Logo Studenta

FluoryFluorosisWeb

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pautas para el consumo de 
dentífricos y aguas de bebida
en Canarias.
Gladys Gómez Santos
Dulce Gómez Santos
Macrina Martín Delgado
Flúor y fluorosis dental
Pautas para el consumo de 
dentífricos y aguas de bebida
en Canarias.
Gladys Gómez Santos
Dulce Gómez Santos
Macrina Martín Delgado
Flúor y fluorosis dental
Esta publicación tiene su origen en los estudios realizados por los equipos técnicos de los programas de Salud 
Bucodental y de Control y Calidad de las Aguas Potables, de la Dirección General de Salud Pública del Servicio 
Canario de la Salud.
Las autoras, han analizado y estructurado los datos para la elaboración de este manual sobre el uso del flúor, 
ofertado a educadores y sanitarios, como una contribución más a la promoción de la salud oral.
Autoras:
Gladys Gómez Santos. Doctora en Medicina. Especialista en Estomatología. Master en Salud Pública Oral. 
Coordinadora del Programa de Salud Bucodental. Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de 
la Salud.
Dulce Gómez Santos. Médico especialista en Estomatología. Master en Salud Pública Oral. Unidad de Salud 
Bucodental de Icod de los Vinos. Servicio Canario de la Salud.
Macrina Martín Delgado. Doctora en Farmacia. Coordinadora del Programa de Control y Calidad de las Aguas 
Potables. Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.
Colaboradores:
Alberto Armas Navarro. Médico coordinador del Programa de Promoción de la Alimentación Saludable. 
Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.
Adolfo González Piñeiro. Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Francisco Perera Molinero. Doctor en Medicina. Médico especialista en Estomatología. Ortodoncista.
Juan Carlos Recuenco Rodríguez. Médico especialista en Estomatología. Máster en Salud Pública Oral.
Título:
Flúor y fluorosis dental. 
Pautas para el consumo de dentífricos y aguas de bebida en Canarias.
1ª edición: Santa Cruz de Tenerife, mayo de 2002.
ISBN: 84/89454/38/8
Dep. Legal.: TF - 2382/2002
Edita: Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de la Salud.
Imprime: Abiss Publicidad. Tfno.: 922 27 92 34. www.abisspublicidad.com
DEDICATORIA
A las familias canarias, en reconocimiento del 
importante papel que juegan en la educación y en la 
promoción de la salud de las personas.
Esta publicación tiene su origen en los estudios realizados por los equipos técnicos de los programas de Salud 
Bucodental y de Control y Calidad de las Aguas Potables, de la Dirección General de Salud Pública del Servicio 
Canario de la Salud.
Las autoras, han analizado y estructurado los datos para la elaboración de este manual sobre el uso del flúor, 
ofertado a educadores y sanitarios, como una contribución más a la promoción de la salud oral.
Autoras:
Gladys Gómez Santos. Doctora en Medicina. Especialista en Estomatología. Master en Salud Pública Oral. 
Coordinadora del Programa de Salud Bucodental. Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de 
la Salud.
Dulce Gómez Santos. Médico especialista en Estomatología. Master en Salud Pública Oral. Unidad de Salud 
Bucodental de Icod de los Vinos. Servicio Canario de la Salud.
Macrina Martín Delgado. Doctora en Farmacia. Coordinadora del Programa de Control y Calidad de las Aguas 
Potables. Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.
Colaboradores:
Alberto Armas Navarro. Médico coordinador del Programa de Promoción de la Alimentación Saludable. 
Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.
Adolfo González Piñeiro. Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Francisco Perera Molinero. Doctor en Medicina. Médico especialista en Estomatología. Ortodoncista.
Juan Carlos Recuenco Rodríguez. Médico especialista en Estomatología. Máster en Salud Pública Oral.
Título:
Flúor y fluorosis dental. 
Pautas para el consumo de dentífricos y aguas de bebida en Canarias.
1ª edición: Santa Cruz de Tenerife, mayo de 2002.
ISBN: 84/89454/38/8
Dep. Legal.: TF - 2382/2002
Edita: Dirección General de Salud Pública. Servicio Canario de la Salud.
Imprime: Abiss Publicidad. Tfno.: 922 27 92 34. www.abisspublicidad.com
DEDICATORIA
A las familias canarias, en reconocimiento del 
importante papel que juegan en la educación y en la 
promoción de la salud de las personas.
AGRADECIMIENTOS
Las autoras, agradecen la colaboración y el estímulo 
que han recibido para la realización de este trabajo a 
los jefes y técnicos de los Servicios de Epidemiología y 
Promoción de la Salud, Sanidad Ambiental, Higiene de 
los Alimentos y Áreas de Salud.
AGRADECIMIENTOS
Las autoras, agradecen la colaboración y el estímulo 
que han recibido para la realización de este trabajo a 
los jefes y técnicos de los Servicios de Epidemiología y 
Promoción de la Salud, Sanidad Ambiental, Higiene de 
los Alimentos y Áreas de Salud.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
El FLÚOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Metabolismo del flúor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Mecanismos de acción del flúor en el diente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Vías de administración del flúor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Toxicidad del flúor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
El flúor en los alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
El flúor en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
El flúor en odontología, recuerdo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
FLUOROSIS DENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Patogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Secuencia cronológica de la calcificación y erupción de los dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Patrón de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Aspecto clínico de la fluorosis dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Fluorosis por sobreexposición al flúor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Distribución del flúor en Canarias. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Concentración de flúor en el agua de abastecimiento público en Canarias . . . . . . . . . . . . . . . 31
MEDIDAS PREVENTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tabla I. Concentraciones de fluoruro (mg/l) en las aguas potables de consumo público 
de Gran Canaria (1999-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tabla II. Concentraciones de fluoruro (mg/l) en las aguas potables de consumo público
de Tenerife (1999-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tabla III. Concentraciones de fluoruro (mg/l) en las aguas potables de consumo público 
de Tenerife (1999-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Tabla IV. Contenidos de flúor en las aguas envasadas de Canarias, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Tabla V. Contenidos de flúor en dentífricos y pastas de dientes españoles (lista no exhaustiva) . 50
Tabla VI. Recomendaciones para el uso de dentífricos según la concentración de flúor 
del agua de consumo habitual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
ÍNDICE
ÍN
D
IC
E
ÍN
D
IC
E
ÍN
D
IC
E
ÍN
D
IC
E
ÍN
D
IC
E
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
El FLÚOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Metabolismo del flúor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Mecanismos de acción del flúor en el diente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Vías de administración del flúor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Toxicidad del flúor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
El flúor en los alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
El flúor en el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
El flúor en odontología, recuerdo histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
FLUOROSIS DENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Patogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Secuencia cronológica de la calcificación y erupción de los dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Patrón de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Aspecto clínico de la fluorosis dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Diagnóstico diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Fluorosis por sobreexposición al flúor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Distribución del flúor en Canarias. Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Concentración de flúor en el agua de abastecimiento público en Canarias . . . . . . . . . . . . . . . 31
MEDIDAS PREVENTIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Tabla I. Concentraciones de fluoruro (mg/l) en las aguas potables de consumo público 
de Gran Canaria (1999-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Tabla II. Concentraciones de fluoruro (mg/l) en las aguas potables de consumo público
de Tenerife (1999-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Tabla III. Concentraciones de fluoruro (mg/l) en las aguas potables de consumo público 
de Tenerife (1999-2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Tabla IV. Contenidos de flúor en las aguas envasadas de Canarias, 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Tabla V. Contenidos de flúor en dentífricos y pastas de dientes españoles (lista no exhaustiva) . 50
Tabla VI. Recomendaciones para el uso de dentífricos según la concentración de flúor 
del agua de consumo habitual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
ÍNDICE
ÍN
D
IC
E
ÍN
D
IC
E
ÍN
D
IC
E
ÍN
D
IC
E
ÍN
D
IC
E
A lo largo del siglo XX, el flúor, ha pasado de ser 
considerado un elemento perjudicial para la salud a ser 
el principal responsable de la reducción de la caries en 
los países industrializados.
Hoy, al comienzo del siglo XXI, a pesar de existir 
varias líneas de investigación en este sentido, ninguna 
propuesta ha superado al flúor como medida barata, 
inocua y eficaz en la consecución de este fin.
Sin embargo, la excesiva utilización de flúor durante la 
primera infancia, determina la aparición de las 
manchas dentales características de la fluorosis, con 
las repercusiones que esto conlleva en una sociedad 
cada vez más sensible a los problemas estéticos.
En Canarias, a diferencia de otras comunidades 
españolas donde la concentración de flúor en el agua 
es generalmente baja, la situación es peculiar. Las islas 
orientales, más secas, utilizan agua de mar potabilizada 
para el uso doméstico. El mal sabor de ésta, hace que 
la gente consuma para beber y cocinar los alimentos 
aguas envasadas. La mayoría de ellas, son producidas 
en Canarias y su contenido en flúor es muy variado. 
Las islas occidentales utilizan con más frecuencia para 
el consumo las aguas subterráneas y algunas presentan 
concentraciones excesivas de flúor.
INTRODUCCIÓN
9INTRODUCCIÓN
A lo largo del siglo XX, el flúor, ha pasado de ser 
considerado un elemento perjudicial para la salud a ser 
el principal responsable de la reducción de la caries en 
los países industrializados.
Hoy, al comienzo del siglo XXI, a pesar de existir 
varias líneas de investigación en este sentido, ninguna 
propuesta ha superado al flúor como medida barata, 
inocua y eficaz en la consecución de este fin.
Sin embargo, la excesiva utilización de flúor durante la 
primera infancia, determina la aparición de las 
manchas dentales características de la fluorosis, con 
las repercusiones que esto conlleva en una sociedad 
cada vez más sensible a los problemas estéticos.
En Canarias, a diferencia de otras comunidades 
españolas donde la concentración de flúor en el agua 
es generalmente baja, la situación es peculiar. Las islas 
orientales, más secas, utilizan agua de mar potabilizada 
para el uso doméstico. El mal sabor de ésta, hace que 
la gente consuma para beber y cocinar los alimentos 
aguas envasadas. La mayoría de ellas, son producidas 
en Canarias y su contenido en flúor es muy variado. 
Las islas occidentales utilizan con más frecuencia para 
el consumo las aguas subterráneas y algunas presentan 
concentraciones excesivas de flúor.
INTRODUCCIÓN
9INTRODUCCIÓN
Este manual proporciona a educadores y sanitarios, 
principalmente, información sobre el contenido en 
flúor de las aguas de bebida, indicaciones o 
contraindicaciones en determinadas edades y 
circunstancias. Cualquier persona, además, podrá 
conocer cuál es el tipo de aguay de pasta dental más 
adecuada para ella y su familia, según la zona de 
residencia.
11INTRODUCCIÓN
Este manual proporciona a educadores y sanitarios, 
principalmente, información sobre el contenido en 
flúor de las aguas de bebida, indicaciones o 
contraindicaciones en determinadas edades y 
circunstancias. Cualquier persona, además, podrá 
conocer cuál es el tipo de agua y de pasta dental más 
adecuada para ella y su familia, según la zona de 
residencia.
11INTRODUCCIÓN
Generalidades.
El flúor es un elemento químico del grupo de los 
halógenos y de peso atómico 19 que en estado puro 
tiene el aspecto de un gas débilmente amarillo. Su 
principal característica es su gran electronegatividad 
que lo predispone a combinarse con otros elementos 
y es muy difícil encontrarlo puro en la naturaleza. Su 
solubilidad en el agua es muy alta y la forma combinada 
que más se encuentra en la naturaleza es el fluoruro 
cálcico o espatoflúor o fluorita.
Metabolismo del flúor.
La principal vía de incorporación del flúor en el 
organismo humano es la digestiva. Se absorbe 
rápidamente en la mucosa del intestino delgado y del 
estómago por un simple fenómeno de difusión. El 
flúor contenido en el agua potable se absorbe casi 
totalmente (95-97%) y en menor proporción el unido 
a los alimentos. En el caso de las leches fluoradas, la 
absorción de flúor no supera el 60 por ciento.
Una vez absorbido, el flúor pasa a la sangre y difunde a 
los tejidos, fijándose específicamente en los tejidos 
calcificados por los que tiene gran afinidad, como son 
los huesos y los dientes. Se excreta fundamentalmente 
por la orina. 
En la embarazada, la concentración de flúor en el 
cordón umbilical corresponde al 75% de la 
EL FLÚOR
E
L
 F
L
Ú
O
R
E
L
 F
L
Ú
O
R
E
L
 F
L
Ú
O
R
E
L
 F
L
Ú
O
R
E
L
 F
L
Ú
O
R
13EL FLÚOR
Generalidades.
El flúor es un elemento químico del grupo de los 
halógenos y de peso atómico 19 que en estado puro 
tiene el aspecto de un gas débilmente amarillo. Su 
principal característica es su gran electronegatividad 
que lo predispone a combinarse con otros elementos 
y es muy difícil encontrarlo puro en la naturaleza. Su 
solubilidad en el agua es muy alta y la forma combinada 
que más se encuentra en la naturaleza es el fluoruro 
cálcico o espatoflúor o fluorita.
Metabolismo del flúor.
La principal vía de incorporación del flúor en el 
organismo humano es la digestiva. Se absorbe 
rápidamente en la mucosa del intestino delgado y del 
estómago por un simple fenómeno de difusión. El 
flúor contenido en el agua potable se absorbe casi 
totalmente (95-97%) y en menor proporción el unido 
a los alimentos. En el caso de las leches fluoradas, la 
absorción de flúor no supera el 60 por ciento.
Una vez absorbido, el flúor pasa a la sangre y difunde a 
los tejidos, fijándose específicamente en los tejidos 
calcificados por los que tiene gran afinidad, como son 
los huesos y los dientes. Se excreta fundamentalmente 
por la orina. 
En la embarazada, la concentración de flúor en el 
cordón umbilical corresponde al 75% de la 
EL FLÚOR
E
L
 F
L
Ú
O
R
E
L
 F
L
Ú
O
R
E
L
 F
L
Ú
O
R
E
L
 F
L
Ú
O
R
E
L
 F
L
Ú
O
R
13EL FLÚOR
que posteriormente se calcifica. Si por esta vía se 
ingieren altas concentraciones de flúor, éste, interfiere 
el metabolismo del ameloblasto y forma un esmalte 
defectuoso que es lo que conocemos como "fluorosis 
dental".
Vías de administración del flúor.
1. Vía sistémica.
El flúor ingerido y transportado a través de la sangre, 
se deposita fundamentalmente en el hueso y en menor 
medida en el diente.
Se puede administrar de varias formas:
- Fluoración de las aguas de consumo público (la 
concentración óptima en climas templados se sitúa 
en 1mg de flúor por litro).
- Fluoración de agua en las escuelas.
- Aguas de mesa con flúor.
- Fluoración de los alimentos, como sal, leche, harina 
o cereales.
- Suplementos dietéticos fluorados. Pueden 
prescribirse desde el nacimiento a los 13 años a los 
niños que vivan en áreas en las que el agua contenga 
0.7 mg/litro de flúor o menos. Pueden 
administrarse como gotas, tabletas y preparacio-
nes vitamínicas.
2. Vía Tópica.
Se puede administrar como:
- Colutorios y geles fluorados.
- Pastas de dientes fluoradas.
14 EL FLÚOR
concentración en la sangre materna. En la leche 
materna las concentraciones de flúor son muy poco 
importantes.
Mecanismos de acción del flúor en el diente.
La incorporación del flúor al esmalte se hace de 
manera diferente según el período de desarrollo en 
que se encuentre:
1. En el diente formado y erupcionado.
El flúor se incorpora principalmente desde el medio 
bucal a la superficie del esmalte. De esta forma actúan 
las pastas de dientes fluoradas, colutorios, geles 
fluorados, etc.
La presencia de flúor próximo a la superficie del diente 
reduce la solubilidad del mismo, dándole mayor 
dureza, y haciéndolo más resistente a la acción de los 
ácidos y por tanto al inicio de la caries.
Sobre las bacterias cariogénicas, el flúor actúa 
inhibiendo su metabolismo y su adhesión y agregación 
a la placa dental.
2. En el diente en formación.
Durante el período de formación del diente, la 
incorporación del flúor se hace fundamentalmente a 
través de la pulpa dentaria, que contiene vasos 
sanguíneos. Es decir, el flúor ingerido vía sistémica 
llega a través de la sangre a la pulpa de un diente en 
formación, donde la célula formadora de esmalte, el 
ameloblasto, está sintetizando una matriz proteica 
15EL FLÚOR
que posteriormente se calcifica. Si por esta vía se 
ingieren altas concentraciones de flúor, éste, interfiere 
el metabolismo del ameloblasto y forma un esmalte 
defectuoso que es lo que conocemos como "fluorosis 
dental".
Vías de administración del flúor.
1. Vía sistémica.
El flúor ingerido y transportado a través de la sangre, 
se deposita fundamentalmente en el hueso y en menor 
medida en el diente.
Se puede administrar de varias formas:
- Fluoración de las aguas de consumo público (la 
concentración óptima en climas templados se sitúa 
en 1mg de flúor por litro).
- Fluoración de agua en las escuelas.
- Aguas de mesa con flúor.
- Fluoración de los alimentos, como sal, leche, harina 
o cereales.
- Suplementos dietéticos fluorados. Pueden 
prescribirse desde el nacimiento a los 13 años a los 
niños que vivan en áreas en las que el agua contenga 
0.7 mg/litro de flúor o menos. Pueden 
administrarse como gotas, tabletas y preparacio-
nes vitamínicas.
2. Vía Tópica.
Se puede administrar como:
- Colutorios y geles fluorados.
- Pastas de dientes fluoradas.
14 EL FLÚOR
concentración en la sangre materna. En la leche 
materna las concentraciones de flúor son muy poco 
importantes.
Mecanismos de acción del flúor en el diente.
La incorporación del flúor al esmalte se hace de 
manera diferente según el período de desarrollo en 
que se encuentre:
1. En el diente formado y erupcionado.
El flúor se incorpora principalmente desde el medio 
bucal a la superficie del esmalte. De esta forma actúan 
las pastas de dientes fluoradas, colutorios, geles 
fluorados, etc.
La presencia de flúor próximo a la superficie del diente 
reduce la solubilidad del mismo, dándole mayor 
dureza, y haciéndolo más resistente a la acción de los 
ácidos y por tanto al inicio de la caries.
Sobre las bacterias cariogénicas, el flúor actúa 
inhibiendo su metabolismo y su adhesión y agregación 
a la placa dental.
2. En el diente en formación.
Durante el período de formación del diente, la 
incorporación del flúor se hace fundamentalmente a 
través de la pulpa dentaria, que contiene vasos 
sanguíneos. Es decir, el flúor ingerido vía sistémica 
llega a través de la sangre a la pulpa de un diente en 
formación, donde la célula formadora de esmalte, el 
ameloblasto, está sintetizando una matriz proteica 
15EL FLÚOR
El flúor en los alimentos.
El flúor de origenalimentario depende de numerosos 
factores como los patrones dietéticos predominantes, 
la práctica de la fluoración del agua, el uso de 
compuestos fluorados, alimentos, bebidas, etc., sin 
embargo, las grandes diferencias en las ingestas 
valoradas en distintas comunidades se deben 
al agua y a las bebidas, ya que los alimentos 
no aportan cantidades significativas a no ser 
que en el proceso de elaboración se empleen 
aguas ricas en flúor. 
Las fuentes alimentarias de mayor aporte natural de 
flúor son el té y el pescado de mar consumido con 
espinas. También está presente en carnes, huevos, 
frutas, cereales, etc. 
En la leche materna, las concentraciones de flúor son 
muy poco importantes, aún en el caso de que la madre 
ingiera agua fluorada. Cuando los niños son 
alimentados con leche en polvo diluida con agua 
fluorada, las cantidades de flúor ingeridas pueden 
llegar a ser 150 veces superiores a la de los niños con 
lactancia materna.
El flúor en el agua.
Como ya hemos comentado, aunque el flúor puede 
estar presente en casi todos los alimentos, es el agua 
de consumo habitual la fuente principal de este 
elemento. 
Todas las aguas contienen flúor en concentraciones 
Toxicidad del flúor.
1. Intoxicación aguda.
Son muy raros los casos de intoxicación aguda y los 
únicos descritos se han relacionado con la adición 
accidental de cantidades excesivas al agua potable en 
plantas de fluoración o la ingestión masiva casual. 
La toxicidad de las pastas de dientes convencionales es 
muy baja. La concentración estándar es de 0.1% de 
flúor y de 0.05% en las pastas infantiles.
2. Intoxicación crónica.
La intoxicación crónica es mucho más frecuente. 
Actualmente se cree que la toxicidad crónica puede 
llegar a involucrar otras funciones orgánicas como la 
función renal, muscular y nerviosa aunque ninguno de 
los estudios epidemiológicos realizados han 
encontrado evidencia alguna que sustente esta 
hipótesis. 
La fluorosis esquelética o incapacitante se caracteriza 
por una excesiva mineralización de los huesos, 
calcificación de tendones y ligamentos y formación de 
exóstosis; se ha observado únicamente en 
trabajadores en contacto directo con espatoflúor y en 
zonas con aguas de consumo público con niveles de 
concentración de flúor de más de 20 mg/l.
También una fluorosis puede agravar una enfermedad 
renal preexistente y alterar otros procesos 
metabólicos del organismo. 
16 EL FLÚOR 17EL FLÚOR
El flúor en los alimentos.
El flúor de origen alimentario depende de numerosos 
factores como los patrones dietéticos predominantes, 
la práctica de la fluoración del agua, el uso de 
compuestos fluorados, alimentos, bebidas, etc., sin 
embargo, las grandes diferencias en las ingestas 
valoradas en distintas comunidades se deben 
al agua y a las bebidas, ya que los alimentos 
no aportan cantidades significativas a no ser 
que en el proceso de elaboración se empleen 
aguas ricas en flúor. 
Las fuentes alimentarias de mayor aporte natural de 
flúor son el té y el pescado de mar consumido con 
espinas. También está presente en carnes, huevos, 
frutas, cereales, etc. 
En la leche materna, las concentraciones de flúor son 
muy poco importantes, aún en el caso de que la madre 
ingiera agua fluorada. Cuando los niños son 
alimentados con leche en polvo diluida con agua 
fluorada, las cantidades de flúor ingeridas pueden 
llegar a ser 150 veces superiores a la de los niños con 
lactancia materna.
El flúor en el agua.
Como ya hemos comentado, aunque el flúor puede 
estar presente en casi todos los alimentos, es el agua 
de consumo habitual la fuente principal de este 
elemento. 
Todas las aguas contienen flúor en concentraciones 
Toxicidad del flúor.
1. Intoxicación aguda.
Son muy raros los casos de intoxicación aguda y los 
únicos descritos se han relacionado con la adición 
accidental de cantidades excesivas al agua potable en 
plantas de fluoración o la ingestión masiva casual. 
La toxicidad de las pastas de dientes convencionales es 
muy baja. La concentración estándar es de 0.1% de 
flúor y de 0.05% en las pastas infantiles.
2. Intoxicación crónica.
La intoxicación crónica es mucho más frecuente. 
Actualmente se cree que la toxicidad crónica puede 
llegar a involucrar otras funciones orgánicas como la 
función renal, muscular y nerviosa aunque ninguno de 
los estudios epidemiológicos realizados han 
encontrado evidencia alguna que sustente esta 
hipótesis. 
La fluorosis esquelética o incapacitante se caracteriza 
por una excesiva mineralización de los huesos, 
calcificación de tendones y ligamentos y formación de 
exóstosis; se ha observado únicamente en 
trabajadores en contacto directo con espatoflúor y en 
zonas con aguas de consumo público con niveles de 
concentración de flúor de más de 20 mg/l.
También una fluorosis puede agravar una enfermedad 
renal preexistente y alterar otros procesos 
metabólicos del organismo. 
16 EL FLÚOR 17EL FLÚOR
variables debido a la presencia universal del flúor en la 
corteza terrestre. El agua del mar contiene cantidades 
de flúor entre 0.8 y 1.4 mg/l. Las aguas dulces 
presentan grandes oscilaciones, generalmente en 
forma de fluoruros alcalinos. Las de mayor contenido, 
corresponden a recursos hídricos localizados en zonas 
montañosas o en áreas con depósitos geológicos de 
origen marino, como en el Sudeste Asiático y el 
Noroeste de África.
La proporción de flúor que ingresa en los recursos 
hídricos procedente del mar o por la contaminación 
atmosférica es extremadamente pequeña en 
comparación con la procedente de rocas y suelos.
Las aguas envasadas, presentan contenidos variables 
dependiendo del origen de las mismas. Por lo tanto, es 
fundamental que a la hora de consumir un agua 
envasada se consulte el análisis fisicoquímico que debe 
figurar en el etiquetado, en especial cuando las aguas 
vayan a ser utilizadas directa o indirectamente en la 
alimentación infantil.
El flúor en odontología, recuerdo histórico.
Aunque aparecen descripciones anteriores, fue Mckay 
a principios del siglo XX quien empezó a utilizar la 
denominación de diente moteado para describir de 
forma científica una alteración en el esmalte que 
a p a r e c í a e n d e t e r m i n a d a s p o b l a c i o n e s . 
Posteriormente, en 1931 se demostró su relación con 
la presencia de flúor en el agua de abastecimiento y 
pasó a denominarse fluorosis para diferenciarlo de 
otras opacidades del esmalte no inducidas por el flúor. 
Fue otro dentista, Dean, continuador del trabajo 
iniciado por Mckay, quien observó el efecto protector 
del flúor sobre la caries y además propuso la creación 
de una escala, aún vigente en la actualidad, para 
clasificar la gravedad de estas lesiones, pues entonces 
existía la creencia de que el flúor era muy nocivo para 
la salud. 
Sin embargo, fue a partir de la década de los 40 cuando 
se observó que poblaciones con un contenido de flúor 
ligeramente elevado en el agua de abastecimiento 
presentaban índices de caries más bajos. A raíz de esto 
por primera vez se utilizó la fluoración del agua de 
consumo como medida preventiva de forma masiva 
para reducir la caries en poblaciones donde la 
concentración de flúor en el agua de abastecimiento 
era deficitaria. 
Éste fue el inicio del papel estelar que ha mantenido 
posteriormente el flúor, en lo que a odontología 
preventiva y salud pública se refiere, a lo largo de todo 
el siglo XX. El flúor, en cualquiera de sus formas de 
presentación, ha sido el principal responsable de la 
reducción de la caries en los países industrializados 
desde la década de los años 70 hasta la actualidad.
18 EL FLÚOR 19EL FLÚOR
variables debido a la presencia universal del flúor en la 
corteza terrestre. El agua del mar contiene cantidades 
de flúor entre 0.8 y 1.4 mg/l. Las aguas dulces 
presentan grandes oscilaciones, generalmente en 
forma de fluoruros alcalinos.Las de mayor contenido, 
corresponden a recursos hídricos localizados en zonas 
montañosas o en áreas con depósitos geológicos de 
origen marino, como en el Sudeste Asiático y el 
Noroeste de África.
La proporción de flúor que ingresa en los recursos 
hídricos procedente del mar o por la contaminación 
atmosférica es extremadamente pequeña en 
comparación con la procedente de rocas y suelos.
Las aguas envasadas, presentan contenidos variables 
dependiendo del origen de las mismas. Por lo tanto, es 
fundamental que a la hora de consumir un agua 
envasada se consulte el análisis fisicoquímico que debe 
figurar en el etiquetado, en especial cuando las aguas 
vayan a ser utilizadas directa o indirectamente en la 
alimentación infantil.
El flúor en odontología, recuerdo histórico.
Aunque aparecen descripciones anteriores, fue Mckay 
a principios del siglo XX quien empezó a utilizar la 
denominación de diente moteado para describir de 
forma científica una alteración en el esmalte que 
a p a r e c í a e n d e t e r m i n a d a s p o b l a c i o n e s . 
Posteriormente, en 1931 se demostró su relación con 
la presencia de flúor en el agua de abastecimiento y 
pasó a denominarse fluorosis para diferenciarlo de 
otras opacidades del esmalte no inducidas por el flúor. 
Fue otro dentista, Dean, continuador del trabajo 
iniciado por Mckay, quien observó el efecto protector 
del flúor sobre la caries y además propuso la creación 
de una escala, aún vigente en la actualidad, para 
clasificar la gravedad de estas lesiones, pues entonces 
existía la creencia de que el flúor era muy nocivo para 
la salud. 
Sin embargo, fue a partir de la década de los 40 cuando 
se observó que poblaciones con un contenido de flúor 
ligeramente elevado en el agua de abastecimiento 
presentaban índices de caries más bajos. A raíz de esto 
por primera vez se utilizó la fluoración del agua de 
consumo como medida preventiva de forma masiva 
para reducir la caries en poblaciones donde la 
concentración de flúor en el agua de abastecimiento 
era deficitaria. 
Éste fue el inicio del papel estelar que ha mantenido 
posteriormente el flúor, en lo que a odontología 
preventiva y salud pública se refiere, a lo largo de todo 
el siglo XX. El flúor, en cualquiera de sus formas de 
presentación, ha sido el principal responsable de la 
reducción de la caries en los países industrializados 
desde la década de los años 70 hasta la actualidad.
18 EL FLÚOR 19EL FLÚOR
21FLUOROSIS DENTALFLUOROSIS DENTAL
FLUOROSIS DENTAL
Definición.
La fluorosis dental es un defecto en la formación del 
esmalte. Recordemos que el esmalte es la capa dura 
externa que cubre la corona del diente. El flúor 
aportado en altas concentraciones a lo largo del 
período de desarrollo del diente provoca un defecto 
en la estructura y mineralización de la superficie 
ofreciendo éste un aspecto poroso. 
Para que aparezca fluorosis en los dientes son 
condiciones indispensables:
1. Un consumo excesivo de flúor (aproximadamente 
por encima de 1,5 mg/litro) de forma prolongada.
2. Que el consumo coincida con el período de 
formación de los dientes (desde la gestación hasta los 
ocho años de edad).
Patogenia.
Durante el período de formación del diente el 
ameloblasto o célula formadora del esmalte 
produce una matriz proteica que luego se 
calcifica y es lo que conocemos como esmalte, 
una vez cumplida esta función el ameloblasto 
degenera y desaparece.
El flúor ingerido por vía sistémica en altas 
concentraciones y de forma constante a lo 
largo del período de formación y 
calcificación del diente, cuando aún F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
N
E
TA
L
F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
N
E
TA
L
F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
E
N
TA
L
F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
E
N
T
A
L
F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
E
N
T
A
L
21FLUOROSIS DENTALFLUOROSIS DENTAL
FLUOROSIS DENTAL
Definición.
La fluorosis dental es un defecto en la formación del 
esmalte. Recordemos que el esmalte es la capa dura 
externa que cubre la corona del diente. El flúor 
aportado en altas concentraciones a lo largo del 
período de desarrollo del diente provoca un defecto 
en la estructura y mineralización de la superficie 
ofreciendo éste un aspecto poroso. 
Para que aparezca fluorosis en los dientes son 
condiciones indispensables:
1. Un consumo excesivo de flúor (aproximadamente 
por encima de 1,5 mg/litro) de forma prolongada.
2. Que el consumo coincida con el período de 
formación de los dientes (desde la gestación hasta los 
ocho años de edad).
Patogenia.
Durante el período de formación del diente el 
ameloblasto o célula formadora del esmalte 
produce una matriz proteica que luego se 
calcifica y es lo que conocemos como esmalte, 
una vez cumplida esta función el ameloblasto 
degenera y desaparece.
El flúor ingerido por vía sistémica en altas 
concentraciones y de forma constante a lo 
largo del período de formación y 
calcificación del diente, cuando aún F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
N
E
TA
L
F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
N
E
TA
L
F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
E
N
TA
L
F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
E
N
T
A
L
F
L
U
O
R
O
S
IS
 D
E
N
T
A
L
del tercer molar que suele erupcionar entre los 17 y 
21 años.
Patrón de distribución.
Si el nivel de exposición al flúor es relativamente 
constante, todas las superficies de un diente dado se 
afectarán por igual.
Las lesiones son simétricas a ambos lados de la 
hemiarcada dental. Los dientes cuyo proceso de 
mineralización es más corto se afectan menos, 
mientras que los que tardan más en mineralizarse se 
afectan más severamente.
En áreas de exposición elevada al flúor, la dentición 
primaria también puede verse afectada, dado que la 
concentración de flúor en el cordón umbilical es el 
75% de la del plasma materno. En ambas denticiones 
se encuentra el mismo patrón de distribución en la 
boca.
Aspecto clínico de la fluorosis dental.
La gravedad dependerá de la concentración de flúor 
ingerida y de la duración de la exposición a la dosis 
tóxica; así pueden aparecer desde manchas opacas 
blanquecinas distribuidas irregularmente sobre la 
superficie de los dientes, en el caso de 
concentraciones bajas, hasta manchas de color 
marrón acompañadas de anomalías del esmalte en 
éste no ha erupcionado, altera el metabolismo del 
ameloblasto creando éste una matriz defectuosa que 
se manifiesta clínicamente como una hipoplasia o 
defecto del esmalte dental. Por esta razón nunca 
aparecerá fluorosis dental una vez el esmalte esté 
formado.
Secuencia cronológica de la calcificación y 
erupción de los dientes.
La boca tiene 20 dientes de leche y 32 definitivos.
Los dientes de leche se forman, en su mayoría, 
durante la gestación. Al nacer, no hay ningún diente en 
la boca, pero ya están prácticamente calcificadas las 
coronas de los dientes de leche e incluso, durante los 
primeros meses de vida, se empieza a calcificar ya la 
corona del primer molar permanente.
Los dientes de leche empiezan a erupcionar 
a los 6 - 7 meses y terminan su erupción 
aproximadamente a los 2 años. 
A los 6 - 7 años erupcionan los incisivos 
y el primer molar definitivo y ya 
prácticamente están calcificadas las 
coronas del canino, premolares y 
segundos molares. Entre los 9 y 12 años 
erupcionan el canino, ambos premolares y 
los segundos molares.
A los 9 - 12 años se empieza a calcificar la matriz 
22 FLUOROSIS DENTAL 23FLUOROSIS DENTAL
del tercer molar que suele erupcionar entre los 17 y 
21 años.
Patrón de distribución.
Si el nivel de exposición al flúor es relativamente 
constante, todas las superficies de un diente dado se 
afectarán por igual.
Las lesiones son simétricas a ambos lados de la 
hemiarcada dental. Los dientes cuyo proceso de 
mineralización es más corto se afectan menos, 
mientras que los que tardan más en mineralizarse se 
afectan más severamente.
En áreas de exposición elevada al flúor, la dentición 
primaria también puede verseafectada, dado que la 
concentración de flúor en el cordón umbilical es el 
75% de la del plasma materno. En ambas denticiones 
se encuentra el mismo patrón de distribución en la 
boca.
Aspecto clínico de la fluorosis dental.
La gravedad dependerá de la concentración de flúor 
ingerida y de la duración de la exposición a la dosis 
tóxica; así pueden aparecer desde manchas opacas 
blanquecinas distribuidas irregularmente sobre la 
superficie de los dientes, en el caso de 
concentraciones bajas, hasta manchas de color 
marrón acompañadas de anomalías del esmalte en 
éste no ha erupcionado, altera el metabolismo del 
ameloblasto creando éste una matriz defectuosa que 
se manifiesta clínicamente como una hipoplasia o 
defecto del esmalte dental. Por esta razón nunca 
aparecerá fluorosis dental una vez el esmalte esté 
formado.
Secuencia cronológica de la calcificación y 
erupción de los dientes.
La boca tiene 20 dientes de leche y 32 definitivos.
Los dientes de leche se forman, en su mayoría, 
durante la gestación. Al nacer, no hay ningún diente en 
la boca, pero ya están prácticamente calcificadas las 
coronas de los dientes de leche e incluso, durante los 
primeros meses de vida, se empieza a calcificar ya la 
corona del primer molar permanente.
Los dientes de leche empiezan a erupcionar 
a los 6 - 7 meses y terminan su erupción 
aproximadamente a los 2 años. 
A los 6 - 7 años erupcionan los incisivos 
y el primer molar definitivo y ya 
prácticamente están calcificadas las 
coronas del canino, premolares y 
segundos molares. Entre los 9 y 12 años 
erupcionan el canino, ambos premolares y 
los segundos molares.
A los 9 - 12 años se empieza a calcificar la matriz 
22 FLUOROSIS DENTAL 23FLUOROSIS DENTAL
Fluorosis Leve
Fluorosis Moderada
Fluorosis Moderada
Fluorosis Grave
Fluorosis Grave
forma de estrías transversales, fisuras o pérdidas del 
esmalte similares a las causadas por abrasión y debidas 
a fragilidad del esmalte en la exposición a mayores 
concentraciones.
En las formas más severas de fluorosis dental el diente 
erupciona totalmente blanco como tiza, pero su 
aspecto puede variar con el tiempo. Este esmalte, muy 
débil debido a la hipomineralización, puede romperse 
con las fuerzas masticatorias y se expone un esmalte 
subyacente más poroso, con tendencia a teñirse, 
apareciendo las manchas marrones difusas. Este daño 
varía desde pequeños agujeros redondeados a bandas 
de mayor pérdida de superficie e incluso, de toda la 
superficie del diente. 
De menor a mayor gravedad, los cambios que 
podemos apreciar en los dientes pueden ser:
- Finas líneas blancas opacas.
- Esmalte completamente blanco con aspecto de tiza.
- Lesiones de color marrón difusas.
- Pérdida de la superficie del esmalte.
Diagnóstico diferencial.
No hay que confundir la fluorosis con otras opacidades 
del esmalte no inducidas por el flúor como:
- Lesión de caries temprana.
- Hipoplasia del esmalte.
- Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta.
- Tinción por tetraciclinas. 
24 FLUOROSIS DENTAL
Fluorosis Leve
Fluorosis Moderada
Fluorosis Moderada
Fluorosis Grave
Fluorosis Grave
forma de estrías transversales, fisuras o pérdidas del 
esmalte similares a las causadas por abrasión y debidas 
a fragilidad del esmalte en la exposición a mayores 
concentraciones.
En las formas más severas de fluorosis dental el diente 
erupciona totalmente blanco como tiza, pero su 
aspecto puede variar con el tiempo. Este esmalte, muy 
débil debido a la hipomineralización, puede romperse 
con las fuerzas masticatorias y se expone un esmalte 
subyacente más poroso, con tendencia a teñirse, 
apareciendo las manchas marrones difusas. Este daño 
varía desde pequeños agujeros redondeados a bandas 
de mayor pérdida de superficie e incluso, de toda la 
superficie del diente. 
De menor a mayor gravedad, los cambios que 
podemos apreciar en los dientes pueden ser:
- Finas líneas blancas opacas.
- Esmalte completamente blanco con aspecto de tiza.
- Lesiones de color marrón difusas.
- Pérdida de la superficie del esmalte.
Diagnóstico diferencial.
No hay que confundir la fluorosis con otras opacidades 
del esmalte no inducidas por el flúor como:
- Lesión de caries temprana.
- Hipoplasia del esmalte.
- Amelogénesis y dentinogénesis imperfecta.
- Tinción por tetraciclinas. 
24 FLUOROSIS DENTAL
26 FLUOROSIS DENTAL
Fluorosis por sobreexposición al flúor.
No hay que olvidar que la combinación de diferentes 
modalidades en la utilización de flúor tiene una 
efectividad sumatoria en cuanto a prevención de 
caries se refiere.
Sin embargo, en los últimos años, se ha observado 
fluorosis en comunidades en las que el contenido de 
flúor en el agua de abastecimiento es óptimo o inferior 
al óptimo en algunos casos. Se atribuye a 
sobreexposición al flúor con suplementos fluorados 
cuando no existe una indicación clara y a la deglución 
de pasta de dientes en los niños. Se calcula que los 
niños pequeños degluten el 20% de pasta al cepillarse 
los dientes, pues aún no controlan suficientemente la 
deglución.
Este problema se puede evitar utilizando pastas con 
diferentes concentraciones de flúor según la 
concentración de flúor del agua y la edad de cada niño 
(Tablas V y VI).
Radiografía de un niño de 2 años.
Se resaltan en color naranja los dientes permanentes, aún dentro 
del hueso, que en el caso de sufrir una sobreexposición al flúor 
podrían presentar fluorosis en el momento de su erupción en la 
boca.
26 FLUOROSIS DENTAL
Fluorosis por sobreexposición al flúor.
No hay que olvidar que la combinación de diferentes 
modalidades en la utilización de flúor tiene una 
efectividad sumatoria en cuanto a prevención de 
caries se refiere.
Sin embargo, en los últimos años, se ha observado 
fluorosis en comunidades en las que el contenido de 
flúor en el agua de abastecimiento es óptimo o inferior 
al óptimo en algunos casos. Se atribuye a 
sobreexposición al flúor con suplementos fluorados 
cuando no existe una indicación clara y a la deglución 
de pasta de dientes en los niños. Se calcula que los 
niños pequeños degluten el 20% de pasta al cepillarse 
los dientes, pues aún no controlan suficientemente la 
deglución.
Este problema se puede evitar utilizando pastas con 
diferentes concentraciones de flúor según la 
concentración de flúor del agua y la edad de cada niño 
(Tablas V y VI).
Radiografía de un niño de 2 años.
Se resaltan en color naranja los dientes permanentes, aún dentro 
del hueso, que en el caso de sufrir una sobreexposición al flúor 
podrían presentar fluorosis en el momento de su erupción en la 
boca.
29FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIASFLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS
FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS
Distribución del flúor en Canarias. Evolución 
histórica.
En casi todas las comunidades autónomas españolas, 
las aguas utilizadas para el abastecimiento público son 
deficitarias en flúor, salvo zonas muy concretas.
En Canarias nos encontramos con los dos extremos 
del problema:
- Zonas caracterizadas por aguas de abastecimiento 
con bajo contenido en flúor. 
- Zonas con niveles altos de este elemento.
Desde el estudio de Fernández Caldas y Pérez García 
(1974) sobre el agua de abastecimiento, se sabía que 
el fluoruro se encontraba en todos los manantiales en 
concentraciones del orden de 0.25 mg/l, pero en dos 
zonas muy localizadas, una en el noreste de la isla de 
Gran Canaria (San Nicolás de Tolentino) y otra en el 
noroeste de la isla de Tenerife (La Guancha), se 
observaron concentraciones elevadas de flúor en el 
agua. Como consecuencia, gran parte de la población 
de estas áreas presentaba fluorosis dental.
Esta situación se mantuvo durante años, de tal manera 
que en trabajos posteriores, aunque se detectaron 
incrementos en los niveles de flúor en todas las aguas 
de abastecimiento de las islas de Tenerife y Gran 
Canaria con respecto al estudio de 1974, se concluía 
que elproblema continuaba localizado en las mismas 
zonas de estas dos Islas.F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
29FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIASFLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS
FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS
Distribución del flúor en Canarias. Evolución 
histórica.
En casi todas las comunidades autónomas españolas, 
las aguas utilizadas para el abastecimiento público son 
deficitarias en flúor, salvo zonas muy concretas.
En Canarias nos encontramos con los dos extremos 
del problema:
- Zonas caracterizadas por aguas de abastecimiento 
con bajo contenido en flúor. 
- Zonas con niveles altos de este elemento.
Desde el estudio de Fernández Caldas y Pérez García 
(1974) sobre el agua de abastecimiento, se sabía que 
el fluoruro se encontraba en todos los manantiales en 
concentraciones del orden de 0.25 mg/l, pero en dos 
zonas muy localizadas, una en el noreste de la isla de 
Gran Canaria (San Nicolás de Tolentino) y otra en el 
noroeste de la isla de Tenerife (La Guancha), se 
observaron concentraciones elevadas de flúor en el 
agua. Como consecuencia, gran parte de la población 
de estas áreas presentaba fluorosis dental.
Esta situación se mantuvo durante años, de tal manera 
que en trabajos posteriores, aunque se detectaron 
incrementos en los niveles de flúor en todas las aguas 
de abastecimiento de las islas de Tenerife y Gran 
Canaria con respecto al estudio de 1974, se concluía 
que el problema continuaba localizado en las mismas 
zonas de estas dos Islas.F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
F
L
Ú
O
R
 Y
 F
L
U
O
R
O
S
IS
 E
N
 C
A
N
A
R
IA
S
En la zona sur de Tenerife se observó un aumento 
considerable de la población con flurosis entre 1991 y 
1998. La escasez de agua, nuevos asentamientos de 
población y el turismo han creado la necesidad de 
traer agua de otras zonas con contenido excesivo de 
flúor.
En resumen, si bien la fluorosis se ha extendido en 
Canarias, como consecuencia de la elevada 
concentración de flúor del agua de abastecimiento 
público en muchos municipios, en aquellas zonas 
donde esta patología era más acusada en 1991, ha 
evolucionado favorablemente, siendo menor la 
intensidad de la afectación.
Concentración de flúor en el agua de 
abastecimiento público en Canarias.
Para Canarias, la concentración de flúor considerada 
como óptima, en función de la media de las 
temperaturas máximas anuales, es de 0.9 mg/l.
La complejidad de los sistemas de abastecimiento de 
agua potab le en Canar ias hace que las 
concentraciones de flúor sean muy variables entre las 
distintas entidades de población. Todos los sistemas de 
abastecimiento de aguas potables de consumo 
públ ico de las Is las de Lanzarote, 
Fuerteventura, La Gomera, El Hierro y La 
Palma, presentan valores de concentración de 
fluoruro por debajo de los 0.7 mg/l. En cambio en 
Sin embargo, en el primer estudio sobre el estado de 
salud bucodental de la población escolar canaria, 
realizado en 1991 por la Dirección General de Salud 
Pública, fue donde realmente se objetivó la presencia 
de fluorosis en otras zonas de las islas de tal manera 
que ya no se podía considerar un problema localizado 
en dos zonas geográficas concretas. En este estudio se 
vio que el 26.4% de los escolares de 12 años de 
Canarias presentaban algún tipo de fluorosis. En las 
islas menores la fluorosis era un problema de escasa 
entidad, no así en las islas mayores, Gran Canaria y 
Tenerife. Las comarcas más afectadas fueron las zonas 
norte y sur de Gran Canaria y la noroeste de Tenerife .
En el segundo estudio epidemiológico sobre el estado 
de salud bucodental de la población escolar canaria, 
realizado en 1998, se observó un aumento del 
porcentaje de niños con fluorosis respecto al primer 
estudio para las distintas áreas geográficas. En todas las 
islas se produjo un aumento significativo de fluorosis, 
salvo para El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura. 
Por comarcas aparecieron algunas peculiaridades 
como el descenso de la fluorosis grave en la zona 
noroeste de Tenerife. 
En la zona sur de Gran Canaria que era la segunda 
comarca con mayor prevalencia de fluorosis en 1991, 
después de la zona noroeste de Tenerife, se produjo 
también un descenso de esta patología. 
30 31FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIASFLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS
En la zona sur de Tenerife se observó un aumento 
considerable de la población con flurosis entre 1991 y 
1998. La escasez de agua, nuevos asentamientos de 
población y el turismo han creado la necesidad de 
traer agua de otras zonas con contenido excesivo de 
flúor.
En resumen, si bien la fluorosis se ha extendido en 
Canarias, como consecuencia de la elevada 
concentración de flúor del agua de abastecimiento 
público en muchos municipios, en aquellas zonas 
donde esta patología era más acusada en 1991, ha 
evolucionado favorablemente, siendo menor la 
intensidad de la afectación.
Concentración de flúor en el agua de 
abastecimiento público en Canarias.
Para Canarias, la concentración de flúor considerada 
como óptima, en función de la media de las 
temperaturas máximas anuales, es de 0.9 mg/l.
La complejidad de los sistemas de abastecimiento de 
agua potab le en Canar ias hace que las 
concentraciones de flúor sean muy variables entre las 
distintas entidades de población. Todos los sistemas de 
abastecimiento de aguas potables de consumo 
públ ico de las Is las de Lanzarote, 
Fuerteventura, La Gomera, El Hierro y La 
Palma, presentan valores de concentración de 
fluoruro por debajo de los 0.7 mg/l. En cambio en 
Sin embargo, en el primer estudio sobre el estado de 
salud bucodental de la población escolar canaria, 
realizado en 1991 por la Dirección General de Salud 
Pública, fue donde realmente se objetivó la presencia 
de fluorosis en otras zonas de las islas de tal manera 
que ya no se podía considerar un problema localizado 
en dos zonas geográficas concretas. En este estudio se 
vio que el 26.4% de los escolares de 12 años de 
Canarias presentaban algún tipo de fluorosis. En las 
islas menores la fluorosis era un problema de escasa 
entidad, no así en las islas mayores, Gran Canaria y 
Tenerife. Las comarcas más afectadas fueron las zonas 
norte y sur de Gran Canaria y la noroeste de Tenerife .
En el segundo estudio epidemiológico sobre el estado 
de salud bucodental de la población escolar canaria, 
realizado en 1998, se observó un aumento del 
porcentaje de niños con fluorosis respecto al primer 
estudio para las distintas áreas geográficas. En todas las 
islas se produjo un aumento significativo de fluorosis, 
salvo para El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura. 
Por comarcas aparecieron algunas peculiaridades 
como el descenso de la fluorosis grave en la zona 
noroeste de Tenerife. 
En la zona sur de Gran Canaria que era la segunda 
comarca con mayor prevalencia de fluorosis en 1991, 
después de la zona noroeste de Tenerife, se produjo 
también un descenso de esta patología. 
30 31FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIASFLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS
Además en Canarias existe una gran variación en el 
tipo de agua consumida habitualmente por los 
escolares, destacando el gran consumo de aguas 
embotelladas de la provincia de Las Palmas, 
consecuencia del mal sabor que presentan las aguas 
potables de la red pública en muchos de sus 
municipios tras ser sometidas a procesos de 
desalinización. 
Las aguas envasadas en Canarias presentan distintas 
concentraciones deflúor, siendo en ocasiones 
excesivas (Tabla IV) y por lo tanto no recomendables 
para el consumo habitual por los niños menores de 8 
años.
Sobre la base de la concentración de flúor del agua 
consumida habitualmente por el niño, bien sea agua 
envasada o bien agua potable de la red de suministro 
público, y teniendo en cuenta su edad, se presentan las 
recomendaciones sobre el tipo de dentífrico que se 
debe usar de acuerdo al contenido en flúor de los 
mismos (Tablas V y VI).
las islas de Gran Canaria y sobre todo Tenerife hay 
grandes variaciones en las distintas entidades 
singulares de población de cada municipio.
En las Tablas I a III se presentan los datos facilitados por 
la Sección de Programas Ambientales de la Dirección 
General de Salud Pública, referidos a las islas de Gran 
Canaria y Tenerife, siendo preciso aclarar que las 
concentraciones de flúor del agua de abastecimiento 
varían con el tiempo y que en estas tablas cada entidad 
singular de población se incluye en un intervalo de 
concentración según su valor promedio entre 1999 y 
2001.
Los intervalos de concentraciones de flúor 
considerados son:
- Menos de 0.7 mg/l o por debajo del límite inferior 
del intervalo de Concentraciones Máximas 
Admisibles fijado en la Reglamentación Técnico 
Sanitaria en vigor.
- Entre 0.7 y 1.5 mg/l, coincidiendo con el intervalo 
establecido en dicha Reglamentación.
- Entre 1.5 y 2.7 mg/l, siguiendo las indicaciones de 
los diversos autores, que hacen referencia a que la 
concentración de flúor a no sobrepasar en el agua 
de abastecimiento es de tres veces el valor 
estimado como óptimo en función de la media de 
las temperaturas máximas anuales, valor que en 
nuestro caso se sitúa en aproximadamente
 0.9 mg F/l.
- Mayor de 2.7 mg/l.
32 FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS
Además en Canarias existe una gran variación en el 
tipo de agua consumida habitualmente por los 
escolares, destacando el gran consumo de aguas 
embotelladas de la provincia de Las Palmas, 
consecuencia del mal sabor que presentan las aguas 
potables de la red pública en muchos de sus 
municipios tras ser sometidas a procesos de 
desalinización. 
Las aguas envasadas en Canarias presentan distintas 
concentraciones de flúor, siendo en ocasiones 
excesivas (Tabla IV) y por lo tanto no recomendables 
para el consumo habitual por los niños menores de 8 
años.
Sobre la base de la concentración de flúor del agua 
consumida habitualmente por el niño, bien sea agua 
envasada o bien agua potable de la red de suministro 
público, y teniendo en cuenta su edad, se presentan las 
recomendaciones sobre el tipo de dentífrico que se 
debe usar de acuerdo al contenido en flúor de los 
mismos (Tablas V y VI).
las islas de Gran Canaria y sobre todo Tenerife hay 
grandes variaciones en las distintas entidades 
singulares de población de cada municipio.
En las Tablas I a III se presentan los datos facilitados por 
la Sección de Programas Ambientales de la Dirección 
General de Salud Pública, referidos a las islas de Gran 
Canaria y Tenerife, siendo preciso aclarar que las 
concentraciones de flúor del agua de abastecimiento 
varían con el tiempo y que en estas tablas cada entidad 
singular de población se incluye en un intervalo de 
concentración según su valor promedio entre 1999 y 
2001.
Los intervalos de concentraciones de flúor 
considerados son:
- Menos de 0.7 mg/l o por debajo del límite inferior 
del intervalo de Concentraciones Máximas 
Admisibles fijado en la Reglamentación Técnico 
Sanitaria en vigor.
- Entre 0.7 y 1.5 mg/l, coincidiendo con el intervalo 
establecido en dicha Reglamentación.
- Entre 1.5 y 2.7 mg/l, siguiendo las indicaciones de 
los diversos autores, que hacen referencia a que la 
concentración de flúor a no sobrepasar en el agua 
de abastecimiento es de tres veces el valor 
estimado como óptimo en función de la media de 
las temperaturas máximas anuales, valor que en 
nuestro caso se sitúa en aproximadamente
 0.9 mg F/l.
- Mayor de 2.7 mg/l.
32 FLÚOR Y FLUOROSIS EN CANARIAS
35
1. Recomendar el consumo de agua embotellada en 
niños hasta los ocho años y mujeres embarazadas 
donde el agua de abasto contenga concentraciones de 
flúor elevadas. Es especialmente importante vigilar 
que se cumpla esta medida tanto para la elaboración 
de la comida en los comedores escolares como para el 
resto del consumo durante la jornada escolar.
2. Instalación de plantas de tratamiento de agua para 
conseguir un agua de abastecimiento con 
concentraciones óptimas de flúor.
Respecto a este punto se hacen las siguientes 
consideraciones:
En el norte de Tenerife, desde 1995 y como resultado 
de un gran esfuerzo económico, están funcionando 
dos plantas, una en Los Altos de Icod y otra en Cruz de 
Tarife (La Guancha). Ya no se observan aquellas 
concentraciones muy elevadas de flúor en el agua, de 
10 y 12 mg/l pero hoy en día, resultan insuficientes 
para abastecer a toda la población. Por este motivo, 
hay que mezclar el agua de las plantas, que sale con 
concentraciones de flúor entre 1 y 1,5 mg/l, con aguas 
de galerías con lo que el resultado sigue siendo un agua 
con elevada concentración de flúor, incluso 4 mg/l, 
causante aún de fluorosis grave.
Existe una tercera planta más reciente en Aripe (Guía 
de Isora). Está en construcción otra planta en 
Tamaimo (Santiago del Teide).M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVAS
35
1. Recomendar el consumo de agua embotellada en 
niños hasta los ocho años y mujeres embarazadas 
donde el agua de abasto contenga concentraciones de 
flúor elevadas. Es especialmente importante vigilar 
que se cumpla esta medida tanto para la elaboración 
de la comida en los comedores escolares como para el 
resto del consumo durante la jornada escolar.
2. Instalación de plantas de tratamiento de agua para 
conseguir un agua de abastecimiento con 
concentraciones óptimas de flúor.
Respecto a este punto se hacen las siguientes 
consideraciones:
En el norte de Tenerife, desde 1995 y como resultado 
de un gran esfuerzo económico, están funcionando 
dos plantas, una en Los Altos de Icod y otra en Cruz de 
Tarife (La Guancha). Ya no se observan aquellas 
concentraciones muy elevadas de flúor en el agua, de 
10 y 12 mg/l pero hoy en día, resultan insuficientes 
para abastecer a toda la población. Por este motivo, 
hay que mezclar el agua de las plantas, que sale con 
concentraciones de flúor entre 1 y 1,5 mg/l, con aguas 
de galerías con lo que el resultado sigue siendo un agua 
con elevada concentración de flúor, incluso 4 mg/l, 
causante aún de fluorosis grave.
Existe una tercera planta más reciente en Aripe (Guía 
de Isora). Está en construcción otra planta en 
Tamaimo (Santiago del Teide).M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
M
E
D
ID
A
S
 P
R
E
V
E
N
T
IV
A
S
MEDIDAS PREVENTIVAS
MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVAS
Servicios de obstetricia, tocólogos y matronas.- 
Incluyendo en las sesiones teóricas de preparación al 
parto el tema de la fluorosis. Hay que recordar a las 
futuras madres que el consumo de agua con una 
concentración de flúor superior a 1,5 mg/l durante 
el embarazo puede provocar la aparición de 
fluorosis en la dentición de leche del niño.
Maestros, personal de guarderías y responsables de 
centros escolares.- Informando acerca de la 
fluorosis y aconsejando el uso de agua embotellada 
dentro y fuera del colegio.
Unidades de salud bucodental.- Diagnosticando a los 
pacientes con fluorosis e informando del riesgo que 
tienen los niños menores de ocho añosde padecerla. 
Suele ser el odontoestomatólogo quien diagnostica 
la fluorosis cuando ya no hay remedio y la 
prevención se debe hacer en edades precoces de la 
vida. Se descarta el uso de geles de flúor en cubeta en 
los niños que consumen agua con concentraciones 
de flúor por encima de 1,5 mg/l, salvo los mayores 
de 8 años con alto riesgo de caries.
Personal sanitario, en general.- Recomendando el 
uso de agua embotellada con concentraciones 
óptimas de flúor en embarazadas y niños hasta 8 
años en los núcleos de población donde hay 
concentraciones de flúor elevadas en el agua 
potable, para beber y preparar los alimentos.
3. Respecto al uso de pastas de dientes, pueden 
seguirse las recomendaciones de las tablas V y VI.
4. Es importante recordar que la concentración de 
flúor en el agua varía, pudiendo pasar de un intervalo a 
otro, obligando entonces a cambiar las medidas 
preventivas. La información a la población susceptible 
puede ser realizada por:
Pediatras y personal de enfermería de atención 
primaria y servicios de pediatría hospitalarios.- 
Puede incluirse en el programa del niño sano una 
información sencilla y adecuada para los padres 
facilitada por el pediatra y enfermeras de pediatría, 
aconsejándoles sobre las medidas preventivas más 
adecuadas según las características de su área de 
influencia. Esta información se le daría a los padres 
en las primeras revisiones del programa del niño 
sano, reforzando la información en las sucesivas 
revisiones del niño. No se recomienda la 
prescripción de suplementos fluorados (tabletas, 
soluciones, comprimidos) en niños que consumen 
agua con concentraciones de flúor superiores a 0,7 
mg/l.
Padres y educadores.- Recomendando el uso 
supervisado de las pastas de dientes fluoradas y 
vigilando para evitar la ingesta de las mismas por los 
niños pequeños. La cantidad de pasta no debe 
superar el tamaño de un guisante. 
36 MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS 37
Servicios de obstetricia, tocólogos y matronas.- 
Incluyendo en las sesiones teóricas de preparación al 
parto el tema de la fluorosis. Hay que recordar a las 
futuras madres que el consumo de agua con una 
concentración de flúor superior a 1,5 mg/l durante 
el embarazo puede provocar la aparición de 
fluorosis en la dentición de leche del niño.
Maestros, personal de guarderías y responsables de 
centros escolares.- Informando acerca de la 
fluorosis y aconsejando el uso de agua embotellada 
dentro y fuera del colegio.
Unidades de salud bucodental.- Diagnosticando a los 
pacientes con fluorosis e informando del riesgo que 
tienen los niños menores de ocho años de padecerla. 
Suele ser el odontoestomatólogo quien diagnostica 
la fluorosis cuando ya no hay remedio y la 
prevención se debe hacer en edades precoces de la 
vida. Se descarta el uso de geles de flúor en cubeta en 
los niños que consumen agua con concentraciones 
de flúor por encima de 1,5 mg/l, salvo los mayores 
de 8 años con alto riesgo de caries.
Personal sanitario, en general.- Recomendando el 
uso de agua embotellada con concentraciones 
óptimas de flúor en embarazadas y niños hasta 8 
años en los núcleos de población donde hay 
concentraciones de flúor elevadas en el agua 
potable, para beber y preparar los alimentos.
3. Respecto al uso de pastas de dientes, pueden 
seguirse las recomendaciones de las tablas V y VI.
4. Es importante recordar que la concentración de 
flúor en el agua varía, pudiendo pasar de un intervalo a 
otro, obligando entonces a cambiar las medidas 
preventivas. La información a la población susceptible 
puede ser realizada por:
Pediatras y personal de enfermería de atención 
primaria y servicios de pediatría hospitalarios.- 
Puede incluirse en el programa del niño sano una 
información sencilla y adecuada para los padres 
facilitada por el pediatra y enfermeras de pediatría, 
aconsejándoles sobre las medidas preventivas más 
adecuadas según las características de su área de 
influencia. Esta información se le daría a los padres 
en las primeras revisiones del programa del niño 
sano, reforzando la información en las sucesivas 
revisiones del niño. No se recomienda la 
prescripción de suplementos fluorados (tabletas, 
soluciones, comprimidos) en niños que consumen 
agua con concentraciones de flúor superiores a 0,7 
mg/l.
Padres y educadores.- Recomendando el uso 
supervisado de las pastas de dientes fluoradas y 
vigilando para evitar la ingesta de las mismas por los 
niños pequeños. La cantidad de pasta no debe 
superar el tamaño de un guisante. 
36 MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS 37
LA HIGIENE Y LA EDUCACIÓN 
SANITARIA 
SIGUEN SIENDO LAS 
MEJORES MEDIDAS 
DE PREVENCIÓN DE LAS 
ENFERMEDADES 
DE LA BOCA.
LA HIGIENE Y LA EDUCACIÓN 
SANITARIA 
SIGUEN SIENDO LAS 
MEJORES MEDIDAS 
DE PREVENCIÓN DE LAS 
ENFERMEDADES 
DE LA BOCA.
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
Almerich Silla JA. Utilización adecuada del flúor. En: Echeverría García JJ, Cuenca Sala E y 
Pumarola Suñé J. El manual de odontología. Barcelona: Ed Masson SA: 39-55, 1998.
Almerich Silla JA. Fundamentos y concepto actual de la actuación preventiva del flúor. En: 
Cuenca Sala E, Manau Navarro C, Serra Majem Ll. Odontología preventiva y comunitaria. 
Principios métodos y aplicaciones. Barcelona: Ed Masson SA: 89-105, 1999.
Cortés Martinicorena J (Ed). Simposio Flúor 2000. Actualidad, dosificación y pautas de 
tratamiento. Sociedad Española de epidemiología y salud pública oral. Valencia: Promolibro. 
Laboratorios Kin SA, 2000.
Cuenca Sala E, Martínez Lizán I. Uso racional del flúor. En: Cuenca Sala E, Manau Navarro C, 
Serra Majem Ll. Odontología preventiva y comunitaria. Principios métodos y aplicaciones. 
Barcelona: Ed Masson SA: 109-121, 1999.
Fernández E., Pérez V. Características químicas de las aguas subterráneas de las Islas Canarias 
Occidentales (Tenerife. La Palma, La Gomera y El Hierro). Centro de Edafología y Biología 
Aplicada de Tenerife. CSIC Aula de Cultura de Tenerife 1974; 67-71.
Fluoride recommendations work group. Recommendations for Using Fluoride to Prevent 
and Control Dental Caries in the United States. MMWR. Augusst 17 2001, /Vol. 50/No. RR-14.
García Ballesta C, González Sequeros O. Anomalías de la dentición: número, tamaño y forma. 
En: Barbería Leache E, Boj Quesada JR, Catalá Pizarro M, García Ballesta C, Mendoza Mendoza A. 
Odontopediatría. Barcelona: Ed Masson SA: 53-60, 1995.
Gómez Santos G. Estudio epidemiológico de la salud bucodental en la población escolar de 
Canarias. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, 
1997.
Gómez Santos G. Agua, flúor y recomendaciones para el uso de dentífricos en Canarias. 
Canarias pediátrica 2000, Vol. 24, Nº1: 7-16. 
Gómez Santos G. II Estudio Epidemiológico de la Salud Bucodental Infantil en Canarias. 1998. 
Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Salud Pública, Servicio Canario de Salud, Consejería 
de Sanidad y Consumo, 2000.
41
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
B
IB
L
IO
G
R
A
F
ÍA
Almerich Silla JA. Utilización adecuada del flúor. En: Echeverría García JJ, Cuenca Sala E y 
Pumarola Suñé J. El manual de odontología. Barcelona: Ed Masson SA: 39-55, 1998.
Almerich Silla JA. Fundamentos y concepto actual de la actuación preventiva del flúor. En: 
Cuenca Sala E, Manau Navarro C, Serra Majem Ll. Odontología preventiva y comunitaria. 
Principios métodos y aplicaciones. Barcelona: Ed Masson SA: 89-105, 1999.
Cortés Martinicorena J (Ed). Simposio Flúor 2000. Actualidad, dosificación y pautas de 
tratamiento. Sociedad Española de epidemiología y salud pública oral. Valencia: Promolibro. 
Laboratorios Kin SA, 2000.
Cuenca Sala E, Martínez Lizán I. Uso racional del flúor.En: Cuenca Sala E, Manau Navarro C, 
Serra Majem Ll. Odontología preventiva y comunitaria. Principios métodos y aplicaciones. 
Barcelona: Ed Masson SA: 109-121, 1999.
Fernández E., Pérez V. Características químicas de las aguas subterráneas de las Islas Canarias 
Occidentales (Tenerife. La Palma, La Gomera y El Hierro). Centro de Edafología y Biología 
Aplicada de Tenerife. CSIC Aula de Cultura de Tenerife 1974; 67-71.
Fluoride recommendations work group. Recommendations for Using Fluoride to Prevent 
and Control Dental Caries in the United States. MMWR. Augusst 17 2001, /Vol. 50/No. RR-14.
García Ballesta C, González Sequeros O. Anomalías de la dentición: número, tamaño y forma. 
En: Barbería Leache E, Boj Quesada JR, Catalá Pizarro M, García Ballesta C, Mendoza Mendoza A. 
Odontopediatría. Barcelona: Ed Masson SA: 53-60, 1995.
Gómez Santos G. Estudio epidemiológico de la salud bucodental en la población escolar de 
Canarias. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, 
1997.
Gómez Santos G. Agua, flúor y recomendaciones para el uso de dentífricos en Canarias. 
Canarias pediátrica 2000, Vol. 24, Nº1: 7-16. 
Gómez Santos G. II Estudio Epidemiológico de la Salud Bucodental Infantil en Canarias. 1998. 
Santa Cruz de Tenerife: Dirección General de Salud Pública, Servicio Canario de Salud, Consejería 
de Sanidad y Consumo, 2000.
41
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Gómez Santos G, Armas Navarro A, Mena Esteva I, Martín Sabina A M, Arencibia Pérez 
MT. Consumo de agua embotellada en escolares de Canarias. Repercusiones en la salud 
bucodental. Revista Española de Nutrición Comunitaria 1998; 3: 204-206.
Gómez Santos G, Doreste Alonso J, Sierra López A, Serra Majem Ll. Epidemiología de la 
fluorosis en escolares de 12 años de Canarias. Arch de Odontoestomatol Prev y Comunit 1998; 
14 (Suppl. 1): 624-633.
Gómez Santos G, Matute Cruz P, Martín Delgado M, Fernández González C. La salud 
bucodental en Canarias. Estudio epidemiológico de la población escolar. Contenido en flúor de las 
aguas de abastecimiento público. Santa Cruz de Tenerife: Servicio Canario de Salud, Consejería de 
Sanidad y Consumo del Gobierno de Canarias, 1996.
43BIBLIOGRAFÍA
Gómez Santos G, Armas Navarro A, Mena Esteva I, Martín Sabina A M, Arencibia Pérez 
MT. Consumo de agua embotellada en escolares de Canarias. Repercusiones en la salud 
bucodental. Revista Española de Nutrición Comunitaria 1998; 3: 204-206.
Gómez Santos G, Doreste Alonso J, Sierra López A, Serra Majem Ll. Epidemiología de la 
fluorosis en escolares de 12 años de Canarias. Arch de Odontoestomatol Prev y Comunit 1998; 
14 (Suppl. 1): 624-633.
Gómez Santos G, Matute Cruz P, Martín Delgado M, Fernández González C. La salud 
bucodental en Canarias. Estudio epidemiológico de la población escolar. Contenido en flúor de las 
aguas de abastecimiento público. Santa Cruz de Tenerife: Servicio Canario de Salud, Consejería de 
Sanidad y Consumo del Gobierno de Canarias, 1996.
43BIBLIOGRAFÍA
45
Concentraciones de fluoruro (mg/l) en las aguas potables de consumo
público de Gran Canaria (1999-2001).
AGAETE
entre 0,7 y 1,5 mg/l
 El Hornillo
 El Sao
menos de 0.7 mg/l
 el resto de las entidades
AGÜÍMES
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
ARTENARA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
ARUCAS
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
FIRGAS
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
GÁLDAR
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
INGENIO
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
MOGÁN
entre 1,5 y 2,7 mg/l
 El Caldeiro
 Las Filipinas
entre 0,7 y 1,5 mg/l
 Barranquillo Andrés
 Soria
 El Vento
menos de 0.7 mg/l
 el resto de las entidades
MOYA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA
entre 0.7 y 1.5 mg/l
 Maspalomas
menos de 0.7 mg/l
 el resto de las entidades
TABLA I: 
SAN NICOLÁS DE 
TOLENTINO
entre 1,5 y 2,7 mg/l
 Artevejez
 La Cardonera
 Cercadillos
 El Hoyo
 Molino de Agua
 Molino de Viento
 El Pinillo
 San Nicolás de Tolentino
 Tocodomán
entre 0,7 y 1,5 mg/l
 Tasarte
menos de 0,7 mg/l
 el resto de las entidades
SANTA BRÍGIDA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
SANTA LUCÍA DE TIRAJANA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
SANTA MARÍA DE GUÍA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
TEJEDA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
TELDE
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
TEROR
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
VALSEQUILLO
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
VALLESECO
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
VEGA DE SAN MATEO
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
45
Concentraciones de fluoruro (mg/l) en las aguas potables de consumo
público de Gran Canaria (1999-2001).
AGAETE
entre 0,7 y 1,5 mg/l
 El Hornillo
 El Sao
menos de 0.7 mg/l
 el resto de las entidades
AGÜÍMES
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
ARTENARA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
ARUCAS
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
FIRGAS
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
GÁLDAR
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
INGENIO
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
MOGÁN
entre 1,5 y 2,7 mg/l
 El Caldeiro
 Las Filipinas
entre 0,7 y 1,5 mg/l
 Barranquillo Andrés
 Soria
 El Vento
menos de 0.7 mg/l
 el resto de las entidades
MOYA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA
entre 0.7 y 1.5 mg/l
 Maspalomas
menos de 0.7 mg/l
 el resto de las entidades
TABLA I: 
SAN NICOLÁS DE 
TOLENTINO
entre 1,5 y 2,7 mg/l
 Artevejez
 La Cardonera
 Cercadillos
 El Hoyo
 Molino de Agua
 Molino de Viento
 El Pinillo
 San Nicolás de Tolentino
 Tocodomán
entre 0,7 y 1,5 mg/l
 Tasarte
menos de 0,7 mg/l
 el resto de las entidades
SANTA BRÍGIDA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
SANTA LUCÍA DE TIRAJANA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
SANTA MARÍA DE GUÍA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
TEJEDA
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
TELDE
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
TEROR
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
VALSEQUILLO
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
VALLESECO
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
VEGA DE SAN MATEO
menos de 0.7 mg/l
 todo el municipio
Concentraciones de fluoruro (mg/l) en las aguas potables de consumo 
público de Tenerife (1999-2001).
LA OROTAVA
entre 0,7 y 1,5 mg/l
Las Arenas
Benijos
Las Candias
Chasna
Dehesa Baja
El Durazno
La Luz
La Marzaga
Montijos
La Orotava
La Perdoma
Los Rechazos
El Rincón
San Antonio
San Jerónimo
San Miguel
El Sauce
menos de 0,7 mg/l
el resto de las entidades
PUERTO DE LA CRUZ
entre 0,7 y 1,5 mg/l
todo el municipio
LOS REALEJOS
más de 2,7 mg/l
Paloblanco-Llanadas
entre 1,5 y 2,7 mg/l
Cruz Santa
Montaña - Zamora
Los Realejos
entre 0,7 y 1,5 mg/l
Icod el Alto
Longuera - Toscal
EL ROSARIO
menos de 0,7 mg/l
todo el municipio
SAN JUAN DE LA RAMBLA
más de 2,7 mg/l
El Rosario
San José
La Vera
entre 1,5 y 2,7 mg/l
Las Aguas
San Juan de la Rambla
SAN MIGUEL
menos de 0,7 mg/l
El Frontón
entre 0,7 y 1,5 mg/l
el resto de las entidades
SANTA CRUZ DE TENERIFE
menos de 0,7 mg/l
todo el municipio
SANTA ÚRSULA
entre 0,7 y 1,5 mg/l
El Cantillo
La Corujera
Cuesta de la Villa
Farrobillo
Santa Úrsula
La Vera
menos de 0,7 mg/l
Tosca de Ana María
SANTIAGO DEL TEIDE
menos de 0,7 mg/l
Puerto de Santiago
entre 0,7 y 1,5 mg/l
el resto de las entidades
EL SAUZAL
entre 1,5 y 2,7 mg/l
Ravelo
entre 0,7 y 1,5 mg/l
El Sauzal
LOS SILOS
entre 0,7 y 1,5 mg/l
La Caleta
El Casco
San Bernardo
San José
Tierra del Trigo
más de 2,7 mg/l
Erjos
EL TANQUE
entre 1,5 y 2,7 mg/l
El Tanque
más de 2,7 mg/l
Erjos del Tanque
Ruigómez
San José de los Llanos
TACORONTE
menos de 0,7 mg/l
Campo de Golf
La Caridad
Juan Fernández
Lomo Colorado
El Pris
Prismar
San Juan Perales
Tagoro
entre 0,7 y 1,5 mg/l
el resto de las entidades
TEGUESTE
menos de 0,7 mg/l

Continuar navegando

Otros materiales