Logo Studenta

Nursing Reference Center Plus 17

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

6/11/23, 12:31 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=123&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 1/5
He recibido y comprendo las instrucciones de este folleto.
Proveedor: Firma
Fecha:
Documentos recibidos:
Si el problema continúa, no mejora o empeora, le recomendados que consulte a su médico de cabecera, al médico al que lo deriven o que se
dirija de inmediato a la sala de emergencias más cercana. Ante todo, no deje de consultar a un médico.
Monday, November 6, 2023
1) Ojo prostético: inserción o extracción, by Smith N, (et al)
 
6/11/23, 12:31 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=123&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 2/5
Nursing Practice And Skill
Ojo prostético: inserción o extracción
By: Nathalie Smith, RN, MSN, CNP
Edited by: Diane Pravikoff, RN, PhD, FAAN
Cinahl Information Systems
¿Qué es la inserción o extracción de un ojo prostético?
Cuando se debe extraer un ojo a causa de un tumor, lesión u otra razón, se lo reemplaza después de un
período de cicatrización, con un implante orbital que llena la cavidad y proporciona una superficie para
un ojo prostético. Un ojo prostético es una prótesis convexa o carcasa que puede ser colocada sobre el
implante para proporcionar la apariencia de un ojo normal. Se lo inserta levantando el párpado superior,
empujando el borde de la prótesis debajo del mismo, empujando hacia abajo el párpado inferior y luego
volviendo a colocar la prótesis justo sobre el implante orbital. Generalmente, el implante tiene una
hendidura donde calzar una protuberancia en la parte posterior del ojo prostético, una especie de
articulación esférica. Esto permite que el ojo prostético se mueva cuando los músculos del ojo mueven
el implante. Extraer el ojo prostético implica hacer el procedimiento inverso: bajar el párpado inferior,
sostener suavemente el borde inferior del ojo prostético y sacarlo. A veces, se usa una válvula de
succión para ayudar en el proceso de extracción.
No es necesario que una enfermera ni otro profesional realice la inserción o extracción de un ojo
prostético, siempre que la persona que realice el procedimiento haya sido preparada debidamente
y sepa cómo impedir que se contamine con suciedad o con microbios.
Por qué se ordenó la inserción o extracción de un ojo prostético.
Para la higiene de rutina y quitar material depositado en el ojo que pueda causar irritación y para
permitir la limpieza de mucosidades que se acumulan normalmente alrededor del ojo y del implante.
Si se sospecha de la existencia de una infección o si el ojo prostético causa irritación.
Para reemplazar la prótesis si se ha gastado o dañado.
Por qué es importante la inserción o extracción de un ojo prostético
La extracción proporciona acceso al espacio que está detrás del ojo prostético.
La extracción permite la higiene o el reemplazo del ojo prostético o del implante orbital.
Datos y cifras
En los niños menores de 7 años, el retinoblastoma es la causa más común de la enucleación y el
reemplazo con un ojo prostético. En los niños entre 7 y 14 años, los traumas son la causa más común.
Otra causa de enucleación tanto en adultos como en niños son otros tumores del ojo, ausencia
congénita, malformación o un ojo ciego que provoca dolor.
La cavidad orbital no alcanza el tamaño adulto hasta aproximadamente los 12 años, por lo tanto, un niño
menor de esa edad necesita el reemplazo periódico del implante orbital por uno más grande hasta que
el hueso orbital y el tejido alrededor de la cavidad tengan el tamaño adulto.
Existen dos tipos de implantes orbitales: los integrados y los no integrados.
Los implantes integrados están hechos de un material poroso, a menudo hidroxiapatita, que
permite que los vasos sanguíneos y el tejido fibroso crezcan dentro del implante. También
permiten que se realice un orificio dentro de la superficie anterior para que un gancho en la parte
posterior del ojo prostético se pueda insertar dentro del mismo, así, en teoría se permitiría el
movimiento más natural del ojo.
Los implantes no integrados están hechos de acrílico o siliconas, que son materiales que no
permiten el crecimiento en su interior de vasos sanguíneos. Son menos costosos que los
implantes integrados.
6/11/23, 12:31 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=123&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 3/5
Se están investigando muchas maneras de devolver algo de la visión a los ciegos utilizando pequeñas
cámaras digitales que proporcionan datos visuales de entrada y transmiten la señal al nervio óptico o si
el mismo no funciona, directamente a la corteza visual. Hubo avances con estos métodos, pero todavía
no se ha logrado una visión normal.
Lo que hay que saber antes de insertar o extraer un ojo prostético
La atención especial a la higiene es fundamental para impedir la introducción de microorganismos
dentro del tejido que rodea al ojo prostético.
Un ojo prostético es frágil y se debe tener cuidado de no rayarlo o dejarlo caer en una superficie dura.
Se debe evitar el uso de irritantes químicos para limpiar la prótesis porque irritarán los tejidos.
Ver que se desfigura el ojo puede causar mucha angustia. La enfermera debe tener cuidado y evitar
hacer gestos u otro tipo expresión corporal que demuestren una reacción emocional negativa durante la
inserción o extracción del ojo prostético.
Qué ocurrirá durante la inserción o extracción de un ojo prostético
Inspeccionar los tejidos que rodean al ojo para ver si existe inflamación, hinchazón o drenaje. Dichos
signos pueden ser indicadores de infección y las infecciones en la zona orbital se pueden expandir al ojo
no afectado o al cerebro.
Las manos deben estar limpias y se deben usar guantes desechable para reducir el riesgo de introducir
microorganismos.
Limpiar la superficie del implante orbital suavemente con agua tibia o solución salina.
Lavar los párpados con jabón suave y agua tibia. Secar desde la nariz hacia la oreja usando una gasa
limpia o toalla con cada secado.
Si los párpados tienen costras que son difíciles de sacar, dejar la toalla humedecida sobre las costras
durante unos minutos para que se ablanden.
Coloque la cabeza del paciente sobre una superficie acolchada para impedir roturas en el caso de que
el ojo se caiga.
Para insertar
Levantar el párpado superior con una mano.
Humedecer el ojo prostético con agua o solución salina.
Sostener el ojo prostético en la otra mano para que el borde en punta del ojo prostético apunte
hacia la nariz del paciente. Colocar el ojo prostético en el implante orbital y debajo del párpado.
Deslizar la prótesis hacia arriba lo máximo posible, sin forzarla.
Soltar el párpado superior y tirar del párpado inferior hacia abajo para que el ojo entre en su lugar.
Secar el exceso de líquido (hacia la nariz, ya que secar en este sentido hace menos probable que
se salga el ojo de su lugar).
Verificar que esté bien colocado y que el paciente esté cómodo.
Tirar los guantes y otros materiales usados durante el proceso y lavarse las manos.
Para extraer
Tirar del párpado inferior hacia abajo para que quede a la vista el borde inferior de la prótesis.
Empujar suavemente debajo del párpado inferior para detener la succión e intentar inclinar el
borde inferior hacia usted.
Colocar la punta del dedo debajo del borde inferior y deslizar la prótesis hacia afuera. Puede
haber algo de secreción al extraer el ojo prostético.
Si el ojo prostético no sale fácilmente usando este método, se puede usar una jeringa de goma
para aplicar succión directa al mismo.
Colocar el ojo prostético en la solución salina estéril o en agua en un estuche de plástico.
Ayudar al paciente con un parche para el ojo u otra prótesis ocular.
Tirar los guantes y otro material usado durante el proceso, y lavarse las manos.
Otras pruebas, tratamientos o procedimientos que puedan ser necesarios antes o
después de la extracción o inserciónde un ojo prostético.
6/11/23, 12:31 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=123&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 4/5
Si el paciente encuentra que el ojo prostético le molesta, primero intente volver a colocarlo en el
implante.
Colocar lágrimas artificiales que pueden ayudar a calmar la molestia.
Si la prótesis le sigue molestando, siga los pasos anteriores para extraerla y fíjese que no tenga bordes
filosos, ásperos o astillas.
Qué esperar después de la inserción de un ojo prostético.
El ojo debe encajar cómodamente sin irritación.
Importante
 Informar acerca de signos de inflamación en los párpados o en el ojo al médico o al ortopedista; puede
ser que la prótesis necesite ser extraída hasta que se trate la inflamación y desaparezca.
 La secreción excesiva, purulenta o con olor desagradable es signo de infección; se debe notificar
inmediatamente al médico.
¿Qué debo decirle al paciente o a sus familiares?
Instruir al paciente acerca de la higiene diaria apropiada para evitar la irritación o la infección del ojo.
Si el paciente tiene un resfrío o alergia, es de esperar que haya más secreciones.
Cuando esté nadando, el paciente deberá usar una máscara o un parche en el ojo para evitar que el ojo
se pueda salir en el agua.
Si el paciente es un adulto de edad avanzada, evalúe el nivel de destreza manual para insertar y extraer
el ojo prostético.
References
1. Care of eye and ear prostheses. (2004). In A. G. Perry & P. A. Potter, Clinical nursing skills and
techniques (5th ed., pp. 202-206). St. Louis: Mosby.
2. Care of patients with disorders of the eyes and ears. (2009). In S. C. deWit, Medical-surgical nursing:
Concepts and practice (pp. 638-641) St. Louis: Saunders, Elsevier.
3. Chin, K., Margolin, C. B., & Finger, P. T. (2006). Early ocular prosthesis insertion improves quality of life
after enucleation. Optometry, 77(2), 71-75.
4. Enucleation: About ocular prosthesis care. (n. d.). The Eye Cancer Network. Retrieved October 7, 2008,
from http://www.eyecancer.com
5. Hossain, P., Seetho, I. W., Browning, A. C., & Amoaku, W. M. (2005). Artificial means for restoring
vision. BMJ(Clinical research ed.), 330(7481), 30-33.
6. Merbs, S. (2006). Management of a blind painful eye. Ophthalmology Clinics of North America, 19(2),
287-292.
7. Raizada, K., & Rani, D. (2007). Ocular prosthesis. Contact Lens & Anterior Eye: The Journal of the
British Contact Lens Association, 30(3), 152-162.
8. Ticho, B. H., & Dreger, V. (2000). Enucleation: Indications, methods, and prosthetic options. Insight
(American Society of Ophthalmic Registered Nurses), 25(1), 23-28.
Reviewer(s)
Darlene A. Strayer, RN, MBA, Cinahl Information Systems, Glendale, California
http://www.eyecancer.com/
6/11/23, 12:31 Nursing Reference Center Plus
https://web-s-ebscohost-com.bdigital.sena.edu.co/nrc/delivery?vid=123&sid=c5f93e52-744e-4b7a-9095-01509f1b47f3%40redis 5/5
Dawn Stone, MN, APRN, BC, ANP, COHN-S, Associate Professor, College of Graduate Nursing, Western
University of Health Sciences, Pomona, California
Nursing Practice Council, Glendale Adventist Medical Center, Glendale, California
Original document: 2008 Nov 21
Published by Cinahl Information Systems. Copyright © 2008, Cinahl Information Systems. All rights reserved.
No part of this may be reproduced or utilized in any form or by any means, electronic or mechanical, including
photocopying, recording, or by any information storage and retrieval system, without permission.
 
Cinahl Information Systems accepts no liability for advice or information given herein or errors/omissions in the
text. It is merely intended as a general informational overview of the subject for the healthcare professional.
 
Fuente: Cinahl Information Systems (Glendale, California). 2008 Nov 21 (2p)
Número de elemento:: SPA5000008501

Continuar navegando

Otros materiales