Logo Studenta

Microbiologia Medica (318)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

320 SECCIÓN III Bacteriología
lepra está intacta la inmunidad mediada por células y la piel 
está infi ltrada de linfocitos T colaboradores.
A veces surgen manifestaciones generales como anemia y 
linfadenopatía. Con frecuencia hay afección de ojos y en oca-
siones surge amiloidosis.
Diagnóstico
Para el diagnóstico, el material de raspado de la piel o de la 
mucosa nasal obtenido con un bisturí, o de un fragmento para 
biopsia de la piel del lóbulo de la oreja se extiende en una lami-
nilla y se tiñe con la técnica de Ziehl-Neelsen. En la biopsia de 
piel o de un nervio engrosado se observa una imagen histoló-
gica típica. Ningún procedimiento serológico es útil. Los méto-
dos serológicos no destinados para sífi lis a menudo generan 
resultados positivos falsos en la lepra.
Tratamiento
Las sulfonas como la dapsona (capítulo 28) son fármacos de pri-
mera línea que se utilizan contra la lepra tuberculoide y lepro-
matosa. Por lo común en los regímenes iniciales se incluyen 
RMP o clofazimina. Otros fármacos activos contra M. leprae 
comprenden minociclina, claritromicina y algunas fl uoroqui-
nolonas. Los tratamientos recomendados por la OMS son prác-
ticos. Se necesitan a veces varios años de tratamiento para tra-
tar de manera adecuada la lepra.
Epidemiología
La transmisión de la lepra se observa cuando se exponen niños 
de corta edad por lapsos duraderos a personas que expulsan 
y dispersan abundantes bacilos de la enfermedad. El material 
infeccioso para contactos en la familia lo constituyen más a 
me nudo las secreciones nasales. El periodo de incubación va de 
dos a 10 años. Sin medidas profi lácticas, en promedio, 10% de los 
niños expuestos pueden contagiarse de la enfermedad. El tra-
tamiento tiende a disminuir y anular la infecciosidad de los 
pacientes. Es probable que los armadillos infectados de forma 
natural encontrados en Texas y México no intervengan en la 
transmisión de la lepra a seres humanos.
Prevención y control
En Estados Unidos, las recomendaciones actuales para evitar 
la lepra comprenden una exploración minuciosa de los contac-
tos del grupo familiar y parientes cercanos; tal medida debe 
incluir la revisión completa de la piel y el examen del sistema 
nervioso periférico. El US Public Health Service National Han-
sen’s Disease program no recomienda la profi laxia sistemática 
con dapsona. En sujetos cuyos signos y síntomas sugieren 
lepra pero en quienes no se ha hecho el diagnóstico defi nitivo, 
pudiera convenir un lapso terapéutico de prueba.
La BCG proporciona cierta protección contra la lepra en 
especial en casos de contactos domésticos.
Verifi cación de conceptos
• NTM es un grupo heterogéneo de microorganismos que 
por lo general vive en el entorno e incluye saprófi tos y 
patógenos de humanos.
• NTM se puede subclasifi car en proliferadores rápidos (que 
crecen en < 7 días) y proliferadores lentos. Cada grupo 
se subdivide, todavía más, con base en la producción de 
pigmento.
• Entre los NTM aislados más a menudo están los miembros 
de MAC, que causan enfermedades graves en enfermos de 
sida y otros con neumopatías crónicas.
• M. kansasii causa infecciones pulmonares que simulan la 
tuberculosis. El cuadro clínico mejora con la administra-
ción de INH, RIF y EMB.
• Los proliferadores rápidos son heterogéneos y los más pre-
valentes son el complejo de M. fortuitum, M. chelonae y 
M. abscessus. Este último ocasiona la enfermedad más 
grave del grupo y suele ser resistente a múltiples fármacos.
• M. leprae ocasiona la lepra. El microorganismo no proli-
fera en cultivos y por ello el diagnóstico es difícil. El trata-
miento incluye dapsona, RMP y clofazimina; suele durar 
varios años.
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. Varón de 60 años de edad con el antecedente en los últimos cinco 
meses, de debilidad progresiva y pérdida de peso de 13 kg junto 
con fi ebre intermitente, escalofríos, y tos crónica y productiva con 
esputo amarillo, a veces con estrías de sangre. Se obtuvo una 
muestra de esputo y en el frotis se identifi caron innumerables 
bacterias acidorresistentes. En el cultivo del esputo se detectó 
Mycobacterium tuberculosis. De los regímenes terapéuticos, ¿cuál 
es el más adecuado como terapia inicial?
(A) Isoniazida y rifampicina
(B) Sulfametoxazol/trimetoprima y estreptomicina
(C) Isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol
(D) Isoniazida, cicloserina y ciprofl oxacino
(E) Rifampicina y estreptomicina
2. Si la Mycobacterium tuberculosis aislada del paciente del primer 
caso resulta ser resistente a la isoniazida, el mecanismo posible de 
tal fenómeno depende de:
(A) Lactamasa β
(B) Mutaciones en el gen de catalasa-peroxidasa
(C) Alteraciones en la subunidad β de la RNA polimerasa
(D) Mutaciones en el gen de girasa de DNA
(E) Mutaciones en los genes que codifi can la proteína S12 y el 
rRNA 16S
3. Una mujer de 47 años que acude por primera vez con el antece-
dente de haber tenido en los últimos tres meses tos progresiva, 
pérdida de peso y fi ebre. En las radiografías de tórax se observa 
enfermedad cavitaria bilateral que sugiere tuberculosis. En el 
cultivo de esputo se identifi ca la proliferación de un bacilo acido-
rresistente fotocromógeno (adquiere un color naranja cuando se 
expone a la luz). El microorganismo muy probablemente es:
(A) Mycobacterium tuberculosis
(B) Mycobacterium kansasii
(C) Mycobacterium gordonae
(D) Complejo de Mycobacterium avium
(E) Mycobacterium fortuitum
4. Una mujer asiática de 31 años es hospitalizada después de mos-
trar durante siete semanas un cuadro cada vez más intenso de 
malestar general, mialgias, tos no productiva y disnea. Todos los 
días ha tenido fi ebre de 38 a 39 °C y en fecha reciente perdió 5 
kg de peso. Hace siete años, al internarse en Estados Unidos, no 
tenía manifestaciones anormales en sus radiografías de tórax. La 
23 Chapter 23_Carroll_4R.indd 32023 Chapter 23_Carroll_4R.indd 320 14/04/16 18:1814/04/16 18:18
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 23. MICOBACTERIAS
	PREGUNTAS DE REVISIÓN

Continuar navegando

Otros materiales