencia de este canal utilizando la tasa de intervención del banco 
central y los requerimientos de reservas sobre los depósitos bancarios. Los resultados muestran 
que los cambios en la tasa de interés tienen un efecto negativo sobre la oferta de créditos. Sin 
embargo, no encuentran evidencia que los requerimientos de reservas tengan un impacto sobre 
la oferta de crédito. Finalmente, la interacción de la tasa de interés y las características de los 
bancos tienen un efecto positivo, lo que indica que los bancos más pequeños e ilíquidos tienen 
más dificultades para contrarrestar una política contractiva.
Cabe señalar que en la literatura antes relacionada sigue la misma metodología de estimación, 
es decir el Método de Momentos Generalizados (MMG) introducido por Arellano y Bond 
(1991). Esta metodología produce estimaciones más robustas al resolver los problemas de 
endogeneidad que se presentan en modelos con un panel dinámico, utilizando la variable 
endógena y las variablesexógenas como variables instrumentales mediante la introducción de 
sus rezagos. 
Para Colombia se destacan los estudios relacionados con el canal de la tasa de interés y del 
crédito bancario. En relación con este primer canal, Huertas et al. (2004), analizan el impacto del 
cambio en las tasas de interés de intervención del Banco de la República sobre las diferentes 
tasas de interés del sistema financiero tanto activas como pasivas, durante el período 1995-
2004. Los resultados mostraron que cambios en la tasa de intervención afectan directamente 
las tasas de fondeo de los establecimientos bancarios, y a través de éstas, las tasas de interés 
de crédito. Asimismo, el trabajo de Becerra et al. (2008) encuentra que un choque en la tasa de 
interés de política monetaria tiene una relación directa con la tasa de interés interbancario y las 
tasas de mercado de los bancos comerciales.
Por su parte, el estudio de Amaya (2005) es uno de los primeros trabajos en analizar el impacto 
de los instrumentos del Banco de la República sobre las tasas activas y pasivas de cada 
establecimiento de crédito. Los resultados evidencian que la transmisión de la política monetaria 
hacia las tasas de colocación es rápida y que existen diferentes grados de transmisión en los 
bancos. 
Con respecto al canal del crédito bancario, el trabajo de Gómez y Grozs (2006) busca validar 
la existencia de este canal en Colombia y Argentina entre los años 1995 y 2005. Mientras en 
Argentina no se puede afirmar que el crédito bancario constituye un factor amplificador de los 
efectos de un choque de política monetaria, en Colombia se presenta evidencia de la existencia 
 
1 En Latinoamérica también se encuentran los estudios de Alfaro et al. (2003) para el sistema bancario de Chile. 
En este estudio a través de un modelo VAR se evidencia que el canal del crédito funciona como un mecanismo 
de transmisión de la política monetaria. Mayorga (2004) realiza un análisis de la función de impulso-respuesta 
para Costa Rica. Los resultados permiten indicar que el mecanismo de transmisión del crédito bancario al sector 
privado no tiene un efecto significativo en el producto. 
7
del canal del crédito bancario y del efecto heterogéneo que tiene la política monetaria de 
los agentes intermediarios del crédito de acuerdo a su nivel de capitalización y liquidez. Es 
relevante mencionar que los autores no estiman la función de oferta de créditos a través de un 
modelo dinámico, es decir que no se contempla el rezago de la variable dependiente dentro 
de las variables explicativas, bajo el supuesto de que los efectos de la demanda pueden ser 
capturados por las variables macroeconómicas y las características de los bancos. 
En contraste con el trabajo de Gómez y Grozs (2006), este documento mejora la metodología 
al implementar una modelo con panel dinámico estimado mediante el Método de Momentos 
Generalizados (MMG) introducido por Arellano y Bond (1991). Adicionalmente, se actualizará el 
periodo de análisis, partiendo del año en el cual se implementó un esquema de inflación objetivo. 
Estos resultados permitirán revaluar la efectividad de los instrumentos de política monetaria, así 
como identificar factores microeconómicos de los establecimientos bancarios que modifiquen el 
impacto de las medidas impartidas por el banco central. 
3. Antecedentes 
Antes de iniciar con los hechos estilizados del comportamiento del crédito en Colombia, es 
conveniente analizar algunos conceptos relacionados con los instrumentos utilizados por la 
autoridad monetaria en Colombia.
3.1. La política monetaria en Colombia
Al evaluar la experiencia internacional, se observa que los bancos centrales han tenido como 
función el manejo de la política monetaria de su país y como principales objetivos la estabilidad 
en los precios y el crecimiento económico. En Colombia, la institución encargada de ejecutar la 
política monetaria es el Banco de la República (BR). A partir de la expedición de la constitución 
de 1991, el BR se consagra como una institución independiente cuya tarea es lograr una baja 
tasa de inflación en la economía. Desde esta época se pueden observar diferentes esquemas 
y estrategias para reducir la tasa de inflación.
En el período 1992 -1999, la meta operativa del BR era el corredor de base monetaria teniendo 
como meta intermedia el crecimiento de la base monetaria y de M1. Por otro lado, la tasa de 
cambio flotaba dentro de bandas cambiarias deslizantes. Durante este período la Junta de 
Directiva del Banco de la República tenía como meta el control de los agregados monetarios; 
de modo tal que adoptó medidas para disminuir la volatilidad en la tasa interbancaria; de igual 
forma tomó medidas como la homogenización y reducción de los encajes, para ejercer control 
sobre la variabilidad de las tasas de corto plazo (Anaya, 2008). 
A partir de 1999, se inició un proceso de transición hacia inflación objetivo, en un contexto en 
el cual la habilidad para pronosticar la inflación y el conocimiento de los canales de transmisión 
de la política monetaria no eran muy profundos (Uribe, 2002). Al mismo tiempo, el BR decide 
abandonar el sistema de banda cambiaria y a finales de 1999 se pasó al actual modelo de libre 
flotación, y se eligió sustituir los corredores monetarios por la línea de referencia de la base 
monetaria.
8
Desde ese momento, las decisiones de política se comenzaron a establecer con base en la 
meta de inflación, en las cifras macroeconómicas y en los valores de la base monetaria (Huertas 
et al., 2005). Ahora bien, el instrumento de política que se implementó fueron las subastas de 
expansión (contracción), a través de las cuales suministra (contrae) liquidez al mercado a partir 
de la compra (venta) de títulos de deuda pública (Gómez et al., 2002).
Después de una etapa de transición, a partir del 2001, el BR implementa el esquema de metas 
de inflación objetivo. Este modelo pretende fijar las expectativas de los agentes anunciando un 
rango en el cual la inflación se debe encontrar al final de cada año. La Junta Directiva del BR se 
reúne periódicamente para definir la tasa de intervención, con el objetivo de establecer el rango 
en el cual se debería mover la tasa de interés interbancario, la cual genera variaciones sobre 
las expectativas de inflación, la tasa de cambio real y las tasas de interés de plazos más largos.
En este sentido, es posible establecer que hoy en día el Banco de la República es una institución 
que emite y administra la moneda legal, ejerce la función de banquero de bancos y dirige las 
políticas monetaria, crediticia y cambiaria del país. Dentro de sus objetivos, está el alcanzar y 
mantener una tasa de inflación baja y estable, y de este modo lograr que el producto crezca 
alrededor de su tendencia de largo plazo. 
Otro instrumento de política monetaria es el encaje, que aunque poco se ha utilizado en los 
últimos diez años, se retomó en mayo de 2007 cuando por primera vez en siete años el BR 
impuso un encaje marginal sobre los depósitos exigibles de los bancos que fueran más líquidos, 
es decir, cuentas de ahorros, cuentas corrientes y los Certificados de Depósitos a Término 
(CDT) con un plazo menor o igual a dieciocho meses. Aunque el encaje marginal se desmontó 
a mediados de 2008, el Banco de la República retomó su uso con el fin de complementar la 
estrategia de fijación de la tasa de interés de corto plazo bajo un régimen de inflación objetivo. 
De esta forma, el banco central ha modificado el encaje ordinario y ha fijado encajes marginales 
para incidir sobre el crecimiento de la cartera del sector financiero de manera contracíclica 
(Bustamante, 2011). 
Bajo este contexto, se puede señalar que el análisis de la política monetaria en Colombia tiene 
diferentes etapas: (i) corredor de base monetaria, (ii) línea de referencia de la base monetaria 
y (iii) esquema de inflación. Ahora bien, este documento pretende analizar la efectividad de las 
medidas en un período caracterizadopor un esquema de inflación objetivo.
3.2. El Mercado de Crédito en Colombia
En Colombia, el mercado de crédito, administrado por los establecimientos bancarios, ha 
presentado tres fases durante los últimos años (ver gráfico 1), a saber; (i) crisis de los años 
noventa (1997-2002); (ii) estabilización y recuperación del crédito (2003-2007) y (iii) crisis 
financiera internacional (2008-2010). 
A principios de la década de los noventa, la liberación financiera promovió la competencia en el 
sector financiero y permitió a los intermediarios mayor libertad en el manejo de operaciones de 
crédito. (Zárate et al. 2012). Sin embargo, los efectos del crecimiento acelerado de la cartera y 
9
la elevada carga financiera de los hogares no se hicieron esperar. A partir de 1998, se empezó 
a observar un deterioro en la salud del sistema financiero del país reflejado en la calidad de los 
créditos y en la solvencia de las entidades financieras.
Gráfica 1.
Cartera bruta como porcentaje de los activos
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
-
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
19
97
q1
19
97
q3
19
98
q1
19
98
q3
19
99
q1
19
99
q3
20
00
q1
20
00
q3
20
01
q1
20
01
q3
20
02
q1
20
02
q3
20
03
q1
20
03
q3
20
04
q1
20
04
q3
20
05
q1
20
05
q3
20
06
q1
20
06
q3
20
07
q1
20
07
q3
20
08
q1
20
08
q3
20
09
q1
20
09
q3
20
10
q1
20
10
q3
Po
rc
en
ta
je
B
ill
on
es
 d
e 
pe
so
s 
de
 d
ic
ie
m
br
e 
de
 2
00
8
Nivel real Cartera/Activos (Eje derecho)
Fuente: cálculos propios con base en Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). 
Este período de estrés financiero llevó a una disminución en la intermediación financiera 
acompañado de una recomposición en el activo de las entidades. La participación de las 
inversiones, principalmente en títulos de deuda del Gobierno Nacional, ganaron participación 
en el balance (ver gráfico 2). 
Durante los años 2003-2007, se presentó una fase de estabilización y recuperación del crédito 
bancario de la mano del crecimiento de la economía nacional. De otra parte, las inversiones 
de los bancos perdieron participación en el activo pasando de un 34% en 2006 hasta el 17% a 
finales de 2008. Posteriormente, aunque se incremento el valor de inversiones, la relación con 
respecto a los activos se mantuvo entre el 20% y 25%. 
En 2008 se puso a prueba la infraestructura del sistema financiero, luego de una reversión en 
los flujos de capital producto de la crisis internacional. En este contexto, la Junta Directiva del 
Banco de la República optó por una política anti-cíclica que implicó un rápido descenso de 
la tasa de interés de intervención. Esta medida fue adecuada en la medida que no existían 
descalces cambiarios de bancos y empresas, de forma tal que un ambiente de bajas tasas de 
10
interés de intervención y devaluación no se generaron efectos en el balance de las entidades 
financieras o presiones inflacionarias. (Vargas, 2011)
Gráfica 2.
Inversiones como porcentaje de los activos
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
-
10 
20 
30 
40 
50 
60 
19
97
q1
19
97
q3
19
98
q1
19
98
q3
19
99
q1
19
99
q3
20
00
q1
20
00
q3
20
01
q1
20
01
q3
20
02
q1
20
02
q3
20
03
q1
20
03
q3
20
04
q1
20
04
q3
20
05
q1
20
05
q3
20
06
q1
20
06
q3
20
07
q1
20
07
q3
20
08
q1
20
08
q3
20
09
q1
20
09
q3
20
10
q1
20
10
q3
Po
rc
en
ta
je
B
ill
on
es
 d
e 
pe
so
s 
de
 d
ic
ie
m
br
e 
de
 2
00
8
Nivel real Inversiones/Activos (Eje derecho)
Fuente: cálculos propios con base en SFC.
Con respeto a la composición de la cartera de los establecimientos bancarios, se muestra que 
éstos están compuestos principalmente por créditos comerciales. En el Gráfico 3, se observa 
que dicha cartera en el período post-crisis contaba con una participación del 55% sobre el total 
de la cartera y a diciembre de 2010 ascendía al 64%. En contraste, la cartera de vivienda ha 
perdido participación al pasar de un 29% en el periodo post-crisis a apenas un 7% en 2010. Al 
mismo tiempo, el crédito de consumo ha venido ganando participación alcanzando un 27% en 
el último año y la cartera de microcréditos un 3%. 
Como se ilustra en el Gráfico 4, el crecimiento anual de la cartera bruta total tuvo una tendencia 
ascendente hasta finales de 2006, logrando una tasa de 23%. Posteriormente, se observa una 
caída pronunciada hasta finales de 2009, para luego presentar una tasa de crecimiento positiva 
alrededor del 15% a finales de 2010. Debido a que la cartera comercial es el segmento más 
preponderante en la cartera de los establecimientos bancarios, el comportamiento de la cartera 
total refleja en gran medida el ritmo de la cartera comercial. 
11
Gráfica 3
Participación por tipo de cartera en establecimientos bancarios 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Cartera comercial Cartera de vivienda Cartera de consumo Cartera microcrédito
Fuente: cálculos propios con base en SFC.
12
Gráfico 4.
Crecimiento anual del crédito bancario y tasa de intervención del BR
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
en
e-
97
ju
l-9
7
en
e-
98
ju
l-9
8
en
e-
99
ju
l-9
9
en
e-
00
ju
l-0
0
en
e-
01
ju
l-0
1
en
e-
02
ju
l-0
2
en
e-
03
ju
l-0
3
en
e-
04
ju
l-0
4
en
e-
05
ju
l-0
5
en
e-
06
ju
l-0
6
en
e-
07
ju
l-0
7
en
e-
08
ju
l-0
8
en
e-
09
ju
l-0
9
en
e-
10
ju
l-1
0
Cartera total Cartera de consumo
Cartera comercial Cartera de vivienda
Tasa de intervención del BR (Eje derecho)
Fuente: cálculos propios con base en SFC y Banco de la República.
En relación con la cartera de consumo, cabe mencionar que ésta tuvo un proceso de expansión 
y contracción mucho más pronunciado que la de la cartera comercial. De otra parte, la cartera 
de vivienda y microcrédito han tenido comportamientos asimétricos. En el primer caso, este 
portafolio se ha venido recuperando lentamente luego de la crisis financiera de los años noventa, 
la cual golpeó fuertemente el sector hipotecario. En el segundo, es evidente que aunque pocas 
entidades han incursionado en este mercado (10 establecimientos bancarios) este segmento 
ha tenido un crecimiento importante, que promedia tasas del 7,2% real anual en el período 
2007-2010. En este sentido, es evidente que la cartera comercial y de consumo son portafolios 
que muestran un comportamiento más estructural.
 Por otra parte, con el fin de ilustrar las diferencias entre los tipos de establecimientos bancarios 
clasificados por nivel de activos, las Tablas 3 y 4 muestran la estructura general de balance al 
inicio y al final del período analizado. Uno de los aspectos que resalta es que los bancos más 
grandes2, representan más del 50% de los activos para el primer trimestre de 2002 y último 
trimestre de 2010. En la Tabla 4, también se puede observar que los bancos más grandes 
son los que tienen una menor proporción de capital y reservas. Esta situación también se ha 
evidenciado para Estados Unidos (Kashyap y Stein 1995) y es coherente con la teoría del canal 
del crédito bancario, que sugiere que los bancos pequeños enfrentan mayores restricciones 
de liquidez, por lo cual los establecimientos bancarios de menor tamaño tienden a tener 
una posición más liquida para compensar los choques negativos de la política monetaria. 
2 Cada muestra se dividió en tres partes, de acuerdo con el indicador de tamaño o de capital.
13
En el lado derecho del balance, se observa que en 2002 los depósitos representan 
aproximadamente el 73 % de los pasivos de los bancos grandes y 77% para los bancos 
medianos. Lo anterior, también es consistente con la teoría del canal del crédito bancario, 
debido a que los bancos grandes tienden a depender menos de los depósitos. 
De otra parte, contrario a lo mencionado por la teoría del canal del crédito, los bancos pequeños 
están mejor capitalizadosque los bancos grandes. En estas tablas se muestran que los bancos 
grandes tienden a ser menos líquidos y menos capitalizados que los bancos de menor tamaño. 
Lo anterior, puede presentarse debido a que los bancos grandes les prestan a clientes grandes 
cuya demanda por créditos es más elástica.
Ahora bien, las características expuestas muestran que existen diferencias significativas entre 
los distintos grupos de bancos, tanto por tamaño, como por su nivel de capital. En este sentido, 
este documento busca analizar los impactos que pueda tener la política monetaria de acuerdo 
a las diferentes características de dichos establecimientos financieros. 
Con el fin de tener una evidencia preliminar, se analizaran las relaciones que presentan el 
instrumento de política monetaria y el crecimiento de la cartera. En la Gráfica 4, se observa que 
el crecimiento de la cartera total responde a la baja con cierto rezago luego de incrementos en 
la tasa de intervención.
En cuanto a la política monetaria, es evidente que existe una fuerte relación entre la tasa de 
intervención y la tasa de crecimiento de la cartera3, lo que lleva a pensar en la existencia del 
canal del crédito bancario. Por ejemplo, el crecimiento de las carteras desde el primer trimestre 
del 2010, se vio precedido por una caída en la tasa de intervención del 10% al 3.5% entre el 
tercer trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2009. 
En cuanto a la interacción entre el crecimiento de la cartera bruta y el flujo de capitales neto 
que se ilustra en la Gráfica 5, se puede observar que existe una relación positiva4. Es decir 
que el crecimiento en la cartera responde positivamente a incrementos en el flujo de capitales. 
Lo anterior, significa que la liquidez de la economía es un factor que debe incorporarse en el 
análisis del canal del crédito bancario.
En relación con el plazo de los préstamos, es relevante mencionar que los bancos cumplirán 
un rol más importante en la transmisión de la política monetaria en la medida que los créditos 
se concentran en el corto plazo. Pruteanu (2004) mencionó que un porcentaje de préstamos de 
corto plazo igual o superior al 35% es una buena señal acerca de la importancia de los bancos 
en la transmisión de política monetaria.
3 La correlación entre la tasa de intervención y el crecimiento de la cartera de consumo es de -0.33, la cartera 
comercial por su lado tiene una correlación de -0.13.
4 La correlación entre el crecimiento real de la cartera bruta y el flujo de capitales neto es de 0.1087.
14
Gráfico 5.
Crecimiento real de la cartera bruta y flujo de capitales neto
(2.000)
(1.000)
-
1.000 
2.000 
3.000 
4.000 
5.000 
6.000 
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
19
97
q1
19
97
q3
19
98
q1
19
98
q3
19
99
q1
19
99
q3
20
00
q1
20
00
q3
20
01
q1
20
01
q3
20
02
q1
20
02
q3
20
03
q1
20
03
q3
20
04
q1
20
04
q3
20
05
q1
20
05
q3
20
06
q1
20
06
q3
20
07
q1
20
07
q3
20
08
q1
20
08
q3
20
09
q1
20
09
q3
20
10
q1
20
10
q3 U
S$
 M
ill
on
es
Po
rc
en
ta
je
Crecimiento de la cartera bruta Flujo neto de capitales (Eje derecho)
Fuente: cálculos propios con base en SFC y Banco de la República.
Gráfica 6.
Estructura de créditos por plazos
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
P
or
ce
nt
aj
e
menores a 1 año 1-3 años
3-5 años mayores a 5 años
Fuente: cálculos propios con base en Banco de la República. 
Cartera comercial ordinaria con corte al mes de diciembre
15
En el caso de la cartera comercial ordinaria de los establecimientos de crédito, en el Gráfico 6 
se muestra que la proporción de créditos de corto plazo disminuyó del 66% en 2002 a 36% en 
2010, en contraste los préstamos a más de 5 años se incrementaron alcanzando un 44% de 
participación. El anterior escenario permite inferir que aunque a principios de la década podía 
existir una transmisión de la política monetaria más fuerte, el nivel de créditos a corto plazo 
en los últimos años todavía presenta niveles adecuados que permiten que las decisiones de 
política del banco central influyan en la economía a través del canal de crédito bancario. 
4. Marco teórico 
El modelo más utilizado para explicar el funcionamiento del canal del crédito bancario en la 
economía es el desarrollado por Stein (1998) y Ehrmann et al. (2001). Los autores proponen un 
modelo sencillo de demanda agregada, donde el mercado de los depósitos se determina por 
medio del equilibrio entre los depósitos (D) y la cantidad de dinero (M), ambas funciones de 
la tasa de interés (i) fijada por el banco central, como se muestra en la ecuación 1, donde la 
variable X representa una constante:
18 
 
 𝑀𝑀 = 𝐷𝐷 = −ψ𝑖𝑖 + Χ (1) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑) que depende de la 
actividad económica (𝑦𝑦), la tasa de inflación (𝑝𝑝) y de forma inversa de la tasa nominal de los 
créditos (𝑖𝑖𝑙𝑙). 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑 = 𝜙𝜙1𝑦𝑦 + 𝜙𝜙2𝑝𝑝 − 𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑙𝑙 (2) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠) es una 
función de los depósitos (𝐷𝐷), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de 
intervención del banco central (𝑖𝑖). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para 
obtener recursos, la tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de 
oportunidad de estos fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠 = 𝜇𝜇𝑖𝑖𝐷𝐷𝑖𝑖 + 𝜙𝜙4𝑖𝑖𝑙𝑙 − 𝜙𝜙5𝑖𝑖 (3) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes niveles de 
dependencia de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor 
cuando las variables particulares de las entidades financieras (𝑥𝑥𝑖𝑖), tales como la liquidez, el nivel 
de capital o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente 
𝜇𝜇𝑖𝑖 , como se observa en la ecuación (4): 
𝜇𝜇𝑖𝑖 = 𝜇𝜇0 − 𝜇𝜇1𝑥𝑥𝑖𝑖 (4) 
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
𝐿𝐿𝑖𝑖 =
𝜙𝜙1𝜙𝜙4𝑦𝑦+𝜙𝜙2𝜙𝜙4𝑝𝑝−(𝜙𝜙5+𝜇𝜇0ψ)𝜙𝜙3𝑖𝑖+𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖+𝜇𝜇0𝜙𝜙3Χ+𝜇𝜇1𝜙𝜙3Χ𝑥𝑥𝑖𝑖
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 (5) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el 
coeficiente de interés es 𝑐𝑐1 =
𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la 
política monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que 
la elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos 𝑥𝑥𝑖𝑖, por lo tanto el coeficiente 𝜙𝜙3 es igual para todos los bancos. 
𝐿𝐿𝑖𝑖 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 + 𝑏𝑏𝑝𝑝 − 𝑐𝑐0𝑖𝑖 + 𝑐𝑐1𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 (6) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos 
18 
 
 𝑀𝑀 = 𝐷𝐷 = −ψ𝑖𝑖 + Χ (1) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑) que depende de la 
actividad económica (𝑦𝑦), la tasa de inflación (𝑝𝑝) y de forma inversa de la tasa nominal de los 
créditos (𝑖𝑖𝑙𝑙). 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑 = 𝜙𝜙1𝑦𝑦 + 𝜙𝜙2𝑝𝑝 − 𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑙𝑙 (2) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠) es una 
función de los depósitos (𝐷𝐷), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de 
intervención del banco central (𝑖𝑖). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para 
obtener recursos, la tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de 
oportunidad de estos fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠 = 𝜇𝜇𝑖𝑖𝐷𝐷𝑖𝑖 + 𝜙𝜙4𝑖𝑖𝑙𝑙 − 𝜙𝜙5𝑖𝑖 (3) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes nivelesde 
dependencia de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor 
cuando las variables particulares de las entidades financieras (𝑥𝑥𝑖𝑖), tales como la liquidez, el nivel 
de capital o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente 
𝜇𝜇𝑖𝑖 , como se observa en la ecuación (4): 
𝜇𝜇𝑖𝑖 = 𝜇𝜇0 − 𝜇𝜇1𝑥𝑥𝑖𝑖 (4) 
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
𝐿𝐿𝑖𝑖 =
𝜙𝜙1𝜙𝜙4𝑦𝑦+𝜙𝜙2𝜙𝜙4𝑝𝑝−(𝜙𝜙5+𝜇𝜇0ψ)𝜙𝜙3𝑖𝑖+𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖+𝜇𝜇0𝜙𝜙3Χ+𝜇𝜇1𝜙𝜙3Χ𝑥𝑥𝑖𝑖
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 (5) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el 
coeficiente de interés es 𝑐𝑐1 =
𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la 
política monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que 
la elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos 𝑥𝑥𝑖𝑖, por lo tanto el coeficiente 𝜙𝜙3 es igual para todos los bancos. 
𝐿𝐿𝑖𝑖 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 + 𝑏𝑏𝑝𝑝 − 𝑐𝑐0𝑖𝑖 + 𝑐𝑐1𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 (6) 
 que depende de la actividad 
económica (y), la tasa de inflación (p) y de forma inversa de la tasa nominal de los créditos (li). 
18 
 
 𝑀𝑀 = 𝐷𝐷 = −ψ𝑖𝑖 + Χ (1) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑) que depende de la 
actividad económica (𝑦𝑦), la tasa de inflación (𝑝𝑝) y de forma inversa de la tasa nominal de los 
créditos (𝑖𝑖𝑙𝑙). 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑 = 𝜙𝜙1𝑦𝑦 + 𝜙𝜙2𝑝𝑝 − 𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑙𝑙 (2) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠) es una 
función de los depósitos (𝐷𝐷), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de 
intervención del banco central (𝑖𝑖). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para 
obtener recursos, la tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de 
oportunidad de estos fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠 = 𝜇𝜇𝑖𝑖𝐷𝐷𝑖𝑖 + 𝜙𝜙4𝑖𝑖𝑙𝑙 − 𝜙𝜙5𝑖𝑖 (3) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes niveles de 
dependencia de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor 
cuando las variables particulares de las entidades financieras (𝑥𝑥𝑖𝑖), tales como la liquidez, el nivel 
de capital o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente 
𝜇𝜇𝑖𝑖 , como se observa en la ecuación (4): 
𝜇𝜇𝑖𝑖 = 𝜇𝜇0 − 𝜇𝜇1𝑥𝑥𝑖𝑖 (4) 
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
𝐿𝐿𝑖𝑖 =
𝜙𝜙1𝜙𝜙4𝑦𝑦+𝜙𝜙2𝜙𝜙4𝑝𝑝−(𝜙𝜙5+𝜇𝜇0ψ)𝜙𝜙3𝑖𝑖+𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖+𝜇𝜇0𝜙𝜙3Χ+𝜇𝜇1𝜙𝜙3Χ𝑥𝑥𝑖𝑖
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 (5) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el 
coeficiente de interés es 𝑐𝑐1 =
𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la 
política monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que 
la elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos 𝑥𝑥𝑖𝑖, por lo tanto el coeficiente 𝜙𝜙3 es igual para todos los bancos. 
𝐿𝐿𝑖𝑖 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 + 𝑏𝑏𝑝𝑝 − 𝑐𝑐0𝑖𝑖 + 𝑐𝑐1𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 (6) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios 
18 
 
 𝑀𝑀 = 𝐷𝐷 = −ψ𝑖𝑖 + Χ (1) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑) que depende de la 
actividad económica (𝑦𝑦), la tasa de inflación (𝑝𝑝) y de forma inversa de la tasa nominal de los 
créditos (𝑖𝑖𝑙𝑙). 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑 = 𝜙𝜙1𝑦𝑦 + 𝜙𝜙2𝑝𝑝 − 𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑙𝑙 (2) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠) es una 
función de los depósitos (𝐷𝐷), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de 
intervención del banco central (𝑖𝑖). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para 
obtener recursos, la tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de 
oportunidad de estos fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠 = 𝜇𝜇𝑖𝑖𝐷𝐷𝑖𝑖 + 𝜙𝜙4𝑖𝑖𝑙𝑙 − 𝜙𝜙5𝑖𝑖 (3) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes niveles de 
dependencia de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor 
cuando las variables particulares de las entidades financieras (𝑥𝑥𝑖𝑖), tales como la liquidez, el nivel 
de capital o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente 
𝜇𝜇𝑖𝑖 , como se observa en la ecuación (4): 
𝜇𝜇𝑖𝑖 = 𝜇𝜇0 − 𝜇𝜇1𝑥𝑥𝑖𝑖 (4) 
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
𝐿𝐿𝑖𝑖 =
𝜙𝜙1𝜙𝜙4𝑦𝑦+𝜙𝜙2𝜙𝜙4𝑝𝑝−(𝜙𝜙5+𝜇𝜇0ψ)𝜙𝜙3𝑖𝑖+𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖+𝜇𝜇0𝜙𝜙3Χ+𝜇𝜇1𝜙𝜙3Χ𝑥𝑥𝑖𝑖
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 (5) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el 
coeficiente de interés es 𝑐𝑐1 =
𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la 
política monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que 
la elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos 𝑥𝑥𝑖𝑖, por lo tanto el coeficiente 𝜙𝜙3 es igual para todos los bancos. 
𝐿𝐿𝑖𝑖 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 + 𝑏𝑏𝑝𝑝 − 𝑐𝑐0𝑖𝑖 + 𝑐𝑐1𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 (6) 
 es una función de 
los depósitos (D), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de intervención del 
banco central (i). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para obtener recursos, la 
tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de oportunidad de estos 
fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
18 
 
 𝑀𝑀 = 𝐷𝐷 = −ψ𝑖𝑖 + Χ (1) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑) que depende de la 
actividad económica (𝑦𝑦), la tasa de inflación (𝑝𝑝) y de forma inversa de la tasa nominal de los 
créditos (𝑖𝑖𝑙𝑙). 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑 = 𝜙𝜙1𝑦𝑦 + 𝜙𝜙2𝑝𝑝 − 𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑙𝑙 (2) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠) es una 
función de los depósitos (𝐷𝐷), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de 
intervención del banco central (𝑖𝑖). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para 
obtener recursos, la tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de 
oportunidad de estos fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠 = 𝜇𝜇𝑖𝑖𝐷𝐷𝑖𝑖 + 𝜙𝜙4𝑖𝑖𝑙𝑙 − 𝜙𝜙5𝑖𝑖 (3) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes niveles de 
dependencia de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor 
cuando las variables particulares de las entidades financieras (𝑥𝑥𝑖𝑖), tales como la liquidez, el nivel 
de capital o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente 
𝜇𝜇𝑖𝑖 , como se observa en la ecuación (4): 
𝜇𝜇𝑖𝑖 = 𝜇𝜇0 − 𝜇𝜇1𝑥𝑥𝑖𝑖 (4) 
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
𝐿𝐿𝑖𝑖 =
𝜙𝜙1𝜙𝜙4𝑦𝑦+𝜙𝜙2𝜙𝜙4𝑝𝑝−(𝜙𝜙5+𝜇𝜇0ψ)𝜙𝜙3𝑖𝑖+𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖+𝜇𝜇0𝜙𝜙3Χ+𝜇𝜇1𝜙𝜙3Χ𝑥𝑥𝑖𝑖𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 (5) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el 
coeficiente de interés es 𝑐𝑐1 =
𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la 
política monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que 
la elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos 𝑥𝑥𝑖𝑖, por lo tanto el coeficiente 𝜙𝜙3 es igual para todos los bancos. 
𝐿𝐿𝑖𝑖 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 + 𝑏𝑏𝑝𝑝 − 𝑐𝑐0𝑖𝑖 + 𝑐𝑐1𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 (6) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes niveles de dependencia 
de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor cuando las 
variables particulares de las entidades financieras (Xi), tales como la liquidez, el nivel de capital 
o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente µi , como 
se observa en la ecuación (4):
18 
 
 𝑀𝑀 = 𝐷𝐷 = −ψ𝑖𝑖 + Χ (1) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑) que depende de la 
actividad económica (𝑦𝑦), la tasa de inflación (𝑝𝑝) y de forma inversa de la tasa nominal de los 
créditos (𝑖𝑖𝑙𝑙). 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑 = 𝜙𝜙1𝑦𝑦 + 𝜙𝜙2𝑝𝑝 − 𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑙𝑙 (2) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠) es una 
función de los depósitos (𝐷𝐷), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de 
intervención del banco central (𝑖𝑖). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para 
obtener recursos, la tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de 
oportunidad de estos fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠 = 𝜇𝜇𝑖𝑖𝐷𝐷𝑖𝑖 + 𝜙𝜙4𝑖𝑖𝑙𝑙 − 𝜙𝜙5𝑖𝑖 (3) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes niveles de 
dependencia de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor 
cuando las variables particulares de las entidades financieras (𝑥𝑥𝑖𝑖), tales como la liquidez, el nivel 
de capital o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente 
𝜇𝜇𝑖𝑖 , como se observa en la ecuación (4): 
𝜇𝜇𝑖𝑖 = 𝜇𝜇0 − 𝜇𝜇1𝑥𝑥𝑖𝑖 (4) 
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
𝐿𝐿𝑖𝑖 =
𝜙𝜙1𝜙𝜙4𝑦𝑦+𝜙𝜙2𝜙𝜙4𝑝𝑝−(𝜙𝜙5+𝜇𝜇0ψ)𝜙𝜙3𝑖𝑖+𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖+𝜇𝜇0𝜙𝜙3Χ+𝜇𝜇1𝜙𝜙3Χ𝑥𝑥𝑖𝑖
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 (5) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el 
coeficiente de interés es 𝑐𝑐1 =
𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la 
política monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que 
la elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos 𝑥𝑥𝑖𝑖, por lo tanto el coeficiente 𝜙𝜙3 es igual para todos los bancos. 
𝐿𝐿𝑖𝑖 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 + 𝑏𝑏𝑝𝑝 − 𝑐𝑐0𝑖𝑖 + 𝑐𝑐1𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 (6) 
16
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
18 
 
 𝑀𝑀 = 𝐷𝐷 = −ψ𝑖𝑖 + Χ (1) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑) que depende de la 
actividad económica (𝑦𝑦), la tasa de inflación (𝑝𝑝) y de forma inversa de la tasa nominal de los 
créditos (𝑖𝑖𝑙𝑙). 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑 = 𝜙𝜙1𝑦𝑦 + 𝜙𝜙2𝑝𝑝 − 𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑙𝑙 (2) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠) es una 
función de los depósitos (𝐷𝐷), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de 
intervención del banco central (𝑖𝑖). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para 
obtener recursos, la tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de 
oportunidad de estos fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠 = 𝜇𝜇𝑖𝑖𝐷𝐷𝑖𝑖 + 𝜙𝜙4𝑖𝑖𝑙𝑙 − 𝜙𝜙5𝑖𝑖 (3) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes niveles de 
dependencia de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor 
cuando las variables particulares de las entidades financieras (𝑥𝑥𝑖𝑖), tales como la liquidez, el nivel 
de capital o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente 
𝜇𝜇𝑖𝑖 , como se observa en la ecuación (4): 
𝜇𝜇𝑖𝑖 = 𝜇𝜇0 − 𝜇𝜇1𝑥𝑥𝑖𝑖 (4) 
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
𝐿𝐿𝑖𝑖 =
𝜙𝜙1𝜙𝜙4𝑦𝑦+𝜙𝜙2𝜙𝜙4𝑝𝑝−(𝜙𝜙5+𝜇𝜇0ψ)𝜙𝜙3𝑖𝑖+𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖+𝜇𝜇0𝜙𝜙3Χ+𝜇𝜇1𝜙𝜙3Χ𝑥𝑥𝑖𝑖
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 (5) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el 
coeficiente de interés es 𝑐𝑐1 =
𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la 
política monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que 
la elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos 𝑥𝑥𝑖𝑖, por lo tanto el coeficiente 𝜙𝜙3 es igual para todos los bancos. 
𝐿𝐿𝑖𝑖 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 + 𝑏𝑏𝑝𝑝 − 𝑐𝑐0𝑖𝑖 + 𝑐𝑐1𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 (6) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el coeficiente 
de interés es 
18 
 
 𝑀𝑀 = 𝐷𝐷 = −ψ𝑖𝑖 + Χ (1) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑) que depende de la 
actividad económica (𝑦𝑦), la tasa de inflación (𝑝𝑝) y de forma inversa de la tasa nominal de los 
créditos (𝑖𝑖𝑙𝑙). 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑 = 𝜙𝜙1𝑦𝑦 + 𝜙𝜙2𝑝𝑝 − 𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑙𝑙 (2) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠) es una 
función de los depósitos (𝐷𝐷), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de 
intervención del banco central (𝑖𝑖). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para 
obtener recursos, la tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de 
oportunidad de estos fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠 = 𝜇𝜇𝑖𝑖𝐷𝐷𝑖𝑖 + 𝜙𝜙4𝑖𝑖𝑙𝑙 − 𝜙𝜙5𝑖𝑖 (3) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes niveles de 
dependencia de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor 
cuando las variables particulares de las entidades financieras (𝑥𝑥𝑖𝑖), tales como la liquidez, el nivel 
de capital o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente 
𝜇𝜇𝑖𝑖 , como se observa en la ecuación (4): 
𝜇𝜇𝑖𝑖 = 𝜇𝜇0 − 𝜇𝜇1𝑥𝑥𝑖𝑖 (4) 
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
𝐿𝐿𝑖𝑖 =
𝜙𝜙1𝜙𝜙4𝑦𝑦+𝜙𝜙2𝜙𝜙4𝑝𝑝−(𝜙𝜙5+𝜇𝜇0ψ)𝜙𝜙3𝑖𝑖+𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖+𝜇𝜇0𝜙𝜙3Χ+𝜇𝜇1𝜙𝜙3Χ𝑥𝑥𝑖𝑖
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 (5) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el 
coeficiente de interés es 𝑐𝑐1 =
𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la 
política monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que 
la elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos 𝑥𝑥𝑖𝑖, por lo tanto el coeficiente 𝜙𝜙3 es igual para todos los bancos. 
𝐿𝐿𝑖𝑖 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 +𝑏𝑏𝑝𝑝 − 𝑐𝑐0𝑖𝑖 + 𝑐𝑐1𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 (6) 
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la política
monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que la 
elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos Xi, por lo tanto el coeficiente φ3 es igual para todos los bancos. 
18 
 
 𝑀𝑀 = 𝐷𝐷 = −ψ𝑖𝑖 + Χ (1) 
El establecimiento bancario enfrenta una demanda por créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑) que depende de la 
actividad económica (𝑦𝑦), la tasa de inflación (𝑝𝑝) y de forma inversa de la tasa nominal de los 
créditos (𝑖𝑖𝑙𝑙). 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑑𝑑 = 𝜙𝜙1𝑦𝑦 + 𝜙𝜙2𝑝𝑝 − 𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑙𝑙 (2) 
De forma similar, la oferta de créditos de un establecimientos bancarios (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠) es una 
función de los depósitos (𝐷𝐷), de la tasa nominal de los créditos y de la tasas de interés de 
intervención del banco central (𝑖𝑖). Cuando un banco utiliza el mercado interbancario para 
obtener recursos, la tasa de interés del banco central es la variable que determina el costo de 
oportunidad de estos fondos, por ende la oferta de créditos estará determinar por: 
𝐿𝐿𝑖𝑖𝑠𝑠 = 𝜇𝜇𝑖𝑖𝐷𝐷𝑖𝑖 + 𝜙𝜙4𝑖𝑖𝑙𝑙 − 𝜙𝜙5𝑖𝑖 (3) 
En este modelo también se considera que los bancos tienen diferentes niveles de 
dependencia de los depósitos, es decir, que el choque de un cambio en los depósitos es menor 
cuando las variables particulares de las entidades financieras (𝑥𝑥𝑖𝑖), tales como la liquidez, el nivel 
de capital o de activos, son mayores. Dicha heterogeneidad se captura a través del coeficiente 
𝜇𝜇𝑖𝑖 , como se observa en la ecuación (4): 
𝜇𝜇𝑖𝑖 = 𝜇𝜇0 − 𝜇𝜇1𝑥𝑥𝑖𝑖 (4) 
Igualando las ecuaciones de demanda (2) y oferta (3), y reemplazando (1) y (4) dentro del 
modelo se obtienen la condición de equilibrio (5): 
𝐿𝐿𝑖𝑖 =
𝜙𝜙1𝜙𝜙4𝑦𝑦+𝜙𝜙2𝜙𝜙4𝑝𝑝−(𝜙𝜙5+𝜇𝜇0ψ)𝜙𝜙3𝑖𝑖+𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖+𝜇𝜇0𝜙𝜙3Χ+𝜇𝜇1𝜙𝜙3Χ𝑥𝑥𝑖𝑖
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 (5) 
Esta ecuación puede ser simplificada como se muestra en la ecuación (6). Donde el 
coeficiente de interés es 𝑐𝑐1 =
𝜇𝜇1ψ𝜙𝜙3
𝜙𝜙3+𝜙𝜙4
 y captura la reacción de los créditos bancarios frente a la 
política monetaria dada las características de las entidades financieras. Lo anterior, requiere que 
la elasticidad de tasa de interés de la demanda de créditos no depende de las características de 
los bancos 𝑥𝑥𝑖𝑖, por lo tanto el coeficiente 𝜙𝜙3 es igual para todos los bancos. 
𝐿𝐿𝑖𝑖 = 𝑎𝑎𝑦𝑦 + 𝑏𝑏𝑝𝑝 − 𝑐𝑐0𝑖𝑖 + 𝑐𝑐1𝑖𝑖𝑥𝑥𝑖𝑖 + 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎𝑐𝑐𝑐𝑐𝑒𝑒 (6) 
El supuesto de una reacción homogénea de la demanda de créditos es determinante para 
identificar los efectos de la política monetaria sobre la oferta de préstamos. Este supuesto no 
toma en cuenta los casos donde, por ejemplo, los clientes de los bancos grandes o pequeños 
son más sensibles a los cambios en la tasa de interés. Dado que los créditos bancarios son la 
principal fuente de financiamiento de las firmas en Colombia de acuerdo con Gómez y Grozs 
(2006), es factible este supuesto.
5. Metodología 
Partiendo de la forma reducida del modelo presentada en la ecuación 6, es posible ampliar la 
especificación empírica permitiendo que el crecimiento de la oferta de créditos bancarios sea 
explicado por sus rezagos, la variable de política monetaria, la interacción de las características 
de los bancos con la política monetaria, el crecimiento del PIB, la inflación, el flujo neto de 
capitales, y por último el encaje como una medida alterna de política monetaria (Erhman 2001).
19 
 
El supuesto de una reacción homogénea de la demanda de créditos es determinante para 
identificar los efectos de la política monetaria sobre la oferta de préstamos. Este supuesto no 
toma en cuenta los casos donde, por ejemplo, los clientes de los bancos grandes o pequeños 
son más sensibles a los cambios en la tasa de interés. Dado que los créditos bancarios son la 
principal fuente de financiamiento de las firmas en Colombia de acuerdo con Gómez y Grozs 
(2006), es factible este supuesto. 
5. Metodología 
Partiendo de la forma reducida del modelo presentada en la ecuación 6, es posible 
ampliar la especificación empírica permitiendo que el crecimiento de la oferta de créditos 
bancarios sea explicado por sus rezagos, la variable de política monetaria, la interacción de las 
características de los bancos con la política monetaria, el crecimiento del PIB, la inflación, el 
flujo neto de capitales, y por último el encaje como una medida alterna de política monetaria 
(Erhman 2001). 
∆𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + ∑ 𝑎𝑎𝑗𝑗Δ log�Lit−j�𝑚𝑚𝑗𝑗=1 + ∑ 𝑏𝑏𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 TIBt−j + ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 Xi,t−1TIBt−j +
 ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗Δ log PIBt−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + ∑ 𝑑𝑑𝑗𝑗Inft−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + 𝑒𝑒𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖 + 𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖 + 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 (7) 
Donde, la oferta de créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) del banco 𝐹𝐹 en el periodo 𝐹𝐹 está determinada por el 
rezago de la variable dependiente (Lit−j), la tasa interbancaria (TIBt−j), la interacción entre la 
tasa interbancaria y las características de los bancos (Xi,t−1TIBt−j) el Producto Interno Bruto 
�PIBt−j�, la tasa de inflación (Inft−j), el flujo de capitales neto (𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖), el encaje 
como otro instrumento de política monetaria (𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖). De otra parte, 𝜂𝜂𝑖𝑖 es el efecto 
específico del banco, donde 𝜂𝜂𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜂𝜂2), y 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 es el error residual, el cual 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜀𝜀2). 
Luego el error total es 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖. 
En consecuencia, los coeficientes de interés son aquellos que capturan los efectos del 
choque monetario, (𝑏𝑏𝑗𝑗) y los coeficientes de interacción (𝑐𝑐𝑗𝑗) entre la política monetaria y las 
características de los bancos5
 
5 El coeficiente de las características de los bancos (c) tiene una función ilustrativa, mostrando 
únicamente si existe una relación lineal entre el cambio en la oferta de créditos bancarios y las 
características de los bancos. 
. Éste último busca demostrar la existencia de efectos 
19 
 
El supuesto de una reacción homogénea de la demanda de créditos es determinante para 
identificar los efectos de la política monetaria sobre la oferta de préstamos. Este supuesto no 
toma en cuenta los casos donde, por ejemplo, los clientes de los bancos grandes o pequeños 
son más sensibles a los cambios en la tasa de interés. Dado que los créditos bancarios son la 
principal fuente de financiamiento de las firmas en Colombia de acuerdo con Gómez y Grozs 
(2006), es factible este supuesto. 
5. Metodología 
Partiendo de la forma reducida del modelo presentada en la ecuación 6, es posible 
ampliar la especificación empírica permitiendo que el crecimiento de la oferta de créditos 
bancarios sea explicado por sus rezagos, la variable de política monetaria, la interacción de las 
características de los bancos con la política monetaria, el crecimiento del PIB, la inflación, el 
flujo neto de capitales, y por último el encaje como una medida alterna de política monetaria 
(Erhman 2001). 
∆𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + ∑ 𝑎𝑎𝑗𝑗Δ log�Lit−j�𝑚𝑚𝑗𝑗=1 + ∑ 𝑏𝑏𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 TIBt−j + ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 Xi,t−1TIBt−j +
 ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗Δ log PIBt−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + ∑ 𝑑𝑑𝑗𝑗Inft−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + 𝑒𝑒𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖 + 𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖 + 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 (7) 
Donde, la oferta de créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) del banco 𝐹𝐹 en el periodo 𝐹𝐹 está determinada por el 
rezago de la variable dependiente (Lit−j), la tasa interbancaria (TIBt−j), la interacción entre la 
tasa interbancaria y las características delos bancos (Xi,t−1TIBt−j) el Producto Interno Bruto 
�PIBt−j�, la tasa de inflación (Inft−j), el flujo de capitales neto (𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖), el encaje 
como otro instrumento de política monetaria (𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖). De otra parte, 𝜂𝜂𝑖𝑖 es el efecto 
específico del banco, donde 𝜂𝜂𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜂𝜂2), y 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 es el error residual, el cual 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜀𝜀2). 
Luego el error total es 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖. 
En consecuencia, los coeficientes de interés son aquellos que capturan los efectos del 
choque monetario, (𝑏𝑏𝑗𝑗) y los coeficientes de interacción (𝑐𝑐𝑗𝑗) entre la política monetaria y las 
características de los bancos5
 
5 El coeficiente de las características de los bancos (c) tiene una función ilustrativa, mostrando 
únicamente si existe una relación lineal entre el cambio en la oferta de créditos bancarios y las 
características de los bancos. 
. Éste último busca demostrar la existencia de efectos 
Donde, la oferta de créditos 
19 
 
El supuesto de una reacción homogénea de la demanda de créditos es determinante para 
identificar los efectos de la política monetaria sobre la oferta de préstamos. Este supuesto no 
toma en cuenta los casos donde, por ejemplo, los clientes de los bancos grandes o pequeños 
son más sensibles a los cambios en la tasa de interés. Dado que los créditos bancarios son la 
principal fuente de financiamiento de las firmas en Colombia de acuerdo con Gómez y Grozs 
(2006), es factible este supuesto. 
5. Metodología 
Partiendo de la forma reducida del modelo presentada en la ecuación 6, es posible 
ampliar la especificación empírica permitiendo que el crecimiento de la oferta de créditos 
bancarios sea explicado por sus rezagos, la variable de política monetaria, la interacción de las 
características de los bancos con la política monetaria, el crecimiento del PIB, la inflación, el 
flujo neto de capitales, y por último el encaje como una medida alterna de política monetaria 
(Erhman 2001). 
∆𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + ∑ 𝑎𝑎𝑗𝑗Δ log�Lit−j�𝑚𝑚𝑗𝑗=1 + ∑ 𝑏𝑏𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 TIBt−j + ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 Xi,t−1TIBt−j +
 ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗Δ log PIBt−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + ∑ 𝑑𝑑𝑗𝑗Inft−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + 𝑒𝑒𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖 + 𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖 + 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 (7) 
Donde, la oferta de créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) del banco 𝐹𝐹 en el periodo 𝐹𝐹 está determinada por el 
rezago de la variable dependiente (Lit−j), la tasa interbancaria (TIBt−j), la interacción entre la 
tasa interbancaria y las características de los bancos (Xi,t−1TIBt−j) el Producto Interno Bruto 
�PIBt−j�, la tasa de inflación (Inft−j), el flujo de capitales neto (𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖), el encaje 
como otro instrumento de política monetaria (𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖). De otra parte, 𝜂𝜂𝑖𝑖 es el efecto 
específico del banco, donde 𝜂𝜂𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜂𝜂2), y 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 es el error residual, el cual 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜀𝜀2). 
Luego el error total es 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖. 
En consecuencia, los coeficientes de interés son aquellos que capturan los efectos del 
choque monetario, (𝑏𝑏𝑗𝑗) y los coeficientes de interacción (𝑐𝑐𝑗𝑗) entre la política monetaria y las 
características de los bancos5
 
5 El coeficiente de las características de los bancos (c) tiene una función ilustrativa, mostrando 
únicamente si existe una relación lineal entre el cambio en la oferta de créditos bancarios y las 
características de los bancos. 
. Éste último busca demostrar la existencia de efectos 
 del banco i en el periodo t está determinada por el rezago 
de la variable dependiente 
19 
 
El supuesto de una reacción homogénea de la demanda de créditos es determinante para 
identificar los efectos de la política monetaria sobre la oferta de préstamos. Este supuesto no 
toma en cuenta los casos donde, por ejemplo, los clientes de los bancos grandes o pequeños 
son más sensibles a los cambios en la tasa de interés. Dado que los créditos bancarios son la 
principal fuente de financiamiento de las firmas en Colombia de acuerdo con Gómez y Grozs 
(2006), es factible este supuesto. 
5. Metodología 
Partiendo de la forma reducida del modelo presentada en la ecuación 6, es posible 
ampliar la especificación empírica permitiendo que el crecimiento de la oferta de créditos 
bancarios sea explicado por sus rezagos, la variable de política monetaria, la interacción de las 
características de los bancos con la política monetaria, el crecimiento del PIB, la inflación, el 
flujo neto de capitales, y por último el encaje como una medida alterna de política monetaria 
(Erhman 2001). 
∆𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + ∑ 𝑎𝑎𝑗𝑗Δ log�Lit−j�𝑚𝑚𝑗𝑗=1 + ∑ 𝑏𝑏𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 TIBt−j + ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 Xi,t−1TIBt−j +
 ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗Δ log PIBt−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + ∑ 𝑑𝑑𝑗𝑗Inft−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + 𝑒𝑒𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖 + 𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖 + 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 (7) 
Donde, la oferta de créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) del banco 𝐹𝐹 en el periodo 𝐹𝐹 está determinada por el 
rezago de la variable dependiente (Lit−j), la tasa interbancaria (TIBt−j), la interacción entre la 
tasa interbancaria y las características de los bancos (Xi,t−1TIBt−j) el Producto Interno Bruto 
�PIBt−j�, la tasa de inflación (Inft−j), el flujo de capitales neto (𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖), el encaje 
como otro instrumento de política monetaria (𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖). De otra parte, 𝜂𝜂𝑖𝑖 es el efecto 
específico del banco, donde 𝜂𝜂𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜂𝜂2), y 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 es el error residual, el cual 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜀𝜀2). 
Luego el error total es 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖. 
En consecuencia, los coeficientes de interés son aquellos que capturan los efectos del 
choque monetario, (𝑏𝑏𝑗𝑗) y los coeficientes de interacción (𝑐𝑐𝑗𝑗) entre la política monetaria y las 
características de los bancos5
 
5 El coeficiente de las características de los bancos (c) tiene una función ilustrativa, mostrando 
únicamente si existe una relación lineal entre el cambio en la oferta de créditos bancarios y las 
características de los bancos. 
. Éste último busca demostrar la existencia de efectos 
, la tasa interbancaria 
19 
 
El supuesto de una reacción homogénea de la demanda de créditos es determinante para 
identificar los efectos de la política monetaria sobre la oferta de préstamos. Este supuesto no 
toma en cuenta los casos donde, por ejemplo, los clientes de los bancos grandes o pequeños 
son más sensibles a los cambios en la tasa de interés. Dado que los créditos bancarios son la 
principal fuente de financiamiento de las firmas en Colombia de acuerdo con Gómez y Grozs 
(2006), es factible este supuesto. 
5. Metodología 
Partiendo de la forma reducida del modelo presentada en la ecuación 6, es posible 
ampliar la especificación empírica permitiendo que el crecimiento de la oferta de créditos 
bancarios sea explicado por sus rezagos, la variable de política monetaria, la interacción de las 
características de los bancos con la política monetaria, el crecimiento del PIB, la inflación, el 
flujo neto de capitales, y por último el encaje como una medida alterna de política monetaria 
(Erhman 2001). 
∆𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + ∑ 𝑎𝑎𝑗𝑗Δ log�Lit−j�𝑚𝑚𝑗𝑗=1 + ∑ 𝑏𝑏𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 TIBt−j + ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 Xi,t−1TIBt−j +
 ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗Δ log PIBt−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + ∑ 𝑑𝑑𝑗𝑗Inft−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + 𝑒𝑒𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖 + 𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖 + 𝜂𝜂𝑖𝑖+ 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 (7) 
Donde, la oferta de créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) del banco 𝐹𝐹 en el periodo 𝐹𝐹 está determinada por el 
rezago de la variable dependiente (Lit−j), la tasa interbancaria (TIBt−j), la interacción entre la 
tasa interbancaria y las características de los bancos (Xi,t−1TIBt−j) el Producto Interno Bruto 
�PIBt−j�, la tasa de inflación (Inft−j), el flujo de capitales neto (𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖), el encaje 
como otro instrumento de política monetaria (𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖). De otra parte, 𝜂𝜂𝑖𝑖 es el efecto 
específico del banco, donde 𝜂𝜂𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜂𝜂2), y 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 es el error residual, el cual 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜀𝜀2). 
Luego el error total es 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖. 
En consecuencia, los coeficientes de interés son aquellos que capturan los efectos del 
choque monetario, (𝑏𝑏𝑗𝑗) y los coeficientes de interacción (𝑐𝑐𝑗𝑗) entre la política monetaria y las 
características de los bancos5
 
5 El coeficiente de las características de los bancos (c) tiene una función ilustrativa, mostrando 
únicamente si existe una relación lineal entre el cambio en la oferta de créditos bancarios y las 
características de los bancos. 
. Éste último busca demostrar la existencia de efectos 
, la interacción entre la tasa 
interbancaria y las características de los bancos 
19 
 
El supuesto de una reacción homogénea de la demanda de créditos es determinante para 
identificar los efectos de la política monetaria sobre la oferta de préstamos. Este supuesto no 
toma en cuenta los casos donde, por ejemplo, los clientes de los bancos grandes o pequeños 
son más sensibles a los cambios en la tasa de interés. Dado que los créditos bancarios son la 
principal fuente de financiamiento de las firmas en Colombia de acuerdo con Gómez y Grozs 
(2006), es factible este supuesto. 
5. Metodología 
Partiendo de la forma reducida del modelo presentada en la ecuación 6, es posible 
ampliar la especificación empírica permitiendo que el crecimiento de la oferta de créditos 
bancarios sea explicado por sus rezagos, la variable de política monetaria, la interacción de las 
características de los bancos con la política monetaria, el crecimiento del PIB, la inflación, el 
flujo neto de capitales, y por último el encaje como una medida alterna de política monetaria 
(Erhman 2001). 
∆𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + ∑ 𝑎𝑎𝑗𝑗Δ log�Lit−j�𝑚𝑚𝑗𝑗=1 + ∑ 𝑏𝑏𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 TIBt−j + ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 Xi,t−1TIBt−j +
 ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗Δ log PIBt−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + ∑ 𝑑𝑑𝑗𝑗Inft−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + 𝑒𝑒𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖 + 𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖 + 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 (7) 
Donde, la oferta de créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) del banco 𝐹𝐹 en el periodo 𝐹𝐹 está determinada por el 
rezago de la variable dependiente (Lit−j), la tasa interbancaria (TIBt−j), la interacción entre la 
tasa interbancaria y las características de los bancos (Xi,t−1TIBt−j) el Producto Interno Bruto 
�PIBt−j�, la tasa de inflación (Inft−j), el flujo de capitales neto (𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖), el encaje 
como otro instrumento de política monetaria (𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖). De otra parte, 𝜂𝜂𝑖𝑖 es el efecto 
específico del banco, donde 𝜂𝜂𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜂𝜂2), y 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 es el error residual, el cual 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜀𝜀2). 
Luego el error total es 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖. 
En consecuencia, los coeficientes de interés son aquellos que capturan los efectos del 
choque monetario, (𝑏𝑏𝑗𝑗) y los coeficientes de interacción (𝑐𝑐𝑗𝑗) entre la política monetaria y las 
características de los bancos5
 
5 El coeficiente de las características de los bancos (c) tiene una función ilustrativa, mostrando 
únicamente si existe una relación lineal entre el cambio en la oferta de créditos bancarios y las 
características de los bancos. 
. Éste último busca demostrar la existencia de efectos 
 el Producto Interno Bruto 
19 
 
El supuesto de una reacción homogénea de la demanda de créditos es determinante para 
identificar los efectos de la política monetaria sobre la oferta de préstamos. Este supuesto no 
toma en cuenta los casos donde, por ejemplo, los clientes de los bancos grandes o pequeños 
son más sensibles a los cambios en la tasa de interés. Dado que los créditos bancarios son la 
principal fuente de financiamiento de las firmas en Colombia de acuerdo con Gómez y Grozs 
(2006), es factible este supuesto. 
5. Metodología 
Partiendo de la forma reducida del modelo presentada en la ecuación 6, es posible 
ampliar la especificación empírica permitiendo que el crecimiento de la oferta de créditos 
bancarios sea explicado por sus rezagos, la variable de política monetaria, la interacción de las 
características de los bancos con la política monetaria, el crecimiento del PIB, la inflación, el 
flujo neto de capitales, y por último el encaje como una medida alterna de política monetaria 
(Erhman 2001). 
∆𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + ∑ 𝑎𝑎𝑗𝑗Δ log�Lit−j�𝑚𝑚𝑗𝑗=1 + ∑ 𝑏𝑏𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 TIBt−j + ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗𝑚𝑚𝑗𝑗=0 Xi,t−1TIBt−j +
 ∑ 𝑐𝑐𝑗𝑗Δ log PIBt−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + ∑ 𝑑𝑑𝑗𝑗Inft−j𝑚𝑚𝑗𝑗=0 + 𝑒𝑒𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖 + 𝑓𝑓𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖 + 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 (7) 
Donde, la oferta de créditos (𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) del banco 𝐹𝐹 en el periodo 𝐹𝐹 está determinada por el 
rezago de la variable dependiente (Lit−j), la tasa interbancaria (TIBt−j), la interacción entre la 
tasa interbancaria y las características de los bancos (Xi,t−1TIBt−j) el Producto Interno Bruto 
�PIBt−j�, la tasa de inflación (Inft−j), el flujo de capitales neto (𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐿𝐿𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝐹𝐹𝑖𝑖), el encaje 
como otro instrumento de política monetaria (𝐸𝐸𝐸𝐸𝑐𝑐𝑎𝑎𝐹𝐹𝑒𝑒𝑖𝑖). De otra parte, 𝜂𝜂𝑖𝑖 es el efecto 
específico del banco, donde 𝜂𝜂𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜂𝜂2), y 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖 es el error residual, el cual 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖~𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼𝐼(0,𝜎𝜎𝜀𝜀2). 
Luego el error total es 𝜀𝜀𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝜂𝜂𝑖𝑖 + 𝜇𝜇𝑖𝑖,𝑖𝑖. 
En consecuencia, los coeficientes de interés son aquellos que capturan los efectos del 
choque monetario, (𝑏𝑏𝑗𝑗) y los coeficientes de interacción (𝑐𝑐𝑗𝑗) entre la política monetaria y las 
características de los bancos5
 
5 El coeficiente de las características de los bancos (c) tiene una función ilustrativa, mostrando 
únicamente si existe una relación lineal entre el cambio en la oferta de créditos bancarios y las 
características de los bancos. 
. Éste último busca demostrar la existencia de efectos 
, la tasa de inflación 
19 
 
El supuesto de una reacción homogénea de la demanda de créditos es determinante para 
identificar los efectos de la política monetaria sobre la oferta de préstamos. Este supuesto no 
toma en cuenta los casos donde, por ejemplo, los clientes de los bancos grandes o pequeños 
son más sensibles a los cambios en la tasa de interés. Dado que los créditos bancarios son la 
principal fuente de financiamiento de las firmas en Colombia de acuerdo con Gómez y Grozs 
(2006), es factible este supuesto. 
5. Metodología 
Partiendo de la forma reducida del modelo presentada en la ecuación 6, es posible 
ampliar la especificación empírica permitiendo que el crecimiento de la oferta de créditos 
bancarios sea explicado por sus rezagos, la variable de política monetaria, la interacción de las 
características de los bancos con la política monetaria, el crecimiento del PIB, la inflación, el 
flujo neto de capitales, y por último el encaje como una medida alterna de política monetaria 
(Erhman 2001). 
∆𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿(𝐿𝐿𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝛼𝛼𝑖𝑖 + ∑ 𝑎𝑎𝑗𝑗Δ log�Lit−j�𝑚𝑚𝑗𝑗=1

Continuar navegando