Logo Studenta

Filosofia_Medieval_2017

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
I.E.S. Nº 1 “DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO” 
 
 
 
Año lectivo 2017 
 
 
 
 
 
TCFD 
 
 
 
 
 
 
 
Nº de código: 415 
Modalidad: materia 
Duración: anual 
Turno: vespertino 
Carga horaria: 4 hs. cátedra semanales 
 
Profesora: Dra. María Elena Díaz 
Instancia curricular: Historia de la Filosofía Medieval 
Profesorado en Filosofía 
2 
Fundamentación 
 
 
El estudio de la Filosofía Medieval presenta cuatro frentes básicos de interés: 
 
1) Por un lado en sí misma, en virtud de los problemas filosóficos planteados en el período, 
muchos de ellos originales y otros que, si bien siguen la huella de los antiguos, ofrecen 
categorías conceptuales diversas. 
 
2) En segundo lugar, numerosas cuestiones referidas a la Filosofía Moderna no podrían 
comprenderse cabalmente sin conocimiento del pensamiento anterior contra el que 
reacciona y en el que incluso pueden advertirse herencias reconocidas o encubiertas. 
 
3) Además, no hay que olvidar que la recepción moderna (e incluso contemporánea) de 
los autores antiguos está mediada por las categorías medievales. De este modo el 
conocimiento de la filosofía de la Edad Media permite incluso enriquecer la interpretación 
de los autores antiguos, sea por adhesión a alguna línea de lectura sea por rechazo de lo 
que se superpuso a la obra del autor pero que debe ser despejado por pertenecer a un 
período posterior. En otras palabras, la interpretación medieval puede ser tanto una 
ventaja como una desventaja para la lectura de los textos antiguos, sobre todo si no se 
asume como tal, i.e., como una lectura de un período histórico determinado. En todo caso, 
no conviene ignorarla. 
 
4) Por último, en nuestra cultura son todavía visibles ciertas concepciones originadas en 
el período medieval, fundamentalmente respecto del horizonte cristiano, judío y 
musulmán. 
 
Razones filosóficas, históricas y socio-culturales nos llevan entonces, a profundizar en el 
estudio de la producción filosófica del período. De la vasta producción de la misma, y 
teniendo en cuenta tanto la necesidad de otorgar un panorama general como de 
profundizar en los autores principales, se han seleccionado en este programa diferentes 
autores en función de su relevancia filosófica. La lectura directa de las fuentes, por otra 
parte, es la que posibilita el ejercicio de la interpretación propia y de la evaluación de las 
diferentes interpretaciones ofrecidas en la bibliografía de referencia. 
 
Objetivos Generales 
 
1) Que las/los estudiantes comprendan los contenidos y la relevancia de los problemas 
filosóficos abordados en este programa a través de la lectura directa de las fuentes. 
 
2) Que las/los estudiantes desarrollen su capacidad crítica y argumentativa abordando los 
diversos planteos problemáticos y sus soluciones. 
 
3) Que las/los estudiantes accedan a algunas discusiones actuales sobre la temática 
abordada mediante la lectura de la bibliografía secundaria. 
 
4) Que las/los estudiantes desarrollen hábitos de orden, claridad y estrategias de 
fundamentación en la lectura e interpretación de las fuentes y comentarios. 
 
5) Que las/los estudiantes puedan exponer oralmente frente a sus pares de modo 
individual o grupal los problemas filosóficos contenidos en el programa. 
3 
 
Objetivos Específicos 
 
1) Que las/los estudiantes reconozcan las diferentes posturas medievales acerca de la 
querella de los universales, y puedan relacionarlas con sus antecedentes antiguos y sus 
proyecciones modernas y contemporáneas. 
 
2) Que las/los estudiantes comprendan los fundamentos de la polémica entre fe y razón, 
teología y filosofía, en el marco del surgimiento de las primeras escuelas y universidades. 
 
3) Que las/los estudiantes sean capaces de reconstruir los argumentos a priori y a 
posteriori que es esgrimieron en la Edad Media acerca de la existencia de Dios y puedan 
relacionarlos con los planteos modernos y contemporáneos acerca de los límites del 
conocimiento humano. 
 
4) Que las/los estudiantes puedan rastrear la génesis medieval de un conjunto de valores 
éticos y epistémicos. 
 
Contenidos 
 
1. Caracterización de la Filosofía Medieval como período de la historia de la filosofía. 
Características generales de la filosofía medieval, cristiana, judía y musulmana. 
Delimitación espacio-temporal y periodización. Distinción entre filosofía medieval, 
filosofía escolástica y filosofía cristiana. El encuentro helenismo – cristianismo a través 
de algunos textos bíblicos. 
 
2. Introducción al neoplatonismo medieval. El neoplatonismo pagano: rasgos básicos del 
pensamiento de Plotino. Agustín de Hipona: itinerario intelectual. La idea de creatio ex 
nihilo y la ontología trinitaria. El giro interior en Confesiones X. El tratamiento del tiempo 
y la eternidad en Confesiones XI La filosofía de la historia en Ciudad de Dios. Balance 
del pensamiento agustiniano: el agustinismo medieval. 
 
3. Alta Edad Media: ontología, teología y dialéctica: El Renacimiento carolingio. Juan 
Escoto Eriúgena: Principales fuentes de su pensamiento. Dionisio Pseudo Areopagita y 
la vía negativa. Las dos divisiones de la naturaleza. Dialéctica y reditus. El siglo XI: 
Polémica entre dialécticos y teólogos. Anselmo de Aosta: los argumentos del Monologion 
y del Proslogion. 
 
4. Panorama del siglo XII. La monarquía, la ciudad y el mundo feudal. El problema de 
los universales en el s. XII y sus antecedentes. La génesis del problema de los universales: 
Porfirio (s.IV) - Boecio (s.VI). “Reales” vs “nominales”. La posición de Roscellino de 
Compiègne. El realismo de Guillermo de Champeaux. Crítica de Abelardo. Solución 
abelardiana al problema del universal. Proyecciones actuales. 
 
5. Neoplatonismo y aristotelismo musulmán. Surgimiento del Islam. Diferencias entre el 
Islam oriental y el Islam Occidental. Filosofía y teología en el mundo musulmán. 
Avicena: la impresión de las primeras nociones. Dios y la creación. El triple estado de la 
esencia. La relación entre esencia y existencia. Averroes: saber filosófico y conocimiento 
religioso. El intelecto único y la polémica desatada en Occidente. 
 
6. El reingreso de Aristóteles en Occidente a partir del siglo XIII. Diferentes formas del 
4 
aristotelismo universitario en el siglo XIII. El averroísmo latino. La síntesis de Tomás de 
Aquino. Distinción y composición real de ser y esencia. Creación, participación y 
causalidad. Fe y razón: su distinción y armonización. Filosofía y Teología. Realismo 
gnoseológico. Filosofía del obrar: el bien moral. El averroísmo latino, la condenación de 
1277 y sus consecuencias en la formación de la ciencia moderna. Las cinco vías. Críticas 
a los argumentos de Anselmo. 
 
7. Panorama del siglo XIV. Guillermo de Ockham: principios de economía metafísica, de 
individualidad de lo real y de omnipotencia divina; topología ockhamista del universal; 
reducción del universal mental a sus propiedades significativas. La navaja de Ochkam y 
sus críticas a la noción de causalidad. Los albores del humanismo. 
 
Bibliografía Específica 
 
A) Fuentes (obligatorias)1 
 
I Corintios 1 y 2 (trad. Reina Valera 1960) 
Agustín de Hipona, Confesiones (selección de los libros X y XI, trad. de Magnavacca, S. 
en Agustín. Confesiones, Buenos Aires, Losada, 2005), Ciudad de Dios (selección de los 
libros I y II) 
Anselmo de Aosta, Proslogion (Prefacio y cap. 1-4, objeciones de Gaunilón y respuesta 
de Anselmo, en Pérez de Laborda, M., Proslogion, Pamplona, EUNSA, 2008) 
Avicena, Sobre metafísica (antología de Miguel Cruz Hernández, Revista de Occidente, 
Madrid, 1950) 
Dionisio Areopagita, Acerca de la teología mística (completo, traducción de Cavallero, 
P. en Pseudo Dionisio Areopagita. La jerarquía celestial. La jerarquía eclesiástica. La 
teología mística. Epístolas, Bs. As., Losada, 2008) 
Escoto Eriúgena, La división de la naturaleza (selección de textos en D’ Amico, C. (ed.),Todo y nada de todo. Selección de textos del neoplatonismo latino medieval, Bs. As., 
Winograd, 2008 
Epístola a los romanos, cap. 13 (trad. Reina Valera 1960) 
Epístola a los tesalonicenses cap. 4 y 5 (trad. Reina Valera1960) 
Evangelio según San Juan, Cap. 1 (trad. Reina Valera 1960) 
Guillermo de Ockham, selección de textos (en Rábade Romeo, Guillermo de Ockham, 
Madrid, Ediciones del Orto, 1998) 
Hechos de los Apóstoles 17 (trad. Reina Valera 1960) 
Pedro Abelardo, Lógica para principiantes (selección de textos en AAVV, La cuestión 
de los universales en la Edad Media, Bs. As., Winograd, 2010) 
Plotino, Enéadas (selección de algunos pasajes de la antología de Santa Cruz, M. y 
Crespo, M. en Plotino. Enéadas. Textos esenciales, Bs. As., Colihue, 2007) 
Tomás de Aquino, selección de textos (en Roca Blanco, D., Santo Tomás de Aquino, 
Madrid, Ediciones del Orto, 1994) 
 
B) Bibliografía de referencia 
 
Se debe consultar por lo menos uno de los siguientes manuales (sobre todo respecto de 
una caracterización general del período, además del tratamiento de los autores vistos): 
 
1 Los únicos textos obligatorios son las fuentes y por lo menos un autor de consulta de los mencionados 
en el programa para cada autor, para facilitar y enriquecer la lectura. 
 
5 
 
Copleston, F. Historia de la Filosofía, Vol. II, “De San Agustín a Escoto”, Barcelona, 
Ariel, 2000 
De Libera, A., La filosofía medieval, Ed. Docencia, Buenos Aires, 2000 
Gilson, E., La Filosofía en la Edad Media, Madrid, Gredos, 1982 
Guerrero, R., Historia de la Filosofía Medieval, Akal, Madrid, 1996 
Saranyana, J., Historia de la Filosofía Medieval, Pamplona, EUNSA, 1999 
 
Para el análisis de los términos-clave de los textos estudiados, se recomienda consultar: 
Magnavacca, S., Léxico técnico de Filosofía Medieval, Bs. As., Miño y Dávila, 2005 
 
C) Bibliografía secundaria complementaria de consulta2 
 
AAVV, La cuestión de los universales en la Edad Media, Bs. As., Winograd, 2010 
Beauchot, M., El problema de los universales, México, 1981 
Beauchot, M., Historia de la Filosofía del Lenguaje, México, FCE, 2005, cap. II: “Época 
medieval” 
Beauchot, M. La filosofía del lenguaje en la Edad Media, México, Universidad Nacional 
Autónoma, 1991 (se recomienda, sobre todo, pp.48-58, sobre Pedro Abelardo, y pp. 143- 
169, sobre Guillermo de Ockham) 
Bertelloni, F. (comp.) Para leer El nombre de la rosa de Umberto Eco”, Bs. As., Of. de 
publicaciones del CBC, 1997 
Bertelloni, F. y Burlando, G. (ed.) , La filosofía medieval, Trotta, Madrid, 2002 
Bertelloni, F..“Status...quod non est res. Facticidad del status como fundamento de la 
universalización de lo real en Pedro Abelardo” en Mediaevalia (1995) pp. 153-175 
Bertelloni, F., “Pars construens. La solución de Abelardo al problema del universal en la 
primera parte de la Lógica ‘Ingredientibus’”(1ra. parte), en Patristica et Mediaevalia, 
Buenos Aires, vol.VIII (1987), pp. 39-60. 
Bertelloni, F., “Pars construens. La solución de Abelardo al problema del universal en la 
primera parte de la Lógica ‘Ingredientibus’ ” (2da. parte), en Patristica et Mediaevalia, 
Buenos Aires, vol. IX (l988), pp. 3-25. 
Bertelloni, F., “Pars destruens. Las críticas de Abelardo al realismo en la primera parte 
de la Lógica ‘Ingredientibus’”, en Patristica et Mediaevalia, Buenos Aires, vol. VII 
(l986), pp. 49-64 
Boeri, M. y Tursi, A., Teorías y proyectos políticos. I. De Grecia al Medioevo, Bs. As., 
Docencia, 1992 
Copleston, F., El pensamiento de Santo Tomás, Bs. As., 1960 
Cruz Hernández, M., La filosofía árabe, Madrid, Revista de Occidente, 1963 
D´Amico, C., “El deus absconditus o acerca del nombre de Dios en Nicolás de Cusa”, en 
Patristica et Mediaevalia, Buenos Aires, vol. XVII (1996), pp. 38-48. 
D´Amico, C., “Nicolás de Cusa, De Mente: la profundización de la doctrina del 
hombre- imagen” en Patristica et Mediaevalia, Buenos Aires, vol. XII (1991), pp. 53-
67. 
D’ Amico, C. (ed.), Todo y nada de todo. Selección de textos del neoplatonismo latino 
medieval, Bs. As., Winograd, 2008. 
Daniélou, J., Mensaje evangélico y cultura helenística, Madrid, Ediciones Cristiandad, 
 
2 “La escuela y la universidad deberían servir para hacernos entender que ningún libro que hable de un 
libro dice más que el libro en cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario” 
(Italo Calvino, Por qué leer los clásicos, Barcelona, Tusquets, 1992). 
 
6 
2002 (se recomienda sobre todo el cap. 1, “La preparación evangélica”, para una 
presentación general de la Patrística) 
De Wulf, M., Historia de la filosofía medieval, México,1945 
Delhaye, Ph., La filosofía cristiana medieval, Andorra, 1961 
Díez, R., ¿Si hay Dios quién es? Una cuestión planteada por San Anselmo de Cantorbery 
en el Proslogion, Pamplona, EUNSA, 2001 
Eco, U., El Nombre de la Rosa, Ed. de la Flor, Bs. As., 1983 
Eco, U., "La línea y el laberinto: las estructuras del pensamiento latino", Vuelta, 1987, 
pp.18-27 
Fraschini, A., Marro, M. y Viglizzo, R., Corrientes estéticas y culturales. Edad Media, 
Bs. As., Docencia, 1997 
Gilson, E., El Espíritu de la Filosofía Medieval, Buenos Aires,1952 
Gilson, E., El tomismo, Bs. As, 1951 
Fumagalli Beonio Brocchieri, M., El intelectual entre Edad Media y Renacimiento, 
Buenos Aires, EUDEBA, 2000 
Gilson, E., Las metamorfosis de la Ciudad de Dios, Madrid, 1965 
Guerrero, R., El Pensamiento filosófico árabe, Madrid, Cincel, 1985 
Hadot, ¿Qué es la filosofía antigua?, México, FCE, 1995, pp. 90-104 
Jaeger, W., Cristianismo primitivo y paideia griega, México, 1975 
Jeauneau, E., La filosofía medieval, Bs. As., EUDEBA, 1965 
Le Goff, J., Los intelectuales en la Edad Media, Bs.As., EUDEBA, 1957 
Lohr, Ch., “The medieval interpretation of Aristotle” en The Cambridge History of Later 
Medieval Philosophy, Cambridge, 1982, pp. 80-98 (trad. cast. inédita) 
Lona. H., “Los apologistas griegos: de la defensa de la fe al discurso de la propaganda”, 
en Alesso, M. (ed.), Hermenéutica de los textos literarios: de la Antigüedad al 
cristianismo, Bs. As., Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2013, pp. 1-34 
Magnavacca, S., “Antecedentes e innovación agustiniana en la noción de pondus”, en 
Patristica et Mediaevalia, Buenos Aires, vol. VI (1985), pp. 3-18 
Magnavacca, S., Estudio preliminar a Abelardo. Diálogo entre un filósofo, un judío y un 
cristiano, edición bilingüe latín-español, Buenos Aires, Losada, 2003 
Magnavacca, S, “San Agustín y la evolución del saber: de filosofía a exégesis”, en Anales 
de historia antigua, medieval y moderna, Vol. 37-38 (2004-2005) 
Magnavacca, S., Filósofos medievales en la obra de Borges, Bs. As., Miño y Dávila, 
2009 
Miethke, J., Las ideas políticas en la Edad Media, Bs. As., Biblos, 1993 
Pérez de Laborda, La razón frente al insensato. Dialéctica y fe en el argumento del 
Proslogion de San Anselmo, Pamplona, EUNSA, 1995 
Pérez de Laborda, M., Proslogion, Pamplona, EUNSA, 2008 
Pernoud, Abelardo y Eloísa, Espasa Calpe, Bs. As., 1973 
Piemonte, G., “Acerca de la fórmula eriugeniana ‘Deus est omnia’ y sus fuentes 
neoplatónicas”, en Patristica et Mediaevalia, Buenos Aires, vol. XIII (1992), pp. 23-60 
Pieper, J., Filosofía medieval y mundo moderno, Madrid, Rialp, 1973 
Roca Blanco, D., Santo Tomás de Aquino, Madrid, Ediciones del Orto, 1994 (se 
recomienda lectura de la introducción) 
Romero, J. L., La Edad Media, Bs. As. FCE, 1979 
Santa Cruz, M., "Plotino y la inefabilidad de lo Uno", Cuadernos de Filosofía VII 
(1977) 26/27, pp. 95-100 
Santa Cruz, M., "Filosofía y dialéctica en Plotino", Cuadernos de Filosofía XXIV (1993) 
39, pp. 5-21 
Santa Cruz, M., “Plotino y el neoplatonismo” en García Gual, C. (ed.), Historia de la 
Filosofía Antigua, Madrid, Trotta, 1997, pp. 339-361 
7 
Tursi,A., “La exégesis medieval: Lectio y Quaestio”, Cuadernillos OPFyL, FFyL UBA, 
pp. 3-23, 2004 
Velázquez, O. “Recorridos vitales: espacios inteligibles en las Confesiones de San 
Agustín” en Opusculo Filosófico Nº 1 (2008), pp. 15-36 
Ullmann, W., Historia del pensamiento político en la Edad Media. Madrid, Alianza, 
1983 
Ullmann, W., Principios de gobierno y política en la Edad Media. Madrid, Alianza, 
1985 
 
 
Modalidad de Evaluación: se realizarán trabajos prácticos presenciales y domiciliarios, 
para ejercitar estrategias de interpretación y fundamentación de las diferentes lecturas. 
Para aprobar la cursada se requiere la asistencia reglamentaria y la aprobación de los 
trabajos prácticos. 
 
Régimen de promoción: Se adopta la promoción con examen final, de modo que 
requiere un 60 % de asistencia y la aprobación de los trabajos prácticos para regularizar 
la cursada. 
 
Régimen para el alumno libre: consistirá en dos instancias, una escrita, seguida de una 
oral, de dificultad similar a la de los alumnos regulares. Se recomienda consultar con la 
profesora antes de presentarse. 
 
 
 
 
Dra. María Elena Díaz

Continuar navegando

Materiales relacionados