Logo Studenta

pp 3502

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rogg,	Ernesto
Gimnástica	I
Programa	1983
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
._
“'
v
.
..' * €:;'Í . x r..¡¡.“.¡./
:
…-
::p,
xlg
;
no
" ...: . ,
:)… I'W '- . 1“… , 4 , ".* l.) .-_ __ . _.0 ¡:. ¡.. " ,
'
..
.. _|Í*f'º¿ . Q::
': f_--…._—g'- .; ""_,.
,
u;
¡:l ._ :..
:- *“?r .
'
' ¿" —' º'?'
% _, ¿…, _
f,.
'
=
x..
4 F ¿.
FAP';¡_JAD gg HUMANIDADES ¿¿ CIENCIAS gg LB. EDUCACION
DEPARTAMENTO º£_EOUCACION FISICA
oátedra: G I N N A S T I C A I
orograma: 1 9 8 3
ESCUELAS_º ASPECTOS TEORICO-PRACTICOS
1)
2)
3)
4)
5)
Gimnasia 1
Atletismo 1
Basquetbol I
Recreación 1
Pelota al cesto 1 (mujeres)
Gimnasia Propedéutice
Fútbol (varones)
Folklore
Destrezas
ANEXO : REGIMEN DE CURSADA
DOC
-- **…
/"
/'“
pur. ennesºro nooo
Cátedra: GIMNASTICA I
”scuela: GIMNASIA I
Ayudantes Diplomados: Prof. Marta Bernasconi y Horacio Frontini [104,!
Tema I :
Tema II
Tema III :
¡.:B C.) H <
Lema V ..
Tema *."I :
“Tema VII :
Tema VIil
Programa 1983
-
D Q ¡ H ¡ F E
La Gimnasia
Su significado. Historia. Diferencias inndamentales de las
distintas escuelas. La Gimnasia cdmo»medio operativo de la
-Eáucación Física.
Planos corporales
_
Ejes y planos corporales. Análisis de los movimientos'de.g
cuereo a ellos. Movimientos en planos puros y combinados./
Nomenclatura. Representación gráfica.
El esquema corporal
Principios mecánicos del movimiento, Gravedad : centro y 1
linea gravitacional. Clasificación de los movimientos dqu
cuarto a su mecánica. Postura. Posiciones fundamentales y
derivados. Equilibrio.
La locomoción
Análisis técnico de las-distintas formas de locomoción—: /
cminar, correr, saltar, Variaciones :] ccmbinaeiones.
Ejercicios de orden
Clasificación de ellos. Desplazamientos desde la posición
de viº: marcha, trote, carrera. Evoluciones sobre la.march
fonraeiones, giros, Voces de mando.
Estructura del movimiento
Aspectos constitutivos del.movimiento. Núcleos, técnicas y
cualidades. Movimiento, ejercicio y ejercitación. Gimnasia
natural y construido. Clasificación. Variaciones y combin;
ciones.
La expresión corporal
nitro: concepto. Pulso acento silencio. Ritmo i ual y de$ , c., ..
ti…ual, marcacioncs. LXprosión corporal gráfica.("1
:Lovimicnto y cepacio
A:a3tación de los movimientos el ritmo y al uso del espac:
_sgacio parcial y total. Velocidad y altura de lºs movimi-
entos. ¿Llaces.
,//////////////M
- 1 a/ºí/Zíí
)(
lema IX : Secuencias ()2L'
Creación de secuencias de gimnasia. Equilibrio de las mismas
Uso de la.música.
BIBLIOGRAFIA
—-Gimnasia Educativa: Luis “gosti
--El movimiento como agente instrumental operativo. Lopez y Dallo
--Gimnasia corretiva. Alberto Langlade
-—Gimnasia Moderna. Beatriz Marti
Anatomia y Kinesiologia aplicada . Rasch - Burke
--Técnica de la ¿ nnaeia educativa— Trapiella
--—-ooo---—
TRABAJOS PRACTICOS A CUNkL1MEKTAR POR LOS ALUMNOSDEL PROFESORADO
El alumno deberá aprobar todas y cada una de los siguientes trabajos
prácticos, cumpliendo con los requisitos mínimos a establecer oportu»
namente.
a) Planes y ejes corporales; movimientos en planos puros y combinados.
b) Posiciones 1Undamentales y derivadas; movimientos en cada una de /
ellas.
0) Ejercicios sobre distintos tipos de equilibrios.
d) Ejercicios de orden. Mandos.
e) Ejercicios de mecánica elemental y compleja.
f) Constituyentes del movimiento: núcleos, localizaciones, cualidades,
interpretación .
g) Ejercitacioncs sabre gimnasia natural y construida.
h) Ejercitaciones rítmicas: marcación, estimulaciones.
i) Iniciación las técnicas de movimiento. Enlaces.
3) Creación de secuencias de gimnasia deºsimple complejidad.
-—--Ooo—--&
TI”.B.BAJOS PRACTICOS .-“LCUI-íPLII—'IEI—ÍTARPOR LOS ALUMNOS DE LA LICmeCI¿T'—
a) Asistencia y participación en las clases indicadas por la Escuela“.
b) Dibujo de distintas formaciones y despliegues
0) Dibujos de planos y ejes
d) Dibujo de una silueta de gimnasta
e) Confección de una silueta articulada
f) Confección de ficha bibliográfica de libros específicos.—
v'/./l_
,
/
/" //_ /
,
"
X
X ,
y,/(
¿.
'
1
Cátedra: ?
Escuela: ATLETISMO I 11 ./
Profesor Adjunto: Prof. Alberto Lorenzotti Kx¿4¿á,/?
Tema 1 Origen e historia del Atletism0¡ Pruebas. Por el juego al a—
Tema II
TemalV
Tema V
Tema VI
GIMNASTICA 1 Programa 1983 ¡04
tletismo.El atletismo en la edad escolar. Torneos.
Elementos de biomecánica aplicada al atletismo: estática y
dinámica del cuerpo humano, postura en bipeda estación. Cen
tro de gravedad. Mecánica articular. Principales músculos /
actuantes; coordinación y economía de los movimientos en a-
tletismo.
La carrera como prueba de pista cortas y largas. Estudio
mecánico. Carreras de velocidad. Ritmo de pasos. Grupos de
velocidad relativa. La partida: distintos tipos, velocidad
de reacción. Defectos más comunes. Ejercitaciones introduc-
torias. Metodología de la enseñanza. Evaluación del rendi—/
miento individual. Reglamentación específica.
Salto en longitud. Por la carrera llegar al salto; fuerzas
que lo componen. Estudio mecánico. ¡étnica "suspendido". Ea
ses de la carrera. Acción de pique, importancia de la carre
ra y la caida. Grupos de saltos. Defectos más comunes. Eje;
citaciones introductorias. Metodología de la enseñanza. Eva
luación del rendimiento individual. Reglamentación espécifi
ca.
Salto en altura. Técnicas: tijeras y barrel rol. FUerzas que
componen el salto. Estudio mecánico. Fases de la carrera. /
Acción de pique. Trabajo aéreo. Importancia de la caida. Dg
fectos más comunes. Ejercitaciones introductorias. Metodolg
gía de la enseñanza. Evaluación del rendimiento individual.
Reglamentación especifica.
Lanzamiento de la bala: Técnica O'Brien (de espalda). Estue
dio mecánico. El desplazamiento y la impulsión. Fases. De-/
fectos mas comunes. Ejercitaciones introductorias. Metodolg
gia de la enseñanza.Evaluación del.rendimiento individual.
Reglamentación especiifca.
BIBLIOGRM'IA ¡[05
——Mecánica del atletismo. G…Dyson
-—Metodología atlética, S.Silvestrini
--Carrera, saltos y lanuamientos, en la escuela elemental. K.Koch
-—Técnicas atlétieas. J.Lo Hegedus
--Saltos en altura. Carlos Pinar
--Pedagogia de la carrera. C. 011 Perez
——Salto en longitud y triple salto. C Pinar
-—Carreras y relevos. Carlos Gil £“erez
--Carreras de velocidad. J. Juncosa
--Carreras. M.Castelo Reis
—-Por el Juego al atletismo.H.8chulz
TRABAJOS PRACTICOS A CUTÁPLIMEK-¡TAR POR LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO
El alumno deberá aprobar todas y cada una de los siguientes traba—
Jos prácticos, cumpliendo con los requisitos mihimos a establecer o-/
portunamente.
a) carrera de velocidad con,partida baja
b) Salto en longitud: técnica"suspendida"
c) Salto en altura: técnica barrel-rol
d) Lanzamiento de la bala. Técnica O'brien (de espalda)
e) Fiscalización de torneos atléticos, nivel primario.
————ooo—-—-
TRABAJOS PIUXOIICOS A CUI—1PLII£EZIIAR POR LOS AIUMNOS DE LA LICFJ¡CIATURA
A) Asistencia y participación en las clases indicadas por la Escuela
b) Determinación de la longitud.media del paso en carreras de distin—
tas velocidades
0) Realizar una lámina,¿pame¿a y en escala, de una de las discipli—/
nas desarrolladas por programa, demostrativa del.movimiento secuen
Ci&dºo
d) Llevar hemeroteca del atletismo
e) Confección de fichas bibliográficas de libros específicos.
Espuele: BASQUETBOL I
06
Cátedra: GIMNASTICA 1 Programa 1983 /l ,
)(
Ayudante Diplomado: Prof. Alberto Frídman
H
Tema I :
Tema II:
Reseña histórica? origen y evolución del basquetbol. Caractg
risttcas del basáuetbol.y del mini—basquetbol. Método didác—
tico para su enseñanza. Naturaleza del proceso de aprendizaje
y el aprendizaje propiamente del basquetbol. Parámetros motº
ref>( anátomo-fisiológiCO-B, psicomotores y afectivos emociona
lesiespecífieos).
Primera etapa del aprendizaje: manejo del cuerpo; posiciones
básicas. Movimientos: laterales;hacia adelante y hacia atrás
Paradas rápidas y partidas bruscas; la carrera; los saltos;
el driblo. Los cambios de dirección y de paso, los giros ( ¿
con y sin pelotas). Manera de sostener y recibir la pelota:
pases de pecho con dos manos, variantes, sobre hambre con u-
na mano. Lanzamiento al cesto: Técnica estacionaria con dos
manos. Doble ritmo: enseñanza y metodología. Paradas en uno
y dos tiempos.
Tema III:Juegos preliminares: de iniciación y pre—deportivos.0bjeti—/
vos y fines. Su adaptación a los diferentes niveles de ense—
ñ¿nza. La escuela de basquetbol como paso de pre—mini y'mini—
basquetbol. Enseñanza global valor de la repetición. Método
para graduar la automatización de los gestos respetando los
niveles de maduración.
Tema IV :Segunda etapa de aprendizaje. Pases: de gancho, de asisten—
Tema V
cia o de beisbol. Consideraciones generales. El pívot: ense—
ñanza y metodológia.Lanzamiento al cesto: técnica estaciona—
ria con una mano.
:Tercera etapa del aprendizaje: Lanzamiento al cesto :Tócnica
jump—shot y gancho. Lanzamientos libres. Los Jugadores prin.
cipaeles: armadores, alas, postes, ¡Uncionce que desempeñan;
características morfológicas y biotipológiuan.
Tema VI: Sistemas defensivos: ventajas y desventajas. Concepto sobre
bloaueo en defensa. Defensiva individual en situaciones di—
- 6 -
03—
(“*;_¿.'“Á./.."!
versas. Defensa de conjunto: sistema 3—2; 2—1—2;.1—2-2fíríí(
Sistema ofensivo: formas rápidas de pasar al ataque: La cor—
tada, el contrataquo ( por dos y tres calles). Ordenamiento
ofensivo; rebote ofensivo;; reordenamiento y dominio de la /
cancha.
Toma.V11 ¡Análisis del reglamento oficial de basquetbol y de mini-bas-
quetbol; manejo del reloj y de la planilla.
BIBLIOGRAFIA
--Basquetbol. MoacyrlDaiuto
--Basquetbol. D.V.Kirhov
--Manual de basquetbol. Dainto—Tusoéºanavesi—Carrasco
—-Ciencia del entrenamiento. C.Boo
—-Defensa ? ataque de hombre a.hombre. C.Bee
--Fundamentos y ejercicios. C.Beo
--Defenea y ataque de zona. C.Bee
--Apuntes de basquetbol. Dción.0ral.de Educación Física
--Técnica del baloncesto. T.Valdez
--Rovista Stadium
--Mejore su basquetbol. Allen y otros
——Basquetbol para.mujoros. Schadfsma
——Intro&ucción a la biomocánica. Hainaut
--Juegoe deportivos. Callant
—-Juogos con pelotas. Lopez.
TRABAJOS PRACTICOS A CUMPLIMEHTAR POR LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA
a) Asistencia y participación en lazclases indicadas por la Escuela
b) Confeccionamionto de una Hemeroteca específica
o) Elaboración de una lámina ¿pa&mda y en escala de uno de los gen
tos analizados por programa, demostrativo del mo*d.miento secuen-/
Ci&dºo
d) Aplicación de test específicos y resumón estadístico
o) Confección de fichas bibliográficas de libros específicos.
¡oí
'i'RABAJOS PRACTICOS A usemmox.m POR LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO
El alumno deberá aprobar todas y cada uno de los siguientes -/
trabajos prácticos, cumpliendo con los requisitos mínimos & estable—
cer oportunamente.
a.) Ejercicios de pase y recepción
b) Ejercicios de Lanzamientos
o) Ejercicios de drible y doble ritmo
d) Ejercicio:? de pivot, paredes en uno y dos -tianpos
e) Ejercitaciones con sietanas defensivos y ofensivos-
f) Confección de una carpeta o cuaderno de la cursada.
¿) Observación de partidos y clases.
/'/.
//
¡¡,Á ' /
/
.¿/.“L/ /…
Il
&
.
Escuela: RECREACION 1
Cátedra: GIMNASTICA 1 Programa 1983 /1¡>é>!
Ayudante Diplomado: Prof. Stella Maris Astreda
&
&
Tema I : Recreación. Concepto. Recreación, tiempo libre y ocio. Contg
Tema II :
Tema III:
Tema IV:
Tema V:
Tema VI :
Tema VII:
nidos recreativos. Características y formas de las activida—
des recreativas. Recreación, Juego y arte.
Los 19 Principios de la Recreación. Análisis del principio /
diezíy nueve.
El Juego. Concepto, teorías del Juego. Valor de los Juegos.
Condiciones del juego. Los intereses lúdicos en las distin$
tas etapas evolutivas. Evolución del Juego en el niño, el,g
dolescente y el adulto. El Juego en la civilización del ocio
Clasificación de los Juegos: según la ejercitación que conti
enen; según el lugar donde se realicen; según el elemento a
utilizar. Juegos estéticos y dinámicos. Juegos menores y —/
Juegos deportivos.mayores.
Actividades recreacionales conjuntas para grupos numerosos:
preparación, organización y animación de: Grandes huegos en
la naturaleza- Juegos con o sin pree.5€tegos con pista Jue-
gos de orientacióm. Juegos nocturnos. Nociones Básicas de of
de criptografía. Tipod de pista a aplicar.Kermese y fies—
tas deportivas al aire llibre Gymkhanas, torneos y Juego r
rcoroºttxunuos
Actividades culturales y de expresión. Actividades musicales
clasificadión de canciones, hurras, bandas rítmicas, rondas,
iniciación musical,momento musical. Actividades plásticas y
manuales: dibujo y pintura, modelado y tallado, plegado, po—
sibilidades de expresión artística con elementos de la natu-
raleza y material de deshecho. Actividades dramáticas: Juego
drámatico, teatro de títeres, teatro de sombra, sketchs. El
cuento y la Literatura Infantil en las actividades recreati-
vas.
Tecnicas de la conducción recreacional: el promotor recrea-
tivo y el lider de la recreación. Técnicas especiales para l
la enseñanza y conducción de hurrae y canciones. Normas bá—
sicas a considerar en la enseñanza y conducción de juegos.
Técnicas para obtener silencio. Aplausos. Formación de los
equipos. Penalidades y prendas.
/l<.r
//
/
/
X
¿
><.
149
Tema.V111: La recreacion en el ámbito escolar, Objetivos del programa
de Juegos. Recreación en el aula, El.clúb escolar: objeti—
vos, organización y actividades.
——--ooo—--—
BIBLIOGRAFIA
——Técnicas de recreación , J.C.Cutrera
.—Juegos de recreación. E,Bauzer Medeiros
——Psicología de los Juegos infantiles. J.Chateau
-—El niño y sus juegos, A,Aberastuny
-—La verdadera naturaleza del Juego, L Brunelle
——Jucgos con pelotas. Editorial Vilamala
—— Grandes Juegos .Editorial Vilamala
--Fiestas deportivas al aire libre. Editorial Vilamala
--Juegos de l:cmessc . Ed. Vilamala
—-Juegos de playa. Ed. Vilamala
—-Los cuentos y los niños. Ed. Vilamala
--Escenificar un cuento. Ed. Vilamala
--Titcres y marionetas. Ed. Vilamala
--Sanbras corporales. Ed. Vilamala
--Los mil juegos. Recopilación de Amibef
-—Juegos musicales para niños. Muhr
--Canciones para crecer… Fridman
--5 canciones con onanatopsyas y 5 canciones con movimiento. Bianchi
-—Manual de Juegos menores. Doblar
-—Titeres y niños. Mans Bernardo
-—Club de actividades sociales. Cuadernos pedagógicos
-—Trcs gavillas de juego.Colección Juegos
--Nueva recolección de Juegos. Colección juegos
--Juegos de Stalking. Colección Juegos
-—Juegos de orientación. Colección Juegos
TRABAJOS P ¡ACTICOS A CUMPLIMENIAR POR LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO
El alumno deberá aprobar todos y cada uno de los siguientes as—
pectos, cumpliendo con los requisitos mínimos a establecer opcrtunamen
tº.
a) Confección de un fichero de: Juegos, canciones, hurgas,'rondas; tra
balenguas; adivinanzas, rimas de sorteo, aplausos.
b) Elaboración de actividades plásticas y manuales con aplicación de /
las técnicas desarrolladas en el curso.
o) conducción de Juegos y canciones.
d) ºrganización y conducción de grandes Juegos.
e) Planificación de ungggran Juego según las condiciones establecidas
por el Profesor.
f) Planificación de una clase tipo de recreación al aire libre.
5) Planificación de una clase tipo de recreación en el aula
h) Participación activa en la organización y animación de una velada
de dramatizaciónes y actividddes musicales
T…OS PRACTICOS A CUI'—ÍPLIPÍEITAR POR LOS ALUMNOS DE LA LICENCIAT…
a) Asistencia y participación en las clases indicadas por la Escuela
b) Cconfección de un fichero de juegos; canciones; hurras; rondas; tra
balenguas, adivinanzas, rimas de sorteos, aplausos.
0) Elaboración de actividades plásticas y'manuales con aplicación de la
técnicas desarrolladas en el curso.
d) EQaboraciéñ do un cuento con graficaciones y dibujos alusivos.
- ll —
…“ “/Cátedra: GIMNASTICA 1 Programa 1983% *Escuela: Pelota al cesto 1 (mujeres)
Ayudante Diplomado: Prof. Mónica Fernández
_L
»1—-—7—-.—_-———-————— --—-
Tema I : Origen del Juego. Su evolución. Enfoque socio—psicológico.
Juegos predeportivos y de iniciación. Su.importancie y aplio
cación en la primera etapa del aprendizaje del deporte.
Tema.11 : Técnica individual general: gestos fundamentales.necepcián /
alta, baja, hacia la derecha y hacia la izquierda. Pases de
abajo, de arriba con flexión, de arriba sin flexión, de cos—
tado. Cacheteo. SaltoJ&kñma de dos tiempos. Pivat. Trenza
Tema III: Técnica-de conjunto. Lanzamientos: de abajo, de arriba. tiro
directo, de atrás,—giro sobre pie izquierdo, jumb—shot, de /
gancho, en bandeja.
Tema IV': Amague y finta. Cambio de velocidad y de dirección, su.impqz
tancia como táctica de Juego.
Tema. V! Reglamentación y su aplicación. Infracci&nes¿ Iniciación al
juego.
...—000...—
BIBLIOGRAFIA
Pelota al cesto. A.A.Closus
Reglamento de pelota el costo.
TRAEMOS PR:'XCTICOS A CÍRIPLDTEX “:'TAR POR LOS ALUMNOS DEL PROFESOPADO
El alumno deberá aprdbar todos y—cada uno de los siguientes tra—
bajos prácticos, cumpliendo con los requieitos:míhimos & establecer o—
portunancnte.
a) Recepciones. Pases de arriba con flexión, sin flexión, pases de cq;
todo. Pases de abejo¡
b) Ritmo de dos tiempos, distintas formas de pivot.
c) Tiros de abajo, de arriba, Jump—shot, directo, hacia atrás, de gen—
cho, cn bandeja, sobre pie izquierdo.
— 12 -
M
d) cambios de dirección y de velocidad v<
e) Rebotes en ataque y en defensa.
f) Tácticas: Triangulación: en pases,defensa.y ataque
Cortina: estatica.y dinámica ( a la carrera)
Poste: estático y a la carrera
Circulación
Rotación: estática.y & la carrera,
3) Arbitraje del juego: cano ermanetmsta, planillero y juez.
ERABAJOS PRACTICOS A CUE—¿PLIIMJTAR POR Los AUD—mos DE LA LICEICIATURA
A) Asistencia y participación en las clases indicadas por la escuela
b) Elaboración de una lámina apaisada.y en escala de uno de los gestos
analizados por programa, demostrativo del.mowimiento secuenciado
c) Aplicación do test específicos y resumen estadísticos.
- 13 .
Cátedra: GIMNASTICA 1 Programa 1983
Escuela: GIMNASIA PRUPEDEUTICA AA
x
Ayudante Diplomado: Prof. Patricia Vega ,y¿
IL£L£LÁLJLJLJLJL.
Tema I Fundamentos de la gimnasia propedéutioa; bases científicas.
Relajación psicosomática; tensión-distensión; contracción-dg
contracción muscular. Relajación autógena.y relajación progre
siva.-El sentido cinéstético , su exploración, descubrimiento
y viuencia como base de todo movimiento corporal. Exploración
de la aptitud relajatoria.
Tema II: Actividad cariaca y actividad respiratoria, Propiedades.Explg
ración del ritmo cardiaco y del ritmo respiratorio. Gráficas.
Importancia de su conocimiento para el educador fisico.
Tema111: El movimiento corporal en su filogenia y en su ontogenia. Evg
lución de lod cordados. Reptaoión, cuadrupedestación, bipedeg
tación. Localizaciones de columna vertebral. Fundamentos mecá
nicos, fisiológicos y pedagógicos del movimiento humano.
Tema IV: Posiciones en la gimnasia: bípeda fundamental, vertical,aten-
ción firmes,tenida y actitud. Distintas formas de adopción: a
priori y a posteriori. Posiciones derivadas. FUndamentos meca
nicos, fisiológicos y pedagógicos de las posiciones y actitu—
des.
Tema V : Terminología aplicada en la gimnasia: flexión, extensión, ro—
tación, giro y torsión, inclinación. Planimetría y ejes.
Tema VI: Movimientos del tronco: (cuello y cabeza). Miembros superio—
res e inferiores. Ejercitaciones de equilibrio; fundamentos
mecánicos, biológicos y pedagógicos. Clases y tipos. Ejerci—
cios de suspeneión y semisuspensión.
—--——ooo-———
BIBLIOGRAFÍA:
--Cuadernos de Educación Física Renovada Nº 1/3. A.J.Amavet
--Apuntes para una Introducción al estudio de la Educación Física de
A.J.Am:wet.
--Gimnasia Educativa. Agosti
-—Fisiología HMmana. Hussay.
¡¡
- lá-
”¡alcanza y el 'sl£'abc%o. May. 3136—uanpoaazo ca biol…g£a mmm. …. "
—Eioíolog£a. thon
n…… educativa. £'mazoun.
—…3m3cua aabm loc eJemiciºº dol …. Lana!.ulº.
.—Zutm£a. GGFJ.G. :“-.l£)1£&'-Úºl'a
”hagan y o.;mriauciu del marga. £…or.
—-—Gix:naaia aazmainí. Ianalu“ a.
...-2 imctr£a l…u:_&…..ím. 5m£iawnl.
..1:Lazowc£— de:. ajuxicia. £—€…aa :; …
——u3m.ual (lº …MUÁL.—.4…6£$'0 ….
——í130z'cie.too e… o……¿31bric. ¡… am.… ao ….Biuteo m 75).
—¡ mmm…… ¡mx—…J.:. am ¡mala paawm1. …… (M. … de ….
l—"íaica nº 09).
—-Otma _b1blioumfíaa & inál.caz* en clave
…
mw …?…¿¿ ¿Ji—"¿r.._…;;¿…… cuau¿:zñr¿nñ ¿t:—3 ma Awmua vm. Pm2…:au……º_
El almna dabar£ ag.—roba: todas y …. mm Go las '… …mtom
;) no'1uam&. ¡>c¿……amdtiºu: tmai&…atana1&t. omtraoci…aawtm—
ción, m¿cjzfci.&a causa…… y pragmaivu. M&: del au:t3.c£o a:.—
noat5t1.c….
b) i…:wloracióu cio la .. uc&v¿£uí0…£oºa :; dá la activacion! ma;&mto—
m...
o) ¿110500133
'
…; ta:;on Col mavímimta (mmm! mpmmaa. …rapow
aaatuc:—$: . ¡::. »… actací&ez, locuuauuiozzoa do_la … vazºtabm1.
e) ¡—ºoa:lcicn…u un …… u£m1a wna-mmm; ve…, uwm&n, ra.;
mao. taaal¿:a :¡ actitud, ¡aaiciwaa M…, amtmºlo, decúbito yl
magzuwíiío. :—…:.:iciwas u¿omvudc…0o
a) wcuíi-.x…:¿;…ca: ¿al ta…uca ( cºm…. weno y cabeza); uiwbma an
garioroa … ……:.:…:.—::…m¡ajorcitac1mo—a ao …MO. Bdamiciu'a da
a……¡:az1.a¿¿¿…:¡smiauapanai&1..
-:|_5-
¡“º
TRABAJOS PRACTICOS A CUMPLIMENTAR POR LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA
a) Asistencia y participación en las clases indicadas por la Escuela._
b) Análisis psicosanático de la relajación
0) Análisis biomecánico de cada una de las posiciones y movimientos.
d) Diagramación y representaciones gráficas específicas.-
-16..
Cátedra:
Escuela:
GIMNASTICA 1 programa 1983 ¡A)FUTBOL (varones)
Ayudante Diplomado: Prof. Ricardo Casas
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
I
II
III
IV
VI
¡Origen y evolución del fútbol. Evolución de los sistemas de
Juego, su importancia y significaciónh El fútbol en la Ar—/
gentina.
¡El fútbol como deporte de elite y como actividad deportiva
en los distintos niveles educativos: objetivos. Análisis psi
cosociológico, médico y educativo,valoración del fútbol.
El enfoque educativo. Enseñanza en los distintos niveles —/
psiccfísico: metodología del proceso de ensenanza-aprendi-
20.300
¡La técnica futbolística, Técnica individual: inndementoe, el
golpe e la pelota, diferentes formas de clasificarlos, la /
recepción, fonnas, le traslación y el dominio, el remate el
arco, el arquero y su tarea especifica, el saque de banda.
¡La técnica de conjunto. Los Jugadore8'y sus funciones gene;
rales y específicas. Biotípos, su conocimiento en función ¿
de la tarea específica a desempeñar.
:La táctica en el futbol: clasificación.Táctica-elemental y
aplicada, táctica individual, grupal.y de equipo: factores
condicionantes. Interrelacidn con la técnica y la prepara-
ción fisica.
Tema VII:E1 reglamento oficial: lectura y canentario. El arbitraje.
————ºoo.——.
BIBLIOGRAFIA
--Reglas de Juegos y guía universal para árbitrostederacián interne—
cionol de Fútbol Asociation.
--Heglamento de Fútbol comentado. P.Escartin
--Fútbol escolar y juvenil. W.Bttch
--El Fútbol. Arpád Csanád1
—-Fútbol, táctica y estrategia. O.Zubeldia Y A.Geranazzo.
..17-
—-Los aspectos médicos del Mtbol.¡»l.Zeldmnn ,
-_,-Juegos y gimnasia para deportistas. ¡1.13th y H. Weisweiler
——Fútbol entrenamiento con pelotas. H.Studener y W.Holf.
--Fútbol, del aprendizaje a la competencia. N.Hoinz Hedergott.
TRABAJOS PRACTICOS A CUMPan¡TAR POR LOS AIUMNOS DEL PROFESORADO
El alvmno deberá aprobar .todos y cada uno def—los siguientes
aspectos, cumpliendo con los requisitos mínimos a establecer oportu—
namente,
3.) Golpe a la pelota”, difernote¿ formas
b) Recepción, difcrcmtos formas
e) Traslación, dominio :; flotas
d) Remates al arco
e) Tareas específicas del arquero
f) el saque de banda
¿) Ejercitaeiones de técnica grupal
h) Aplicación de sistemas y tácticas en juego formal
1) Arbitrajes y tareas de jueces de línea, aplicación de reglamento.
——-—ooo—»-—
TRABAJOS PRACZJICOS A CUI—íPLII—1EI—ITARPOR LOS ALUMNOS DE LA LICEGCIATURA
&) Asistencia yparticipación en las clases indicadas por la Escuela
b) Confección de una Hemeroteca específica
0) Elaboración de una lámina apaisada ¡¡ en ºsmla de uno de los gestos
analizados por programa demostrativo del movimiento secuenciado
(1) Aplicación de test específicos ¡¡ rec—aman estadístico
e) Confección de fichas bibliográficas de libros específicos.
-18-
Cátedra: GIMNASTICA 11 Programa 1983
Escuela: FOLKLORE Aº,Avudante Diplomado: Prof. Lilia Brocchí .
Tema 1 ¡Origen de la palabra folklore, Ritmos: marcación de los mimos
. Palmotco aplicado a la introducción de las danzas. Enlaces,
ecos, cánones rítmicos.
Tema II ¡Paso básico: movimientos, técnicas de ejecución y gráfica de /
realizjación. Cuadro de baile. Posición de los bailarines dentro
del cuadrado. Pos ición de los brazos y del cuerpo. Castañetad£
Tema III:Coreografía. Partes de la danza. Voces de mando. Figuras funda
mentales: vuelta entera, media vuelta, giro contragiro, zapa—
teo , zarandeo, avance y retroceso. Giro y coronación. Cuatro
esquinas y coronación. Cadena.
Tema IV'¡Danzasz gato, gato cuyano, gato encadenado, pericán, chacarera
Simple, bailecito— escondido, coreografia.y representación de
cada una, caracteristicas.
BIBLIOGRAFÍA
--Curso de danzas nativas. Berrutti
--Expreeiones especiales para docentes. Cajita de sorpreáas
-—Apuntes dictados en clase
--Curao de danzas argentinas. vol.: Hermanos Abrodos (Disco 0 caset)
TRABAJOS PRACTICOS A CUMPLIMIEI-¿ÍARPOR m AHMNOS DEL PROFESORADO
El alumno deberá aprobar todas y cada una de los siguientes trap
bajos prácticos, cumpliendº con los requisitos mínimos a establecer o—
portunamente.
a) Ejecutar al compás de la música todas las danzas enunciadas en el tg
ma xIV
'b) Presentación de la carpeta con lo expuesto en todos los trabajos prág
ticos
- 19 -
TRABAJOS PRACTICOS A cmpurm—xwm POR nos ALU…08 DE LA LICEI—ICIATGRA/1ZO
X"—
0) Asistencia y participación en las clases in&icadas por la Escuela
b) Grafica ción de las danzas desarrolladas en clase
--.—0000...“
-20-
C tedra: GIMNASTICA I Programa 1983
Escuela: DESTREZAS A CUERPO LIBRE (Ejercitaciones en el suelo) Masculina y fe'menin.!
Ayudante Diplomado: Prof. Horacio Espinosa .
Tema I
Tema II
Tema III
Tema IV
Tema V
Tema 'VI
Tema'V11
Tema'Vlll
P R 0 G R A.M A
Rol al frente y rol atrás. Definiciones. Descripciones técnicas.
Variantes. Impulsos y salidas. Combinaciones. Planos de ejecu-
ción. Dificultades y errores comunes¿'Metod0103ia para sua ¡pren-
.disaje y enseñanasa. Ayudas y prevenciones
Vertical tripode. Definición. Descripción técnica. Consideraciº-
nes de su estática. Combinaciones. Dificultades y errores comunes.
Metodologia Para su aprendisaje y senseñansa. Ayudas y prevencio-
nes.
Vertical invertida. Definición. Descripción técnica. Considera—
ciones de su estática.'Entradas y salidas. Distintos tipos. Com-
binaciones. Dificultades y errores comunes. Metodología para su
aprendizaje y senseñansa. Ayudas y prevenciones.
Yuxte. Definición. Descripción técnica. Consideraciones de su di-
námica. Entradas y salidas. Combinaciones. Dificultades y errores
comunes. Metodologia rara su aprendisaje y enseñanaza. Ayudas y
prevenciones.
Keep (de nuca y de frente). Definición..Descripción. Considera-
ciones de su dinámica. Entradas y salidas. Combinaciones. Dificul-
tades y errores comunes. Metodologia para su aprendisaje y ense-
ñanza. Ayudas y prevenciones.
Medialuna. Definición. Descripción. Consideraciones de su dinámic¡
Llanos de ejecución. Entradas y salidas.'Variantes. Combinaciones
Dificultades y errores comunes. Metodologia para su aprendilaje y
enseñaisa. ayudas y prevenciones.
Rondó y mortero I. Definiciones. Descripciones. Consideracion ' de
su dinámica. Llanos de ejecución. Entradas y salidas, Dificulta-
des y errores comunes. metodolºgia para su aprendizaje y sense-
ñanua. ayudas y prevenciones.
Flic—flacqn8alto mortal atrás. Definiciones. Descrirciones. Con-
Síd0Fa0í0nus de su dinámica. Variantes. Combinaciones. Errores co—
manes. Metodologia ¡ara su enseñan.a y aprendisaje. Ayudas y pre—
venciones.
///
”¿_¡¡¿
///
Tema IX Enlaces: rondó, flic-flac y rondó mortal atrás. Descripciones
técnicas. Consideraciones de su dinámica. Combinaciones. Métodolo-
gia para su enseñanza y aprendisaje. Ayudas y prevenciones.
BIBLIOGRAFIA
.1')
k)
1)
Del rol a la medialuna.- Dallo, Gñiraldes. Stadium.
Jueguemos con las destre¡as.— Mengucci. A…MQI.B.E.F.
Tumbling.- O. Locken: Chi0ag0, Illinois. U.S.A.
Recopilación.— Dalla y otros . Ds.ns.
Ejercita0iones para las destrezas. Mengucci. A;M.I.B.E.F.
La Educación Física en la escuela moderna. Gimnasia .- Mengucci.
Gimnasia deportiva.— Manuel Cuesta. Doncel.
El movimiento en el cuerpo libre.—.Rossi Dia: Banca1aria. A…M.I.B.E.F.
Saltos peligrosos en la gimnasia escolar.- A1cá.ar
Gimnasia natural. Schidt. Edit. Siglo XX.
Apuntes de Gimnástica II u III.- P.U;E.F.
Gimnasia deportiva.— Ukram.- Edit.Acribia
TR.prAJUS ILAC_TICGS A CUAB'LDIENTAR
alumno deberá aprobar toeas y cada una de las siguientes destrezas:
Rol & 1 frente: corto - largo y alto.
Rol atrás: a piernas flexionadas ; piernas extendidas.
Vertical tripode
Vertical invertida sin y con salida en rol
Yuxte
Keep: de nuca y de frente
Medialuna
Rond6
Mortero I
Flic-£lac
Salto mortal atrás
Enlace rondo y flic-f1ac. Enlace rondó mortal atrás
TRABAJOS PRACTICOS A CUNPLINENTAR POR LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA
Asistencia y participación en las clases indicadas por la Escuela,
Confección de una lámina apaísada y en escala de uno de los gestos
analizados por programa, demostrativo del moviemíento secuenciado.
Confección de fichas bibliográficas de libros específicos_
1.
1.1
3.3
3.4
REGIMEN ESPECIAL DE CURSADA Y PROMOCION DE LA CATEDRA
———_————
GIMNASTICA ¿
Para el Profesorado en Educación Física
año 1983
ºº.£í estructura ºí.lº cátedra:
A los fines del tipo de curso y sistema de pnomocidn, previstos en el Régimen
Académico, la cátedra Gimnástica I, es un curso con examen final.
La cátedra Gimnástica I se integra con las siguientes "escuelas": Gimnasia 1,
Atletismo 1, Basquetbol I, Recreación 1, Pelota al cesto I (mujeres), Gimna—-
sia Propedéutica, Fútbol (varones), Folklore, Destrezas; que deben ser cursa—
das y aprobadas en su totalidad.
Los contenidos de las "escuelas" responden a los programas aporbados por la
-
Facúltad.
La cátedra no podrá establecer para la cursada total una obligación de asis-—
tencia mayor de 20 horas semanales.
Del Régimen de cursada:
Será de asistencia y pruebas parciales en cada una de las "escuelas" y un exe
men final global.
ºg_la asistencia:
El alumno conserva su regularidad cuando registra, como mínimo, una asisten-—
cia del 75% a lasxclases teóricas y/o prácticas que se dictan en cada "escue-
la".
La asistencia a lasclases prácticas, para ser considerada registrable, debe -
ser con participación corporal activa.
Por inasistencia con razones debidamente justificadas, incluyendo médicas, pº
drá considerarse adicionalmente, hasta unx10% a lo establecido en 3.1.
Se considerará'bin actividad física" (S.A.F.) cuando, por lesiones o indispo—
siciones transitorias, el alumno puede estar presente en la clase práctica pe
ro sin realizar una participación corporal activa. Esta situación podrá reitg
rarse hasta 2 horas de clase, por mes, en cada "escuela".
lnasistencias 0 asistencias sin participación corporal activa por más de 30 -
días corridos, aún con justificación médica, motivará la pérdida de regulari-
dad en la o las "escuelas" de la que se trate.
En los casos de enfermedad prolongada, embarazo o impedimento de salud consi-
derado definitivo para la docencia en Educación Física, el alumno deberá inte
rrumpir la cursada en la totalidad de las "escuelas" de la cátedra desde el —
momento de la respectiva constatación méíca.
Las anteriores situaciones 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6 serán consideradas ante la pre
sentación de justificaciones expedidas portal cuerpo médico del Instituto de
Educación Física y/o la Dirección de Sanidadde la Universidad; justificacio-
nes oficiales que indicarán en cada caso las altas respectivas. La Jefatura —
de Trabajos Prácticos de la cátedra recepcionará las constancias médicas den-
tro del lapso de 48 horas de producido el reintegro a las clases.
Las inasistencias provocadas por accidentes ocurridos exclusivamente en ola——
ses prácticas de las cátedras, que excedan las previsiones en el anterior pug
to 3.6, en cada caso serán objeto de consideración especial y ello en coinci—
dencia con el asesorameinto que emana de la Dirección General de Sanidad de -
la Universidad. La superación de estos inconvenientes deberá producirse en ba
se a clases recuperatorias adicionales cuyas programaciones podrán alcanzar ¿
pocas calendarias de receso con la intención de una pronta restitución del ac
cidentado a la normalidad académica.
Los casos de tardanzas se resolverán del siguiente modo:
Tarde: hasta los 5 minutos de iniciada la clase.
Ausente: Tranchrridos los 5 minutos iniciales de la clase. A los fines de la
4.
4.1
4.2
4.3
5.
5.1
5.2
6.
6.1
6.2
7.
7.1
aplicación de 3.1, 3.2 y 3.3 se considerará 1 ausentq_cada 2 tarde.
ºg las pruebas parciales:
Deberán ser aprobadas las pruebas parciales previstas en los cronogramas de
las respectivas "escuelas". La aprobaci6n de todos los:parcialas implica la
aprobación de la cursada de la cátedra.
Cada prueba parcial se podrá verificar en hastal2 oportunidades, un "primer
llamado" y un correspondiente "llamado recuperatorio". Estas verificaciones
se producirán en las fechas establecidas en los respectivos cronogramas. Se
concederá un tercer llamado "complementario" de los anteriores, exclusiva——
mente ante impedimentos de salud, debidamente comprobados. Las fechas.de ca
da uno de los citados llamados serán fijadas con una antelación mínima de—
2 semanas y no serán reprogramadas salvo razones que unicamente podrán con—
templar inconvenientes de orden técnico (mal estado del tiempo, carencia de
instalaciones, etc.), no asi personales del alumno (ausencias por trabajo 0
viajes, enfermedades, etc.).
Las ?escuelas" desaprobadas podrán ser recursadas en períodos lectivos si—-
guientes, dentro del lapso de validez de la cursada aprobada de las restan—
tes "escuelas", de acuerdo a lo establecido por el Regimen Académico.
A los fines de la presentación a los primeros llamados son aplicables las -
disposiciones referentes a laxasistencia, en el lapso que ha mediado para -
el tratamiento de los respectivos temas de examinacián.
ºg los exámenes finales:
A los fines correspondientes se aplicará un Programa de Examen especial, en
el cual cada numeral (bolilla) estará integrada por contenidos emergentes ¿
de las distintas "escuelas" como unidad temática, siendo_aplicable,—además,
el articulado "ad-hoc" del Régimen Académico.
A requerimiento del Tribunal Examinador, los auxiliares docentes de la cáte
dra (Jefe de Trabajos Prácticos y/o Ayudantes Diplomadºs) asistirán en los—
aspectos de su especialidad.
DeL_cronoprama ºg las pruebas parciales:
Cada "escuela" verificará una pfbebá'parcial a la terminaci6n de cadaxuno -
de los semestres del ciclo lectivo.
Los períodos de pruebas parciales y sus respectivas oportunidades de cumpli
mentación se establecerán de acuerdo al siguiente cronograma:
1er. parcial (1er. semestre)
1er. llamado (1er. parcial): durante los 10 dias inmediato ap
teriores al receso de invierno.
Recuperatorio del 1e¿. llamado (1e¿. parcial): durante los 10
días inmediato posteriores al recesosde invierno
Complementario del recuperatorio del 1a¿. llamado (1e¿. par—-
cial): 2da. quincena del mes de noviembre.
2da_pafcial (2do semestre)
1er. llamado (2do. parcial): durante los 10 días inmediato en.
teriores a la conclusián del período lectivo.
Recup_ratorio del 1er. llamado (ºdo. parcial): durante la se—
gunda quincena del mes de nov1embre¿
Qg_plementario del recuperatorio del 1e¿: llamado (2do. par——
cial): durante la primera quincena del mas de marzo del
año inmediato siguiente.
De la vestimenta deportiva:
El alumno deberá concurrir a los trabajos prácticos de las distintas “escue
las" con la vestimenta adecuada y aprobada a tal efecto.
H
=7.2 A los efectos indicadoszsn 7.1 se considera aprobadalasiguiente vestimenta:
10.
10:1
10.2
10/3
a) Conjunto deportivo (varones y mujeres):
º)
º)
6)
f)
e)
Campera:
- color: azul marino; "vivo" celeste en hombro y bordeexterno de manga.
— tela: perlon
- forma: cierre relámpago; cuello polera; 2 bolsillos;logotipobordado so-
bre delantero izquierdo.
"
Pantalón:
'
- color: azul marino; "vivo“ celeste en costura lateral.
— tela: perlon
— forma:—recto
Remera (mujeres):
- color: blanco
- tela: tipo nido de abeja
- forma: escote en "V" cerrado; manga corta.
(varones):
— color: celeste
- tela: tipo nido de abeja
- forma: escote en "V" cerrado; manga corta.
Pantalón corto (mujeres):
- color: azul
- tela: streech
- forma: con pierna (short)
(varones)
- color: azul marino
- tela: perlon
- forma: con piernas (short)
Malla para gimnasia (mujeres):
- color: azul marino con "vivo" celeste en costura lateral y borde inter-
no de mangas.
- tela: streech
- forma: torso de gimnasia con manga larga y escote alto en "V", escote -
para pierna bajo; entrepierna ancha; piernas de igual color.
Medias (varones y mujeres):
- color: blanco
- forma: zoquetes
Zapatillas (mujeres):
- color: azul
(varones):
- color: azul
Ante condiciones climáticas que así lo requieran se permitirá el uso de'g
brigo adicional cuyos colores deben ser: blanco, celeste o azul.
DOC
REGIMEN ESPECIAL DE CURSADA Y PROMOCION DE LA CATEDRA
GIMNASTICA¡£
x
Para la Licenciatura en Educación Física
año 1983
º_e__l_g_estructura _c_i_g_l_gcátedra.
Idem a 1.1
.
Idem a 1.2
Idem a 1.3
20.
20.1
30.
30.1
40.
40.1
Dal Régimen gg_Cursadag
Será de asistencia a clases te¿ricas, a clases prácticas decampo según se -
programa, y trabajos prácticos especiales.
93 _]_.3_asistencia:
El alumno conserva su regularidad cuando registra, como mínimo, una asisteg
cia del 85 % a las clases teóricas y/o prácticas de campo que se dictan en
cada "escuela".
ºg_¿g_agpobación ºg_¿g cursada:
El alumno que haya cumplido con la asistencia establecida en al punto 30.1
y el 100 % de los trabajos prácticosespeciales habrá aprobado la cursada.
000

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

67 pag.
Trabajo de grado

SIN SIGLA

User badge image

Isaac Terrero

117 pag.
CB-0531542

User badge image

Contenidos Increíbles

15 pag.
BASQUET-ICOLLANTE

User badge image

Estudia y Aprenda

15 pag.
15 pag.
Voley_A-_B_y_C_P

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Rafaela De la hoz