Logo Studenta

GUIA 12

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICEO TÉCNICO PROFESIONAL ANTONIO VARAS DE LA BARRA
Asignatura o Módulo									Nivel
	Lenguaje y Comunicación
	
	4º Medio
Título								Subtitulo
	 La argumentación en el discurso público
	
	Discurso Público. 
OA/ Aprendizaje Esperado
	O.A 7
Indicadores o Criterios de evaluación
	Analizan discursos públicos e identifican las estrategias y recursos que le permiten al emisor cumplir su propósito comunicativo.
Objetivo de la Actividad
	Leer comprensivamente un Discurso argumentativo.
DESARROLLO 
	Los estudiantes retroalimentan conceptos de la Argumentación estudiados. Luego reflexionan acerca de la buena convivencia social. Conocen conceptos básicos del Discurso Público. Posteriormente, deben leer y comprender el discurso de Rigoberta Menchú, premio nobel de la paz, para analizar la estructura de la argumentación en un discurso público.
CIERRE
	Responden preguntas de meta cognición acerca del contenido y estructura del discurso público las cuáles están dirigidas a qué aprendieron del tema, al tipo de receptor y la finalidad que persigue este tipo de discurso.
EVIDENCIAS
	La guía N° 12
GUÍA N° 12: LA ARGUMENTACIÓN EN EL DISCURSO PÚBLICO 4TO MEDIO
Nombre: ___________________________________ Curso: _____________ Fecha: __________
RECUERDA QUE ESTUDIAMOS LOS MODOS DE ARGUMENTAR
MODOS DE RAZONAMIENTO ARGUMENTATIVO
	En esta Unidad trabajaremos cómo se argumenta un discurso público
L A ARGUMENTACIÓN EN EL DISCURSO PÚBLICO
Definición: texto escrito u oral, que desarrolla un tema de interés para un gran número de personas. Su emisor está investido de autoridad. Tiene como finalidad convencer a quien lo recibe, llevándolo a tomar una determinada postura frente a lo dicho.
	En esta sección, leerás discursos enunciados en situaciones públicas de comunicación, los que se caracterizan por abordar temas de interés general, estar dirigidos a un gran número de personas y presentar argumentos para convencer o persuadir a la audiencia acerca de la validez del punto de vista del emisor. Un discurso público puede ser pronunciado en diferentes contextos: políticos, religiosos, ceremoniales o comunitarios, y que, debido al carácter formal de su situación de enunciación, el registro de habla que se utiliza es también formal.
CONOCEREMOS A:
 Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz por su lucha a favor de la justicia social y el respeto de los derechos de los indígenas en su país y en América. El año de su premiación residía en México, pues en Guatemala se vivía un grave conflicto armado, con sangrientos enfrentamientos entre grupos indígenas y militares, que tuvo como consecuencia el genocidio de una gran parte de la población indígena. Su premiación coincidió con el quinto centenario de la llegada de Colón a América. 
	1. PORTAESTANDARTE: Significa “oficial destinado a llevar el estandarte de un regimiento de caballería”. Está formada por la palabra latina portar, que significa “llevar”, y estandarte, que proviene de la expresión germánica stand hard, “mantente firme”.
	2. PARADOJA: Viene del latín paradoxus y está formada por el prefijo para, que significa “contra”, y doxa, “opinión”, de origen Griego. De acuerdo con la RAE, una paradoja es una “aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdad”; es decir, una idea o afirmación que contradice la lógica o el sentido común.
DOS CONCEPTOS QUE DEBEN MANEJAR PARA COMPRENDER EL CONTENIDO DE ESTE DISCURSO QUE DEBES DE LEER DE TU LIBRO.
LOS INVITO A LEER ESTE DISCURSO (SÓLO UNA PARTE. DEBES SEGUIR LA LECTURA EN TU LIBRO ( PAGINA 99 / 102 ) 
“Me llena de emoción y orgullo la distinción que se me hace al otorgarme el Premio Nobel de la Paz 1992. Emoción personal y orgullo por mi patria de cultura milenaria. Por los valores de la comunidad del pueblo al que pertenezco, por el amor a mi tierra, a la madre naturaleza. Quien entiende esta relación, respeta la vida y exalta la lucha que se hace por es. Considero este premio no como un galardón hacia mí en lo personal, sino como una de las conquistas más grandes de la lucha por la paz, por los derechos humanos y por los derechos de los pueblos indígenas, que a lo largo de estos 500 años han sido divididos y fragmentados y han sufrido el genocidio, la represión y la discriminación. Permítanme expresarles todo lo que para mí significa este premio. Es, además de una inapreciable presea, un instrumento de lucha por la paz, por la justicia, por los derechos de los que sufren las abismales desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas, propias del orden mundial en que vivimos, y cuya transformación en un nuevo mundo basado en los valores de la persona humana es la expectativa de la gran mayoría de seres que habitamos este planeta. Este Premio Nobel significa un portaestandarte para proseguir con la denuncia de las violaciones de los derechos humanos que se cometen contra los pueblos en Guatemala, en América y en el mundo, y para desempeñar un papel positivo en la tarea que más urge en mi país, que es el logro de la paz con justicia social. El Premio Nobel es un emblema de la paz y del trabajo en la construcción de una verdadera democracia. Estimulará a los sectores civiles para que, en una sólida
unidad nacional, aporten en el proceso de negociaciones en busca de la paz, reflejando el sentir generalizado —aunque algunas veces no expresado por el temor— de la sociedad guatemalteca; el de sentar las bases políticas y jurídicas para darle impulso irreversible a la solución de las causas que dieron origen al conflicto armado interno. (…).”
ACTIVIDAD PAGINA 103 
1.- RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A 12 DEL LIBRO 
2.- LAS PREGUNTAS DEBES ENVIARLAS AL MAIL lenguajecuartob4@gmail.com
3.- LEE CON ATENCION Y CUIDA TU ORTOGRAFIA 
MUCHA SUERTE !!

Continuar navegando

Otros materiales