Logo Studenta

042590

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ULACIT 
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA 
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
---------------COSTA RICA-------------- 
 
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
LICENCIATURA EN FINANZAS 
SEMINARIO DE GRADUACIÓN 
I CUATRIMESTRE 2015 
 
TÍTULO: 
LA COMPETITIVIDAD DEL MERCADO LABORAL EN COSTA RICA 
 
TEMA: 
CARRERAS PROFESIONALES MÁS COTIZADAS POR EL ÁREA 
ADMINISTRATIVA DEL SECTOR FINANCIERO BANCARIO PRIVADO DE 
COSTA RICA 
 
PROFESORA: 
VANESSA ZAMORA 
 
ESTUDIANTE: 
NATALIE HIDALGO CÉSPEDES 
 
FECHA DE ENTREGA: 
07/03/2015
2 
 
 
Tabla de Contenidos 
Resumen ejecutivo ........................................................................................................................... 4 
Abstract .............................................................................................................................................. 5 
Capítulo I ............................................................................................................................................ 6 
a. Introducción ........................................................................................................................... 6 
b. Antecedentes ........................................................................................................................ 6 
c. Justificación ........................................................................................................................... 9 
d. Objetivos .............................................................................................................................. 10 
e. Problema y pregunta de investigación ............................................................................ 11 
f. Alcances ............................................................................................................................... 12 
g. Limitaciones ......................................................................................................................... 12 
Capítulo II......................................................................................................................................... 13 
Marco Teórico ............................................................................................................................. 13 
I. Competitividad ................................................................................................................ 13 
II. Mercado Laboral ............................................................................................................. 14 
III. Sistema Financiero ..................................................................................................... 14 
IV. Sistema Bancario ........................................................................................................ 15 
V. Educación Técnica ......................................................................................................... 16 
VI. Perfil Profesional ......................................................................................................... 16 
VII. Competencias Profesionales .................................................................................... 17 
Capítulo III ....................................................................................................................................... 19 
Marco Metodológico ................................................................................................................... 19 
I. Tipo de investigación ..................................................................................................... 19 
a. Exploratoria ............................................................................................................................. 19 
b. Descriptivo ............................................................................................................................... 20 
II. Enfoque ............................................................................................................................ 21 
III. Población ..................................................................................................................... 21 
IV. Muestra ........................................................................................................................ 21 
V. Fuentes ............................................................................................................................ 22 
Fuentes primarias ....................................................................................................................... 22 
3 
 
Fuentes secundarias .................................................................................................................. 22 
VI. Variables ...................................................................................................................... 22 
Capítulo IV ....................................................................................................................................... 24 
Análisis e interpretación de los resultados ............................................................................. 24 
· Carrera profesional ......................................................................................................... 25 
· Perfil Profesional ............................................................................................................. 28 
· Competencias Profesionales ........................................................................................ 32 
Capítulo V ........................................................................................................................................ 33 
Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 33 
Conclusiones.............................................................................................................................. 33 
Recomendaciones ..................................................................................................................... 34 
Referencias ..................................................................................................................................... 36 
Anexos ............................................................................................................................................. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Resumen ejecutivo 
 
La presente investigación nace producto de una iniciativa de la Universidad 
Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) para fomentar en los 
estudiantes una mentalidad y actitud de investigadores en el tema de la 
competitividad del mercado laboral en Costa Rica. Lo anterior con el objetivo de 
resolver un problema por medio de un análisis e interpretación de la información 
obtenida mediante un instrumento. Este proyecto consiste en determinar las tres 
carreras profesionales más cotizadas por este sector, esto, con el fin de definir un 
perfil profesional requerido para este mercado laboral y definir cuáles son las 
competencias profesionales requeridas por parte de este sector. Para realizar el 
análisis, de acuerdo con los objetivos planteados, se realizará un estudio de tipo 
exploratorio y descriptivo, con un enfoque cuantitativo, para lo que se empleó la 
encuesta como instrumento clave para la investigación, con una muestra de 50 
personas trabajadoras del área administrativa del sector bancario privado de 
Costa Rica, quienes fueron la clave para obtener los resultados, por medio de los 
cuales se pudo determinar que las 2 carreras más cotizadas por el sector 
financiero bancario privado de Costa Rica son Administración de Negocios y 
Administración de Negocios con énfasis en Banca y Finanzas. Además, se pudo 
concluir que los requerimientos del perfil profesional para los empleados de este 
sector son la experienciade más de 3 años, con un nivel académico universitario, 
manejo de programas de Microsoft Excel y Word y conocimientos avanzados en el 
idioma Inglés. Finalmente, se logró determinar que las competencias requeridas 
para desempeñarse laboralmente en este sector son la capacidad de trabajar en 
equipo, capacidad de trabajar bajo presión, de relaciones interpersonales y de 
resolución de conflictos. 
Palabras clave: Carreras profesionales, sector financiero bancario privado, 
perfil profesional, competencias profesionales. 
 
5 
 
 
Abstract 
 
This research springs out of an initiative of the Universidad Latino Americana de 
Ciencia y Tecnología (ULACIT) to foster in students a mentality and attitude of 
researchers in the field of labor market competitiveness in Costa Rica. This aims to 
solve a problem through an analysis and interpretation of information obtained 
through an instrument. This project seeks to determine the three most sought 
careers in this sector, this, in order to define a professional profile required for the 
labor market and define what are the professional skills required by this sector, 
above for perform the analysis according to the objectives, an exploratory and 
descriptive, with a quantitative approach, for which the survey as a key instrument 
for research was used, with a sample of 50 workers from the administrative area 
will be the private banking sector in Costa Rica, who were key to get the results, 
through which it was determined that the 2 races most sought by the private bank 
financial sector in Costa Rica are Business Administration and Business 
Administration with emphasis in Banking and Finance. In addition it was concluded 
that the requirements of the professional profile for employees in this sector are the 
experience of over 3 years, with a college academic level management programs 
Microsoft Excel, Microsoft Word and advanced knowledge in the English language. 
Finally, it was determined that the competencies required to work in this sector 
are: the ability to work in teams, ability to work under pressure, ability to 
interpersonal relationships and conflict resolution capacity. 
 
Keywords: Careers, private banking financial sector, professional profile, 
professional skills. 
 
 
 
 
 
6 
 
Capítulo I 
a. Introducción 
 
A lo largo de la historia, Costa Rica ha atravesado un cambio en el sistema 
educativo, incluyendo la educación técnica, la cual se ha convertido en una 
ventaja competitiva para las empresas que contratan a personal con dicha 
formación. 
 
Según Mena(2013): 
Con base en las estadísticas de los censos de población de 2000 y 
2011 y la Encuesta Nacional de Hogares de 2011, se presenta una 
caracterización general de la población que cuenta con educación 
técnica, y de su desempeño en el mercado laboral. Las cifras de 
empleo indican que el 60% de esta población se encuentra ocupada, y 
que la tasa de desempleo en este segmento se ubica en 2,1%, muy por 
debajo del promedio nacional. 
 
Si bien es cierto, la educación técnica puede propiciar empleo a aquellos que 
la obtienen, sin embargo, aún existen un 40% de personas con educación técnica 
sin empleo, además hay quienes ni siquiera deciden obtener formación técnica. 
 
Es por eso que en este trabajo de investigación se van a analizar los 
requerimientos de este tipo de educación por parte del sector financiero bancario 
privado del país, así como cuáles especialidades requiere este mercado laboral. 
 
b. Antecedentes 
Según Mena (2012), “A pesar de los esfuerzos realizados para incrementar la 
cobertura educativa en la modalidad técnica, ésta enfrenta retos importantes de 
calidad, disponibilidad de recursos, actualización de programas de estudio y sobre 
7 
 
todo de articulación entre las distintas instancias que imparten este tipo de 
educación”. 
 
De esta manera se podrán analizar los requerimientos de los técnicos 
profesionales para cumplir con la demanda del mercado laboral costarricense, 
manejado por el sector productivo, ya que lo ideal es que la educación permita a 
los jóvenes aprovechar las oportunidades de empleo y desarrollo empresarial 
mediante un conjunto de habilidades y competencias que faciliten su inserción 
laboral. 
 
La educación técnica tiene como objetivo principal formar personas con 
experiencia y conocimientos que las habiliten para una actividad laboral 
especializada, en la que brindan asistencia o apoyo a los niveles profesionales de 
formación universitaria (Unevoc-Unesco, 2010). 
 
Es un hecho que muchas de las personas que obtienen un título técnico, 
tienen mayores oportunidades de ingresar en el mercado laboral, principalmente 
por la práctica profesional a la que son expuestos los estudiantes y donde la 
mayoría de las veces las empresas que los evalúan, los contratan. 
 
Sin embargo (Mena, 2013), menciona que en Costa Rica, se le ha dado una 
baja prioridad a la educación técnica, lo que ha dado como resultado una 
cobertura de esta modalidad que se ha mantenido en niveles cercanos al 20% y 
con un estancamiento para los últimos 20 años. 
 
El siguiente gráfico evidencia el argumento de (Mena, 2013), con respecto al 
estancamiento de la educación técnica: 
 
 
 
 
8 
 
Gráfico 1 
Distribución de la población de 18 a 64 años por nivel educativo, 2000 y 2011.
 
Fuente: Informe final: Educación Técnica con datos del Censo Nacional de 
Población (INEC, 2013). 
 
Es de suma importancia que el gobierno dé a conocer cuáles son las 
necesidades profesionales del mercado laboral del sector productivo del país, de 
esta manera, los estudiantes podrían incluso desde la primaria considerar el hecho 
de optar por educación técnica profesional que sí brinde oferta laboral. 
 
Para colocar al profesional técnico en el mercado laboral se ha establecido 
una vinculación. Esta vinculación se ha realizado, recientemente, mediante los 
Consejos Regionales de Vinculación con la Empresa y la Comunidad (CORVEC) 
que facilitan las relaciones bidireccionales con la comunidad, empresa y MEP. 
 
En el informe del estado de la educación, según (Mena, 2012), en 
colaboración con CINDE, el MEP ha creado y validado algunos de sus programas 
9 
 
técnicos con empresas, con el fin de lograr la correspondencia entre la oferta y la 
demanda de los graduados. 
 
Se puede decir, que a pesar de la existencia de esos programas, la 
vinculación no ha sido del todo efectiva en llenar la oferta de empleo, ya que 
actualmente el país tiene una tasa de desempleo de 10%. 
 
Actualmente las empresas presentan dificultad a la hora de contratar personal 
calificado. Según un informe del periódico (El Financiero, 2014): 
 
Cinco de cada 10 empleadores buscando talento han tenido dificultades 
para llenar sus vacantes en 2014, según la encuesta anual dada a 
conocer por la empresa consultora de recursos humanos Manpower.. 
Las posiciones más difíciles de llenar son las técnicas, ingenieriles, de 
gerencia de ventas, oficios manuales calificados y personal de apoyo en 
oficinas, seguido de cerca por el personal de contabilidad y finanzas 
bilingüe. 
Para Manpower, el principal problema con el talento es que la oferta de 
profesionales y técnicos no crece al ritmo que necesita la industria, 
aunque otro tema fundamental es que en áreas claves, como 
contaduría y finanzas, es muy difícil encontrar personal bilingüe. 
 
Es por eso que en esta investigación se va a determinar cuál es la demanda 
real y específica de técnicos que requiere el sector financiero bancario privado del 
país. 
 
c. Justificación 
Es de suma importancia que se dé a conocer la demanda de profesionales y 
las especialidades por el sector productivo del país, ya que actualmente, muchos 
10 
 
jóvenes y adultos estudian cualquier carrera, sin tener por seguro el hecho de que 
vayan a obtener empleo relacionado a su carrera. 
 
Paralos colegios y las universidades es justo y necesario tener presente 
cuáles especialidades impartir, de acuerdo con los requerimientos en el mercado 
laboral del país. 
Costa Rica tiene un importante reto que es lograr cubrir las necesidades de 
las empresas, las cuales cada vez son más exigentes en cuanto a los perfiles de 
empleados que buscan. 
Por lo tanto es esencial que los jóvenes y las personas desempleadas tomen 
decisiones inteligentes con respecto a las oportunidades reales que ofrece el 
mercado para adaptarse mejor a éstas. 
d. Objetivos 
· General 
 
Determinar los requerimientos profesionales de los empleados que forman 
parte del área administrativa, en el sector financiero bancario privado de Costa 
Rica, con el fin de dar a conocer el modelo de preparación requerido por este 
sector. 
· Específicos: 
1. Determinar las tres carreras profesionales más cotizadas por el sector 
financiero bancario privado de Costa Rica para definir cuáles son los 
requerimientos académicos actuales de este sector. 
2. Definir el perfil profesional de cada una de las tres carreras más cotizadas 
por el sector financiero bancario privado para dar a conocer cuáles son los 
requisitos de este sector laboral. 
11 
 
3. Identificar las competencias profesionales que buscan las entidades 
financieras privadas a la hora de contratar personal, para determinar las 
exigencias profesionales que deben cumplir los empleados. 
 
e. Problema y pregunta de investigación 
Actualmente en Costa Rica el mercado laboral está requiriendo personal 
técnico especializado, sin embargo la oferta de profesionales no crece al ritmo del 
mercado laboral, o no cuentan con las competencias requeridas por los 
empleadores. Unas de las ramas más difíciles de llenar son Contabilidad y 
Finanzas. 
 
Las personas sienten mayor afinidad por las carreras universitarias que por las 
técnicas profesionales, a pesar de que las técnicas representan una excelente 
oportunidad para las personas que tal vez no tengan la posibilidad de pagar una 
carrera universitaria. La educación técnica profesional permite al estudiante tener 
en poco tiempo una herramienta de trabajo. 
 
Es más fácil para una persona con un nivel técnico profesional encontrar 
trabajo que para un profesional universitario, porque los técnicos pueden entrar 
incluso sin experiencia. Sin embargo, muchas de las personas no saben por cuál 
nivel académico optar, en qué especialidades y desconocen del perfil que requiere 
el mercado laboral. Ante esto, surge la siguiente interrogante: 
· ¿Cuáles son las carreras profesionales más cotizadas por el área 
administrativa del sector financiero bancario privado de Costa Rica? 
 
 
 
12 
 
f. Alcances 
· Al analizar la demanda de educación técnica profesional en el sector 
financiero bancario privado, se realizará un listado de las tres 
especialidades más cotizadas por este sector. 
· Al determinar las carreras profesionales más cotizadas por el sector 
financiero bancario privado de Costa Rica, se definirá un el perfil 
profesional requerido por este mercado laboral. 
· Al conocer las carreras y el perfil profesional demandado por el sector 
financiero bancario de Costa Rica, de definirá una lista de competencias 
adicionales requeridas por parte de este sector. 
g. Limitaciones 
Una de las limitantes con las que se encuentra en la investigación, es el 
tiempo, ya que se podrían dar más detalles si se contara con más de 15 semanas. 
 
Otra limitación es que la muestra es muy pequeña, al ser para fines 
académicos. Sería de mucho provecho realizar más encuestas y que de esta 
manera se generan resultados más confiables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Capítulo II 
Marco Teórico 
 
De acuerdo con el estudio que se va a realizar, se decidió describir diferentes 
conceptos que están directamente relacionados con el tema de y que van a dar 
una idea más clara de lo que se pretende lograr con esta investigación. 
I. Competitividad 
Según (O'Kean, 2013), la competitividad es un concepto diferente. Está 
asociado al éxito al competir, a la excelencia de un país o de un tejido productivo 
concreto. En principio hay dos grandes aproximaciones, o visiones, y cada una de 
ellas son fruto de diversas teorías explicativas más precisas: 
Una de estas visiones tiene un carácter amplio y general de lo que es 
un país competitivo. Desde esta primera óptica, un país competitivo es 
un país excelente, con una tasa de crecimiento elevada, donde es fácil 
hacer negocios; un país que atrae la inversión internacional, con una 
elevada Renta por habitante; en suma un país atractivo para vivir y 
trabajar. La segunda aproximación enfoca más el tejido productivo de 
un país y cómo compite con éxito en su área comercial. Se trata pues 
de apreciar la cualidad de un país, que produce bienes y servicios que 
los agentes económicos nacionales y extranjeros prefieren, frente a los 
fabricados en otros países. 
La competitividad en esta investigación se refiere a qué diferencia Costa 
Rica de los demás países a nivel laboral. Es por esto que se considera 
importante mencionar que vivimos en un país competitivo, que atrae 
inversión extrajera directa, donde muchas empresas transnacionales 
prefieren nuestro sistema político, económico y sobre todo la mano de obra 
calificada. 
 
14 
 
II. Mercado Laboral 
De acuerdo al blog (Los Fantásticos del Talento Humano, 2010): 
Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en 
donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de 
trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de 
mercados…ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la 
necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de 
trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del 
derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los 
convenios colectivos de trabajo. 
Para esta investigación se tomará como referencia el mercado laboral 
del sector financiero bancario privado de Costa Rica, y las carreras 
administrativas requeridas por este sector. Esto, debido a que dos de las 
ramas administrativas que más cuesta contratar y que además se relaciona 
con este sector según la noticia de (El Financiero, 2014) son las carreras de 
Contabilidad y Finanzas. 
Se dice que la oferta profesional de Costa Rica no crece al ritmo de la 
industria. A pesar de que este es un país con mano de obra “calificada”, el 
mercado laboral no es proporcional, existe mucha oferta laboral pero no se 
cuenta con los profesionales requeridos en esas áreas de la administración. 
III. Sistema Financiero 
Según el (Banco de México, 2015), el sistema financiero es aquel que 
procura la asignación eficiente de los recursos entre ahorrantes y 
demandantes de crédito. 
Además (Banco de México, 2015), menciona que un sistema financiero 
sano requiere de intermediarios eficaces y solventes, de mercados eficientes 
15 
 
y completos y un marco legal que establezca claramente los derechos y 
obligaciones de las partes involucradas. 
En Costa Rica, las entidades que canalizan el ahorro hacia la inversión 
son las que forman parte del sistema financiero que son reguladas por la 
SUFEG (Superintendencia General de Entidades Financieras). Y los bancos 
del país se han caracterizado por esa eficacia y solvencia, gracias al papel 
de la SUGEF. 
En la presente investigación se va a tomar como base de estudio los 
empleados del sector financiero bancario privado de Costa Rica. 
IV. Sistema Bancario 
Según el artículo 1 de la Ley Orgánica Del Sistema Bancario Nacional, de 
la (SUGEF, 1953), el sistema Bancario Nacional estará integrado por: 
1) El Banco Central de Costa Rica 
2) El Banco Nacional de Costa Rica 
3) El Banco de Costa Rica 
4) (Derogado) El Banco Anglo Costarricense 
5) El Banco Crédito Agrícola de Cartago 
6)Cualquier otro banco del Estado que en el Futuro llegare a crearse 
7) Los bancos comerciales privados, establecidos y administrados conforme a lo 
prescrito en el Título VI de esta Ley. 
Para este trabajo de Investigación solo se tomarán en cuenta los bancos 
comerciales privados, debido a que son los que manejan una mayor rotación de 
personal, a diferencia de los estatales que manejan una menor oferta laboral por la 
estabilidad que garantizan. 
16 
 
V. Educación Técnica 
Según el (Ministerio de Educación Pública, 2015): “La Educación Técnica 
Profesional es un subsistema del sistema educativo formal, cuyo origen se 
establece en la Ley Fundamental de Educación No. 2298, Art 17, del 22 de 
noviembre de 1958”. 
 
Además, se dice que representa una alternativa de formación integral, para 
aquellas mujeres y hombres que desean incorporarse al campo laboral. 
Proporciona igualdad de oportunidades en términos de acceso equitativo y no 
discriminatorio, ya que ofrece diversas especialidades en los diferentes Colegios 
Técnicos Profesionales del país. 
 
La oferta de la Educación Técnica, abarca tres modalidades principales: 
· Comercial y Servicios 
· Agropecuaria 
· Industrial 
Para esta investigación se tomó como referencia la educación técnica 
profesional impartida por el MEP (Secundaria Técnica), específicamente en la 
modalidad de comercio y servicios ya que esta modalidad ofrece las carreras que 
más se relacionan con el sector financiero bancario. 
 
También se tomarán en cuenta las carreras administrativas a nivel universitario 
relacionadas con el sector financiero bancario. Ya que se pretende determinar 
cuáles son las tres carreras más cotizadas por los bancos privados de Costa Rica 
tanto a nivel técnico-profesional como universitario. 
VI. Perfil Profesional 
De acuerdo con (Zúñiga, 2015), el perfil profesional es aquel que específica la 
experiencia, habilidades, destrezas, gustos y capacidades de un candidato. 
17 
 
Por ejemplo, si existen dos candidatos que tengan la experiencia mínima y 
áreas de interés que se requieren, es momento de ver sus capacidades y 
habilidades. Este punto es un poco más específico que los dos anteriores y va 
enfocado a la facilidad que tiene el candidato para realizar ciertas actividades, ya 
sea de forma natural o aprendida. 
 
Para esta investigación, el perfil profesional, se refiere a la experiencia, 
formación académica, idiomas, cursos en paquetes de Microsoft Office, las cuales 
son herramientas tecnológicas requeridas por las áreas administrativas de los 
bancos. 
VII. Competencias Profesionales 
Por mucho que valoremos la importancia de la formación dirigida a la 
adquisición de conocimientos técnico-científicos y culturales, hay una serie de 
competencias clave que se asocia más a unas conductas y unas actitudes de las 
personas. 
Al respecto, estas competencias, según (educaweb, 2015), afectan a muchos 
sectores de actividad, a muchos lugares de trabajo y, lo que es más relevante, 
están muy en sincronía con las nuevas necesidades y las nuevas situaciones 
laborales. 
La capacidad de resolución de problemas, es decir, la disposición y 
habilidad para enfrentarse y dar respuesta a una situación determinada 
mediante la organización y/o aplicación de una estrategia o secuencia 
operativa. 
La capacidad de organización del trabajo o, dicho de otro modo, la 
disposición y habilidad para crear las condiciones adecuadas de 
utilización de los recursos humanos o materiales existentes para 
desarrollar las tareas con el máximo de eficacia y eficiencia. 
18 
 
La capacidad de responsabilidad en el trabajo es la disposición para 
implicarse en el trabajo, considerándola la expresión de la competencia 
profesional y personal y cuidando de que el funcionamiento de los 
recursos humanos y materiales sea el adecuado. 
La capacidad de trabajar en equipo es la disposición y habilidad para 
colaborar de manera coordinada en la tarea realizada conjuntamente 
por un equipo de personas para conquistar un objetivo propuesto. 
La capacidad de realizar una tarea de forma independiente, 
ejecutándola de principio hasta el final, sin necesidad de recibir ninguna 
ayuda o apoyo. Esta capacidad de trabajar de forma autónoma no 
quiere decir, no obstante, que en ciertas etapas o tareas concretas el 
profesional no pueda ser asesorado. 
La capacidad de relación interpersonal. Por este término se entiende la 
disposición y habilidad para comunicarse con los otros con el trato 
adecuado, con atención y simpatía. 
La capacidad de iniciativa o habilidad y disposición para tomar 
decisiones sobre propuestas o acciones. Si estas propuestas van en la 
línea de mejorar el proceso productivo, el servicio a los clientes o el 
producto, se podría estar ya hablando de la capacidad de innovación. 
 
Para la presente investigación las competencias profesionales van a ser las 
capacidades no académicas, ni de experiencia si no en el comportamiento que 
diferencian a una persona de otra y que la convierten en el mejor candidato para 
ocupar un puesto. Se tomarán en cuenta la capacidad de trabajar en equipo y bajo 
presión, de resolución de conflictos y de relaciones interpersonales. 
 
Por lo tanto, es imprescindible que el sistema educativo, desde la educación 
infantil hasta la educación universitaria, incorpore en sus métodos y en su tiempo 
formativo el interés por fomentar estas habilidades y disposiciones. 
19 
 
Capítulo III 
Marco Metodológico 
 
I. Tipo de investigación 
Resulta de gran importancia definir el tipo de investigación que se desea 
llevar a cabo, para, de esta forma, aplicar el debido proceso y así lograr los 
resultados deseados. En la presente investigación, al analizar la estrategia a 
seguir, así como de la información disponible y de acuerdo con los objetivos 
planteados, se van realizar estudios de tipo exploratorio y descriptivo. A 
continuación se indica en qué consisten los alcances de cada uno de los tipos de 
investigación elegidos en función de los objetivos. 
 
a. Exploratoria 
En este tipo de investigación se recurre al tipo de investigación exploratoria 
dado que el objetivo consiste en explorar un tema del que no se ha investigado 
previamente. Este tipo de estudios se realiza cuando: 
 
[…] el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco 
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se abordado antes. Es 
decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no 
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o 
bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas” 
(Hernández, Fernández, y Batista, 2010, p. 79). 
 
Por tanto, al ser la presente una investigación de tipo exploratorio, pues el 
problema de investigación se ha estudiado de manera muy general, por ejemplo, 
las tendencias de la educación en Costa Rica, sin embargo, no se ha realizado un 
estudio de las carreras técnicas administrativas relacionadas con el sector 
bancario, las cuales presentan dificultad para contratar; lo que se pretende es dar 
20 
 
a conocer cuáles son las tres carreras profesionales más cotizadas por este 
sector, según el estudio realizado anteriormente. 
 
Actualmente se sabe que nuestro país requiere de educación técnica, pero 
muchos técnicos no cuentan con el perfil y competencias requeridos por las 
empresas. Es por ello que se investigarán los requerimientos profesionales de 
quiénes forman parte del mercado laboral en el sector financiero bancario privado 
de Costa Rica, ya que dicha información es desconocida actualmente. 
 
Con el presente estudio de tipo exploratorio se busca que este prepare el 
terreno para nuevas investigaciones sobre la competitividad en el mercado laboral 
del país. 
 
b. Descriptivo 
El propósito de este tipo de investigación es determinar características, 
propiedades y fenómenos deimportancia con respecto a lo que se está 
examinando, así como las tendencias de poblaciones, grupos sociales, etc. 
Específicamente, este estudio se realiza cuando únicamente se: 
 
[…] pretende medir o recoger información de manera independiente o 
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, 
su objetivo no indicar cómo se relacionan éstas […] En esta clase de 
estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, 
qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o 
quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, 
animales, hechos, etc.) (Hernández, et al., 2010, p. 80). 
 
Para realizar la investigación, se debió recopilar información sobre distintos 
conceptos, y se debieron definir ciertas variables necesarias para proceder con el 
21 
 
instrumento de investigación. Por ejemplo, competitividad, mercado laboral, 
sistema financiero, sistema bancario, educación técnica, perfil, competencias, 
entre otros conceptos claves. 
II. Enfoque 
 
Según (Palacios, 2006), la metodología cuantitativa es aquella que permite 
examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la 
estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los 
elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea 
lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de 
investigación. 
 
Este enfoque usa la recolección de información para examinar hipótesis, con 
bases de medición numérica y análisis estadísticos. La información se recolectará 
por medio de una encuesta, con el fin de que la exploración sea real y aceptada 
por otros investigadores, para lo cual se seguirá el procedimiento adecuado. 
III. Población 
Para la presente investigación se tomará como población a los trabajadores 
actuales del sector financiero bancario privado de Costa Rica. 
IV. Muestra 
Para la investigación, se tomará una muestra de 50 personas que trabajen 
en el sector financiero bancario privado de Costa Rica. 
Tipo de muestreo: 
Muestreo no probabilístico por conveniencia, se refiere al subgrupo de la 
población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad si 
no de las características de la investigación (Hernández, R. et al., 2010, p. 176). 
 
22 
 
V. Fuentes 
El procedimiento que se llevará a cabo para la obtención de resultados 
óptimos y para el desarrollo del proyecto de investigación. Esto permitirá cumplir 
con todos los objetivos planteados. 
 
Fuentes primarias 
Encuesta: Se aplicará una encuesta a una muestra de población compuesta por 
50 personas, con el objetivo de buscar respuesta a las inquietudes suscitadas en 
la investigación. 
 
Fuentes secundarias 
 
En cuanto a las fuentes secundarias, para efectos de la presente 
investigación, se obtendrá, información a partir de libros, artículos y leyes que 
aporten referencias con respecto a la competitividad del mercado laboral en Costa 
Rica, específicamente del sector financiero bancario privado. 
VI. Variables 
Una variable según Hernández, Fernández, y Batista, (2010), es “Una 
propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u 
observarse”. (p.93). Para esta investigación se van a evaluar tres variables, las 
cuales están ligadas a un objetivo específico. 
A continuación se detalla el cuadro de variables u operacionalización de las 
variables. 
 
 
 
23 
 
Cuadro 1.Operacionalización de las variables 
Objetivos 
específicos 
Variable Indicador Conceptualización Instrumentalización Operacionalización 
Determinar las 
tres carreras 
profesionales más 
cotizadas por el 
por sector 
financiero 
bancario privado 
de Costa Rica. 
Esto para definir 
cuáles son los 
requerimientos 
académicos 
actuales de este 
sector. 
 
Carrera 
profesional 
Listado de las 
tres 
especialidades 
más cotizadas 
por este sector. 
Especialidad 
administrativa 
determinada por el 
desarrollo del 
conocimiento, que 
enriquece una 
profesión y 
profundizada el 
sustento teórico. 
Encuesta Pregunta 7 y 3 de la 
encuesta. 
 
Definir el perfil 
profesional de 
cada una de las 
tres carreras más 
cotizadas por el 
sector financiero 
bancario privado 
para dar a 
conocer cuáles 
son los requisitos 
de este sector 
laboral. 
 
Perfil Profesional Lista de 
requerimientos 
para el perfil 
profesional. 
Es aquel que 
específica la 
experiencia, 
habilidades, 
destrezas, gustos y 
capacidades de un 
candidato. 
Encuesta Pregunta 1, 2, 4 y 5 
de la encuesta. 
 
24 
 
Fuente: Elaboración propia, 2015. 
Capítulo IV 
Análisis e interpretación de los resultados 
 
En este capítulo, se procederá a realizar el análisis y la interpretación de 
cada una de las respuestas brindadas por las personas encuestadas. Este 
análisis de la información del presente capítulo es fundamental para cumplir con 
los objetivos planteados y poder definir correctamente el modelo de preparación 
profesional de los empleados del sector financiero bancario privado. 
 
El análisis de los resultados obtenidos se va a dar mediante la tabulación y 
elaboración de gráficos que permitan una mejor interpretación de la información. 
 
Como se mencionó en el capítulo anterior, la muestra representa a 50 
personas, además que, como parte del objetivo general estas cada una de estas 
personas trabaja en el sector financiero bancario privado de Costa Rica. 
 
 
Identificar las 
competencias 
profesionales 
que buscan las 
entidades 
financieras 
privadas a la hora 
de contratar 
personal, para 
determinar las 
exigencias 
profesionales que 
deben cumplir los 
empleados. 
 
Competencias 
Profesionales. 
Lista de 
competencias 
adicionales 
requeridas por 
parte de este 
sector. 
 
Son las capacidades 
que se asocian a las 
conductas y las 
actitudes de las 
personas. 
Encuesta Pregunta 6 de la 
encuesta. 
25 
 
A continuación, se muestran los resultados de las encuestas aplicadas a la 
población mencionada. 
· Carrera profesional 
Para esta variable se estableció que el 100% de los encuestados debían 
trabajar en un área administrativa del banco. (Se excluyen las áreas de TI, 
seguridad, limpieza entre otras áreas que no requieren conocimientos 
profesionales en carreras meramente administrativas, para evitar distorsión en los 
datos obtenidos). 
Esta es una variable de suma importancia, ya que da a conocer cuáles son 
las carreras profesionales más cotizadas por el sector en estudio. Se logró 
determinar que el 36% de los encuestados estudian la carrera universitaria 
Administración de Negocios. Sin embargo, hay un hallazgo importante, donde el 
26% de la muestra estudia otras carreras, no administrativas, inclusive algunas 
totalmente enfocadas en otro sector, por ejemplo: Comercio Internacional, 
Administración Aduanera y Comercio exterior, Criminología, Derecho, Trabajo 
Social, Ingeniería Industrial, Relaciones Internacionales, Informática en redes, 
Psicología Organizacional y Periodismo. 
Es por esto que puede que los bancos valoren también otros factores del 
perfil de los empleados, ya que contratan personas que estudian carreras no 
relacionadas con el área administrativa de este sector, pero que puede que se 
compensen con las variables perfil y competencias profesionales como se 
evaluará más adelante. 
Siguiendo con el gráfico, un 22% de los encuestados estudian Administración 
de Negocios con énfasis en Banca y Finanzas. 
Un 10% estudian Administración de Negocios con énfasis en Recursos 
Humanos. Un 8% estudiaron Técnico Medio en Banca y Finanzas y otro 8% 
Técnico Medio en Secretariado Bilingüe. 
Además, tan solo un 6% estudian Administración de empresas con énfasis 
en comercio internacional y otro 6% Administración de Empresas con énfasis en 
Mercadeo. 
26Un dato muy relevante es que solo un 2% estudia Economía, la cual es una 
carrera relacionada con la banca. 
Otras carreras ni siquiera son una opción para quiénes laboran en este 
sector, tal es el caso de Técnico Medio en Contabilidad y Finanzas, Técnico Medio 
en Contabilidad y Auditoría, Universitario en Contabilidad, Administración con 
énfasis en Contaduría, Administración con énfasis en Gerencia y Administración 
con énfasis en Gestión Bancaria.Tal y como se muestra en el siguiente gráfico: 
27 
 
 
36% 
26% 
22% 
10% 
8% 8% 
6% 6% 6% 
2% 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Universitario
administración
de negocios
Otra Universitario
administración
de negocios
con énfasis en
banca y
finanzas
Universitario
administración
de empresas
con énfasis en
RRHH
Técnico medio
en banca y
finanzas
Técnico medio
en secretaiado
bilingüe
Técnico medio
en
contabilidad
Universitario
administración
de empresas
con énfasis en
comercio
internacional
Universitario
administración
de empresas
con énfasis en
mercadeo
Universitario
economía
Gráfico 2 
Carreras profesionales que tienen o están cursando los trabajadores del sector financero 
bancario privado de Costa Rica. 
Fuente: Elaboración propia, 2015. 
 
 
Fuente: Elaboración propia, 2015 
28 
 
· Perfil Profesional 
Para determinar esta variable, se evaluaron aspectos como la experiencia, 
nivel de educación, conocimientos en cursos de Microsoft office y en idiomas. 
El primer resultado que se obtuvo, tiene que ver con la experiencia que ha 
acumulado cada uno de los empleados de los diferentes bancos privados. En esta 
parte se logró determinar que el 64% de los encuestados tienen más de 3 años 
trabajando para el banco. El segundo intervalo de experiencia representa un 20% 
de empleados que han acumulado de 2 a 3 años de experiencia. 
 
Este factor forma parte del perfil profesional de los empleados de este sector, 
no sólo muestra estabilidad laboral de parte de estos colaboradores, sino que 
además refleja que este sector opera con trabajadores con más de 3 años de 
experiencia a su servicio. Los bancos valoran los conocimientos adquiridos en la 
experiencia laboral, esta podría ser uno de los factores que compensan los 
contratados con carreras no relacionadas, sin embargo solo 7 personas de las 32 
que tienen más de 3 años de experiencia estudian o estudiaron otras carreras 
profesionales no relacionadas. Más adelante se evaluarán los factores que 
podrían compensar este hallazgo. 
 
Un 12% tiene entre 6 meses y un año de trabajar en el sector y tan solo el 
4% tiene de 3 a 6 meses. Según como se muestra en el siguiente gráfico. 
29 
 
 
Fuente: Elaboración propia, 2015 
 
Con respecto al nivel de educación, se logró determinar que el último nivel 
con el que cuenta el 60% de la muestra, es universitario, seguido de un 22% con 
secundaria técnica y un 18% con bachillerato en secundaria. Este dato forma parte 
del perfil profesional de los trabajadores de este sector, el cual destaca que la 
mayoría son universitarios y que el banco sí contrata jóvenes con secundaria 
técnica, principalmente en ramas de Banca y Finanzas y Secretariado Bilingüe, 
según se observó en la variable de carrera profesional. Como se muestra a 
continuación: 
 
Fuente: Elaboración propia, 2015 
4% 
12% 
20% 
64% 
Gráfico 3 
Tiempo de experiencia acumulado trabajando para el banco. 
(Trabajadores del sector financiero bancario privado de Costa Rica) 
De 3 meses a 6 meses
De 6 meses a 1 año
De 2 a 3 años
Más de 3 años
18% 
22% 
60% 
Gráfico 4 
Nivel de educación con el que cuentan los 
trabajadores del sector bancario privado. 
Bahillerato en Secundaria
Secundaria Técnica
Universitario
30 
 
Otro factor que forma parte del perfil profesional que se desea dar a conocer 
es el manejo de cursos en Microsoft Office. En esta parte, se determinó que el 
92% de los encuestados tiene cursos formales en Microsoft Office Excel, siendo 
esta una herramienta de cálculo primordial para un sector como el que se está 
estudiando. Este factor muestra una clara compensación con respecto a los 
trabajadores que estudian otras carreras no administrativas ni relacionadas con el 
sector, para el banco también es importante el manejo de Excel. 
 
Además, el 68% también tiene cursos formales en Microsoft Office Word, 
esta es una herramienta universal de trabajo, no solo a nivel educativo, si no a 
nivel laboral. 
 
Un 24% tiene cursos en Access, un 18% en Project y tan solo un 6% en otro 
curso, siendo este Microsoft Power Point. Tal y como se muestra en el siguiente 
gráfico. 
 
 
Fuente: Elaboración propia, 2015 
 
92% 
68%
24% 16% 6% 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Microsoft
Office Excel
Microsoft
Office Word
Microsoft
Office Access
Microsoft
Office Project
Otro
Gráfico 5 
Cursos formales que tienen los trabajadores del sector 
financiero bancario privado. 
31 
 
El último aspecto para definir la variable de perfil profesional se refiere a los 
conocimientos avanzados en idiomas con los que cuentan los trabajadores de este 
sector que fueron encuestados. Aquí se determinó que un 64% tiene 
conocimientos avanzados en inglés, un 4% en portugués y tan solo un 2% en otro 
idioma, siendo este francés. 
 
Es de suma importancia destacar que el 100% de quienes estudian otra 
carrera manejan el idioma inglés, por lo cual se puede concluir que el manejo del 
inglés compensa la falta de una carrera relacionada con el sector. 
 
Un 6% de quienes tienen conocimientos en inglés también, sabe portugués o 
francés. 
Sin embargo, sigue habiendo un 34% de personas que no tienen 
conocimientos en idiomas pero que forman parte del mercado laboral del sector en 
estudio. Tal y como se muestra en el siguiente gráfico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64% 
4% 2% 
0%
20%
40%
60%
80%
Inglés Portugués Otro
Gráfico 6 
Conocimientos avanzados en idiomas por parte de los 
trabajadores del sector financiero bancario privado de Costa 
Rica. 
 
Fuente: Elaboración propia, 2015. 
32 
 
· Competencias Profesionales 
Esta es la última variable clave para lograr los objetivos. Por medio de la 
encuesta, se logró destacar la necesidad de competencias profesionales para 
trabajar en este sector, siendo la más requerida la capacidad de trabajar en 
equipo, la cual representa un 86% de los encuestados. 
 
Sin embargo, es importante mencionar, que las 4 competencias presentan un 
porcentaje significativo de necesidad en los puestos de trabajo de este sector. La 
capacidad de trabajar bajo presión la requieren el 80% de los encuestados, la 
capacidad de relaciones interpersonales un 74% y la capacidad de resolución de 
conflictos un 64%. Por lo tanto esta es otra variable que compensa la falta de una 
carrera relacionada con el sector. Tal y como se muestra en el siguiente gráfico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
86% 80% 74% 
64% 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Capacidad de
trabajar en equipo
Capacidad de
Trabajar bajo
Presión
Capacidad de
relaciones
interpersonales
Capacidad de
Resoluión de
Conflictos
Gráfico 7 
Competencias profesionales requeridas en los puestos del 
sector financiero bancario privado de Costa Rica. 
Fuente: Elaboración propia, 2015 
33 
 
Capítulo V 
Conclusiones y Recomendaciones 
Conclusiones 
 
En función de los objetivos planteados al inicio de esta investigación, se 
puede concluir: 
ü Las 2 carreras más cotizadas por el sector financiero bancario privado de 
Costa Rica son: Administración de Negocios y Administración de Negocios 
con énfasis en Banca y Finanzas. Se determinaron solo 2, debido a que en 
segundo lugar hay un 26% de la muestra estudia otras carreras, no 
administrativas, inclusive algunas totalmente enfocadas en otro sector, por 
ejemplo: Comercio Internacional, Administración Aduanera y Comercio 
exterior, Criminología, Derecho, TrabajoSocial, Ingeniería Industrial, 
Relaciones Internacionales, Informática en redes, Psicología Organizacional 
y Periodismo. 
 
ü Las especialidades de secundaria técnica no son el principal requerimiento 
académico para formar parte del sector, pero es un nivel académico de 
interés para este mercado laboral, especialmente en la rama de banca y 
finanzas. 
 
ü Otro aspecto importante que se logró determinar son los requerimientos del 
perfil profesional para los empleados de este sector, destacando la 
experiencia de más de 3 años, nivel académico universitario, manejo de 
programas de Microsoft Excel, Word y conocimientos avanzados en el 
idioma Inglés. Es de suma importancia destacar que el 100% de quienes 
estudian otra carrera manejan el idioma inglés y tienen cursos en Excel, por 
lo que se puede concluir que el manejo de estas herramientas compensa la 
falta de una carrera relacionada con el sector. 
34 
 
 
ü Finalmente se logró determinar las competencias requeridas para 
desempeñarse laboralmente en los distintos puestos administrativos de 
este sector, las cuales son: la capacidad de trabajar en equipo, trabajar bajo 
presión, relaciones interpersonales y capacidad para la resolución de 
conflictos. Esta es otra variable que compensa la falta de una carrera 
relacionada con el sector. 
Recomendaciones 
El trabajo de investigación desarrollado en los capítulos anteriores fue 
realizado con el objetivo principal de determinar los requerimientos profesionales 
de los empleados que forman parte del área administrativa en el sector financiero 
bancario privado de Costa Rica, con el fin de dar a conocer el modelo de 
preparación requerido por este sector. Por lo tanto, se dan las siguientes 
recomendaciones: 
 
ü Aunque la aplicación de la estrategia queda a criterio de cada persona, se 
recomienda a los jóvenes y las personas desempleadas que tomen 
decisiones inteligentes con respecto a las oportunidades reales que ofrece 
el mercado para adaptarse mejor a éstas, ya que a partir de este análisis se 
logró determinar que un título universitario es vital para formar parte de este 
sector. 
 
ü Sin embargo, una carrera universitaria no es suficiente, si no que se 
requiere de un combo de conocimientos para formar parte de este sector, 
por lo que se recomienda adquirir cursos de idiomas y herramientas 
tecnológicas de trabajo. 
 
35 
 
ü Finalmente se recomienda a las personas que desean laborar en este 
sector, que desarrollen capacidades vitales de trabajo. Una forma de 
hacerlo es aprovechar los trabajos, casos y tareas de los colegios y 
universidades, los cuales requieren de este tipo de habilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Referencias 
Banco de México. (2015). Sistema Financiero. Recuperado el 24 de enero de 
2015, de http://www.banxico.org.mx/dyn/sistema-financiero/index.html 
educaweb. (2015). Las competencias profesionales. Recuperado el 24 de enero 
de 2015, de Nuevas profesiones: 
http://www.educaweb.com/contenidos/laborales/nuevas-
profesiones/competencias-profesionales/ 
El Financiero. (16 de Julio de 2014). Escasez de talento aumentó en Costa Rica. 
Recuperado el 19 de enero de 2015, de 
http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Escasez-talento-
aumento_0_556144391.html 
Los Fantásticos del Talento Humano. (05 de setiembre de 2010). Definición de 
Mercado Laboral y sus Características principales. Recuperado el 24 de 
enero de 2015, de http://fantasticosth.blogspot.com/2010/09/definicion-de-
mercado-laboral-y-sus.html 
Mena, J. L. (2012). Cuarto Informe del Estado de la Educación . Recuperado el 17 
de enero de 2015, de Informe final: Educación Técnica: 
http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/leon-
educacion-tecnica.pdf 
Mena, J. L. (2013). Programa Estado de la Nación . Recuperado el 17 de enero de 
2015, de Estado de la educación técnica en Costa Rica : 
http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/14-
Parte-4-fichas.pdf 
Ministerio de Educación Pública. (2015). Gobierno de Costa Rica. Recuperado el 
24 de enero de 2015, de Educación Técnica: 
http://www.mep.go.cr/educacion-tecnica 
O'Kean, J. M. (09 de mayo de 2013). Economy Weblog. Recuperado el 24 de 
enero de 2015, de ¿Qué es la competitividad?: 
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2013/05/que-es-la-competitividad.php 
SUGEF. (27 de setiembre de 1953). Recuperado el 24 de enero de 2015, de 
http://www.sugef.fi.cr/pagina.asp?pagina=servicios/documentos/MarcoLegal
/Leyes/1644.htm 
Zúñiga, O. (2015). PYMERANG. Recuperado el 24 de enero de 2015, de ¿Qué es 
un Perfil Profesional?: http://pymerang.com/administracion-de-
37 
 
empresas/recursos-humanos/funciones-de-recursos-
humanos/reclutamiento-y-seleccion/222-que-es-un-perfil-profesional 
 
Libros 
 
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la 
investigación. 5ta ed. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Anexos 
 
Anexo1. Encuesta 
ULACIT 
Seminario de Graduación 
Natalie Hidalgo Céspedes 
Licenciatura en Finanzas. 
Como parte de los requerimientos de graduación de la carrera Licenciatura en 
Finanzas de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, se 
realizará una investigación que pretende dar a conocer los requerimientos 
profesionales de los empleados que forman parte del sector financiero bancario 
privado de Costa Rica, con el fin de dar a conocer el modelo de preparación 
requerido por este sector. 
Para ello se solicita su colaboración con las respuestas a las siguientes preguntas 
necesarias para llevar a cabo la investigación. 
Preguntas de la encuesta 
1) ¿Cuántos años de experiencia laboral ha acumulado trabajando para el 
banco? 
� De 3 meses a 6 meses 
� De 6 meses a 1 año 
� 2-3 años 
� Más de 3 años 
2) ¿Cuál es el nivel de educación con el que cuenta? 
� Bachillerato en Secundaria 
� Secundaria técnica 
� Universitario 
3) ¿Cuál de las siguientes carreras tiene o está cursando? 
� Técnico medio en Banca y Finanzas. 
� Técnico medio en Contabilidad. 
� Técnico medio en Contabilidad y Finanzas. 
� Técnico medio en Contabilidad y Auditoría. 
� Técnico medio en Secretariado Bilingüe. 
� Universitario Administración de Negocios. 
� Universitario Administración de negocios con énfasis en banca y finanzas. 
39 
 
� Universitario en Economía. 
� Universitario en Contabilidad. 
� Universitario Administración de Empresas con Énfasis en Comercio 
Internacional. 
� Universitario Administración de Empresas con énfasis en Contaduría. 
� Universitario Administración de Empresas con énfasis en Gerencia. 
� Universitario Administración de Empresas con énfasis en Gestión Bancaria. 
� Universitario Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo. 
� Universitario Administración de Empresas con énfasis en Recursos 
Humanos. 
� Otra, especifique . 
4) ¿Cuenta con cursos formales en alguno de los siguientes programas? (Puede 
marcar más de una opción). 
� Microsoft Office Word 
� Microsoft Office Excel 
� Microsoft Office Access 
� Microsoft Office Project 
� Otro curso . 
5) ¿Tiene usted conocimientos avanzados en alguno de estos idiomas? (Puede 
marcar más de una opción). 
� Inglés 
� Portugués 
� Otro idioma . 
6) ¿Cuáles de las siguientes competencias profesionales son requeridas para 
desempeñar su puesto? (Puede marcar más de una opción). 
� Capacidad de trabajar en equipo 
� Capacidad de relaciones interpersonales 
� Capacidad de trabajar bajo presión 
� Capacidad de resolución de conflictos 
7) ¿Trabaja usted en un área administrativa del banco? 
� Sí 
� No 
Muchas gracias por su colaboración 
 
40 
 
Anexo2. Carta del filólogo

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

70 pag.
T A_CelisAna-CruzYeraldy-HernandezLuz_2021

SIN SIGLA

User badge image

gabriela_nunez1992

126 pag.
Revista-Rhombus-diciembre-2022_compressed-1

SIN SIGLA

User badge image

angielorenasalinasa

23 pag.
60424161001

Francisco I. Madero

User badge image

Renata Torres