Logo Studenta

Microbiologia Medica (317)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 23 Micobacterias 319
Mycobacterium scrofulaceum
Éste es un escotocromógeno que se presenta de manera ocasio-
nal en el agua y como saprófi to en adultos con alguna neumo-
patía crónica. Causa linfadenitis cervical crónica en niños y, 
en raras ocasiones, otras enfermedades granulomatosas. Con 
la extirpación quirúrgica de los ganglios cervicales infectados 
se logra a veces la curación, y es frecuente que la micobacteria 
mencionada sea resistente a los antifímicos. (Mycobacterium 
szulgai y Mycobacterium xenopi son similares.)
Mycobacterium marinum 
y Mycobacterium ulcerans
Los dos microorganismos se producen en el agua, proliferan 
mejor a bajas temperaturas (31 °C), pueden infectar peces y pro-
ducen lesiones superfi ciales de la piel (úlceras, “granulomas de 
piscinas”) en personas. A veces son efi caces la extirpación qui-
rúrgica, las tetraciclinas, la rifampicina y el etambutol.
Complejo de Mycobacterium fortuitum
Los componentes del complejo mencionado son saprófi tos pre-
sentes en la tierra y el agua, que proliferan con rapidez (tres 
a seis días) en cultivo, y no forman pigmentos. En raras oca-
siones producen enfermedad superfi cial y sistémica en seres 
humanos. Los microorganismos suelen ser resistentes a los 
antimicobacterianos pero pueden reaccionar a amicacina, 
doxiciclina, cefoxitina, eritromicina o rifampicina.
Mycobacterium chelonae-abscessus
Los componentes de esta cepa, que crecen rápido, deben dife-
renciarse, porque los tipos y la gravedad de la enfermedad son 
diferentes y porque son más fáciles las medidas terapéuticas 
contra ellos, ya que son más susceptibles a los antibióticos. 
Las dos especies son capaces de originar infecciones de piel, 
tejidos blandos y huesos después de traumatismo o interven-
ciones quirúrgicas, infecciones que se diseminan en los sujetos 
inmunodefi cientes. En Estados Unidos, Mycobacterium absces-
sus suele identifi carse en individuos con enfermedades de vías 
respiratorias, particularmente en regiones del sureste de ese 
país. Las personas infectadas más a menudo son mujeres no 
fumadoras, caucásicas y de edad avanzada. Los individuos 
con fi brosis quística también están expuestos a dicho peligro 
y pueden morir por una forma de la enfermedad, de evolución 
rápida y fulminante. M. chelonae de forma típica es suscep-
tible a la tobramicina, claritromicina, linezolida e imipenem. 
Por lo regular, la claritromicina, amikacina y cefoxitina se 
utilizan para el tratamiento de infección por M. abscessus, 
aunque un problema grave con dicho microorganismo es su 
farmacorresistencia.
Otras especies de Mycobacterium
El gran riesgo de infección por micobacterias en sujetos con 
sida ha intensifi cado la percepción y conciencia de las infec-
ciones por micobacterias, en términos generales. Se han 
identifi cado más a menudo especies que habían sido conside-
radas como curiosidades muy poco comunes (cuadro 23-1). La 
infección por Mycobacterium malmoense se ha informado más 
bien en el norte de Europa; origina una enfermedad similar 
a la tuberculosis pulmonar en adultos y linfadenitis en niños. 
Mycobacterium haemophilum y Mycobacterium genavense cau-
san enfermedad en sujetos con sida. No se conoce en detalle la 
importancia de las dos especies mencionadas.
MYCOBACTERIUM LEPRAE
Hansen describió la micobacteria en cuestión en 1873 (nueve 
años antes de que Koch descubriera el bacilo de la tubercu-
losis); no se ha podido cultivar en medios bacteriológicos iner-
tes. Causa la lepra. A nivel global, la mayor parte de los casos 
ocurren en Brasil y en el subcontinente de India.
En la lepra lepromatosa se identifi can con regularidad 
en el raspado de la piel o de las mucosas (en particular en el 
tabique nasal) los típicos bacilos acidorresistentes, únicos, en 
conjuntos paralelos o en masas globulosas. Por lo regular, los 
bacilos están dentro de las células del endotelio de vasos san-
guíneos o dentro de células mononucleares. Cuando se inocu-
lan bacilos de lepra humana (raspado de tejido fundamental 
de la nariz) en los cojincillos de la pata de los ratones, surgen 
lesiones granulomatosas locales con multiplicación limitada 
de bacilos. Los armadillos inoculados terminan por mostrar 
lepra lepromatosa extensa; en Texas y México se ha observado 
que tales animales muestran una infección natural de la enfer-
medad. M. leprae de armadillos o de tejido humano contiene 
como sustancia peculiar o-difenoloxidasa, tal vez una enzima 
característica de los bacilos de tal enfermedad.
Manifestaciones clínicas
La lepra comienza en forma insidiosa y las lesiones se desarro-
llan en las zonas más frías del organismo, incluyendo la piel, 
nervios superfi ciales, nariz, faringe, laringe, ojos y testículos. 
Se manifi estan en la forma de máculas pálidas sin sensibilidad 
(anestésicas) de 1 a 10 cm de diámetro; por nódulos infi ltrados, 
difusos o eritematosos perfectamente defi nidos de 1 a 5 cm de 
diámetro o por infi ltración difusa de la piel. Las alteraciones 
neurológicas se manifi estan por infi ltración y engrosamiento 
de nervios; en consecuencia surgen anestesia, neuritis, pares-
tesias, úlceras trófi cas, resorción de hueso y acortamiento de 
dedos. La desfi guración por la infi ltración cutánea y el ataque 
de nervios en casos no tratados puede ser extrema.
La enfermedad se divide en dos grandes tipos, la lepra 
lepromatosa y la tuberculoide, con algunas etapas intermedias 
(véase el sistema de clasifi cación de Ridley-Jopling). En el pri-
mer tipo, la evolución es progresiva y maligna, con nódulos en 
la piel, afectación simétrica y lenta de nervios, abundancia de 
bacilos acidorresistentes en las lesiones cutáneas, una prueba 
cutánea negativa a la lepromina (extracto de tejido leproma-
toso). En la lepra lepromatosa hay notable defi ciencia en la 
inmunidad mediada por células y la piel está infi ltrada de lin-
focitos T supresores. En el tipo tuberculoide, la evolución es 
benigna y no progresiva, con un pequeño número de lesiones 
cutáneas maculares que contienen pocos bacilos con afección 
asimétrica grave de los nervios de inicio súbito y un resultado 
positivo en la prueba cutánea de lepromina. En ese tipo de 
23 Chapter 23_Carroll_4R.indd 31923 Chapter 23_Carroll_4R.indd 319 14/04/16 18:1814/04/16 18:18
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 23. MICOBACTERIAS
	MYCOBACTERIUM LEPRAE

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

44 pag.
47 pag.
MICROBIOLOGIA GENERO BACILLUS

USP-SP

User badge image

Mirja Cirenia Ochoa Flores

41 pag.
Resumo de BACTERIAS - Microbiología

ESTÁCIO EAD

User badge image

Jéssica Marques

61 pag.
8 pag.

Otros materiales