Logo Studenta

El Trabajo, el Excedente y sus formas históricas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
1.1.2 Análisis económico: historia y teorías económ icas. Análisis 
estadístico. 
 
EL TRABAJO, EL EXCEDENTE Y SUS FORMAS HISTÓRICAS: 
 
1. El origen del trabajo: 
 
Es un hecho aceptado por la mayoría de los antropólogos que el 
hombre se diferenció de los animales por el trabajo, el trabajo como actividad 
consciente de transformación de la naturaleza que requiere de medios de 
trabajo y se aplica sobre un objeto de trabajo. De manera que mientras el 
animal se adapta a un medio, el hombre lo logra en los más variados 
ambientes, transformándolos gracias a los instrumentos que crea. 
El lenguaje como expresión del pensamiento, la religión, las artes y las 
complejas formas de organización social se desarrollaron como resultado del 
trabajo y su diversificación y perfeccionamiento. 
Si nos preguntamos cómo surgió el trabajo como elemento 
característico de los antepasados del hombre moderno, debemos partir de la 
liberación de las manos, las cuales fueron el medio de trabajo originario. A 
partir de cambios en el medio ambiente es posible suponer la necesidad y al 
mismo tiempo los comienzos de la posición erguida entre los primeros 
antepasados del hombre. De allí una serie de transformaciones físicas se 
encadenaron para permitir la evolución hasta la actual especie como homo 
sapiens (la posición erguida, la liberación de las extremidades anteriores –
brazos y manos-, desarrollo del pulgar –resultado del uso regular de las manos 
en la fabricación de instrumentos-, la reducción de las mandíbulas –ya que las 
manos sustituyeron algunas de sus funciones-, aumento del volumen del 
cerebro –facilitada por la reducción del ensamblaje muscular de las 
mandíbulas- y una visión estereoscópica y prevalencia de la vista sobre el 
olfato (resultado de la posición erguida y la utilización de las manos). 
En términos paleoantropológicos, un hecho sorprendente es que entre 
los primeros hombre, u homínidos, la evolución de los miembros para la 
marcha, la posición vertical y la libertad de manipulación precedió y dejó atrás a 
la evolución del cerebro y del cráneo. 
Así como el trabajo distinguió al hombre de los animales, las formas de 
trabajo permiten explicar las etapas económicas de la sociedad y su dinámicas. 
Llamamos forma de trabajo o relación de producción al tipo de relaciones que 
se establecen entre los hombres al producir los bienes materiales. Aún cundo 
en cualquier etapa histórica es posible encontrar variadas formas de trabajo, 
una de ellas siempre priva sobre las demás en términos de generalización y de 
vigor. A cada forma histórica de trabajo le corresponde un nivel de desarrollo 
técnico y científico; también le corresponde, aunque de una manera mucho 
más irregular y distanciada, formas de organización política e inclusive 
expresiones religiosas y artísticas. 
 
2. Las etapas económicas de la humanidad: 
 
a) La comunidad primitiva: 
 
 2
Se trata del período más largo dela humanidad, período que tuvo lugar 
de 3 a 4 millones atrás. Este prolongado período puede ser subdividido de 
acuerdo a los avances en los medios de producción utilizados. Así por ejemplo, 
en un principio se tiene certeza de que nuestros antepasados fabricaban 
instrumentos de piedra. El fuego marcó un cambio sustantivo; utilizándose para 
calentarse, defenderse y atacar, cocer los alimentos y endurecer la madera de 
las armas o herramientas. Un tercer período puede destacarse a partir del 
descubrimiento del arco y la flecha que les permitió la caza a distancia y sirvió 
asimismo el principio del arco para utilizarse posteriormente para el movimiento 
giratorio sostenido –taladro, hacer fuego- y también como instrumento musical 
dado su vibración. 
Se trata de una economía de apropiación, o sea que recogen, cazan o 
pescan los alimentos en estado silvestre. El escaso nivel tecnológico mantiene 
a los pueblos en esta etapa al borde de la inanición, de manera que la 
obtención de alimentos es la preocupación permanente de toda la horda. 
El rudimentario nivel tecnológico también obliga a la formación de 
grupos poco numerosos (decenas, excepcionalmente cientos) que requieren un 
amplio territorio para su manutención. El carácter de nómada y el 
distanciamiento con otras hordas dificultan la acumulación material de bienes y 
el intercambio de conocimientos. La lengua que constituye de cada horda un 
medio de producción fundamental, se convierte en una barrera infranqueable 
para la trasmisión del conocimiento al exterior del la horda. 
Dedicados permanentemente a la satisfacción de la alimentación 
diaria, no hay posibilidad de excedente, tampoco de una especialización 
regular, de manera que la división del trabajo se establece naturalmente, en 
base a sexos y a las edades. 
En términos de la formas de trabajo y su dinámica, el bajo desarrollo 
de las fuerzas productivas obliga a desarrollar el trabajo colectivo para poder 
sobrevivir que aunque facilitó la generalización de los descubrimientos o 
innovaciones tecnológicas e implicó un fuerte aislamiento, condujo a una lenta 
evolución en relación a las etapas económicas posteriores. 
Con una dependencia extrema dela naturaleza, es posible que al 
sobrevenir cambios climáticos que redujeron la caza surgiera un largo período 
de crisis de la comunidad primitiva, y el descubrimiento de la agricultura y 
ganadería como alternativa. 
 
b) La comunidad agraria excedentaria: 
 
La recolección que presumiblemente constía la activa económica 
fundamental permitió el conocimiento del ciclo biológico de ciertas plantas. Si 
debido al cuidado y transporte permanente de los niños y mujeres se 
orientaban a la recolección, dejando al hombre las tareas de caza y pesca que 
requerían una mayor movilidad física, es posible que hayan sido éstas quienes 
descubrieron la agricultura. El mismo hecho del embarazo y la crianza de los 
niños es posible que haya desarrollado una conciencia de reproducción de la 
vida de más largo alcance que los hombres. 
Sin embargo, debió transcurrir un largo período de tiempo y el 
descubrimiento del trabajo del cobre, así como el control de las aguas para 
irrigación para que se pudieran desarrollar técnicas agrícolas que lograran un 
excedente alimenticio regular y significativo. Una prolonga etapa intermedia de 
 3
sedimentarismo debió mantener a la agricultura (y/o ganadería) como una 
actividad secundaria frente a la caza y la recolección. 
Asimismo la caza y la captura de animales jóvenes debe haber 
conducido a la domesticación (primero fue el perro, luego los cerdos, cabras 
objetas y por último el caballo). La reducción de la caza, al mismo tiempo que 
la concentración del hombre y los animales en torno a los oasis hizo posible un 
proceso de sedentarización allí donde las tribus se encontraban con zonas 
excepcionalmente ricas, surgiendo la posibilidad de almacenar el excedente 
alimenticio. 
La agricultura permite albergar más gente en una misma área; pero 
también permite reducir el grupo económico al hacer más productivo el trabajo. 
También al requerir una ocupación temporal posibilita que los agricultores se 
dediquen a otras actividades en los tiempos de escaso trabajo agrícola; así se 
desarrolla la cestería y la cerámica. A esto se le une la sedentarización, de 
manera que ahora la comunidad cuenta con bienes materiales permanentes en 
una escala mucho mayor que antes (suelo, graneros, animales, vivienda se le 
suman a los instrumentos y vestimenta personal. Surge la posibilidad de la 
propiedad privada. El excedente de producción comienza a ser intercambiado 
bajo la forma de trueque. La división social del trabajo se amplía. La comunidad 
agraria excedentaria que solo parcialmente se incorporaba al mercado 
constituía un modo de producción que se extendió en el tiempo y en el espacio 
entre las “grandes civilizaciones”. 
En numerosas regiones estas comunidades evolucionaron en otras 
direcciones en épocas muy tempranas. Así, en los valles irrigados por ríos las 
obras hidráulicas condujerona la unificación de comunidades y el surgimiento 
de un estado basado en el tributo colectivo de los diferentes pueblos. En otros 
casos, en el enfrentamiento y guerra entre comunidades llevó al surgimiento de 
la esclavitud. Pero en muchos lugares (Escandinavia, Inglaterra, Alemania, 
Rusia, etc) estas comunidades autosuficientes y con un creciente nivel de 
desarrollo mercantil permanecieron a la par de las civilizaciones hidráulicas de 
Egipto o Mesopotamia, luego convivieron con la Grecia y Roma esclavistas y 
no fue sino hasta la Edad Media que transformaron sus relaciones de 
producción incorporándose al feudalismo, o desarrollando formas mas híbridas 
semimercantilistas y semiserviles. 
Se trata de formas de trabajo donde el excedente conduce a la división 
del trabajo primero fuera de la comunidad. Aún no se separa el trabajo manual 
del intelectual, por tanto, no aparece un Estado y no existen todavía clases 
sociales. 
La clave para comprender las nuevas formas de trabajo que van 
surgiendo lo constituye el excedente primeramente manifestado en la división 
del trabajo entre comunidades (agrícolas, pescadoras, artesanas) y luego una 
división del trabajo dentro de cada comunidad que culmina con la división entre 
el trabajo manual y el trabajo intelectual, el surgimiento de ciudades y el origen 
de las clases sociales, es decir, sociedades donde sus integrantes se dividen 
según el lugar que ocupan en el proceso productivo. Esta comunidad agrícola 
evoluciona hacia las sociedades de clase en algunos casos bajo formas de 
trabajo de tributo colectivo, en otras desarrolla relaciones esclavistas en otros 
se mantiene sin cristalizar en clases sociales hasta que el feudalismo las 
envuelve y transforma. 
 
 4
c) El tributo colectivo: 
 
Una modalidad de tributo colectivo fue la que surgió en torno a las 
sociedades con base tecnológica hidráulica. Los canales, la desecación de los 
pantanos, las terrazas y la irrigación requieren de la cooperación de diferentes 
comunidades. Los ejemplos históricos son amplios. 
La división social del trabajo se manifiesta también especialmente. 
Aparecen las ciudades donde se concentran las actividades administrativas, 
religiosas, artísticas, en contraposición con el campo que produce el alimento 
para todos. 
En todos estos casos se trata del desarrollo de las fuerzas productivas 
a partir del trabajo colectivo, con inexistencia de propiedad privada. Mientras 
existe la propiedad comunal del suelo la pertenencia de una persona a la 
comunidad le garantiza el acceso al suelo. Posteriormente, cuando la tierra se 
convierte en propiedad privada ocurre un cambio en las relaciones de 
pertenencia a la comunidad; poco a poco la persona pasa a ser miembro por 
razón que posee la tierra. De tal manera que el desposeído se convierte 
automáticamente en ciudadano de segunda. 
El tránsito de la propiedad comunal a la propiedad privada del suelo no 
debe relacionarse con una sola causa. Ya habíamos mencionado que el 
surgimiento de un mayor números de bienes materiales permanentes es uno 
de los elementos. El excedente también debe distribuirse entre todos los 
miembros de la comunidad y la posibilidad de negociación privada, por fuera de 
los canales de distribución colectiva, ha estado presente empujando a la 
creación de los mercados y a la propiedad privada en todas las comunidades 
agrarias de tributo colectivo. Pero sin duda el elemento que aglutinó a los 
anteriores y proyectó nuevas relaciones de producción, fue el avance técnico 
que permitiera que el trabajo individual fuese lo suficientemente productivo 
como para mantener la familia por sí misma: el hierro que viene a asentar las 
bases para que tanto la comunidad agrícola excedentaria, como las 
comunidades, basadas en el tributo colectivo, transiten hacia formas nuevas de 
trabajo, entre ellas la esclavitud. 
 
d) El esclavismo: 
 
El hierro que se comenzó a utilizar más o menos regularmente en Asia 
Menor por el 1200 a.n.e revolucionó la economía en su conjunto. A nivel 
agrícola permitió instrumentos de trabajo más fuertes y eficientes. Utilizado en 
la navegación el hierro formando parte de herramientas facilitó la carpintería y 
armado de embarcaciones. En el transporte terrestre hizo más eficiente la 
rueda y el hierro de las armas resultaba superior al bronce (más blando). De 
manera que estos cambios se volcaron a posibilitar el tránsito de la propiedad 
colectiva a la privada sobre los bienes materiales, en especial la tierra y, por 
extensión, los enemigos capturados surgiendo así la esclavitud. 
La guerra, debido al interés de las ciudades y asentamientos agrícolas 
por aumentar sus riquezas mediante saqueo, se convirtió en una actividad 
regular que trajo consigo la necesidad del reclutamiento de un ejército 
permanente. Se amplía la división del trabajo, ahora con una capa de guerreros 
(los antiguos jefes y sacerdotes de las comunidades se convierten además en 
caudillos militares). 
 5
La esclavitud se trataba de una esclavitud patriarcal donde el esclavo 
terminaba siendo parte integrante de la familia. Ahora la esclavitud se 
generaliza como la forma de trabajo por excelencia. Surge un comercio de 
esclavos y una “industrias” de producción de esclavos: la guerra. 
La características del régimen esclavista es la existencia de una clase 
social de esclavistas dueños de los medios de producción (tierra e 
instrumentos) y de los esclavos. Las modalidades del surgimiento de la 
esclavitud variaban según los casos. En Grecia se desarrollan las relaciones 
esclavistas sobre la base de una multitud de pequeñas ciudades-estado que 
sólo a posteriori disputaban la hegemonía. En Roma por el contrario, las 
relaciones esclavistas se fundamentan, una vez que esta ciudad ya se había 
desarrollado como la ciudad-estado hegemónica. 
En todos los casos las relaciones esclavistas constituyen una traba al 
desarrollo de las fuerzas productivas. “Una vez que el trabajo manual queda 
profundamente asociado a la falta de libertad no existe ningún estímulo para 
trabajar. El trabajo es absoluta y manifiestamente enajenado. El estímulo del 
trabajo tiene que ser por lo tanto, absolutamente extraeconómico: la vigilancia y 
la fuerza. La técnica, como instrumento premeditado, era incompatible con el 
trabajo forzado. Los esclavos maltrataban y destruían los instrumentos. Por ello 
es un principio económico en este modo de producción el empleo de 
instrumentos de trabajo toscos y pesados y por ende, poco desarrollados”. 
Pero si el freno al desarrollo de las fuerzas productivas viene por los 
medios de producción que utiliza el esclavo, la misma esclavitud y el comercio 
que se desarrolla a ella ligado, amplía la división social del trabajo y territorial 
del trabajo donde encuentra la causa del desarrollo de las fuerzas productivas 
esclavistas. 
El carácter forzado del trabajo y los medios de producción atrasados 
que utilizaba conducían a explotar al esclavo al extremo de que su vida se 
agotaba rápidamente. Esto obliga a reproducir la fuerza de trabajo esclava por 
la vía de guerras permanentes, lo que condujo a la extensión territorial de los 
imperios esclavistas. La conversión del esclavo en siervo resultó la alternativa 
que transformó la antigua forma de trabajo y condujo a la implementación de 
las relaciones serviles y el nacimiento del feudalismo. 
 
e) El feudalismo: 
 
Surge sobre la base del colonato romano que era la forma de trabajo 
servil originaria. El proceso de crisis interna del sistema esclavista que 
transformaba al esclavo en siervo se vio acelerado por las invasiones bárbaras 
y de los pueblos germanos sobre el imperio romano. 
La característica del feudalismo fue la concentración de grandes 
extensiones de tierras en manos de los jefes militares locales y regionales, de 
los representantes exclesiásitcos y los monasterios, trabajadas por campesinos 
que pagaban rentas a cambio de protección. 
No todos los pueblos evolucionaron de la esclavitud al feudalismo.En 
Europa numerosos pueblos transitaron de la comunidad agraria excedentaria a 
formas semifeudales como resultado del movimiento de los pueblos eslavos, 
germanos y otros. En América Latina, la conquista hipánica impuso formas 
semifeudales a partir de regímenes de tributo colectivo. 
 6
La base económica del feudalismo es la agricultura. Los siervos son 
dueños de sus medios de producción (excepto la tierra) y establecen relaciones 
de dependencia con los señores que les ofrece protección y tierras para cultivar 
a cambio de una renta. Además existen tierras comunales destinadas al 
pastoreo delos animales y obtención de leña. 
La primera forma de trabajo servil es la renta en tiempo de trabajo. 
Consiste en que el campesino siervo trabaja ciertos días a la semana para el 
señor y el resto en las parcelas que el señor le otorgaba a su uso a 
perpetuidad. Esto facilitó que los siervos pusieran la mayor disposición en el 
trabajo en sus propias tierras descuidando las del señor. 
El paso de la renta en producto o especie fue una alternativa de los 
señores para mantener y ampliar los niveles de excedente. La renta en 
producto consiste en que la mitad de la producción total o una parte establecida 
de antemano pasa a manos del señor. 
A pesar de que garantiza un mayor ingreso para el señor, le permite al 
siervo aumentar la productividad de su trabajo con el propósito de emplear el 
menor esfuerzo en el cumplimiento del pago de la renta. Esto conduce a 
importantes desarrollos técnicos en la agricultura feudal: la roturación trinal en 
suelos, el arado asimétrico con ruedas y vertedera que era más profundamente 
y sobre tierras más duras, el moderno sistema de enganche de yugo frontal, el 
empleo del caballo para arar, en enganche en fila en las carretas, la difusión de 
los molinos de agua y viento, etc. 
Ahora los campesinos pueden contar con un excedente que 
comercializar en los pueblos. Se extiende el desarrollo mercantil y con ello la 
tercera forma de trabajo servil, la renta en dinero que beneficia alseñor 
permitiéndole diversificar su consumo obteniendo mercancías provenientes de 
países lejanos. 
La evolución de las distintas formas de renta feudal indica por un lado 
la progresiva independencia del siervo respecto al señor feudal. Al mismo 
tiempo existen presiones en las urbes por la libertad de los artesanos de las 
estrictas reglamentaciones sindicales. Cada vez más, y sobre la base de un 
desarrollo de la productividad del trabajo, y la ampliación y generalización del 
excedente, tanto siervos como artesanos consolidan la pequeña producción 
que implementa formas de trabajo autónomas. 
Durante el siglo XV progresos técnicos en la elaboración del hierro 
(altos hornos) permiten el perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo en 
todas las ramas de la economía y acelerando con ello el incremento de la 
productividad del trabajo. Se produce una disminución del valor de los metales 
preciosos beneficiando a los campesinos más acomodados. Las rentas se 
fijaban normalmente por períodos y prolongados y con precios fijos, de manera 
que una depreciación de la moneda favorecía al arrendatario que podía 
entonces incrementar la superficie cultivada a base de trabajo asalariado. 
Paralelamente, numerosos campesinos son desplazados de sus tierras tanto 
por sufrir el proceso de diferenciación social como por el avance de la 
ganadería ovina sobre suelos agrícolas. 
La formación del nuevo proletariado favorece a los bajos salarios en 
general y el desarrollo embrionario de la industria en las ciudades. 
En definitiva, el decaimiento del régimen feudal y su paulatina 
sustitución por esbozos de una nueva forma de producción resulta de la 
propina dinámica del sistema feudal sumado a la ampliación del comercio. 
 7
Ante la desintegración del sistema feudal se desarrolla a nivel político 
el Estado Absolutista, implantando la burocracia a gran escala, los ejércitos, 
sistemas nacionales de impuestos, formas jurídicas uniformes y la unificación 
del mercado, como últimos intentos de rescatar el pasado. 
 
3) La producción mercantil: 
 
El surgimiento del excedente plantea la posibilidad del intercambio de 
productos. Las primeras formas de intercambio se realizan con excedentes 
fortuitos de producción. En aquellos momentos en que la comunidad o familia 
como unidad de producción, luego de cubrir sus necesidades, se encuentra con 
un excedente, puede surgir el intercambio como acto circunstancial. Se trata de 
algunos productos que circulan como mercancías aunque no hayan sido 
producidos ex profeso para la venta. 
No existe en los primeros estadios producción mercantil. Pero a 
medida que el excedente se hace más regular también los intercambios se 
generalizan, de tal suerte que en un momento determinado el trabajo se realiza 
con el propósito de vender su producto al mercado; estamos ahora ante la 
producción mercantil. El mercado como escenario de los intercambios se 
vuelve más amplio y la producción misma adquiere el carácter de producción 
para el intercambio, de producción mercantil. 
Cuando hay producción mercantil hablamos de producción 
indirectamente social, porque entre el productor y el consumidor media un 
mercado desconocido; el producto requiere del intercambio para poder 
satisfacer necesidades sociales. Por el contrario cuando se produce sabiendo 
de antemano quién va a comprar o recibir el producto, es decir, que existe un 
vínculo inmediato entre producción y consumo, entonces hablamos de 
producción directamente social. 
La producción mercantil puede realizarse bajo formas de trabajo 
esclavo, de tributo, de productores libres e independientes, así como 
obviamente, el trabajo asalariado. De manera que al referirnos a la producción 
mercantil entendemos que los productores están sujetos a leyes de mercado, 
de oferta y demanda y de competencia, pero pueden producir bajo formas de 
trabajo diversas. Por otra parte, ninguna etapa económica existe 
exclusivamente una forma de trabajo o un tipo de producción, sino que sobre la 
base de que priva una forma, coexisten de manera secundaria otras. 
Ahora bien, en un determinado momento que corresponde en el 
tiempo con el desarrollo de la manufactura, la producción mercantil comienza a 
abarcar no solamente los productos de trabajo humano sino la propia fuerza de 
trabajo o capacidad de trabajo. Surge así, el trabajo asalariado que va a 
resultar la forma de trabajo principal recién con la expansión de la Revolución 
Industrial. Distinguimos entonces la producción capitalista como una etapa de 
la producción mercantil, aquella donde no sólo el producto del trabajo sino la 
fuerza de trabajo misma se convierte en mercancía. 
 
4) El modo de producción: 
 
 
La clave para comprender cada modo de producción y sus tendencias 
de evolución estaban en la forma de trabajo o relación de producción 
 8
dominante. De manera que la forma del trabajo es un elemento y el principal 
modo de producción, pero no es el único. El otro elemento que conforma el 
modo de producción son las fuerzas productivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estas forma gráfica, forzosamente esquemática, impide apreciar la 
correspondencia entre las relaciones sociales de producción y las fuerzas 
productivas. Tal correspondencia no es mecánica: en ciertos momentos una 
avanza y es trabada por la otra según las particularidades históricas. 
Nótese que fuerzas productivas y relaciones sociales de producción 
dan cuenta de una esfera de la actividad humana que tiene que ver con la 
reproducción de la vida material. Por supuesto que cualquier sociedad no se 
organiza exclusivamente en torno a la economía; también existen relaciones a 
niveles diferentes de los económicos. Pero mientras que las relaciones sociales 
de producción y su enfrentamiento con determinadas fuerzas productivas 
marcan el ritmo y explican las transformaciones de unas etapas a oras, las 
demás relaciones superestructurales encuentran en la estructuraeconómica su 
génesis, aunque luego adquieren vida y autonomía propia. 
 
5) Conclusiones: 
 
La evolución del hombre y su distanciamiento respecto a los animales 
tiene al trabajo como la actividad característica. Y si el trabajo permite distinguir 
al hombre de los animales, las formas del trabajo explican las distintas etapas 
económicas de la humanidad. 
La sociedad humana no evolucionó de manera lineal pasando en todos 
los casos y en las diferentes épocas por las mismas etapas: la historia tiene 
innumerables ejemplos y saltos y retrocesos. Tampoco han sido estudiadas a 
profundidad las distintas etapas económicas de manera que futuros 
-características naturales del asentamiento 
(riquezas naturales, clima, ubicación, etc). 
_características de los medios de 
producción (instrumentos de trabajo, 
materias primas, objetos de trabajo) 
_características de la forma de 
organización del trabajo (trabajo 
individual, cooperación simple, compleja, 
destreza y habilidad, etc) 
_características de la composición de la 
población (estructura de edad, sexos) 
De parentesco/comunitarias; mercantiles, 
tributarias; esclavistas, servidumbres, 
trabajo asalariado, planificación conciente, 
etc. 
FUERZAS 
PRODUCITVAS 
RELACIONES 
SOCIALES DE 
PRODUCCIÓN 
correspondencia 
M
O
D
O
S
 D
E
 
P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 
 9
descubrimientos y estudios permitirán determinar con mayor precisión, o 
inclusive desechar, lo que hoy en día está más o menos aceptado. 
La comunidad primitiva es indudablemente la forma de trabajo 
primigenia; caracterizada por el trabajo colectivo y la ausencia de excedente. 
La comunidad agraria excedentaria surge como resultado de la domesticación 
de animales y el cultivo de plantas. Con ella aparece el excedente que da pie 
para una más amplia división social del trabajo y la constitución de las clases 
sociales. Las comunidades que mantuvieron la propiedad colectiva del suelo, 
en muchos casos debido a grandes obras de infraestructura hidráulica, 
postergaron la división en clases aún con una extendida división social del 
trabajo. Pero cuando el trabajo individual se hizo suficientemente productivo 
como para mantener a varias personas sin requerir de la cooperación entre los 
productores, surgió la esclavitud y con ello una nueva etapa económica. El 
régimen feudal es resultado de la descomposición del trabajo esclavo y la 
vuelta a un mundo rural, basado en el trabajo familiar de los siervos en tierras 
de sus señores. 
El incremento lento pero permanente dela productividad del trabajo 
resultado de innovaciones técnicas, permitió el crecimiento del excedente, de 
su mercantilización, y poco a poco el desarrollo de la producción campesina 
directa orientada al mercado. Su diferencia interna empobreció a muchos que 
se transformaron en trabajadores asalariados y el régimen capitalista de 
producción irrumpió homogeneizando al mundo en torno a la producción de 
mercancías. 
Para el estudio del sistema capitalista es imprescindible reconocer las 
diferencias entre la producción mercantil en general y la producción mercantil 
capitalista, o capitalista a secas. Mientras que la primera sólo habla de la 
existencia de producción orientada al mercado, la segunda precisa que no 
solamente el producto del trabajo se convierte en mercancía sino la capacidad 
de trabajo misma es una mercancía que se conoce como trabajo asalariado. 
Así el movimiento económico de una sociedad reposa en la forma de 
trabajo prioritaria, que constituye una relación social de producción. Pero estas 
relaciones sociales de producción no son independientes de un determinado 
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Ambos aspectos constituyen el 
modo de producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10

Continuar navegando