Logo Studenta

EntrenamientoyPeriodizacindelaResistenciaespecificaenedadesjuveniles

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO	12
Lic.	Rodrigo	Borda.	(Argentina)
Profesor	Nacional	de	Educación	Física.	IPEF	Norte	argentino.	Tucumán.
Licenciado	en	Educación	Física.	Universidad	Nacional	de	Catamarca.
Diplomado	en	Medicina	del	Deporte.	Universidad	Nacional	de	Tucumán.
Coordinador	General	de	Acondicionamiento	Física.	Club	Asociacion	Mitre.	Tucumán.
Preparador	físico	del	plantel	profesional	de	basquetbol	del	Club	Asociación	Mitre	de	Tucumán.	Torneo	Nacional
de	Ascenso.
Profesor	titular	de	la	catedra	Problemática	de	las	Acciones	Motrices	I-II.	IPEF	Norte	Argentino	T.N.
Profesor	titular	de	la	Catedra	Practica	Profesional	II.	IPEF	Norte	Argentino.	T.N
Profesor	en	el	Taller	anual	de	Entrenamiento	Personal.	IPEF	Norte	Argentino.	T.N
En	el	canal	 Youtube:	Baloncesto	Formativo	–	La	Preparación	Física,	podrá	acceder	a	vídeos	del	autor	 sobre	 la
temática:	 https://www.youtube.com/watch?v=ra-
n06tvjSs&index=1&list=PLoNV2klDE3eBBZcal2u6ufpZ8DDsSTgkw
Entrenamiento	y	Periodización	de	la	Resistencia
Especifica	en	edades	juveniles.
A	lo	largo	de	la	historia	las	demandas	energéticas	en	los	deportes	de	conjunto
han	sufrido	modificaciones,	 llevando	a	estas	a	niveles	cada	vez	más	elevados.
En	el	Basquetbol,	el	avance	tecnológico,	cambios	reglamentarios,	la	evolución
de	los	sistemas	de	entrenamiento	y	de	filosofía	de	juego,	han	abierto	camino	a
situaciones	 de	 juego	 cada	 vez	 más	 intensas	 y	 complejas.	 La	 mayoría	 de	 los
autores	coinciden	que	es	un	deporte	intermitente	de	alta	intensidad,	en	donde
se	 requiere	 un	 buen	 desarrollo	 mixto	 del	 sistema	 aeróbico-anaeróbico
(Cormery	2008).
Xavi	Schelling,	en	su	publicación	“Conditioning	for	Basketball:	Quality	and
Quantity	 of	Training”	 en	 2013	 decía:	 “en	 el	 Baloncesto	 actual	 se	 requiere	 una
https://www.youtube.com/watch?v=ra-n06tvjSs&index=1&list=PLoNV2klDE3eBBZcal2u6ufpZ8DDsSTgkw
aptitud	física	bien	desarrollada	para	desempeñar	con	éxito	el	juego.	Las	principales
características	 físicas	de	un	 jugador	de	baloncesto	 son:	 (a)	ejecutar	 las	acciones	más
rápido	que	los	oponentes,	(b)	tener	la	fuerza	y	el	equilibrio	para	soportar	contactos	e
impactos	 que	 participan	 en	 el	 juego,	 (c)	 saltar	 más	 alto	 y	 más	 rápido	 que	 los
adversarios,	 (d)	 ser	 capaz	 de	 hacer	 los	 3	 puntos	 mencionados	 anteriormente	 más
veces	 que	 sus	 oponentes	 durante	 el	 juego	 con	 menos	 fatiga”.	 También	 debemos
mencionar	 que	 todas	 estas	 acciones	 son	 móvil-dependientes	 (dependen	 del
balón)	 y	 que	 en	 el	 Baloncesto	 las	 decisiones	 arbitrales	 o	 reglamentarias	 son
determinantes	para	la	dinámica	del	juego.
El	 objetivo	 de	 este	 capítulo	 es	 arrojar	 luz	 sobre	 la	 Periodización	 de	 los
métodos	de	la	Resistencia	específica	en	Basquetbol	(REB)	aplicado	en	edades
juveniles,	 procurando	 fundamentar	 lo	 escrito	 desde	 una	 visión	 científica	 y
práctica.
Si	analizamos	la	carga	externa	en	el	Baloncesto,	los	jugadores	recorren	entre
4.500	y	7.500	m	por	juego,	de	los	cuales	2500	a	3200	m	son	a	alta	intensidad,
realizan	 hasta	 1.000	 acciones	 diferentes	 (defensas,	 carreras	 de	 velocidad,
cambios	de	dirección,	saltos,	caminatas,	etc.),	llevan	a	cabo	cerca	de	45	saltos,
se	desplazan	casi	170	m	en	postura	defensiva	y	solo	pocas	secuencias	de	juegos
duran	 más	 de	 40	 segundos.	 La	 densidad	 de	 la	 actividad	 de	 juego	 (relación
trabajo-descanso)	varía	dependiendo	de	la	acción,	el	nivel	de	competencia,	la
intensidad	y	el	momento	del	 Juego.	Por	 lo	 tanto,	 las	 acciones	de	media/alta
intensidad	 tienen	 una	 relación	 1:1	 de	 densidad,	 con	 15	 s	 de	 duración
aproximadamente	 (15	 s	 de	 trabajo	 x	 15	 s	 de	 recuperación).	Las	 acciones	 de
alta	 a	máxima	 intensidad	duran	menos	de	2-5	 s	 (2	 s	predominantemente)	 y
tienen	una	densidad	1:10	(2	s	de	trabajo	por	20	s	de	recuperación)	(Schelling
2013,	Scanlan	2015,	Papadopoulos	2002).
Con	 respecto	 a	 la	 carga	 interna	podemos	mencionar	 los	 jugadores	 están	 la
mayor	 parte	 del	 tiempo	 entre	 el	 80	 y	 el	 90%	 de	 la	 Frecuencia	 Cardíaca
Máxima,	en	una	franja	de	Consumo	de	Oxígeno	(VO2)	entre	64.7	y	el	70	%
VO2max,	y	con	un	Lactato	sanguíneo	(La)	registrado	en	competición	situado
entre	3.7	mmol/l	y	6.1	mmol/l	(Benítez	2014).
Según	 Terrados	 Cepeda	 y	 Calleja	 González	 en	 2008,	 desde	 una	 visión
global,	proponen	tener	en	cuenta	dos	tipos	de	requisitos	a	la	hora	de	planificar
y	periodizar	la	REB.
•	Satisfacer	las	exigencias	del	 juego:	Habituar	al	 jugador	al	Marco	fisiológico
que	exige	el	deporte.
•	 Satisfacer	 las	 exigencias	 de	 la	 temporada:	 afrontar	 un	 elevado	 número	 de
partidos.	Esto	conlleva	el	desarrollo	del	sistema	cardiovascular	que	permita
recuperarse	 al	 jugador	 rápidamente	 de	 los	 partidos,	 durante	 el	 largo	 y
prolongado	periodo	competitivo.
También	los	autores	destacan	los	objetivos	primordiales	que	debe	perseguir
la	Preparación	Física	(PF)	en	el	Basquetbol:
•	Crear	la	base	necesaria	para	un	amplio	entrenamiento	de	la	técnica	y	táctica
ya	que	esta	siempre	va	exigir	de	una	repetición	continua	para	su	aprendizaje.
•	Mejorar	 la	 capacidad	 de	 recuperación	 durante	 las	 fases	 de	 baja	 intensidad
competitiva.	 El	 acondicionamiento	 específico	 debe	 permitir	 al	 jugador
realizar	 acciones	 variadas	 de	 alta	 intensidad,	 retrasando	 o	minimizando	 la
aparición	de	la	fatiga.	La	ausencia	de	fatiga	permitirá	al	jugador	mantener	la
atención	y	la	concentración	en	el	juego,	y	esto	se	verá	reflejado	en	un	menor
número	de	acciones	erróneas.
•	 Conseguir	 una	 mejor	 tolerancia	 psíquica	 frente	 al	 esfuerzo.	 A	 su	 vez	 el
mismo	 autor	 indica	 que	 los	 modelos	 de	 Periodización	 Tradicional
(Matveyev	1964)	y	de	Cargas	Concentradas	 (Issurin	2008)	no	aplican	a	 la
realidad	competitiva	ni	al	calendario.	La	periodización	tradicional	que	busca
estados	de	máxima	forma	uno	o	dos	veces	al	año,	aplicaría	más	en	deportes
individuales	que	tienen	marcadas	sus	competencias	con	mucha	antelación	en
el	 calendario,	 permitiendo	 programar	 los	 picos	 de	 máxima	 forma	 en	 esas
fechas.
A	 su	 vez	 las	 cargas	 concentradas	 de	 resistencia	 en	 un	 corto	 periodo	 de
tiempo,	 tendrían	 un	 efecto	 negativo	 en	 la	 adaptación	 específica	 de	 los
jugadores,	 ya	 que	 no	 existe	 en	 el	 Basquetbol	 una	 sola	 forma	 específica	 de
resistencia	que	concentrar.
Desde	el	punto	de	vista	 fisiológico,	no	podemos	subestimar	 la	 importancia
de	un	entrenamiento	 racionalmente	periodizado	para	 los	deportes	de	equipo
(ver	 figura	 1).	 La	 prolongada	 temporada,	 con	 un	 gran	 número	 de	 partidos
estresantes,	 frecuentemente	 tiene	 consecuencias	 dañinas	 tales	 como	 una
respuesta	 catabólica	 pronunciada	 (Kraemer	 2004,	 Carli	 1982),	 afecciones
musculo-esqueléticas	 y	 una	 alta	 incidencia	 de	 lesiones	 (Gamble	 2006).	 Un
entrenamiento	 razonablemente	 estructurado	 que	 permita	 evitar	 respuestas
fisiológicas	 conflictivas	 facilitará	 el	 mantenimiento	 beneficioso	 de	 la
preparación	 deporte-específica	 y	 evitará	 la	 disminución	 en	 las	 capacidades	 y
rasgos	fisiológicos	relevantes	(Baker	2001,	Newton	2006,	Baker	1994).
Figura	1.	(Issurin	2010)	Esquema	de	una	periodización	anual	en	deportes	de	equipo:	AR=	Recuperación
Activa.	GS=	Fuerza	General.	MC=	Acondicionamiento	Metabólico.	MS=	Velocidad	Máxima.	PR=
Recuperación	Psicológica.	SSe=	Resistencia	Deporte-Especifica.	SSSp=	Fuerza	y	potencia	deporte-especifica.
TP=Perfeccionamiento	de	la	Técnica.	TTs=	Habilidades	Técnico	-Tácticas
Por	 lo	 tanto,	 parece	 de	 primera	 necesidad	 organizar	 y	 temporalizar	 los
métodos	 de	 entrenamiento	 para	 garantizar	 un	 estado	 de	 forma	 óptimo	para
afrontar	 los	 primeros	 partidos	 con	 un	 nivel	 competitivo,	 y	 distribuir	 los
estímulos	 y	 métodos	 de	 acuerdo	 a	 su	 especificidad	 a	 lo	 largo	 de	 toda	 la
temporada	para	evitar	oscilaciones	en	el	rendimiento	y	atenuar	las	perdidas.
Desde	 un	 punto	 de	 vista	 personal	 pienso	 que	 la	 PF	 en	 Basquetbol	 debe
centralizarse	 en	 la	 periodización	 y	 utilización	 de	métodos	 deentrenamiento
que	 garanticen	 mejoras	 sustanciales	 en	 la	 capacidad	 de	 acelerar,	 frenar	 y
cambiar	de	dirección,	como	así	también	en	la	capacidad	de	recuperarse	entre
ellas,	para	poder	realizarlas	de	manera	constante	la	mayor	cantidad	de	tiempo
de	 juego	 sin	 obtener	 pérdidas	 considerables	 de	 rendimiento.	 Todo	 esto	 sin
dejar	de	lado	los	niveles	de	fuerza	y	potencia	óptimos	que	demanda	el	juego,
junto	con	el	desarrollo	de	la	musculatura	estructural	adecuada	para	resistir	los
impactos	 propios	 de	 este.	 También	 debemos	 hacer	 énfasis	 de	 manera
exagerada	 en	 las	 técnicas	 que	 se	 utilizan	 en	 estas	 acciones,	 ya	 que	 depurar
estas,	 indudablemente	 va	 a	 mejorar	 la	 eficiencia	 mecánica	 gastando	 menos
energía	para	una	misma	acción.
Si	 seguimos	 esta	 línea	 de	 pensamiento	 los	 métodos	 comprobados	 que	 se
ajustan	a	lo	antes	escrito	son	los	intervalicos	de	alta	intensidad	en	sus	distintas
modalidades	 (HIIT,	 SIT,	 SRT,	 SSGs)	 para	 la	 mejora	 del	 Consumo	 de
Oxigeno	 y	 la	 recuperación	 entre	 acciones	 (Buchheit	 2013,	 Zadro	 2011),	 el
método	 pliométrico	 en	 sus	 distintas	 manifestaciones	 para	 mejorar	 las
aceleraciones	 y	 cambios	 de	 dirección	 (Asadi	 2016,	 Jidovtseff	 2014),	 el
entrenamiento	 con	 sobrecarga	 para	 mejorar	 fuerzas	 optimas	 y	 adaptaciones
estructurales	 (Badillo	 2002)	 y	 un	 trabajo	 constante	 de	 la	 coordinación
especifica.
•	Los	métodos	de	entrenamiento	específicos	de	la	Resistencia	en	Basquetbol
Cuando	 se	habla	 de	 resistencia	 en	 el	Basquetbol,	 sin	 lugar	 a	 duda	 se	debe
analizar	el	contexto	donde	esta	se	va	a	desarrollar.	Es	decir,	si	solo	analizamos
el	 objetivo	 que	 esta	 persigue	 de	 una	 manera	 pura	 mente	 fisiológica,
enfocaríamos	 nuestra	 atención	 exclusivamente	 a	 la	 mejora	 del	 Consumo
Máximo	de	Oxigeno	(VO2max)	y	a	la	reducción	de	Lactato	Sanguíneo	(La),
Frecuencia	Cardiaca	(FC)	y	Consumo	de	Oxigeno	(VO2)	a	intensidades	sub	-
máximas	 (eficiencia	mecánica).	Pero,	 sería	un	gravísimo	error	no	atender	 las
necesidades	de	RENDIMIENTO	que	posee	el	deporte.
Para	explicarlo	de	una	manera	sencilla	pongamos	el	ejemplo	de	un	sujeto	que
invierte	 grandes	 cantidades	 de	 su	 tiempo	 en	 la	 semana	 trotando	 a	 baja	 y
mediana	 intensidad	 con	 grandes	 volúmenes.	 Seguramente	 mejore	 los
parámetros	 fisiológicos	 anteriormente	descriptos	 y	mejore	 su	marca	personal
en	la	prueba	de	fondo.
Ahora	 analicemos	 el	 caso	 del	 sujeto	 2,	 que	 realiza	 acciones	 de	 alta
intensidad,	 de	 ir	 y	 volver,	 con	 aceleraciones	 y	 frenos	 variados,	 multi	 -
angulares,	con	acciones	específicas	de	lanzamientos	al	canasto	y	Dribling,	en
los	 volúmenes	 y	 densidades	 adecuados	 de	 la	 competencia	 donde	 este	 se
desarrolla.
En	 ambos	 casos	 las	 mejoras	 fisiológicas	 suceden,	 pero	 la	 mejora	 del
RENDIMIENTO	 solo	 será	 específica	 del	 deporte.	 En	 otras	 palabras,	 el
sujeto	1	no	podría	competir	en	el	deporte	del	sujeto	2	y	viceversa.
A	continuación,	haremos	una	breve	reseña	de	los	métodos	específicos	de	la
Resistencia	en	Basquetbol.
El	High-Intensity	 Interval	Training	 o	Entrenamiento	 Intervalado	 de	Alta
Intensidad,	 implica	 periodos	 largos	 o	 cortos	 de	 ejercicio	 de	 alta	 intensidad
intercalados	con	periodos	de	recuperación.	Esto	ha	sido	utilizado	por	al	menos
un	centenar	de	años	a	la	fecha.	Por	ejemplo,	en	1920,	Paavo	Nurmi	uno	de	los
mejores	corredores	en	el	mundo	en	ese	momento	de	media	y	larga	distancia,
ya	 estaba	 utilizando	 en	 sus	 rutinas	 de	 entrenamiento	 algún	 tipo	 de	 HIIT.
Emil	 Zatopec,	 contribuyo	 más	 adelante	 en	 la	 década	 del	 50	 a	 la
popularización	 de	 este	 tipo	 de	 entrenamiento	 específico.	 La	 aparición
progresiva	de	este	método	de	entrenamiento	entre	 los	atletas	de	fondo,	es	 la
primera	evidencia	de	su	eficacia.
Más	recientemente	han	surgido	para	los	Deportes	de	Conjunto,	los	llamados
entrenamientos	 de	 Sprints	Máximos	 intervalados	 (all-out).	 Esta	 particular
forma	intensa	de	HIIT,	incluye	otras	variantes	como	los	Entrenamientos	de
Sprints	 Repetidos	 (RST:	 Sprints	 máximos	 durante	 3	 a	 7	 segundos
intercalados	 por	 periodos	 de	 recuperación	 que	 rondan	 los	 60	 segundos
generalmente),	o	 los	Sprint	Interval	Training	 (SIT;	30	segundos	de	sprints
máximos,	 intercalados	 por	 periodos	 de	 recuperación	 pasiva	 de	 2	 a	 4	 min)
(Buchheit.	2013)
En	nuestro	país	el	 auge	del	“Entrenamiento	Intermitente”,	 con	 todas	 sus
variantes,	popularizado	por	el	Dr.	Rubén	Argemi,	Horacio	Anselmi	y	demás
entrenadores,	 no	 es	 más	 que	 una	 forma	 distinta	 de	 HIIT	 con	 periodos	 de
tiempo	de	trabajo	que	oscilan	entre	los	10-30	segundos,	con	tiempos	de	pausa
similares	y	generalmente	con	una	densidad	de	trabajo	(relación	trabajo-pausa)
de	 2:1,	 1:1,	 1:2	 y	 1:3	 dependiendo	 la	 intensidad	 del	 ejercicio	 y	 la	 densidad
especifica	del	deporte.
Figura	2:	Buchheit	M.	(2013).	Ilustración	esquemática	de	las	nueve	variables	que	definen	una	sesión	de	HIIT.
Para	 programar	 sesiones	 de	 HIIT,	 al	 menos	 9	 variables	 pueden	 ser
manipuladas	 para	 encaminar	 distintas	 adaptaciones.	 La	 intensidad	 y	 la
duración	del	trabajo	junto	con	los	intervalos	de	descanso,	son	los	principales
factores.	Entonces,	el	número	de	 los	 intervalos,	el	número	de	 las	 series,	 la
duración	y	 la	 intensidad	de	 la	 recuperación	entre	 las	 series,	 determinan	 el
camino	 hacia	 la	 adaptación	 deseada.	 Si	 logramos	 manipular	 estas	 variables
dentro	 de	 los	 volúmenes	 y	 densidades	 específicas	 del	 deporte	 estaremos
conduciendo	una	adaptación	específica	para	el	mismo.	(Ver	figura	2	y	3)
Figura	3.	Buchheit	M.	(2013)	Proceso	de	decisión	para	seleccionar	un	formato	de	HIT,	basado	en	la	esperada
respuesta/esfuerzo	fisiológico	agudo.	Los	6	diferentes	tipos	de	respuestas	agudas	son	caracterizadas	por:	(1)
Metabólico,	pero	provocando	esencialmente	un	gran	requerimiento	del	transporte	de	O2	y	la	utilización	del
sistema	cardio	pulmonar	y	fibras	oxidativas.	(2)	Metabólico	con:	un	cierto	grado	de	esfuerzo	neuromuscular.	(3)
Metabólico	con:	una	gran	contribución	de	la	energía	anaeróbica	glucolitica.	(4)	Metabólico	con:	un	cierto	plus	en
el	grado	de	la	carga	neuromuscular.	(5)	Metabólico	con:	una	importante	y	esencial	aporte	de	la	energía
glucolitica	anaeróbica	y	una	gran	carga	neuromuscular.	Y	(6)	provocando	un	alto	predominio	de	la	carga
neuromuscular.	Algunas	respuestas	de	HIIT	pueden	coincidir	con	las	de	otras	categorías	(ej.	los	intervalos	cortos,
cuando	son	correctamente	manipulados	pueden	coincidir	con	las	categorías	1-4).	SIT	por	ejemplo	puede	coincidir
solamente	con	la	categoría	5.	La	categoría	6	no	está	detallada	en	esta	presente	revisión	ya	que	no	se	ajusta
ningún	tipo	particular	de	HIT.	HIT	Entrenamiento	Intervalado	de	Alta	Intensidad,	[La],	Acumulación	de
Lactato	proveniente	de	la	glucolisis	anaeróbica.	SRT,	entrenamiento	de	sprint	repetido.	SIT,	entrenamiento
Intervalado	de	sprint.
Sin	lugar	a	dudas	las	tres	variables	más	importantes	a	la	hora	de	programar
sesiones	de	HIIT	son	el	Volumen,	la	Intensidad	y	la	Duración.
La	 primera	 de	 ellas	 hace	 referencia	 a	 los	 metros	 recorridos	 en	 la	 sesión,
debiendo	ajustarse	 esta	para	que	nunca	 se	 superen	 los	 volúmenes	 específicos
recorridos	 durante	 un	 juego.	 Según	 las	 últimas	 publicaciones,	 los	 jugadores
recorren	 entre	 4.500	 a	 7.500	 m	 por	 juego	 (dependiendo	 el	 nivel	 de
competencia)	(Schelling	2013),	de	los	cuales	2500	a	3200	m	son	desarrollados
a	 alta	 intensidad	 (Scanlan	 2015).	 Cabe	 aclarar	 que	 estos	 volúmenes	 son	 en
sujetos	mayores	 y	 profesionales,	 por	 lo	 tanto,	 deberíamos	 ajustarlo	 a	 edades
juveniles.
La	 Intensidad	 y	 la	 Duración	 son	 variables	 que	 mantienen	 una	 relación
inversamente	proporcional.	Esto	quiere	decir	que	al	 aumentar	una,	 sí	o	 sí	 la
otra	tiene	que	descender	para	poder	prolongarse	en	el	tiempo.	(Ver	figura	4)
Figura	4.	Relación	entra	la	intensidad	y	la	duración	del	ejercicio
Generalmente	 la	 intensidad	 del	 ejerciciose	 programa	 a	 partir	 de	 la	 VFA
(Velocidad	Final	Alcanzada)	obtenida	en	algún	test	incremental	a	la	fatiga,	es
decir	 la	 velocidad	 registrada	 en	 el	 último	 estadio	 completo,	 asumiendo	 que
esta	posee	una	gran	correlación	con	la	VAM	o	vVO2max	(Velocidad	Aeróbica
Máxima:	Mínima	Velocidad	al	VO2max),	siendo	esta	 la	variable	de	oro	a	 lo
que	intensidad	se	refiere.	(Ver	figura	5).
Figura	5.	Buchheit	M.	(2013).	Rango	de	intensidades	utilizadas	para	distintos	formatos	de	HIIT.	ASR:
reserva	anaeróbica	de	velocidad.	MLSS:	máximo	estado	estable	de	lactato.	MSS:	velocidad	máxima	de	sprint.
RST:	entrenamiento	de	sprints	repetidos.	SIT:	sprint	Interval	training.	VO2max:	consumo	máximo	de	oxígeno.
vVo2max:	mínima	velocidad	al	consumo	máximo	de	oxígeno.	V50:	velocidad	intermedia	entre	vVO2max	y
MLSS.	VIFT:	velocidad	obtenida	en	la	última	etapa	del	30-15	Intermittent	Fitness	Test.	VINC	TEST:
velocidad	pico	en	test	incremental	en	cinta	rodante.
Debido	 a	 su	 componente	 practico	 (se	 pueden	 realizar	 en	 una	 cancha	 de
Básquet)	y	validación,	los	test	más	utilizados	con	este	propósito	son	el	Course
Navette,	y	el	30-15	IFT-28m.	Si	bien	el	primero	de	ellos	en	primera	instancia
fue	 desarrollado	 solamente	 para	 estimar	 el	 VO2max	 (Léger	 1988),
publicaciones	recientes	proponen	fórmulas	para	estimar	la	VAM	a	partir	de	la
velocidad	obtenida	en	el	último	estadio	completo	(García	2013).	A	su	vez	el
30-15	IFT,	en	sus	versiones	de	40	y	28	m	fue	validado	específicamente	con
este	 objetivo	 (prescribir	 cargas	 intermitentes	 en	 deportes	 de	 conjunto)	 de
manera	lineal	(Buchheit	2008,	Buchheit	2009).
A	la	hora	de	programar	sesiones	de	HIIT	dentro	de	las	dimensiones	de	una
cancha	de	basquetbol	(28m)	los	cambios	de	dirección	de	180º	se	incrementan
a	 medida	 que	 se	 aumenta	 la	 duración	 del	 ejercicio.	 Publicaciones	 recientes
indican	que	por	 cada	 cambio	de	dirección	 se	 estresa	 en	mayor	porcentaje	 el
componente	 anaeróbico	 del	 ejercicio	 (Dellal	 2009,	 Buglione	 2013).	 Por	 lo
tanto,	podríamos	recomendar	de	manera	empírica	la	reducción	en	un	4-5%	la
intensidad	por	cada	cambio	de	dirección	propuesto.
Los	Small	Sided	Games	o	Juegos	de	terreno	reducido.
Cuando	se	trata	de	mejorar	 la	capacidad	aeróbica	de	 los	atletas,	 los	autores
concuerdan	 que	 se	 deben	 proponer	 intensidades	 del	 ejercicio	 cercanas	 al
VO2max.	 Es	 por	 ello	 que	 el	 entrenamiento	 Intervalado	 de	 alta	 intensidad
(HITT)	es	uno	de	 los	métodos	que	se	ajusta	a	esta	necesidad.	Sin	embargo,
recientemente	varios	 autores	han	aseverado	que	el	uso	de	SSGs	 (Small	Side
Games)	 produce	 mejoras	 similares	 al	 HITT	 en	 atletas	 de	 deportes	 de
conjunto	(Halouani	2014,	Dellal	2012).	En	Basquetbol,	diversas	publicaciones
demuestran	que	a	medida	que	se	reducen	el	número	de	jugadores	en	drilles	de
cancha	 completa,	 la	 FC	 (Frecuencia	 Cardiaca)	 del	 ejercicio	 aumenta
(Castagna	2011).
Recientemente	 de	 la	 mano	 de	 Delextrat	 y	 Cols.	 (2013)	 Compararon	 las
mejoras	en	la	Capacidad	aeróbica	y	las	habilidades	técnicas	entre	el	HIIT	Vs.
SSGs	(2	vs	2	toda	la	cancha	y	mitad	de	cancha)	en	jugadores	de	Basquetbol
Juveniles.	 Luego	 de	 6	 semanas	 de	 entrenamiento	 se	 vieron	 mejoras
significativas	y	similares	en	la	capacidad	aeróbica	de	los	sujetos,	pero	solo	en	el
grupo	de	SSGs	mejoraron	de	manera	significativa	las	habilidades	técnicas.
Figura	6.	(Delextrat	2013)	HIIT	vs	SSG.	Diseño	del	protocolo	de	entrenamiento	utilizado.
La	autora	concluye	que	durante	la	temporada	podría	ser	más	beneficioso	el
uso	de	SSGs	en	jugadores	de	Basquetbol	Juvenil,	ya	que,	a	similares	mejoras
en	 la	 Capacidad	 aeróbica,	 las	 habilidades	 especificas	 del	 juego	 mejoran
significativamente.
•	Periodización	la	Resistencia	Específica	en	Basquetbol.
Xavi	 Schelling,	 ex	 cabeza	 de	 entrenadores	 físicos	 del	 Club	 Manresa	 de
España	(ACB)	y	actual	integrante	de	San	Antonio	Spurs	(NBA),	propone	una
organización	 del	 entrenamiento	 de	 acuerdo	 a	 su	 nivel	 de	 Especificidad,
Complejidad	 e	 Intensidad,	 utilizando	 cuatro	 categorías	 de	 orientación	 para
ello:	General,	Dirigido,	Especial,	Competitivo.	Cabe	destacar	que	 el	mismo
solo	detalla	 en	 la	PF	aeróbica	 específica	 en	 su	publicación	 y	 coincide	 con	 el
objetivo	de	este	capítulo.	(Ver	Tabla	1).
Tabla	1.	Orientación,	enfoques	y	características	de	cada	nivel	(2).	HIIT	cortos=	Entrenamiento	Intervalado	de
Alta	Intensidad,	corto.	HIIT	largo=	Entrenamiento	Intervalado	de	Alta	Intensidad,	Largo.	SIT=
Entrenamiento	de	Sprint	Intervalados.	SRT=	Entrenamiento	de	Sprint	Repetidos.
A	continuación,	los	detalles	de	la	propuesta:
Orientación	General	(niveles	0-,0+	y	I):
Esta	orientación	está	asociada	con	un	entrenamiento	de	resistencia	genérico.
A	 menos	 que	 sufra	 algún	 tipo	 de	 lesión	 o	 afección,	 no	 se	 recomiendan
entrenamientos	continuos	a	baja	intensidad	debido	a	la	poca	especificidad	del
deporte.	 De	 hecho,	 el	 autor	 recomienda	 comenzar	 cuanto	 antes	 con	 los
Entrenamientos	 Intervalados	 de	 Alta	 Intensidad	 (HIIT)	 para	 mejorar	 la
respuesta	cardiovascular	o	 la	pérdida	de	grasa.	El	volumen	de	entrenamiento
no	debe	superar	a	los	recorridos	durante	un	juego	(4000-7500m)	o	40	min.	La
intensidad	varia	depende	el	objetivo	de	entrenamiento	(eficiencia	o	capacidad
aeróbica).	Dentro	de	la	orientación	general,	el	nivel	1	es	el	más	importante,	ya
que	el	objetivo	fisiológico	es	la	mejora	del	VO2max.
Por	lo	tanto,	este	se	caracteriza	por	bajo	volumen	de	entrenamiento	con	alta
intensidad	de	ejecución.	Esto	es	muy	importante	debido	a	que	los	deportistas
de	 conjunto	necesitan	 ejecutar	 y	mantener	 altos	 niveles	 de	 potencia	 durante
esfuerzos	repetidos	de	alta	intensidad	y	también	recuperarse	de	estos.	En	este
nivel	la	actividad	física	puede	ser	específica	del	deporte	o	no,	dentro	o	fuera	de
la	cancha,	con	o	sin	balón	y	con	o	sin	movimientos	o	habilidades	específicas
del	 deporte.	La	 única	 premisa	 es	 que	 la	modalidad	 de	 ejercicio	 utilizada	 no
posea	un	nivel	de	complejidad	que	 limite	 las	 respuestas	 fisiológicas	deseadas
para	este	nivel.
•	Nivel	0-:	La	actividad	física	no	se	relaciona	con	nuestro	deporte.	No	existe	la
toma	 de	 decisiones.	 Se	 Sugiere	 el	 uso	 de	 diferentes	 ejercicios	 que	 no
impliquen	 patrones	 de	 movimiento	 específicos:	 ciclismo,	 natación,	 remo,
etc.
•	Nivel	0+:	La	actividad	física	no	se	relaciona	con	el	deporte,	pero	la	actividad
muscular	es	más	similar	que	en	el	nivel	0-.	Los	patrones	de	movimiento	no
son	 específicos	 todavía.	 La	 toma	 de	 decisiones	 no	 existe.	 La	 intensidad
recomendada	es	más	alta	que	en	el	nivel	0-,	y	el	método	de	entrenamiento
intervalado	largo	es	el	recomendado,	aunque	los	métodos	continuos	pueden
ser	utilizados	también	en	este	nivel.
•	Nivel	I:	Las	acciones	y	patrones	de	movimiento	deben	ser	similares	a	las	de
baloncesto.	La	toma	de	decisiones	no	existe	o	es	muy	simple	y	no	específica.
Podemos	 trabajar	con	circuitos	de	habilidades	de	baloncesto,	dependiendo
del	nivel	del	 jugador,	pero	 las	habilidades	 técnicas	deben	ser	consolidadas.
Si	las	habilidades	de	baloncesto	del	jugador	no	son	lo	suficientemente	altos,
es	mejor	utilizar	driles	de	ejecución	genéricos,	dentro	o	fuera	de	la	cancha.
La	Tabla	1	muestra	la	evolución	de	la	intensidad:	en	primer	lugar,	obtener	o
mejorar	el	VO2max	y	después,	el	trabajo	en	la	zona	de	transición	Aeróbica-
Anaeróbica.	Las	intensidades	de	ejercicio	deben	estar	entre	el	90	y	el	100%
del	VO2máx.,	 y	 el	método	HIIT	 largo	 (intervalos	de	>60	 segundos)	 es	 la
mejor	opción	para	llevarlo	a	cabo.
Orientación	Dirigida	(niveles	II	y	III)
Esta	orientación	requiere	esfuerzos	máximos	(All-out),	y	está	dividida	en	dos
niveles,	ambos	caracterizados	por	HIIT	cortos	(<60	s).	El	autor	sugiere,	hacer
este	 tipo	 de	 trabajo	 en	 la	 cancha,	 con	 cambios	 de	 dirección	 (COD)	 y	 vías
específicas,	teniendo	en	cuenta	las	necesidades	de	la	posición	de	juego.	Como
recurso	 útil	 se	 incluyen	 situaciones	 tácticas	 con	 vías	 específicas,	 acciones
ofensivaso	defensivas,	etc.	Se	realizan	ejercicios	sin	oposición	(1v0,	2v0,	3v0)
para	 facilitar	 la	máxima	 intensidad.	 Puede	 ser	 difícil	 de	 alcanzar	 la	máxima
intensidad	con	más	de	3	jugadores	en	la	cancha.
•	Nivel	II:	Los	ejercicios	deben	simular	los	patrones	de	movimiento	especifico
del	 deporte	 y	 poseer	 COD.	 La	 toma	 de	 decisión	 es	 simple	 y	 puede	 ser
basada	 en	 el	 juego	 o	 no.	 Este	 nivel	 se	 asocia	 fisiológicamente	 al
metabolismo	del	Lactato.	Se	puede	llevar	a	cabo	en	la	cancha	por	el	método
de	Sprints	Intervalados	(SIT)	(15-40	s	“All-out”	intercalados	con	períodos
de	recuperación	de	2	a	4	minutos	de	manera	pasiva;	1:	3-6).
•	 Nivel	 III:	 Los	 ejercicios	 deben	 simular	 los	 patrones	 de	 movimiento
especifico	 del	 deporte	 y	 poseer	 COD.	 La	 toma	 de	 decisión	 es	 simple	 y
puede	 ser	 basada	 en	 el	 juego	 o	 no.	 Este	 nivel	 está	 relacionado	 con	 la
capacidad	de	aceleración	 (fuerza	explosiva),	 y	 se	 recomienda	el	método	de
sprints	repetidos	(SRT)	en	la	cancha	(carreras	máximas	de	cortas	duración
de	 entre	 2-5	 segundos	 preferiblemente,	 intercalados	 con	 períodos	 de
recuperación	que	duran	en	general,	60	segundos;	1:	5-10)
Orientación	Especial	(niveles	IV)
En	 este	 nivel	 el	 autor	 propone	 un	 acondicionamiento	 basado	 en	 las
habilidades	 del	 baloncesto	 con	 forma	 de	 juegos	 reducidos	 (Small	 Sided
Games,	 SSG)	 (2v2,	 2vX,	 3v3,	 3vX,	 and	 4vX).	 La	 toma	 de	 decisión	 es
compleja	 y	 basada	 en	 el	 juego	 específico.	 Varios	 autores	 han	 argumentado
recientemente	que	los	SSG	son	tan	eficientes	como	el	HIIT	para	desarrollar	la
capacidad	 aeróbica	 específica	 del	 jugador	 de	 deporte	 de	 conjunto.	 Entrenar
con	acciones	y	habilidades	específicas	proveen	una	mayor	transferencia	de	las
adaptaciones	 fisiológicas.	 Cuando	 el	 ejercicio	 es	 similar	 a	 los	 patrones	 de
movimiento	del	deporte,	 los	 atletas	desarrollan	 simultáneamente	habilidades
técnicas	 y	 tácticas	 bajo	 altas	 cargas	 físicas	 y	 una	 mayor	 motivación	 que
entrenando	de	manera	tradicional.	En	este	sentido,	la	evaluación	del	índice	de
esfuerzo	percibido	puede	ayudar	a	los	jugadores	para	alcanzar	intensidades	de
ejercicio	deseadas	en	los	driles	específicos	de	Baloncesto.
Sin	embargo,	se	requiere	una	cuidadosa	consideración	del	nivel	de	habilidad
del	 jugador,	condición	 física	actual,	número	de	 jugadores,	dimensiones	de	 la
cancha,	reglas	de	juego,	relación	trabajo-pausa,	y	el	ánimo	o	compromiso	del
jugador	 hacia	 el	 trabajo.	 Con	 la	 modificación	 de	 algunos	 de	 estos	 factores
podemos	 manipular	 la	 carga	 de	 trabajo	 fisiológico	 y	 perceptivo	 general.	 El
autor	destaca	las	siguientes	variables	de	entrenamiento:
Número	de	jugadores:
Reducir	 el	 número	 de	 jugadores	 sin	 modificar	 el	 tamaño	 de	 la	 cancha	 se
traduce	 a	 incrementos	 en	 las	 demandas	 fisiológicas.	 Cuando	 es	 necesario
estresar	los	componentes	aeróbicos	y	anaeróbicos	de	manera	más	elevada	que
en	un	juego	real	(5v5),	los	driles	2v2	y	3v3	pueden	ser	considerados	como	una
herramienta	de	entrenamiento	muy	útil.
Relaciones	de	Trabajo/Pausa:
Para	la	planificación	del	ejercicio,	es	importante	conocer	en	profundidad	las
características	 del	 deporte	 y	 de	 acuerdo	 a	 esto	 proponer	 ejercitaciones	 de
superior,	igual	o	menor	condiciones	que	las	reales	del	 juego.	Sabemos	que	la
relación	media	de	 trabajo-reposo	es	de	1:	4,	 entonces	 se	puede	controlar	 los
tiempos	 de	 trabajos	 y	 descanso	manipulando	 las	 rotaciones	 de	 los	 jugadores
(número	de	jugadores	en	cancha	vs	número	de	jugadores	que	descansan	fuera),
y	dentro	de	 los	 ejercicios	mismos	manipulando	 las	 consignas	 o	 las	 reglas	de
juego	 (reducción	 o	 aumento	 del	 tiempo	 de	 parada:	 faltas,	 fuera	 de	 límites,
tiros	libres,	etc.)
Dimensiones	de	la	cancha:
Con	el	mismo	número	de	jugadores,	al	aumentar	las	dimensiones	de	juego	se
incrementan	 las	 demandas	 fisiológicas	 (es	 decir,	 driles	 de	 cancha	 completa
producen	respuestas	fisiológicas	significativamente	más	altas	que	los	juegos	de
media	 cancha.	 Sin	 embargo,	 los	 driles	 reducidos	 implican	 frecuencias	 de
acción	 significativamente	 más	 altas,	 en	 consecuencia,	 más	 COD.	 Los
ejercicios	pueden	ser	clasificados	por	el	número	de	medias	canchas	necesarias:
media	 cancha	 (1/2;	 los	 driles	 se	 llevan	 a	 cabo	 sólo	 en	 la	mitad	 de	 cancha),
media	 cancha	más	 1	 (1/2	 +	 1;	 los	 driles	 se	 llevan	 a	 cabo	 en	 la	mitad	 de	 la
cancha	 sumado	 a	 un	 contraataque	 o	 transición	 al	 canasto	 contrario),	 media
cancha	más	2	 (1/2	+	2,	 los	driles	 se	 llevan	a	 cabo	en	 la	mitad	de	 la	 cancha,
sumado	 a	 un	 contraataque	 o	 transición	 tanto	 de	 ida	 como	 de	 vuelta,
terminando	 siempre	 en	 la	misma	 cesta	 de	 inicio),	 cancha	 abierta	 (diles	 con
más	de	2	transiciones	o	ataques	rápidos:	3,	4,	5,	etc.).
Motivación	externa:
Este	 efecto	 podría	 ser	 muy	 importante	 desde	 un	 punto	 de	 vista	 práctico
porque	la	motivación	externa	proporcionada	por	el	entrenador	o	colaboradores
ha	 demostrado	 lograr	 mayores	 ganancias	 y	 adhesión	 al	 entrenamiento.	 De
acuerdo	 con	 estos	puntos	 resaltados,	 un	buen	 ejercicio	de	 alta	 intensidad	 en
este	 nivel	 podría	 ser	 driles	 2vX	 o	 3vX	 de	 toda	 la	 cancha,	 con	 el	 ánimo	 del
entrenador	 todo	 el	 tiempo,	 la	 limitación	 del	 bote	 o	 el	 tiempo	 de	 posesión
puede	incrementar	la	intensidad	del	mismo.
Orientación	competitiva	(nivel	V)
Esta	 orientación	 es	 la	 más	 específica	 de	 todas,	 este	 acondicionamiento	 se
basa	 en	 las	 habilidades	 y	 patrones	 reales	 del	 juego.	 Involucra	 los
requerimientos	más	realistas	a	nivel	cognitivo,	físico	y	fisiológico.	La	toma	de
decisión	 es	 compleja	 y	 especifica	 del	 baloncesto.	 Los	 ejercicios	 se	 basan	 en
driles	4v4,	5vX,	 y	5v5.	El	 valor	de	 la	participación	de	un	mayor	número	de
jugadores	 en	 los	 SSGs	 radica	 en	 la	 mejora	 de	 la	 habilidad	 de	 toma	 de
decisiones:	más	compañeros	y	adversarios	están	 involucrados	en	 los	procesos
de	toma	de	decisión.	En	los	deportes	de	equipo,	el	acondicionamiento	físico
es	 una	 forma	 de	 mejorar	 las	 capacidades	 de	 los	 jugadores	 (la	 aptitud,	 la
cognición,	la	técnica,	táctica,	trabajo	en	equipo,	etc.),	pero	nunca	un	objetivo
en	 sí	 mismo.	 Los	 jugadores	 deben	 ser	 mejores	 en	 el	 nivel	 V	 (jugar	 al
baloncesto	real),	no	como	por	ejemplo	en	el	nivel	0+	o	el	nivel	III.
No	 obstante,	 entrenar	 solo	 en	 los	 niveles	 IV	 y	 V	 sólo	 podría	 ser	 riesgoso
debido	 a	 que	 las	 tareas	 son	 “abiertas”	 (no	 permite	 un	 control	 de	 del
entrenamiento	 preciso),	 y	 algunos	 jugadores	 podrían	 no	 recibir	 suficientes
estímulos	 de	 entrenamiento	 (por	 esfuerzo	 insuficiente),	 perdiendo	 nivel	 de
condición	 física.	 El	 dicho	 “se	 juega	 como	 se	 entrena	 y	 se	 entrena	 como	 se
juega	es	crucial,	 lo	que	significa:	si	su	objetivo	es	que	su	equipo	ejecute	cada
contraataque	tan	rápido	como	pueda,	luche	por	cada	balón	o	capture	todos	los
rebotes,	 se	 debe	 exigir	 esa	 actitud	 cada	 acción	 de	 cada	 ejercicio,	 inculcar	 la
actitud	 que	 desea	 en	 sus	 jugadores.	El	 diseño	 de	 los	 ejercicios	 de	 este	 nivel
deben	 seguir	 las	 consideraciones	 expuestas	 en	 la	 “orientación	 especial”,	 que
son	 comunes	 en	 las	SSG.	En	 este	 nivel,	 es	 habitual	 el	 uso	 de	 incentivos	 de
juego	(por	ejemplo,	puntos),	o	modificar	otras	normas.
Desde	 el	 punto	 de	 vista	 de	 la	 periodización,	 el	 entrenamiento	 bien
controlado	 para	 el	 desarrollo	 de	 la	 potencia	 aeróbica	 genérica	 (nivel	 I)	 debe
llevarse	a	cabo	fuera	de	la	temporada,	temprano	en	la	pretemporada	o	para	las
necesidades	 específicas	 del	 jugador.	 Durante	 la	 pretemporada,	 los	 autores
recomiendan	principalmente	la	mejora	de	la	capacidad	de	repetir	los	esfuerzos
de	 alta	 intensidad	 (niveles	 II	 y	 III),	 intercalando	 SSG	 o	 baloncesto	 real
(niveles	 IV	 y	 V),	 preparando	 a	 los	 jugadores	 para	 las	 altas	 exigencias	 de	 la
competencia.
Durante	 la	 temporada	 de	 competición,el	 acondicionamiento	 basado	 en
patrones	y	habilidades	específicas	predomina	junto	a	los	SSG	(niveles	IV	y	V).
Existe	el	riesgo	que	implica	el	“control”	de	nivel	V.	Un	entrenamiento	basado
en	el	nivel	II	y	/	o	III	se	debe	realizar	periódicamente	(una	vez	por	semana	o
cada	2-3	semanas).
MACROCICLO
FUERA	DE	TEMPORADA PRE	TEMPORADA COMPETICION
DURACION 1-4	semanas
4	semanas
a	5	meses
4-8	semanas 6-9	meses
TIPO	DE
TRABAJO
ninguno trabajos	individuales ejercicios	individuales	y	en
equipo
ejercicios	individuales	y	en
equipo
OBJETIVO
PRINCIPAL reposo/recuperación
necesidades
individuales	y	de
potencia	aérobicas
potencia	aeróbica	y	habilidad
para	repetir	esfuerzos	de	alta
intensidad
acondicionamiento	de
habilidades	técnicas	y	juegos
reducidos
OBJETIVO
SECUNDARIO ninguno
habilidad	para	repetir
esfuerzos	de	alta
intensidad
juegos	reducidos	y	baloncesto
real
habilidad	para	repetir
esfuerzos	de	alta	intensidad
NIVELES 0- 0+,	i,	ii
predomina	(i,	ii,	iii)
iv,	iv
predomina	(iv,	iv)
i,	ii,	iii
Tabla	2.	Schelling	(2013)	Ejemplo	de	la	distribución	de	niveles	en	el	calendario.
A	modo	de	cierre	se	observa	que	el	autor	no	descarta	la	utilización	de	ningún
método	 específico	 en	 el	 transcurso	 de	 la	 temporada.	 El	 mismo	 propone
entender	 la	ubicación	adecuada	 según	 las	 características	de	 los	mismos	en	 la
planificación	 (complejos,	 intensos,	 con	 o	 sin	 pausas,	 con	 o	 sin	 cambios	 de
dirección,	con	o	sin	acciones	específicas,	con	o	sin	oposición,	con	o	sin	balón
etc.)	 (Ver	 Tabla	 2).	 Es	 fundamental	 para	 el	 preparador	 físico	 conocer	 qué
cualidades	nos	brinda	cada	método	para	así	poder	periodizarlo	de	acuerdo	al
objetivo	de	cada	fase.
Bibliografía.
1)	 A.T.	 Scanlan,	 P.S.	 Tucker,	 B.J.	 Dascombe,	 D.M.	 Berkelmans,	 M.I.
Hiskens,	V.J.	Dalbo	(2015)	Fluctuations	in	activity	demands	across	game
quarters	in	professional	and	semi-professional	male	basketball.	J	Strength
Cond	Res,	29,	pp.	3006–3015
2)	Asadi	A,	Arazi	H,	Young	WB,	Sáez	de	Villarreal	E.	(2016)	The	Effects
of	 Plyometric	 Training	 on	 Change-of-Direction	 Ability:	 A	 Meta-
Analysis.	Int	J	Sports	Physiol	Perform.	11(5):563-73
3)	 Badillo,	 J.	 J.	 G.,	 &	 Serna,	 J.	 R.	 (2002).	 Bases	 de	 la	 programación	 del
entrenamiento	de	fuerza	(Vol.	308).	Inde.
4)	Baker,	D.	(2001).	The	effects	of	an	in-season	of	concurrent	training	on
the	 maintenance	 of	 maximal	 strength	 and	 power	 in	 professional	 and
college-aged	rugby	league	football	players.	J.	Strength	Cond.	Res.	15	(2):
172-7
5)	 Baker,	 D.,	 Wilson	 G.,	 Caylon	 R.	 (1994).	 Periodization:	 the	 effect	 on
strength	of	manipulating	volume	and	intensity.	J.	Strength	Cond.	Res.	8:
235-42
6)	Benítez,	 S.,	&	Calleja-González,	 J.	 (2014)	Perfil	 Físico-Fisiológico	 del
Básquetbol	Actual.	(2014).	Congreso	de	Punta	del	Este	edición	2014.
7)	 Buccheit,	 M,	 Haydar,	 B.	 (2009)	 Le	 30–15	 Intermittent	 Fitness	 Test:
application	 pour	 le	 basket.	 Pivot.	 Revue	 publiée	 par	 l’Association
Française	des	Entraîneurs	de	basket-Ball	/	n°143	/.
8)	 Buchheit	 M.	 (2008)	 The	 30–15	 Intermittent	 fitness	 test:	 accuracy	 for
individualizing	 interval	 training	 of	 young	 intermittent	 sport	 players.	 J
Strength	Cond	Res.22:365–74.
9)	 Buchheit	 M,	 Laursen	 PB.	 (2013)	 High-intensity	 interval	 training,
solutions	to	the	programming	puzzle:	Part	I:	cardiopulmonary	emphasis.
Sports	Med.	43(5):313-38.
10)	 Buchheit	 M,	 Laursen	 PB.	 (2013)	 High-intensity	 interval	 training,
solutions	 to	 the	 programming	 puzzle.	 Part	 II:	 anaerobic	 energy,
neuromuscular	 load	and	practical	 applications.	Sports	Med.	43(10):927-
54
11)	 Buglione	 A,	 di	 Prampero,	 PE	 (2013).	 The	 energy	 cost	 of	 shuttle
running.	Eur	J	Appl	Physiol	113:1535–1543.
12)	Carli,	G.,	Di	Prisco	C.	L.,	Martelli	G.	et	al.	(1982).	Hormonal	changes
in	soccer	players	during	an	agonistic	season.	J.	Sports	Med.	Phys.	Fitness.
22:	489-94
13)	 Castagna	 C.,	 Impellizzeri	 F.,	 Chaouachi	 A.,	 Ben	 Abdelkrim	 N	 &
Manzi	 V.	 (2011)	 Physiological	 responses	 to	 ball-drills	 in	 regional	 level
male	basketball	players,	Journal	of	Sports	Sciences,	29:12,	1329-1336.
14)	Cormery	B,	Marcil	M,	Bouvard	M.	(2008).	Rule	change	 incidence	on
physiological	 characteristics	of	 elite	basketball	players:	A	10-year-period
investigation.	Br	J	Sport	Med.	42:	25–30.
15)	Delextrat	A,	Martinez	A.	(2014)	Small-Sided	Game	Training	Improves
Aerobic	Capacity	and	Technical	Skills	 in	Basketball	Players	Int	J	Sports
Med;	35:	385–391.
16)	Dellal,	A,	Varliette,	C,	Owen,	A,	Chirico,	EN,	and	Pialoux,	V.	(2012)
Small-sided	 games	 versus	 interval	 training	 in	 amateur	 soccer	 players:
Effects	 on	 the	 aerobic	 capacity	 and	 the	 ability	 to	 perform	 intermittent
exercises	with	changes	of	direction.	 J	Strength	Cond	Res	26(10):	2712–
2720.
17)	Dellal,	A.,	Keller,	D.	 (2009)	Physiologic	effects	of	directional	changes
in	intermittent	exercise	in	soccer	players.	J	Strength	Cond	Res	24(x):000–
000.
18)	 Gamble,	 P.	 (2006).	 Periodization	 training	 for	 team	 sports	 athletes.
Strength	Cond.	J.	28	(5):	56-66
19)	 Garcia,	 G,	 Secchi	 J.	 (2013)	 Relación	 de	 las	 velocidades	 finales
alcanzadas	 entre	 el	 Course	 Navette	 de	 20	 metros	 y	 el	 test	 de	 VAM-
EVAL.	 Una	 propuesta	 para	 predecir	 la	 velocidad	 aeróbica	 máxima.
Apunts	Med	Esport.;48:27-34	-	Vol.	48	Núm.177.
20)	Halouani	J,	Chtourou	H,	Gabbett	T,	Chaouachi	A,	Chamari	K	(2014).
Small-sided	 games	 in	 team	 sports	 training:	 a	 brief	 review.	 J	 Strength
Cond	Res.	(12):3594-618.
21)	Issurin	Vladimir	B.	New	Horizons	for	the	Methodology	and	Physiology
of	Training	Periodization.	(2010)	Sports	Med;	40	(3):	189-206.
22)	Issurin	V.	Principles	and	basics	of	advanced	training	of	athletes.	(2008)
Muskegon	(MI):	Ultimate	Athletes	Concepts	Publisher.
23)	 Jidovtseff	 B,	 Quievre	 J,	 Harris	 NK,	 Cronin	 JB.	 (2014)	 Influence	 of
jumping	strategy	on	kinetic	and	kinematic	variables.	 J	Sports	Med	Phys
Fitness.	54(2):129-38.
24)	Kraemer,	W.	J.,	French	D.	N.,	Paxton	N.	J.	et	al.	 (2004).	Changes	 in
exercise	performance	and	hormonal	concentrations	over	a	big	 ten	soccer
season	in	starters	and	nonstarters.	J.	Strength	Cond.	Res.18(1):	121-8
25)	 Léger	 LA,	 Mercier	 D,	 Gadoury	 C,	 et	 al.	 (1988)	 The	 multistage	 20
metre	shuttle	run	test	for	aerobic	fitness.	J	Sports	Sci.	6:93-101.
26)	Matveyev,	L.P.	(1964).	Problem	of	periodization	the	sport	training	[in
Russian].	Moscow:	FiS	Publisher.
27)	Newton,	R.	U.,	Rogers	R.	A.,	Volek	J.S.	(2006).	Four	weeks	of	optimal
resistance	 training	 at	 the	 end	 of	 season	 attenuates	 declining	 jump
performance	of	women	volleyball	players.	J.	Strength	Cond.	Res.	20	(4):
955-1
28)	 Papadopoulos	 P,	 Schmidt	 G,	 Stafilidis	 S,	 and	 Baum	 K.	 (2002)	 The
Characteristics	 of	 Playing	 and	 Break	 Times	 of	 a	 Basketball	 Game.
Presented	at	7th	Annual	Congress	of	the	ECSS,	Athens,	Greece.
29)	 Schelling	 X,	 Torres-Ronda,	 L.	 (2013).	 Conditioning	 for	 Basketball:
Quality	and	Quantity	of	Training.	Strength	&	Conditioning	Journal.	35:
89-94.
30)	 Terrados,	 Nicolás.,	 &	 Calleja-González,	 J.	 (2008).	 Fisiología,
entrenamiento	y	medicina	del	baloncesto.	Barcelona:	editorial	Paidotribo.
31)	 Zadro	 I,	 Sepulcri	 L,	 Lazzer	 S,	 Fregolent	 R,	 Zamparo	 P.	 (2011)	 A
protocol	of	 intermittent	exercise	 (shuttle	 runs)	 to	 train	young	basketball
players.	J	Strength	Cond	Res.	(6):1767-73.
	Capítulo 12
	Entrenamiento y Periodización de la Resistencia Especifica en edades juveniles.

Continuar navegando

Materiales relacionados