Logo Studenta

Química Analítica (61)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

66 CAPÍTULO 3 MANEJO DE DATOS Y HOJAS DE CÁLCULO EN QUÍMICA ANALÍTICA
una muestra estándar depende finalmente de alguna medición que tendrá en ella un límite 
dado de certidumbre.
Precisión se define como el grado de concordancia entre mediciones replicadas de 
la misma cantidad. Es decir, es la repetibilidad de un resultado. La precisión se puede 
expresar como la desviación estándar, el coeficiente de variación, el intervalo de los datos 
o un intervalo de confianza (por ejemplo, 95%) alrededor del valor medio. La buena pre-
cisión no asegura una buena exactitud. Podría ser el caso, por ejemplo, si hubiera un error 
sistemático en el análisis. Una pesa que se usa para medir cada una de las muestras puede 
presentar un error. Este error no afecta la precisión, pero sí afecta la exactitud. Por otro 
lado, la precisión puede ser relativamente baja y la exactitud, más o menos por probabili-
dad, puede ser buena. Como todos los análisis reales se conocen, cuanto más alto sea el 
grado de precisión, mayor será la probabilidad de obtener un valor verdadero. Es infructuoso 
esperar que un valor sea exacto si la precisión es escasa, y el químico analítico se esfuerza 
por obtener resultados repetibles para asegurar la exactitud máxima posible.
Estos conceptos se pueden ilustrar con un blanco como en la figura 3.1. Supóngase 
que se está en práctica de tiro al blanco y se dispara una serie de tiros y que todos caen 
en el blanco (figura de la izquierda). Se es tan preciso como exacto. En la figura de en-
medio, se es preciso (mano y ojos firmes), pero inexacto. Quizá la mira del arma esté 
desalineada. En la figura de la derecha, ocurre imprecisión y, por tanto, quizás inexactitud. 
Por lo que es posible apreciar se necesita buena precisión para buena exactitud, pero no 
la garantiza.
Como se verá más adelante, cuantas mediciones se hagan, más confiable será la 
medición de precisión. El número de mediciones necesarias dependerá de la precisión que 
se requiera y de la reproducibilidad conocida del método.
3.2 Los errores determinados son sistemáticos
Hay dos clases principales de errores que pueden afectar la exactitud o la precisión de una 
cantidad medida. Los errores determinados son aquellos que, como su nombre lo indica, 
son determinables y tal vez sea posible evitar o corregir. Pueden ser constantes, como en el 
caso de una pesa descalibrada que se usa para hacer todas las pesadas, o llegar a ser va-
riables, pero de tal naturaleza que se pueden cuantificar y corregir, como una bureta cuyas 
lecturas de volumen están en error en diferentes cantidades a diferentes volúmenes.
El error puede ser proporcional al tamaño de la muestra o bien cambiar de manera 
más compleja. Con más frecuencia, la variación es unidireccional, como en el caso de la 
pérdida por solubilidad de un precipitado (error negativo). Sin embargo, puede ser de signo 
aleatorio. Un ejemplo de esto es el cambio en el volumen y la concentración de soluciones 
que ocurren con modificaciones en la temperatura. Esto se puede corregir midiendo la 
temperatura de la solución. Los errores determinados medibles se clasifican como errores 
sistemáticos.
Figura 3.1. Exactitud contra 
precisión.
La buena precisión no garantiza 
la exactitud.
“Para estar seguro de dar en el 
blanco, tire primero, y a cual-
quier cosa a la que le pegue,
llámele ‘blanco’.”
—Ashleigh Brilliant
Los errores determinados o sis-
temáticos son no aleatorios y 
ocurren cuando algo anda mal 
con la medición.
03Christian(065-123).indd 6603Christian(065-123).indd 66 9/12/08 13:43:469/12/08 13:43:46
 www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Contenido elegido para ti