Logo Studenta

virologia-medica (627)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. INTRODUCCIÓN
Las infecciones en la embarazada son una causa importante de mor-
bilidad y mortalidad del recién nacido. La embarazada generalmen-
resto de los individuos. Los 
y su contacto representa un factor adicional. 
 La mayor parte de las infecciones en las embarazadas involucran 
el tracto respiratorio, el gastrointestinal y el genital. Una vez que el 
microorganismo infecta por alguna de estas vías, diferentes factores 
pueden determinar la evolución de la enfermedad. Si como conse-
cuencia de esta infección hay una invasión del torrente sanguíneo, las 
posibilidades de infección del feto son mucho mayores. La placenta 
cumple un rol fundamental actuando como barrera para proteger al 
embrión de los microorganismos circulantes. Asimismo, la respuesta 
inmune de la madre en la infección primaria genera anticuerpos de 
clase IgG que atraviesan la placenta, intentando proteger al feto o 
embrión. Por el contrario, los de clase IgM -debido a su tamaño- no 
atraviesan la placenta. El feto genera su propia respuesta inmune IgM 
2. FACTORES QUE DETERMINAN LA APARICIÓN
Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN LA EMBARAZADA
Y EL EMBRIÓN O FETO
infección materna puede estar acompañada de síntomas leves o ser 
que el recién nacido sea afectado. Por ello, la observación médica 
durante el embarazo y el conocimiento del estado inmunológico 
previo al embarazo son de gran importancia.El conocimiento del 
estado inmunológico previo al embarazo mediante la determina-
o "screening prenatal" incluye las determinaciones de IgG anti- 
virus rubéola, varicela y HIV, y anti-Treponema pallidum
hepa-
-
ciones de IgG e IgM para Toxoplasma gondii y citomegalovirus 
humano.
rubéola, 
varicela o la detección del HBsAg y anti-core son negativos, se 
-
vacunas correspondientes. En los casos de infecciones que no son 
inmunoprevenibles por vacunación como las causadas por el Tre-
ponema pallidum y el HIV, la presencia de una infección determina 
un 
 Las consecuencias para el embrión o el feto pueden variar de 
mayor a menor gravedad si la infección es primaria o no, y según el 
tiempo de gestación en que ocurra la infección. En las infecciones 
virales es también importante la virulencia de las cepas. Las prime-
secundarios, que también deben considerarse, tales como causas 
de las membranas y el monitoreo fetal invasivo. 
3. VÍAS DE TRANSMISIÓN
Los agentes virales, bacterianos o parasitarios pueden afectar el 
curso de un embarazo por infección transplacentaria, vía ascendente 
parto. La infección transplacentaria ocurre cuando la embarazada 
adquiere una infección por la cual el virus circulante en su sangre 
invadir al feto. A estas infecciones se las denomina también infec-
embrión o feto, antes de su nacimiento.
 Las infecciones ascendentes, se producen cuando los microor-
llegan al saco amniótico. Este evento es el principio por el cual 
amniótico e infectar al embrión o feto en formación por tres me-
-
desencadenada por la infección, puede iniciar la labor de parto antes 
que la maduración del feto se complete.
Estas infecciones se denominan infecciones perinatales y son aque-
llas que se contraen durante el nacimiento hasta la cuarta semana de 
vida. Hay otras formas de transmisión como la lactancia materna, 
las infecciones adquiridas en la sala de cuidados intensivos y en el 
cuarto de bebés.
-
-
razo.
3.1 INFECCIONES TRANSPLACENTARIAS O CONGÉNITAS (ASCENDENTES O NO) 
Una vez que la infección se ha producido en el embrión o el feto 
pueden ocurrir la muerte y reabsorción del embrión, el aborto o un 
recién nacido prematuro o a término, que puede ser normal o no. 
desarrollo de malformaciones, las que pueden ser características de 
determinados agentes virales o comunes a varios de ellos. Las infec-
ciones adquiridas en el útero materno pueden persistir, manifestarse 
son: rubéola, citomegalovirus, varicela, herpes 
del virus de la hepatitis B es causado por infección transplacentaria. 
agentes tales como Toxoplasma gondii, Trypanosoma cruzi, Treponema 
pallidum y Listeria monocytogenes causan infecciones congénitas. 
3.1.1 Manifestaciones clínicas más frecuentes
asociadas a las infecciones virales congénitas
Rubéola:
defectos cardíacos, hepato-esplenomegalia, osteítis y sordera.
Citomegalovirus: 
hidrocefalia, hepatomegalia, trombocitopenia, sordera y corio-
Infecciones virales en la embarazada y el recién nacido
Angélica L. Distéfano
43
	VIROLOGÍA MÉDICA
	PARTE 4
	CAPÍTULO 43
	1. INTRODUCCIÓN
	2. FACTORES QUE DETERMINAN LA APARICIÓN
Y EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN LA EMBARAZADA
Y EL EMBRIÓN O FETO
	3. VÍAS DE TRANSMISIÓN
	3.1 INFECCIONES TRANSPLACENTARIAS O CONGÉNITAS (ASCENDENTES O NO)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
2 pag.
Enfermedad Hemolítica del RN

UESB

User badge image

Ana Caroline Lima

44 pag.