Logo Studenta

Química Orgánica (637)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

638 CAPÍTULO 14 Éteres, epóx idos y sulfuras
para reso lve r
C o n s e jo _____ prob lem as
La deshidratadón b¡molecular 
de alcoholes por te general 
es un mal método sintético.
PROBLEMA 14-11
Explique por qué la deshidratadón es un mal método para preparar éteres no simétricos como el éter 
etil metílico.
PROBLEMA 14-12
Proponga un mecanismo para la deshidratadón catalizada por un ácido del alcohol n-propílico a éter 
n-propílico, como se mostró anteriormente. Cuando se permite que la temperatura se eleve demasiado, 
se forma propeno. Proponga un mecanismo para la formación del propeno y explique por qué es favore­
cida a temperaturas más altas.
PROBLEMA 14 -1 3 l
¿Cuáles de los siguientes éteres pueden formarse en buen rendimiento deshidratando los alcoholes 
correspondientes? Para los que no puedan formarse por medio de deshidratadón, sugiera un método 
alterno que funcionará.
(a) éter dibutílico (b) éter etil n-propílico (c) éter di-sec-butílico
RESUMEN Síntesis de éteres (repaso)
1. Síntesis de Williamson de éteres (secciones 11-14 y 14-5)
R— O :" + R '— X -----> R— O — R ' + X "
X = O , Br, I, OTs, etc. R ' debe ser primario
2. Adición de un alcohol a través de un enlace doble: alcoxitnercuración-desmercuración (secciones 8-6 y 14-6)
\ / R—OH 
/ = C ^ + Hg(OAc)2 ------------ — c — c —
NaBH.
AcOHg OR
orientación Markovnikov
— c — c — 
I I
H OR
3. Deshidratadón b¡molecular de alcoholes: síntesis industrial (secciones 11-10B y 14-7)
H+
2 R — OH ?= 
R debe ser primario
R — O — R + H20
Ruptu
14-8 A diferencia de los alcoholes, los éteres por lo regular no se usan como intermediaros sintéticos 
debido a que no experimentan muchas reacciones. Esta falta de reactividad hace que los éteres 
[-0 0 ^ 0 P 0 S 86311 atractivos como disolventes. Incluso así, los éteres experimentan un número limitado de 
reacciones características.por HBry HI
HX en exceso 
(X = Brol )
R — o — R' fr T T '> R — x + R — X
Los éteres no son reactivos hacia la mayoría de las bases, pero pueden reaccionar en condiciones 
ácidas. Un éter protonado puede experimentar sustitución o eliminación con un alcohol que actúa 
como un grupo saliente neutro. Los éteres reacdonan con HBr y HI concentrados debido a que 
estos reactivos son lo suficientemente ácidos para protonar el éter, mientras que el bromuro y el 
yoduro son buenos nucleófilos para la sustitudón. En estas condiciones, el grupo saliente alcohol 
por lo regular reacciona posteriormente con HX para formar otro haluro de alquilo.
X - H H
V I I HX
[ J p R— o — R' + H+ ~X *= > R -q O 1— R' — » x — R + =0 — R' ----- * X — R + X — R'
éter (X = Br o I) éter protonado haluro de alquilo alcohol

Continuar navegando