Logo Studenta

HISTORIA DE LA BANCA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA BANCA 
 
La historia de la banca comienza con el primer prototipo de banco de comerciantes de la 
Mesopotamia, que hacía préstamos de granos a los agricultores y negociantes que transportaban 
bienes entre las ciudades desde aproximadamente 2000 a. C. en Fenicia, Asiria y Babilonia. 
Posteriormente, en la Antigua Grecia y durante el Imperio Romano, los prestamistas hacían 
empréstitos y se añadieron dos innovaciones importantes: aceptaban depósitos y cambiaban 
dinero. Existe evidencia arqueológica para este período en la Antigua China y la India de 
préstamos monetarios. 
En el sentido moderno del término, la banca tuvo sus inicios en Italia, en las ricas ciudades del 
norte de Italia, como Florencia, Venecia y Génova, a finales del periodo medieval y principios del 
Renacimiento. Las familias Bardi y Peruzzi dominaron la banca en la Florencia del siglo XIV y 
establecieron sucursales en muchas otras partes de Europa. Quizás el banco italiano más famoso 
fue el Medici, fundado por Juan de Médici. 
El desarrollo de la banca se propagó del norte de Italia a toda Europa y tuvieron lugar varias 
innovaciones importantes en Ámsterdam durante la República de los Países Bajos en el siglo XVI, 
así como en Londres en el siglo XVII. Durante el siglo XX, el desarrollo en telecomunicaciones e 
informática llevaron a cambios fundamentales en las operaciones bancarias y permitieron que los 
bancos crecieran dramáticamente en tamaño y alcance geográfico. La crisis financiera de fines de 
los años 2000 ocasionó muchas quiebras bancarias, incluyendo a algunos de los bancos más 
grandes del mundo, y generó mucho debate sobre la regulación bancaria existente. 
Un breve trazo histórico expresa como, desde sus comienzos, aun en la forma más rudimentaria, 
la actividad bancaria aparece determinada por dos tipos característicos de operaciones. Por una 
parte, los particulares daban en custodia a un tercero, ya sus bienes, ya su dinero, con el fin de 
obtener la protección y seguridad que tal custodia los brindaba. Cierto sector de comerciantes fue 
especializándose así en recibir depósitos de los particulares. Por otra parte, los poseedores de 
dinero y valores buscaban a aquellos comerciantes que estaban haciendo de la custodia del dinero 
ajeno su actividad habitual, para confiarles sus depósitos. De esta manera se fue delimitando la 
figura del depósito del dinero. Pero, además, los comerciantes, que en un principio eran cambistas 
y comerciantes en metales preciosos, fueron más allá. Observaron una proporción determinada de 
estabilidad entre el monto de las cantidades depositadas y las sumas cuya restitución era 
solicitada por los depositantes. Esto hizo que para ellos fuese fácil calcular de qué suma de las 
depositadas en sus áreas podrían disponer sin caer en el riesgo de incumplir su compromiso de 
restitución. Entonces empezaron a prestar a terceros este dinero que habían recibido en depósito. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Banco
https://es.wikipedia.org/wiki/Comerciante
https://es.wikipedia.org/wiki/Empr%C3%A9stito
https://es.wikipedia.org/wiki/Granos
https://es.wikipedia.org/wiki/2000_a._C.
https://es.wikipedia.org/wiki/Asiria
https://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia
https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Romano
https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_China
https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_India
https://es.wikipedia.org/wiki/Italia
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Florencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_Venecia
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_G%C3%A9nova
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Italia_en_la_Edad_Media&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Familia_Bardi&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Peruzzi
https://es.wikipedia.org/wiki/Florencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIV
https://es.wikipedia.org/wiki/Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Medici
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_M%C3%A9dici
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81msterdam
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_de_los_Siete_Pa%C3%ADses_Bajos_Unidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI
https://es.wikipedia.org/wiki/Londres
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVII
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008
https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008
https://es.wikipedia.org/wiki/Regulaci%C3%B3n_bancaria
Disponían de él como si fuese dinero propio. Este hecho es el que señala el comienzo de la 
actividad bancaria como actividad crediticia. 
El hecho de recibir dinero ajeno en depósito para otorgarlo en préstamo a terceros, viene a 
configurar la operación bancaria de crédito, base del desarrollo del moderno trafico bancario. Es 
indiscutible que los bancos deberán operar un capital inicial propio, no sólo con el fin de garantizar 
a los depositantes la estabilidad de la institución, sino también para adelantar sus propias 
actividades, las cuales no podrían comenzar sin esta intervención. 
De esta manera la historia de la Banca puede dividirse de igual forma en que se divide la historia 
de la humanidad, la banca en la Edad Antigua, en la Edad Media, en la Edad Moderna y en la 
Edad Contemporánea. 
 
La Banca en La Edad Antigua. 
Existieron bancos babilonios, sirios, hititas y asirios que empezaron a funcionar incluso antes de la 
invención de la moneda en su lugar utilizaban la cebada, la plata, el bronce y el cobre. La creación 
de la moneda (entre 1728 y 1686 antes de cristo) como el Código de Hammurabi (conjunto de 
leyes creadas por el rey de la antigua babilonia) son dos de los acontecimientos más relevantes de 
la historia de la banca. Lo templos y los palacios de los babilonios funcionaban como depósitos de 
las cosechas y las mercancías entre ellos los metales preciosos, y dichas mercancías se daban en 
calidad de préstamos como por ejemplo las semillas las cuales eran devueltas después de la 
cosecha. 
En Grecia se desarrolló la actividad bancaria con el nombre de trapeza y en ella participaban los 
templos, las entidades gubernamentales y privadas, de igual manera se aceptaban depósitos de 
mercancías y se otorgaban préstamos y cambios de monedas, es por eso que los banqueros 
reciben el nombre de traperitas. En Egipto la banca aparece como una actividad netamente 
gubernamental ya que los traperitas son agentes oficiales, y una de las actividades principales de 
la misma era la acuñación y el cambio de monedas. 
Pero es en Roma en donde aparece el desarrollo bancario propiamente dicho ya que la actividad 
bancaria se expandió tanto como el Imperio Romano, se incrementó el comercio y la circulación de 
la moneda, y se realizaban operaciones como depósitos, cambio, descuentos y préstamos. 
 
La Banca en la Edad Media. 
En este periodo la doctrina de la Iglesia no permitía el desarrollo de la actividad bancaria 
principalmente por el llamado principio pecunia pecunium non parti que quería decir “percibir 
interés por préstamo de dinerotes un acto injusto” esto se traducía en la práctica a la prohibición 
del comercio bancario; sin embargo se estableció una excepción del principio llamado periculum 
sortis el cual justificaba una remuneración para el prestamista siempre y cuando fuera judío o 
lombardo (pueblo germano), ambos eran los encargados de otorgar los créditos en las ciudades 
comerciales la mayoría de la veces con prendas. Por otra parte los caballeros del templo de 
Jerusalén formaban la Orden de los Templarios y se constituyeron como una institución financiera 
muy importante en esta etapa de la historia, ya que a lo largo de las cruzadas del Papa actuaron 
como banqueros transportando las contribuciones de los fieles da países como Alemania, Francia 
e Inglaterra, además de custodiar los tesoros reales.Simultáneamente en Italia aparecieron las primeras organizaciones bancarias en las ciudades de 
Siena y Venecia. En Florencia la actividad bancaria en principalmente familiar, los Medici, los 
Bardi, los Peruzzi, eran algunas de las familias que constituían los bancos de la época, al principio 
realizaban prestamos sobre la base de su capital, recibían los depósitos para su custodia y 
cobraban por su seguridad, luego realizaban los préstamos en base a los depósitos que recibían 
sin que se enterasen los depositantes. El desarrollo bancario alcanzo tanta magnitud que surgió la 
necesidad de regularlo mediante la primera ley de Venecia en 1270 que entre otras cosas 
obligaban a los bancos a prestar caución a los cónsules y prohibieron algunas operaciones. Se 
puede decir que en esta etapa de la historia prevaleció el dominio de los bancos italianos 
apoyados por el Papa y financiando a los reinados de Francia e Inglaterra con el dinero 
proveniente de los depósitos obtenidos, estableciendo así un control económico sobre estos 
países. 
 
La Banca en el Renacimiento. 
El descubrimiento de América creo la necesidad de financiamiento de las empresas de 
descubrimiento, conquista y comercio así como también empresas marítimas y de guerra por parte 
de los banqueros; la relación entre las finanzas y la política dan lugar a quiebras de varias 
instituciones ya que los bancos le prestaban a los príncipes a largo plazo recursos que sus clientes 
colocaban a corto plazo. Esto trajo como consecuencia la creación de nuevos bancos oficiales 
generalmente benéficos que otorgaban préstamos a las personas necesitadas a cambio de sus 
pertenencias aprovechando la acuñación de monedas y el cobro de impuestos; los bancos 
privados estaban prohibidos. Entre las instituciones más famosas de la época están el Banco 
Rialto de Venecia, la Casa de San Jorge de Génova, el Banco de Ambrosio de Milán, el Banco de 
Hamburgo, el banco de Ámsterdam y el Banco de Estocolmo. 
 
La Banca en la Edad Moderna. 
En el siglo XVII se funda el Banco de Ámsterdam y un siglo después se funda el Banco de 
Inglaterra a estas dos instituciones se les atribuye el diseño de los sistemas bancarios de la 
actualidad, tanto la teoría como la práctica de los Bancos Centrales provienen de Inglaterra, fue 
aquí donde se experimentaron la mayoría de los principios de estas instituciones. El Banco de 
Ámsterdam era el centro financiero de Europa ahí se reciben depósitos en dinero o lingotes, otorga 
anticipos sobre el dinero o lingotes depositados, realiza pagos y otorga total libertad de los retiros, 
además adopta como moneda el florín blanco. Luego de que el rey Carlos I se apropió de 130.000 
libras en lingotes que permanecían depositados en la Torre de Londres, la gente empezó a 
guardar su dinero con los orfebres los cuales recibían los depósitos y a cambio entregaban recibos 
divididos en varias partes constituyendo así la primera forma de billetes de la banca. Los orfebres 
utilizaban técnicas bancarias como: dar en préstamo los fondos recibidos, pues los retiros se 
hacían de forma escalonada y los reembolsos podían atender las peticiones de los clientes, 
otorgaban prestamos en forma de notas pagaderas en lugar de los mismos fondos, efectuaban 
anticipos con garantías de letras pagaderas, entre otras. 
Los bancos se inventaron antes que el dinero. Sí, así lo documenta la historia, que remonta sus 
orígenes a la antigua Mesopotamia, donde desde el año 2000 antes de Cristo los comerciantes 
prestaban granos a los agricultores y mercaderes de Fenicia, Asiria y Babilonia. 
“Las operaciones se anotaban en tabillas de barro en templos y palacios, lugares seguros para 
guardar mercancías. Los depósitos custodiados por esos protobancos se mantenían inactivos, sin 
generar ganancias”, según el documento “Historia de la banca”. 
La obra reseña que hace alrededor de 5,000 años, en el antiguo Egipto, las cosechas se 
centralizaban en almacenes estatales, una especie de sistema bancario donde los lotes de grano 
se retiraban a cambio de órdenes escritas del depositante, que se luego se usaban para pagar 
deudas o impuestos. 
Las semillas y especias o el ganado servían como moneda de trueque, pero luego se 
impusieron el oro, la plata y el cobre como medios de pago. 
Ya luego en Grecia y en el Imperio Romano se constituyeron los bancos públicos, que eran 
administrados por funcionarios que además de otorgar préstamos, aceptaban depósitos, órdenes 
de pago, cambiaban dinero y se lucraban por ello. 
El origen de la evolución de los bancos hacia la modernidad se ubica en Europa, específicamente 
en Italia, España, Inglaterra y otros países. 
Innovaciones en el siglo XX 
Entre 1901 y el 2000 las telecomunicaciones y la informática transformaron los bancos, que 
durante ese período crecieron dramáticamente. Es en este período cuando “el dinero se 
digitaliza”, según se explica en el documento. 
En este período surgieron las tarjetas de crédito modernas, el primer cajero automático, que en la 
actualidad, de acuerdo a la reseña, se estiman en más de tres millones en el mundo. 
“En la década de 1980 llega la banca telefónica y, finalizando los 90 el internet y los albores de la 
banca digital, permitiendo al usuario pleno acceso a su información y luego la transaccionalidad”. 
 
Los Bancos en Bolivia. 
La actividad financiera bancaria en Bolivia inicia a la mitad del siglo XIX en enero del año 1867. El 
banco privado boliviano fue el primero, inicio con un capital de 1.000.000 de bolivianos compuesta 
por capitales chilenos y nacionales. 
La ley del 17 de agosto de 1871 son esos referentes iniciales de la historia de la regulación 
financiera, sin duda la misión Kemmerer que marco una historia financiera en el país, a partir de 
ahí se puede identificar el inicio de la evolución de la regulación y supervisión del sistema 
financiero. 
Las primeras entidades bancarias de Bolivia fueron: Banco Boliviano, Crédito Hipotecario y Banco 
Nacional de Bolivia. 
 
Banco Boliviano, Empezó a operar en el país a solicitud del chileno Eusebio Lillo, creado el 24 de 
enero de 1867 sus funciones eran de: emisión de billetes, previa firma del ministerio de hacienda y 
del administrador del Banco, recibir depósitos sin intereses y prestar con intereses, mantener 
cuentas corrientes. 
 
Crédito Hipotecario, Se creó el 22 de julio de 1869, ubicado en La Paz y fue organizado por 
Lorenzo Claros, siendo su actividad principal el préstamo sobre hipotecas. 
 
Banco Nacional de Bolivia, Creada el 1 de septiembre de 1871 en Sucre, gozaba con el apoyo 
de importantes capitalistas, industriales y comerciantes. 
El Banco contaba con un capital de 3.000.000 de bolivianos, teniendo facultades de emisión, el 
descuento, los depósitos y préstamos. Destacándose el importante labor de Aniceto Arce y 
Gregorio Pacheco. 
La banca en Bolivia fue desenvolviéndose progresivamente en función de las necesidades básicas 
de nuestro país en materia interna y externa. En líneas generales y pese al aislamiento geográfico 
de ese entonces, la banca boliviana ya desde el siglo XIX se condujo bajo esquemas 
internacionales de buen nivel. Es más, en varios casos la banca local funcionó como ente emisor 
del Estado, proceso que siguió por bastante tiempo. Por otro lado, los últimos 60 años han sido 
claves para comprender las pautas, las posibilidades, la limitación y los desafíos de la economía 
boliviana y de su sistema de intermediación financiera. 
Bolivia ha enfrentado diversos problemas a lo largo de su historia por sus endémicas 
características de país mono productor y mono exportador. Bajo diversas circunstancias, bajo 
distintos modelos sociales o políticos, Bolivia -mediante su banca privada y /o el gobierno de turno- 
siempre procuró estimular actividades productivas capaces de generar valor agregado y 
diversificar la economía. 
En algunos casoshubo avances cualitativos, en otros no. La perenne inestabilidad política 
prevaleció y los permanentes cambios de regímenes no daban lugar para que se decanten ni las 
ideas ni las acciones, pero sí hubo a lo largo de los años una constante lucha por la diversificación 
económica. Ella persiste hasta nuestros días. 
ASOBAN 
La historia del dinero, de su evolución, y de quienes fungen como intermediarios financieros, es un 
libro abierto que sigue siendo escrito día a día. La banca mundial se irá acomodando a las nuevas 
circunstancias, tal como lo ha venido haciendo a lo largo de la historia de la humanidad. Por cierto, 
la banca boliviana se adaptará a las modalidades que se vayan presentando y siempre seguirá 
siendo el baluarte de la estabilidad, factor clave para el desarrollo, lugar de ahorro e inversión, 
etc. Y ASOBAN será el vocero de la banca asociada, como lo viene siendo con eficacia por seis 
décadas consecutivas. Se ha llegado a los 60 años, se recorrerá aún un largo camino positivo en 
el futuro, siempre para beneficio del pueblo boliviano. 
Trayectoria del Dinero 
Desde el remoto pasado los intermediarios financieros se han dedicado al manejo del dinero bajo 
múltiples formas. La necesidad de un medio general de cambio que suplante al trueque viene 
desde la antigüedad. En la búsqueda de mecanismos para disponer de un medio general de 
cambio aceptado se utilizaron dos de los metales llamados preciosos: el oro y la plata. Como el oro 
tradicionalmente ha sido más valioso que la plata, el metal áureo quedó en la exclusividad de los 
poderosos; no circulaba entre el pueblo. La plata, por ser más barata, sí se convirtió en moneda 
corriente para las comunidades de antaño. De este uso popular de ese metal persisten dichos 
tales como "No tengo plata” o "este señor es platudo”. 
Con el tiempo se hicieron acuñaciones de monedas de plata en diversos valores para facilitar aún 
más las transacciones. Este fue el principio histórico del dinero manual. 
El posterior invento y uso del papel moneda simplificó transacciones y abarató la distribución del 
medio de cambio. Este papel moneda no podía ser emitido por cualquiera, tenía que tener la 
garantía y el respaldo del mandante soberano de "x” lugar. Esa garantía significaba el canje del 
valor nominal del billete por su valor real en oro o plata, pudiendo el tenedor cambiarlo en cualquier 
momento y a simple requerimiento. El respaldo en metálico de los antiguos monarcas para la 
emisión de billetes dio origen a los bancos centrales como custodios de la política monetaria de 
cada comunidad. 
Dinero Virtual 
Con la evolución tecnológica y la inventiva del hombre se generaron otros tipos de dinero. Hace 
más de medio siglo el señor George Stevens Moore, fundador del CitiBank, creó la primera tarjeta 
de crédito. Su creación misma es anecdótica. 
Una noche el señor Moore invitó varios amigos a un restaurante en Estados Unidos y al pedir la 
cuenta, percibió que había olvidado su billetera. Ante semejante situación embarazosa quiso 
entregar su reloj o sus documentos en prenda, pero sus amigos lo disuadieron de tal actitud; entre 
todos pagaron la cena. 
Mortificado por lo sucedido, Moore no durmió esa noche. En el insomnio se le ocurrió algo que hoy 
parece sencillo pero entonces fue revolucionario: ideó un cartón que con su sola presentación -
avalado por una institución de prestigio- le serviría al consumidor para abonar sus consumos o 
compras. 
Este cartón (tarjeta de crédito) sufrió sucesivas modificaciones y modernizaciones a lo largo de 
décadas y ha pasado a ser una fuente más de liquidez primaria, un fácil sustituto del dinero 
propiamente dicho, una reserva de liquidez. Por eso se ha ganado justicieramente el título de 
dinero plástico. Luego se le sumó la tarjeta de débito. 
Así como el futuro brindará nuevas maravillas tecnológicas en diversos campos de la actividad 
humana, también brindará un nuevo tipo de dinero, más allá de sus diversas formas actuales como 
medio general de cambio y reserva de valor. Entre otras probables tendencias futuras surge 
inclusive la posibilidad de que antes de terminarse este siglo XXI billetes y monedas dejen de 
existir. Ahora se marcha hacia el dinero virtual digitalizado, también llamado "codificado”.

Continuar navegando