Logo Studenta

Teoría del Estado por Barbagelata

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“TEORÍA DEL ESTADO” 
de ANIBAL BARBAGELATA 
 
EL ESTADO 
 
La doctrina del Estado es una expresión muy antigua; ya los griegos hablaban de 
ella pero sin diferenciarla del Derecho Público general. Recién luego del siglo XIX se 
conoce el alcance de dicha doctrina, y se discute su autonomía ante el Derecho Público o 
la Política. 
La Teoría del Estado se vincula con: 
 La geografía (ej.: Inglaterra y su condición insular), y con la geopolítica, la cual 
profundo estudios (ej.: relaciones geográficas con existencia de los Estados). 
 La sociología también hizo importantes aportes, al ser el Estado una manifestación 
social del hombre. 
 Las ciencias económicas (Economía Política y Finanzas), ya que el régimen 
económico determina en parte la forma del Estado. No se pueden conocer e 
interpretar hechos jurídicos sin conocer las bases económicas. 
 Lo internacional: el problema de la soberanía es fundamental en la Teoría del 
Estado y en el Derecho Internacional. 
 El Derecho Penal: éste es diferente en los Estados totalitarios que en los 
democráticos. 
 
¿Qué es el Estado? 
 
 Origen del término: dicha expresión no es muy antigua; y surge en Italia en el 
siglo XVI para denominar las formas de poder que allí había, ya que debido a las 
diferentes formas de organización política que tenían no podían usar los términos antiguos 
(reinos, imperios, repúblicas, ciudades). 
Dicho término se aplico primero a los gobernantes y a sus cortes, y luego a todos 
aquellos comprendidos en su organización. Pero los historiadores sostienen que proviene 
del latín “status”: el Estado era una organización jurídica determinada. 
 Cuando se necesito encontrarle nombre a ésta realidad se comenzó a emplear en 
la ciencia del derecho. Dicha expresión se difundió primero en Francia e Inglaterra y luego 
en Alemania. 
 
NATURALEZA DEL ESTADO 
 
 Hay 3 doctrinas al respecto: 
 
- Doctrinas sociológicas 
- Doctrinas ético-políticas 
- Doctrinas jurídicas 
 
Doctrinas sociológicas 
 
 Teoría de la acción recíproca de Jorge Simmel: Para éste lo social existe cuando 
hay varios individuos en acción recíproca; la cual se produce obedeciendo a 
determinados instintos y en busca de ciertos fines. Los portadores de estos últimos 
se transforman en una unidad: sociedad; ya que las formas sociales al irse 
integrando conforman zonas de la vida social. 
Es decir, que se trata de interacciones (acción recíproca) tejidas con una 
determinada unidad; en donde los entes sociales son condensaciones de dichas 
interacciones. Dicha unidad (de interacciones) puede tener diferentes grados de 
cohesión (unión ocasional, familia, Estado). 
El Estado es una unidad social, es una condensación de acción recíproca; y a su 
vez posee una gran cohesión. 
 
 Teoría de la lucha de razas de Luis Gumplowicz: éste nació en 1838 y murió en 
1903, influyó en la filosofía política nacional-socialista. 
Para él los individuos poseen diferentes orígenes, por lo cual tienen diferentes 
características. Al respecto existen 2 fuerzas: por un lado los individuos se sienten 
atraídos por sus iguales y por otra parte se sienten rechazados por los otros 
grupos. El proceso social sería la acción recíproca de dichos grupos distintos. 
Al haber muchos grupos étnicos se da un choque entre ellos debido a la distancia 
física existente entre los mismos. Dichas luchas poseen una ley: Ley de 
conservación, la cual permite el desarrollo social. 
Cada grupo pretende dominar con el fin de conservar su identidad. Allí es cuando 
surge el Estado, es decir que nace cuando un grupo se impone coactivamente a 
los demás. El Estado existe entonces, debido a la antítesis: dominadores y 
dominados, dirigentes y dirigidos. 
Se define como: organización progresiva de la soberanía del hombre sobre el 
hombre, con el fin de conseguir el bien de la humanidad. Pero si bien el Estado se 
origina siempre debido a un acto de fuerza, éste autor le agrega el fin (lograr el 
bienestar de la humanidad). 
 
 Teoría de la lucha de pueblos económicamente heterogéneos de Oppenheimer: 
éste es un estudio económico. Según éste autor todas las formas políticas del 
Estado que se han dado hasta entonces no expresan lo que es el Estado, sino que 
son manifestaciones tendenciosas que solo explican un aspecto particular del 
mismo (lo cual explica la diversidad de definiciones de Estado). 
Dicho autor realiza su tesis basándose en lo histórico. Para él la historia de la 
humanidad es la historia del Estado. Por tanto se debe estudiar al Estado a través 
de todas las épocas, para descubrir los rasgos permanentes del mismo 
independientemente del espacio y el tiempo. De dicho estudio se concluye que el 
Estado ha tenido el mismo génesis y ha seguido un mismo desarrollo en todas las 
épocas; ya que la naturaleza del hombre y su instinto de conservación es 
invariable. 
Dicho instinto posee 2 manifestaciones: el hambre y el amor. Para satisfacer el 
hambre el hombre dispuso de 2 medios: obtuvo los alimentos a través de su 
trabajo o actividad; o los obtuvo mediante la violencia, por apropiación violenta del 
trabajo de otros. 
Para él, el Estado es la organización del medio político. Es decir que el Estado 
aparece cuando existe dominación de un grupo vencedor sobre un grupo vencido, 
realizada con el fin de usurparle los frutos de su trabajo al grupo vencido. Aquí el 
mismo surge al haber dominación, luchas entre pueblos y acción recíproca (al igual 
que en Gumplowicz). 
Oppenheimer analiza los distintos tipos sociales en los comienzos de la humanidad 
para ver en cual de ellos surgió el Estado. Él divide los pueblos primitivos según su 
actividad económica en: cazadores, pescadores, agricultores y pastores. 
Como en los primeros 2 no se requiere acumulación de riquezas, aunque tengan 
espíritu combativo, allí no pudo haber surgido el Estado. Con los agricultores 
tampoco, ya que están aferrados a la tierra, no tienen jefe permanente y 
prescinden del espíritu combativo; y además obtienen los medios suficientes 
mediante su actividad. Por tanto el Estado debe haber surgido con los pastores, ya 
que existen diferencias debido a la riqueza hay una mayor cohesión, disciplina y 
espíritu de empresa. 
Es raro que los pastores dominen a los cazadores, ya que éstos solo cuentan los 
recursos necesarios para su subsistencia. Es más fácil que los pastores dominen a 
los agricultores, ya que éstos pueden acumular medios económicos. 
Dicho proceso de dominación se escalona en una serie de etapas, que no tienen 
porque haberse dado todas: 
 
1- El Estado OSO: es la explotación más agresiva, ya que el vencedor arrasa con 
todo, al igual que el oso con los panales de miel. Aquí el grupo vencido es 
devastado y destruido en su capacidad productiva. 
 
2- El Estado APICULTOR: El grupo dominante solo esclaviza al vencido y le 
quita aquello que necesita, dejándole lo indispensable para subsistir y dándole 
medios económicos, que el vencedor retoma por apropiación violenta; como 
hace el apicultor que no mata a las abejas. 
 
3- El Estado TRIBUTARIO: el grupo vencedor no le sustrae todos los productos 
ni obliga al vencido a darle lo que afecte su capacidad productiva; en cambio 
solo exige periódicamente un tributo. (Se va pacificando la relación). 
 
4- El Estado PROTECTOR: el dominante lo explota pero a su vez lo protege de 
ataques de otros pueblos, con el objetivo de evitar la pérdida de recursos. (Hay 
un mayor entendimiento, mayor armonía). 
 
5- El Estado ARBITRO: existe entre los 2 grupos una relación más intima; se 
comienza a confundir el lenguaje y las costumbres, se van mezclando sus 
características distintivas, y el Estado alcanza su plenitud cuando se 
reglamentan las relaciones entre ambos pueblos a través del derecho, para ir 
consolidando jurídicamente una situación cuyo origen fue la violencia. 
 
Éste autor también intenta encontrar un fin superioral Estado que lo legitime. 
 
 Teoría de la lucha de clases de C. Marx y F Engels: el marxismo enfoca la realidad 
del Estado a través de un dualismo de elementos y de la dominación del hombre 
por el hombre. El Estado sería el orden coactivo cuyo fin es el dominio de un 
grupo explotador sobre otro grupo explotado. Así surgiría la lucha de clases. Dicho 
dualismo es que: la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases 
(Manifiesto Comunista). 
Para estos la lucha de clases es un hecho histórico permanente. En dicha lucha 
cumpliría un rol fundamental el Estado: sería el instrumento de dominación de la 
clase opresora sobre la clase oprimida. La clase dominante lo es ya que se ha 
apoderado de los medios de producción, y a través del Estado sostiene su situación 
frente a quienes solo cuentan con su fuerza de trabajo. Aquí la clase oprimida 
(proletariado), se uniría con el fin de alcanzar los medios de producción (etapa de 
dictadura del proletariado), y luego crear una sociedad sin clases; en donde al 
socializarse los medios de producción se terminaría con las divisiones por motivos 
económicos. Con esto desaparecería el Estado. 
Para Marx y Engels para que exista un Estado basta con el desarrollo de un grupo 
homogéneo en el cual luego se da la división entre explotadores y explotados, 
transformándose en heterogéneo (en cambio para Gumplowicz y para 
Oppenheimer se requieren elementos heterogéneos). 
 
 Teoría de León Duguit: éste fue discípulo de Durkheim, mantuvo una filosofía 
positivista y murió en 1928. Éste establece el método de investigación positivista: 
observación directa, comprobación, razonamiento deductiva sometido a 
verificación. 
Éste parte de un hecho: el hombre vivió y vive en sociedad, y solo puede vivir en 
ella. La sociedad es un hecho primario y natural. Todo hombre forma parte de un 
grupo; pero a su vez tiene conciencia de su individualidad. 
Los hombres están unidos por LAZOS DE SOLIDARIDAD. La historia señala los 
siguientes grupos: 
 
a- Horda: los reunidos para la defensa y para la existencia común. 
b- Familia: a ello se unen los lazos de sangre y creencias religiosas. 
c- Ciudad: grupo de familias con un mismo origen y las mismas 
tradiciones. 
d- Nación: forma de agrupación cuya constitución se debe a varios 
factores: comunidad de derecho, lenguaje, tradición, lucha, etc; pero 
los lazos pueden reducirse a 2 elementos que explican la solidaridad 
social: 
- Existencia de necesidades comunes que se aseguran por la 
vida en comunidad (solidaridad mecánica o por semejanza: 
unirse para construir una pared). 
- Existencia de distintas necesidades y aptitudes en los 
individuos; que se satisfacen mediante el intercambio 
recíproco (solidaridad orgánica o por división de trabajo). 
Con el paso del tiempo se incrementa éste último tipo solidaridad. 
 Aquí hay una norma que se impone: 
- No hacer nada en contra de la solidaridad social en cualquiera de sus 2 formas 
(conducta positiva). 
- Intentar incrementar la solidaridad social (conducta negativa). 
Para Duguit esto sería el derecho objetivo. Y la ley positiva deberá ser el desarrollo 
de la “Regla de Derecho” (hacer todo lo que favorezca a la solidaridad social y 
evitar aquello que la perjudique). 
Para Duguit puede haber sociedad sin autoridad política; pero normalmente en una 
sociedad existe autoridad política; es decir que siempre se ven individuos que 
mandan y otros que obedecen, imponiéndose los primeros mediante la coacción 
(gobernantes-gobernados). 
El término Estado en su más amplio sentido es toda sociedad humana en la que 
hay una diferenciación política (unos mandan y otros obedecen). Y, en un sentido 
más restringido, señala una diferenciación pero cuando ha alcanzado un cierto 
grado. El Estado es así, un hecho: diferenciación entre gobernantes y gobernados 
en el medio social. 
¿Porqué unos mandan y otros obedecen? Éste es el problema de la legitimación del 
poder de los gobernantes y la legitimación del Estado. Para Duguit éste no tiene 
solución, ya que no se sabe porque unos hombres imponen su fuerza sobre otros, 
pero no solo física, sino que también intelectual, espiritual. 
Para Duguit el Estado no desaparece; ya que según él el Estado no se opone a la 
existencia de la sociedad, y no atenta contra la solidaridad social; ya que los 
gobernantes al igual que los demás, estarían sujetos a la Regla de Derecho, y por 
tanto no harían lo que quisieran. Para Duguit los actos de los gobernantes para 
llevar a cabo un gobierno legítimo deberán ser conformes a la regla de la 
solidaridad social. 
 
 Teorías Organicistas: según éstas el Estado no puede explicarse por los elementos 
primarios (los individuos) en los que se descomponga. Y los individuos se deben 
explicar mediante la naturaleza del cuerpo del que forman parte. Éstas teorías son 
muy antiguas; ya los griegos observaron la semejanza entre lo orgánico y lo social, 
al igual que en la Edad Media. Pero recién, como reacción frente a las teorías 
políticas del siglo XVIII, renace la concepción orgánica del Estado, dotándose de 
carácter científico. El individualismo de dicho siglo provoca una reacción, y como 
resultado nace una concepción que pretende colocar al individuo dentro de lo 
social. En el siglo XVIII también se afirmo que el Estado era una creación del 
hombre y que por tanto su origen era artificial (ej.: Rosseau). Esto es negado por 
el pensamiento político de principios del siglo XIX; el cual resalta lo natural: el 
Estado es resultado de un proceso necesario e inconsciente de la naturaleza 
humana. 
El pensamiento organicista sigue 3 direcciones: 
- Estado como organismo psíquico: según algunos autores los elementos 
democrático y monárquico se identifica con los elementos automáticos y volitivos 
de la psiquis humana. 
- Estado como organismo biológico: aquí se destacan las siguientes analogías: 
a- Todo ser orgánico forma un todo. Es la unión de elementos corporales y de 
fuerzas vitales animadas: alma-cuerpo. 
b- El ser orgánico es un todo formado de miembros con sus respectivas funciones 
y facultades, que satisfacen las necesidades del todo. 
c- El organismo se desarrolla de adentro hacia fuera (crecimiento externo). 
- Estado como organismo social: se origina con Comte (comienzos S. XIX), pero 
su máximo expositor es Herbert Spencer (finales S. XIX). 
Para él, la vida es un movimiento continuo de formación y de disolución; el cual 
permite la evolución. Ésta conforma el tránsito de lo homogéneo a lo heterogéneo, 
de lo indefinido a lo definido, de lo incoherente a la coherente (al igual que la 
formación del sistema solar, de lo difuso a lo concreto; con seres individuales que 
mantienen entre sí relaciones armoniosas). Así se da una distribución y una 
sistematización de funciones; una especialización. Nace una unidad superior, y las 
hordas primitivas se van transformando en sistemas sociales, donde se diferencian 
los seres individuales que mantienen relaciones armónicas; para formar un todo 
pero con partes distintas. 
Spencer concibe a la sociedad humana como un organismo: unidad viviente sujeta 
a evoluciones; es un organismo social diferente al biológico: 
a- El organismo biológico es concreto: sus partes no tienen vida independiente. 
b- En el organismo biológico sus partes no valen por sí, en cambio en el 
organismo social cada parte vale por sí misma; los individuos son entidades con 
valor propio e irreductible. Spencer defiende al individuo frente al Estado; y 
para él éste debe defender los derechos individuales mientras sea necesario. 
Para él el pasaje del estado militar al moderno, provocaría una ampliación del 
área de acción individual pero a una disminución de las áreas de acción del 
Estado. 
c- En los organismos biológicos hay una conciencia unilateral; en cambio en los 
sociales hay una conciencia difusa dispersa entre los individuosdel grupo. 
 
 Teoría funcional del Estado de Herman Heller: éste intento explicar el Estado, su 
estructura y funcionamiento. Su gran interrogante es ¿Por qué y para qué el 
Estado y el Derecho? Busca la respuesta a través de medios sociológicos, o sea 
mediante la realidad social. EL hombre vive y solo puede vivir en un medio social: 
sociedad, la cual es una estructura compleja en la que se reúnen todos los 
elementos (culturales, naturales, etc.); los cuales tienen una conexión total y por 
tanto ningún elemento puede abstraerse de ella. Tampoco puede verse al hombre 
como un ser aislado separado de dicha conexión en la cual surge. De allí se 
derivan 2 consecuencias: 
- Que lo social y lo Estatal se descubren en dicha conexión. 
- Que el hombre es un ser social ya que solo puede vivir en sociedad; y que para 
comprender el significado de individuo es necesario concebirlo en sociedad. 
El Estado es una forma especial de lo social, y para que exista debe ser 
organizada. Toda acción individual se dirige hacia un bien común; y el Estado sería 
una unidad de acción.

Continuar navegando