Logo Studenta

factores asociados a la depresion postparto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 
MANUEL HUAMÁN GUERRERO 
 
 
 
 
 
 
FACTORES ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN 
POSTPARTO: ANÁLISIS SECUNDARIO DE LA 
ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR 
DEL 2018 
 
PRESENTADO POR EL BACHILLER 
Bachiller Caleb Josué Gonzalo Pizarro Matos 
 
 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO 
 
 
ASESORA DE TESIS 
Dra. Sonia Lucía Indacochea Cáceda 
 
 
 
 
 
 
LIMA, PERÚ 
2020 
 
 
 
 
 
2 
AGRADECIMIENTO 
 
Doy gracias a Dios por darme la fuerza para no rendirme y ser resiliente. 
A mis padres por brindarme la vida, su amor, su confianza y su apoyo 
infinito imposible de avizorar no importa cuán amplia fuese la perspectiva. 
Al Prof. Wilder Chanduví, por su ayuda desinteresada y consejos en el 
procesamiento, análisis estadístico e interpretación. 
A la Dra. Lucía Indacochea, mi asesora de tesis, por su experiencia, 
correcciones, planificación y disponibilidad infinita de gran valor. 
Agradezco también a todos los doctores que me apoyaron a lo largo de 
esta carrera y a los pacientes que conocí que fueron el motor de mi empeño 
constante y ganar me mejorar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis padres, Gonzalo y Dione, 
por creer en mí y apoyarme 
incondicionalmente. 
A Sarita y Patricia por 
mostrarme que todo es 
posible. 
A mi tía Doricita, por 
acompañarme y preocuparse 
por mí con el corazón. 
A mis Abuelos Ramón, 
Máximo, Ubaldina y Otilia, por 
ser la imagen de rectitud y 
esfuerzo a la que siempre 
aspiré. 
 
 
 
 
 
4 
RESUMEN 
Introducción: El periodo periparto presenta gran vulnerabilidad a los 
trastornos psiquiátricos, donde destaca la depresión postparto, por lo que 
han sido estudiados sus factores de riesgo, los realizados en el Perú se 
enfocan en poblaciones intrahospitalarias, obnubilando la población 
extrahospitalaria, también se encuentra ausencia de estudio 
multicéntricos, no permitiendo extrapolar los resultados a la población en 
general con la finalidad de reconocer los factores asociados y enfocar la 
prevención y tamizaje en las poblaciones de riesgo. 
Objetivo: Determinar los factores asociados a la depresión postparto en 
mujeres de 15 a 49 años de edad a partir de la Encuesta Demográfica y de 
Salud Familiar del año 2018. 
Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, 
transversal y secundaria a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 
año 2018, la unidad de estudio fueron las mujeres de entre 15 a 439 años 
que se encuentren dentro del primer año posterior al parto. Se utilizaron 5 
módulos de la encuesta las cuales se fusionaron realizándose 
posteriormente un análisis bivariado y multivariado con un p<0.05 y un 
intervalo de confianza del 95%. 
Resultados: De la muestra de 2882 mujeres se halló una prevalencia de 
depresión postparto de 3.12% siendo menor el grupo de departamentos de 
mayor pobreza, los factores asociados significativamente fueron el tipo de 
lugar de residencia rural (p: 0.040, ORa: 1.765, IC 1.025-3.040) y situación 
civil solera (p: 0.040, ORa: 1.838, IC 1.027-3.287). La variable maltrato físico 
de la madre durante el embarazo obtuvo asociación (p<0.033), pero no 
significancia. 
Conclusiones: El tipo de lugar de residencia rural y la situación civil soltera 
se asociaron significativamente a depresión postparto. 
 
 
 
 
 
5 
Palabras clave: Depresión Postparto, Cuestionario de salud del paciente 
PHQ-9, associated factors. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
ABSTRACT 
Introduction: The peripartum period presents a high frequency for 
psychiatric disorders, where postpartum depression it’s the most 
prevalent. The studies about risk factors of postpartum depression carried 
out in Peru focus on in-hospital populations excluding the out-of-hospital 
population, multicenter studies are also absent not allowing the results to 
be extrapolated into the general population generating failure in 
recognizing associated factors, prevention and the screening in the risk 
populations. 
Objective: To determine the associated factors of postpartum depression 
in women between 15 to 49 years of age from the INEI’s Demographic and 
Family Health Survey of 2018, which was conducted in Peru by using 3 
questionnaires between February and December of 2018. 
Materials and methods: Observational, analytical, retrospective, cross-
sectional and secondary study of the INEI’s Demographic and Family 
Health Survey of 2018, the study unit was women between the 15 and 49 
years of age who were within the postpartum first year. Five modules of the 
survey were used, merged and a bivariate and multivariate analysis was 
carried out with a p <0.05 and a 95% confidence interval. 
Results: From the final sample of 2882 women, the prevalence of 
postpartum depression was found to be 3.12 with the territorial regions with 
the highest poverty index being lower, the associated factors which were 
the most affected were the type of residence and the marital status: rural 
(p: 0.040, ORj: 1.765, IC 1,025-3,040) and single (p: 0.040, ORj: 1.838, IC 
1.027-3.287), respectively. 
Conclusions: The type of place of residence and marital status: rural and 
single, respectively, were significantly associated with postpartum 
depression. 
 
 
 
 
 
7 
Keywords: Postpartum Depression, Patient Health Questionnaire PHQ-9, 
factores asociados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
INDICE 
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...........................10 
1.1 Planteamiento del problema .................................................10 
1.2 Formulación del problema ....................................................12 
1.3 Justificación de la investigación .........................................13 
1.4 Delimitación del problema ....................................................14 
1.5 Línea de Investigación ..........................................................14 
1.6 Viabilidad ................................................................................15 
1.7 Objetivos .................................................................................15 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................16 
2.1 Antecedentes de la Investigación ........................................16 
2.2 Bases teóricas ........................................................................24 
2.3 Definiciones conceptuales ...................................................36 
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES.....................................37 
3.1 Hipótesis de investigación ...................................................37 
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ......................................................39 
4.1 Tipo y diseño de estudio .......................................................39 
4.2 Población y muestra ..............................................................40 
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............42 
4.4 Técnica de procesamiento y análisis de datos ..................43 
4.5 Aspectos éticos de la investigación ....................................43 
4.6 Limitaciones de la investigación .........................................44 
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................45 
5.1 Resultados ..............................................................................45 
5.2 Discusión de Resultados ......................................................54 
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........61 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................62 
ANEXOS ............................................................................................72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
La depresión posparto es el trastorno mentalmás relevante del periodo 
posterior al parto, presenta la sintomatología de un episodio depresivo 
mayor y si no es tratado puede extenderse por más de un año usualmente 
agravándose. Afecta a más de 100 millones de mujeres y trae 
consecuencias tanto para la madre como para la salud del niño, pudiendo 
conllevar en un cuadro severo al suicidio, motivo por el cual diversas 
instituciones como la Academia Americana de Obstetricia y Ginecología 
recomiendan su cribado oportuno y seguimiento continuo. 
 
Se ha estudiado extensamente los factores que resultan asociados a la 
depresión postparto, la bibliografía internacional refiere factores de riesgo 
principales como, antecedente de depresión, violencia doméstica, 
complicaciones en el embarazo, edad materna adolecente, ausente soporte 
social; sin embargo, la bibliografía muestra inconsistencias respecto 
algunos de estos en estudios originarios de diferentes países con 
características sociodemográficas y culturales diferentes, factores de tipo 
sociodemográficos, ginecoobstétricos, de violencia familiar o factores de 
salud. Respecto a los estudios nacionales, hay ausencia de estudios 
multicentricos, y casi la totalidad de estos se realizaron en poblaciones 
intrahospitalarias, hecho que no permite reflejar nuestra realidad pues de 
excluye a las madres que se encuentran en domicilio, con ausencia de 
controles prenatales y partos no institucionales. 
 
Debido a esta problemática que requiere ser resuelta se diseñó 
estudio por medio de un análisis secundario basado en la Encuesta 
Demográfica y de Salud Familiar del año 2018 que nos permite conocer las 
características de la población extrahospitalaría así como encontrar cuales 
son los grupos de mayor riesgo en donde se deben focalizar los esfuerzos 
y futuros estudios. 
 
 
 
 
 
 
10 
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los Trastornos mentales han resurgido en la actualidad como patologías 
de gran relevancia por su incremento en incidencia y prevalencia, dentro 
de estas patologías la depresión adquiere gran preponderancia, afectando 
a más de 300 millones de personas, con una prevalencia mundial de 8% a 
12%, aproximadamente el doble del género femenino respecto al masculino 
y es la principal causa de discapacidad y de años de vida perdidos por 
discapacidad (AVPD) en todo el mundo según la Organización Mundial de 
la Salud (OMS)1,2,3. 
El Trastorno depresivo es una enfermedad de etiología multifactorial 
caracterizada por estado de ánimo deprimido, intereses disminuidos, 
función cognitiva deteriorada y síntomas vegetativos, como sueño o 
apetito alterados, esta es catalogada en el Manual Diagnóstico y 
Estadístico de los Trastornos Mentales por la Asociación Mental de 
Psiquiatría, quinta edición (DSM-5), donde esta enlistado el trastorno 
depresivo mayor con prevalencias de 3 a 16.9% a nivel mundial, provoca el 
40% de las alteraciones de capacidades dentro de los trastornos mentales 
y una frecuencia de tratamiento de solo 40% pese a ser tratable3,4,5. 
El período periparto, caracterizado por cambios biológicos, físicos, 
sociales y emocionales que impulsan a modificaciones adaptativas, es 
vulnerable a los trastornos psiquiátricos, donde destaca la depresión 
periparto, definida por DSM-5 como la presencia de un episodio depresivo 
mayor que ocurre durante el embarazo o dentro de las 4 semanas 
posteriores al parto y surge del concepto de depresión postparto descrita 
en la edición previa del manual (DSM-4) como la depresión mayor posparto 
iniciada dentro de las 4 semanas posteriores al parto, este cambio en el 
especificador de “postparto” a “periparto” es explicada debido a que hasta 
la mitad de los casos identificados en posteriores al parto tuvieron su 
 
 
 
 
 
11 
origen en la etapa del embarazo; sin embargo, estas definiciones no están 
separadas y el concepto de depresión postparto es aún usada. Respecto a 
la circunscripción temporal en la definición de depresión postparto de 4 
semanas, esta ha sido criticada debido a que los síntomas pueden 
mantenerse por encima de las 4 semanas y la clínica puede manifestarse 
recién por encima de las 6 semanas; por tal motivo, los estudios 
epidemiológicos suelen tamizar la depresión postparto usando márgenes 
más amplios entre 3 meses hasta 1 año posterior al parto5,6,7,8. 
La depresión postparto es la complicación más frecuente posterior al parto, 
con una prevalencia mundial de 10% según el Centro de Control y 
Prevención de Enfermedades (CDC) y de 5% a 25% según el Colegio 
Americano de obstetricia y ginecología (ACOG)9,10. La prevalencia 
internacional es variada encontrándose en Etiopía 19%, Kenia 20%, Nigeria 
22.9%, Pakistán 22.3%, Sudan 16,3%, Egipto 7.1%, China 18%, Estados 
Unidos 14.8%11,12. En Latinoamérica las prevalencias de depresión 
postparto suelen ser mayores comparadas a los países europeos: México 
32.6%, Chile 22% con un riesgo de recurrencia de 25%, Colombia 57%, 
Argentina 12%, Brasil 12 a 37%, República dominicana12,13,14. En Perú un 
estudio realizado en el Hospital Goyeneche de Arequipa encontró una 
prevalencia de 15.79% el año 2014; en Lima, en el Hospital Dos de Mayo, se 
halló una prevalencia de 59.4% el año 2017 15,16,17. 
La depresión postparto puede potenciarse con el tiempo y tiene 
consecuencias potencialmente graves en la salud de la madre y el recién 
nacido12. Las madres pueden presentar como consecuencia mayor 
ansiedad, menor calidad de vida, percepción de mayores problemas 
financieros y eventos negativos, mayor descuido del hogar, función social 
mermada, mayor prevalencia de ideación suicida. Respecto al infante, hay 
menor ganancia de peso y talla en el primer mes patrones de sueño 
alterados, desarrollo motor grueso y fino alterado a los 12 y 18 meses 
respectivamente, así como efectos indirectos en el desarrollo cognitivo y 
del lenguaje, alteraciones en los procesos de enfermedad como mayor 
frecuencia de episodios diarreicos al año, más días de diarrea por episodio 
 
 
 
 
 
12 
en los 3 primeros meses, pudiendo afectar su calidad de vida con un 
aumento de riesgo de morbilidad y un incremento del riesgo de mortandad 
a los 6 y 12 meses, a su vez afecta al binomio madre-hijo desarrollándose 
una pobre vinculación afectiva a los 6 meses, percepción de problemas en 
la lactancia, lactancia descontinuada, menor pudiendo conllevar en el 
suicidio18,19. 
Debido a lo descrito se han elaborado e incorporado instrumentos de 
Tamizaje que permitan desarrollar estudios epidemiológicos tales como la 
Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (PPDS) y el Cuestionario de 
salud del paciente de 9 ítems (PHQ-9). Se han realizado diversas 
investigaciones hallándose varios factores de riesgo tales como 
antecedentes de depresión, inadecuado apoyo social y financiero, 
adolescente, violencia de pareja íntima, antecedentes de abuso físico, 
embarazo no deseado, mala salud física perinatal, insatisfacción de la 
imagen corporal, dificultad para amamantar, duración corta de la lactancia 
o embarazo complicado y resultados neonatales adversos; sin embargo, 
se encuentra cierta heterogeneidad en los resultados, esto debido a que lo 
países industrializados en los cuales se han desarrollado la gran mayoría 
de estudio presentan diferentes características socioeconómicas por lo 
tanto no pueden extenderse a países de otra región20. los factores de riesgo 
de Depresión postparto también suelen variar a lo largo del tiempo, ello 
aunado al hecho de que la bibliografía respecto a los factores de riesgo 
postparto en el Perú es limitada y circunscrita a establecimientos de salud 
y hospitales fue de vital importancia realizar una nueva investigación 
nacional actualizada14. 
 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Tomando en cuenta lo planteado, se desprende la siguiente interrogante: 
 
 
 
 
 
13 
¿Cuáles son los factores asociadosa la depresión postparto en mujeres de 
15 a 49 años de edad según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 
del año 2018? 
 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
 
La depresión postparto es una enfermedad de gran prevalencia, que se ha 
incrementado en la última década, destacando en los países que presentan 
déficit en los diversos índices de desarrollo y es subestimada a pesar de 
traer consecuencias graves para la madre y el infante. La depresión 
postparto no recibe un tamizaje adecuado y a pesar de ser tratable hay un 
bajo índice de pacientes tratados. 
La depresión postparto es un problema de salud pública importante con un 
gran potencial para constituirse como una enfermedad prevenible, motivo 
por el que es necesario el estudio periódico de sus factores de riesgo 
Los factores de riesgo de la depresión postparto han sido motivo de 
diversos estudios, la extensa literatura internacional ha permitido 
identificar diversos factores de riesgo; sin embargo, existe disparidad en 
los resultados las investigaciones, esto debido a las diferentes 
características socioculturales de cada comunidad, por lo que estos no 
pueden generalizarse. Respecto a los estudios nacionales la bibliografía es 
escasa y no existen estudios multicéntricos que nos permitan avizorar el 
panorama del Perú, por lo que este estudio pretende encontrar factores de 
riesgo significativos que sean representativos para el Perú. 
En caso de demostrar asociación significativa de los factores de riesgo de 
depresión postparto estudiados, será posible reconocer a los grupos de 
riesgo de la depresión postparto en el Perú y a su vez facilitará la 
implementación de intervenciones preventivas efectivas. 
 
 
 
 
 
14 
 
 
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 
La presente investigación se encuentra delimitada por las variables 
dispuestas en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del 
año 2018. 
Respecto a la Delimitación de las especialidades de Medicina humana: 
estará contenida dentro de Psiquiatría, Ginecología y Obstetricia. 
Respecto a la delimitación espacial, este estudio utilizará la información 
recabada del ENDES que abarco zonas urbanas y rurales de las 24 regiones 
del país y la Provincia Constitucional del Callao. 
Respecto a la delimitación temporal, el estudio comprenderá el periodo de 
febrero hasta diciembre del año 2018. 
La realización de esta investigación cuenta con asesoramiento de un 
especialista calificado 
 
 
1.5 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
 
El presente estudio de investigación se enmarca dentro de las Prioridades 
Nacionales de Investigación en Salud del Perú 2019-2023 elaborado por el 
Instituto Nacional de Salud y aprobado mediante la Resolución ministerial 
Nº 658-2019/ MINSA. Estas prioridades de salud se encuentran 
enumeradas, siendo que este trabajo de investigación se enmarca en las 
siguientes: Noveno problema sanitario: Salud Materna, Perinatal y 
Neonatal, que incluye en sus ítems el estudio de causas, determinantes y 
repercusiones de la morbilidad materna extrema y mortalidad materna 
perinatal, incluyendo edades extremas; y el décimo problema sanitario: 
Salud Mental, que incluye la investigación del estado de salud mental 
 
 
 
 
 
15 
negativa y positiva de la población peruana, según etapas de vida y 
condiciones de vulnerabilidad, carga de morbilidad, brecha de atención 
según área demográfica y el estudio de los factores asociados en la 
depresión, violencia, las conductas adictivas, las psicosis y las demencias 
en las diferentes etapas de vida21. 
 
1.6 VIABILIDAD 
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) diseñada por el 
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) fue llevada a cabo por 
personal adecuadamente capacitado y siguiendo un protocolo establecido. 
La base de datos de ENDES 2018 se encuentra disponible en la página web 
del INEI sección microdatos, siendo esta de acceso libre el con propósito 
de difundir y promover la investigación22. 
 
1.7 OBJETIVOS 
 
GENERAL 
 
Determinar los factores asociados a la depresión postparto en mujeres de 
15 a 49 años de edad a partir de la Encuesta Demográfica y de Salud 
Familiar del año 2018. 
 
 
ESPECÍFICOS 
 
1. Estimar la prevalencia de la depresión postparto en el Perú el año 
2018. 
2. Determinar si los factores sociodemográficos están asociados a la 
depresión postparto en mujeres de 15 a 49 años de edad a partir de 
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2018. 
 
 
 
 
 
16 
3. Determinar si los factores ginecoobstétricos están asociados a la 
depresión postparto en mujeres de 15 a 49 años de edad a partir de 
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2018. 
4. Determinar si los antecedente de violencia familiar están asociados 
a la depresión postparto en mujeres de 15 a 49 años de edad a partir 
de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2018 
5. Determinar si los factores de salud están asociados a la depresión 
postparto en mujeres de 15 a 49 años de edad a partir de la Encuesta 
Demográfica y de Salud Familiar del año 2018. 
 
 
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 Antecedentes Internacionales 
 
Hartmann J, Mendoza R, et al23. (2017) “Depresión entre puérperas: 
prevalencia y factores asociados”, realizaron un estudio descriptivo, 
analítico de corte transversal con el fin de hallar la prevalencia y factores 
de riesgo asociados a la depresión postparto en puérperas dentro de las 
48 horas posteriores al parto atendidas en dos hospitales y las atendidas 
en parto domiciliario de la ciudad de Rio Grande, Rio Grande do Sul, Brasil 
entre enero y diciembre del 2013, se utilizó un cuestionario que incluyo la 
Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS) como instrumento 
para el hallazgo de la sintomatología depresiva, la muestra fue de 2687, se 
realizó un análisis de regresión multivariado con un nivel de confianza de 
95%, la prevalencia de la depresión postparto fue de 14% (IC 95%, 12.9-
15.6), se encontró asociación significativa a la depresión postparto dentro 
de las 48 primeras horas con los siguientes factores: edad materna de 25-
39 años (0,70 (0,54-0,91), 30 a más años (OR 0,77 (0,61-0,98), un hijo previo 
(OR 1,64 (1,28-2,09), 2 o más hijos previos (OR 2,80 (2,15-3,65), años de 
escolaridad materna de 9 a 11 años (OR 0,76 (0,61-0,94), 12 a más años (OR 
0,64 (0,44-0,92), madre con pareja, (OR 0,74 (0,59-0,93), depresión a lo largo 
 
 
 
 
 
17 
de la vida (OR 1,48 (1,2-1,81), tristeza dentro de los últimos 3 meses (OR 
4,67 (3,67-5,94), historia de depresión en la familia (OR 1,33 (1,10-1,61), 
fumó durante el embarazo (OR 1,26 (1,02-1,57), embarazo planificado (OR 
0,73 (0,60-0,88), apoyo óptimo de equipo familiar (OR 0,77 (0,61-0,96), 
madre acompañada todo el tiempo (OR 0,47 (0,29-0,74) y morbilidad en un 
embarazo 1,55 (1,24-1,94) o dos o más embarazos (2,27 (1,77-2,87). 
 
Hahn J, Cornwell T, et al24. (2017): “Predictores económicos y de salud de 
la prevalencia nacional de depresión postparto: Una revisión sistemática, 
meta-análisis y meta-regresión de 291 estudios de 56 países”, 
desarrollaron un meta-análisis con el fin de estimar la prevalencia de la 
depresión postparto global e investigar los factores que predictores de las 
variaciones en las prevalencias entre países, mediante la recopilación de 
estudios en PubMed, PsychINFO y CINAHL entre los años 1985 y 2015 y 
que utilicen la herrmienta Escala de depresión posparto de Edimburgo para 
el estudio de depresión postparto, se incluyó 291 estudios y 296 284 
mujeres resultando una prevalencia global de depresión postparto de 21%, 
mediante una meta-regresión se encontró significancia en la mayor 
desigualdad en riqueza; el índice de GINI, que esclareció el 41% de las 
variaciones; el PBI per capita, y el porcentaje elevado de mujeres jóvenes 
que trabajaban igual o más de 40 horas porsemana, estos tres últimos 
factores económicos descritos, analizados en conjunto lograron predecir 
el 73.1% de la variación de prevalencias de depresión postparto; los 
predictores de salud como la tasa de mortalidad materna, mortalidad 
infantil, mayores tasas de fertilidad total predijeron el 26.03% de la 
variación de la prevalencia, respecto a los predictores sociodemográficos, 
no ayudaron en las predicciones. En conjunto las variables económicas y 
de salud lograron predecir el 73.1% de la variabilidad de la prevalencia 
internacional. La gran variación de prevalencias entre países tiene como 
vertientes en gran medida la desigualdad de riquezas y factores de salud 
materno-infantiles, varios países contaban con pocos estudios. 
 
 
 
 
 
 
18 
Fiala A, Svancara J, et al25. (2017): “Factores de riesgo sociodemográficos 
y del parto para desarrollar depresión posparto en una muestra de 3233 
madres del estudio checo ELSPAC”, Realizaron un estudio tomando 
información de un estudio observacional y analítico previo desarrollado 
con la finalidad de identificar los principales factores de riesgo para el 
desarrollo de depresión postparto en utilizando como base de datos el 
Estudio Longitudinal Europeo del Embarazo y la Infancia (ELSPAC) en su 
versión Checa abarca la población de embarazadas y nacimientos de las 
regiones Checas de Brno y Znojmo entre periodo de 1991 y 2011, la 
muestra total se redujo a 3233, numero de puérperas que completaron los 
cuestionarios prenatal, 6 semanas postparto y 6 meses postparto. El 
instrumento usado para el estudio de la depresión postparto fue la Escala 
de depresión postnatal de Edimburgo, se realizó una análisis de regresión 
logística con un intervalo de confianza del 95% y un p<0.05, la prevalencia 
de depresión postparto entre 10 y 12%. El análisis multivariado halló 
variables significativas, dentro de los factores prenatales: los antecedentes 
personales de depresión (OR 2.1, IC 1.2-3.6), antecedentes de depresión del 
abuelo materno (OR 1.8, IC 1.1-3.1), educación secundaria (OR 0.6, IC 0.4-
0.9), y la presencia de estresores psicosociales (OR 1.07, IC 1.04-1.09); 
dentro de los factores postnatales a las 6 semanas postparto: los 
antecedentes personales de depresión (OR 2.7, IC 1.5-4.9), madre viviendo 
sola (OR 2.4, 1.1-5.6), y la presencia de estresores psicosociales (OR 1.10, 
IC 1.07-1.13); y dentro de los factores postnatales a los 6 meses postparto: 
la infelicidad de la madre por estar embarazada (OR 2.5, IC 1.3-4.7), y 
primípara (OR 0.6, IC 0.4-0.9). 
 
Abebe A, Tesfaw G, et al11. (2019): “Depresión postparto y factores 
asociados entre las madres en la ciudad de Bahir Dar, en el noroeste de 
Etiopía”, realizaron un estudio observacional analítico de corte transversal 
con el objetivo de evaluar la prevalencia y los factores sociodemográficos, 
psicosociales, clínicos y obstétricos asociados a la depresión postparto en 
puérperas que se encuentren dentro de los 6 meses posteriores al parto, la 
 
 
 
 
 
19 
población estudiada fue de diferentes centros de salud de la ciudad de 
Bahir Dar ubicada al noroeste de Etiopía en el periodo de mayo a junio del 
2018, Se uso un cuestionario elaborado que incluye la escala de apoyo 
social de 3 ítems de Oslo, el Cuestionario de Detección de Eventos de Vida 
Estresante (SLESQ) y la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo 
(EPDS), este último como herramienta de detección de depresión 
postnatal. De obtuvo una prevalencia de depresión postparto de 22.1%, Los 
factores se analizaron por regresión logística bivariable y multivariable, 
con un nivel de confianza del 95% y un p<0.05, para la inclusión el análisis 
multivariable de tomo en cuenta un p<0.2. Los factores son asociación 
significativa en el análisis multivariable fueron eventos estresantes en la 
vida (OR 4.46, IC 2.64, 7.54), autonomía de la madre en la toma de 
decisiones (OR 4.26, IC 2.54-7.14, Recién nacido hospitalizado (OR 2.24, IC 
1.17-4.31), embarazo planificado (OR 1.86, IC 1.02-3.41), violencia de la 
pareja íntima (OR 3.16, IC1.76-5.67), en análisis bivariable incluye a 
antecedente familiar de enfermedad mental (OR 2.18, IC 1.13-4.2) si el 
familiar fuera solo cercano (OR 3.7, IC 1.90- 7.10) y parto instrumental (OR 
2.03, IC 1.1-3.70). 
Bitew T, Hanlon C, et al26. (2019): “Predictores prenatales de síntomas 
depresivos posnatales incidentes y persistentes en Etiopía rural: un 
estudio prospectivo basado en la población”, elaboraron un estudio 
observacional, analítico de cohorte con la finalidad de encontrar los 
predictores prenatales de síntomas depresivos postnatales, y de detectar 
depresión prenatal estudiar si estos también son predictores de 
persistencia en la etapa postnatal, la población estudiada fueron mujeres 
de 15 años a más que se encuentran en el segundo o tercer trimestre de 
embarazo que serán reevaluadas entre la 4 a 12 semana posterior al parto 
en el distrito de Sodo, zona de Gurage perteneciente a la Región de las 
Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur (SNNPR) de Etiopía reclutadas 
entre setiembre a diciembre del 2014 estudiando a la población en total 
disponible 1311 mujeres tomada mediante visitas domiciliarias. El punto de 
corte de 4 semanas fue par diferencial la depresión postparto del blues 
postparto basados en el DSM-IV, el instrumento para la detección de la 
 
 
 
 
 
20 
depresión postparto incidencial y persistente usando el punto de corte de 
5 o más puntos. Se uso para el análisis la Regresión de Poisson buscando 
la razón de riesgo corregida (cRR) Los factores predictivos significativos 
para síntomas depresivos postnatales incidentales fueron el puntaje total 
de PHQ-9 (aRR 1.29, IC 1.15, 1.45), y con la salvedad del margen inferior, 
los autores consideran también el Puntaje de Violencia de la Pareja (aRR 
1.06- IC 1.00, 1.12), no fueron significativos la intención de quedar 
embarazada, el ingreso familiar bajo, residencia rural, madre alfabetizada, 
condiciones crónicas de la madre, antecedente de resultado perinatal 
adverso, complicaciones del embarazo autoinformadas, número de 
eventos amenazantes a la vida, paridad y uso de bebidas alcoholicas, no 
se encontraron factores predictivos dentro de las variables estudiadas. 
Azad R, Fahmi R, et al27. (2019): “Prevalencia y factores de riesgo de 
depresión posparto dentro de un año después del nacimiento en barrios 
marginales urbanos de Dhaka, Bangladesh”, realizaron un estudio 
observacional, analítico, transversal con la finalidad de evaluar factores de 
riesgo de la depresión postparto en 376 puérperas dentro del primer año 
postparto de 3 barrios marginales, Korail en Gulshan, Sattala en Mohakhali, 
Mohammadpur en Mohammadpur, país de Bangladesh entre noviembre y 
diciembre del año 2017, los síntomas depresivos se detectaron mediante la 
Escala de depresión postnatal de Edimburgo, los factores de riesgo de 
desprendieron de tres herramientas validadas en su país: la Encuesta 
demográfica y de salud de Bangladesh (BDHS), la Encuesta de salud 
urbana de Bangladesh (BUHS) y la Violencia doméstica contra la mujer de 
la OMS de donde se obtuvieron factores socioeconómicos, relacionados al 
embarazo, de apoyo familiar y violencia de pareja, se realizó un análisis 
bivariado y multivariado mediante el modelo de regresión múltiple. La 
prevalencia de la depresión postparto fue de 39.4%, se halló asociación 
significativa con razón de prevalencia ajustada con los factores, profesión 
reciente con trabajo (1.9, IC 1.1-3.3), trabajo perdido por el embarazo (1.5, 
IC 1.0-2.1), embarazo no planificado (1.8. IC 1.3-2.5), reporte de al menos un 
síntoma de depresión durante la gestación reportado (2.5, IC 1.7-3.8), y 
violencia de pareja antes o durante el embarazo (2.0, IC 1.2-3.3); el análisis 
 
 
 
 
 
21 
univariado encuentra asociación también en madre con 3 o más hijos; 
ausencia de educación,costo del parto significativo o que haya requerido 
préstamo; estrés antenatal percibido; y comparte sentimientos con su 
pareja a veces, rara vez o nunca. 
 
 
Antecedentes Nacionales 
 
Romero G28. (2016): “Relación entre características sociodemográficas y 
riesgo de depresión postparto en puérperas de la Clínica Good Hope 
Noviembre de 2015”, realizó un estudio observacional, analítico, 
correlacional, con el fin de determinar la relación entre factores 
sociodemográficos tales como edad, paridad, tipo de parto, estado civil, 
escolaridad y planeamiento del embarazo con respecto al riesgo de 
depresión postparto, cubriendo el total de puérperas inmediatas y 
mediatas mayores de 18 años atendidas en el servicio de Ginecología y 
Obstetricia y que ingresaron por motivo de parto de la Clínica Good Hope 
de Miraflores en Lima, Perú durante el periodo del año 2015 obteniéndose 
una población de 110 pacientes. Se utilizó como herramienta para el 
screening de Depresión postparto la Escala de Depresión Postnatal de 
Edimburgo recurriendo a un análisis bivariado mediante el test exacto de 
Fisher con una confianza de 95%, p<0.05 y un error máximo de 5%. Los 
resultados mostraron un riesgo de depresión postparto de 20% y no se 
encontró asociación alguna de factores sociodemográficos estudiados: 
edad, paridad, tipo de parto, estado civil, escolaridad y embarazo planeado. 
Atencia S29. (2015): “Factores de riesgo para la depresión posparto en 
madres adolescentes atendidas en el hospital nacional Daniel Alcides 
Carrión durante abril – junio, 2015”, mediante un estudio observacional, 
analítico trasversal de tipo casos y controles con una muestra de 180 
puérperas inmediatas de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Daniel 
Alcides Carrión de Lima el año 2015 se investigó la asociación de la 
 
 
 
 
 
22 
depresión postparto con posibles factores de riesgo, se utilizó como 
instrumento la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo, el análisis se 
realizó mediante chi cuadrado obteniéndose como resultados asociados a 
depresión postparto haber sido hospitalizada durante el embarazo (OR 
3.29, IC 1.73-6.23), complicación durante el parto (OR 8.08, IC 2.96-22.07), 
tipo de parto cesárea (OR 3.08, IC 1.38-6.87), dificultad para la lactancia 
materna exclusiva (OR 2.60, IC 1.42-4.76), recién nacido hospitalizado por 
complicación (OR 13.69, IC 1.74-107.70), Insultos de familiares o pareja (OR 
3.29, IC 1.76-6.14), sensación de ansiedad (OR 2.81, IC 1.41-5.59), Sensación 
de melancolía (OR 3.01, IC 1.58-5.70), Sensación de culpabilidad (OR 3.29, 
IC 1.76-6.14), Dificultad para concentrarse (OR 2.50, IC 1.17-5.46), dificultad 
en la crianza (OR 11.13, IC 1.39 – 88.85), Embarazo no deseado (OR 2.38, 
IC1.23 – 4.60), Depresión anterior a la gestación (OR 5.73, IC 2.94 – 11.15), 
Vivencia de hecho estresante (OR 3.81, IC 2.03 – 7.16), apoyo emocional de 
la pareja (OR 3.96, IC 1.84 - 8.51), buena relación con la pareja (OR 42.31, IC 
5.61 – 318.93), Pareja cuenta con trabajo (OR 7.82, IC 2.59 - 23.63), Apoyo 
económico de la pareja (OR 32.36, IC 4.27 – 245.3), Consumo de sustancias 
nocivas (OR 5.24 ,IC 1.6 – 45.74), concluyéndose que los principales 
factores de riesgo son la falta de apoyo económico de la pareja, la mala 
relación con la pareja y la hospitalización del recién nacido causada por 
complicación. El autor recomienda realizar investigaciones tomando en 
cuenta poblaciones más grandes. 
 
Macedo K, Marquina P, et al30. (2019): “Factores asociados a síntomas 
depresivos en madres con hijos hospitalizados en unidades de pediatría y 
neonatología en Perú: estudio de casos y controles”, realizaron un estudio 
observacional, analítico, tipo caso y control buscando identificar los 
factores de riesgo para el desarrollo de la depresión postparto en la 
población de puérperas cuyos hijos menores de 1 año de edad fueron 
atendidos en hospitalización en la unidad de pediatría y neonatología de 
dos hospitales de Huancayo, Junín en el periodo del año 2017 trabajándose 
con muestra de 122 puérperas, el instrumento utilizado para la detección 
 
 
 
 
 
23 
de depresión postparto fue la Escala de Depresión Postparto de 
Edimburgo. Mediante un análisis bivariado y utilizando el test de chi 
cuadrado un análisis bivariado donde se obtuvo con un índice de confianza 
del 95% y un p<0.05 factores asociados tales como estado civil de la madre 
soltera (OR 4.38, IC 1.95-0.87), condición laboral desempleada (OR 6.84, IC 
2.59-18.07), relación de pareja sin problemas graves (OR 0.286, IC 0.099-
0.826) y Planificación del embarazo (OR 3.28, IC 1.54-6.96), otros factores 
estudiados que no obtuvieron asociación significativa fueron edad, 
escolaridad, procedencia, apoyo, paridad, antecedente de aborto, tipo de 
parto, controles prenatales y aumento de peso. 
Córdova J31. (2017): “Factores asociados a depresión postparto en 
puérperas atendidas en Hospital II-2 Santa Rosa durante septiembre-
diciembre, 2017”, elaboró un estudio observacional, analítico transversal 
para determinar los factores asociados a la depresión postparto en 
puérperas que se encuentren entre la sexta y octava semana postparto 
atendidas en el Hospital de la Amistad II-2 Santa Rosa de Piura en el periodo 
de setiembre a diciembre del año 2017, el instrumento utilizado para 
estudiar la depresión postparto fue la Escala de Depresión Postparto de 
Edimburgo, se realizó un muestreo no probabilístico obteniéndose una 
muestra 125 puérperas, se realizó un análisis bivariado y multivariado con 
un nivel de confianza del 95% y un p<0.05 empleándose el chi cuadrado y 
el t de student, se halló una prevalencia de 34% y como factores 
significativamente asociados la edad entre 18 y 34 años (OR 1.62, IC 1.01-
1.99), nivel de instrucción analfabeto (OR 12,35 IC 8,32-24,22) y solo 
primaria (OR 18,67, IC 10,32-29,65), incapaz de cuidar al neonato (OR 8,17, 
IC 8,04-8,65), sin apoyo familiar (OR 1.56, IC 1.02-2.37), antecedente familiar 
de depresión (OR 2.99, IC 1.92-4.66), diagnóstico de depresión previo de la 
madre (OR 1.97, IC 1.13-3.44) y diagnóstico previo de depresión postparto 
(OR 1.07, IC 1.01-1.12); sin embargo, hubieron factores sin asociación tales 
como: estado civil, procedencia sea rural o urbana, paridad, tipo de parto, 
abortos, padecimiento de enfermedad de la madre, padecimiento de 
enfermedad del neonato, Lactancia materna exclusiva. 
 
 
 
 
 
24 
Young C32. (2017): Factores asociados a depresión posparto en puérperas 
del servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Se 
realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal con el fin 
de determinar la frecuencia y factores asociados a la depresión postparto 
así como la frecuencia de ideación suicida en puérperas hospitalizadas 
dentro de las 24 horas postparto atendidas en el servicio de obstetricia del 
Hospital Nacional Arzobispo Loayza el mes de junio del año 2016 mediante 
un muestreo no probabilístico obteniéndose una muestras de 209 
puérperas, el instrumento para el estudio de la depresión postparto fue la 
Escala de Depresión Postparto de Edimburgo. Los factores 
sociodemográficos, ginecoobstétricos, de antecedentes de depresión, 
antecedentes de violencia familiar estudiados fueron comparadas 
mediante la prueba de U de Mann-Withney y analizadas mediante chi 
cuadrado y la prueba exacta de Fisher con un nivel de confianza del 95% y 
un p<0.05. Se halló que la frecuencia de 26.32% de depresión postparto, 
13.87% de ideación suicida y dentro de las puérperas con depresión 
postparto 89.66% presentaron ideación suicida. Respecto a los factores 
con asociación significativa a depresión postparto, estos fueron: afirma 
tener hijos previos (OR 2.03, IC 1.04-3.94), abortos previos (OR 3.34, IC 1.71-
6.51), menos de 6 controles prenatales (OR 3.92, IC 1.84-8.35), episodio 
depresivo previo (OR 3.57, IC 1.23-10.38), episodiodepresivo durante la 
gestación (OR 15.3, IC 1.75-134.09), discute con pareja (OR 4.75, IC 2.41-
9.34), sufrió violencia previa al embarazo por pareja (OR 24.8, IC 2.89-201.8) 
u otros (OR 13.81, IC 1.50-126.83), sufrió violencia durante el embarazo por 
pareja (OR 6.97, IC 2.00-24.28) u otros (OR 31.14, IC 1.64-589.71), presencia 
de ideación suicida (OR 45.13, IC 12.81-159.00). 
2.2 BASES TEÓRICAS 
 
La enfermedad psiquiátrica relacionada a la etapa posparto se definió 
inicialmente como un grupo de trastornos relacionados con el embarazo y 
el parto separado de los otros tipos de enfermedades psiquiátricas; sin 
embargo, la evidencia actual sugiere que la enfermedad psiquiátrica 
posparto es técnicamente indistinta de las patologías psiquiátricas de la 
 
 
 
 
 
25 
mujer que ocurren en cualquier etapa de la vida, por lo que las mujeres con 
depresión periparto deben ser evaluadas por trastorno bipolar, psicosis 
posparto y riesgo suicida33,34. Usualmente las madres sufren de una 
alteración del estado de ánimo transitoria y leve a moderada, catalogada 
como depresión postparto, entre el 10 a 15% presentan una depresión más 
persistente e incapacitante, y entre el 0.1 al 0.2% de las mujeres 
experimentan psicosis posparto33. 
La depresión, el trastorno del estado de ánimo más común en el población 
general, presenta su pico inicial durante los años de edad reproductiva. Es 
una complicación frecuente del embarazo y el período posparto, afectando 
a 1 de 7 mujeres35. 
 
 La Depresión Postparto 
 
 
 
La depresión postparto es contemplada por la presencia un episodio 
depresivo mayor dentro del 4 semanas postparto y/o embarazo 
dependiendo del especificador, el Colegio Americano de Obstetricia y 
Ginecología (ACOG) define la depresión periparto como la presencia de un 
episodio depresivo menor o mayor que debe ocurrir durante el embarazo o 
dentro de los 12 meses póstumos al parto, la Clasificación Internacional de 
Enfermedades de la OMS en su décima revisión (CIE-10) toma en cuenta 
las 6 primeras semanas postparto y el Centro para el Control y la 
Prevención de Enfermedades (CDC) extiende el período de riesgo a los 12 
meses, estas diferencias entre los periodos de inicio de los síntomas es 
una línea crucial de investigación36,37. 
 
 
 La definición del DSM-IV respecto al DSM-5 muestra una variación de 
“postparto” a “periparto”, lo que representa una modificación del periodo 
de aparición de los síntomas relevantes de depresión postparto que 
abarcaban las 4 semanas posteriores y con el nuevo denominador incluyen 
el tiempo de embarazo; sin embargo, los criterios de diagnóstico se siguen 
aún manteniendo: Es necesario 5 de 9 síntomas de los criterios de 
 
 
 
 
 
26 
trastorno depresivo mayor durante por lo menos 2 semanas, debiendo 
incluir necesariamente los 2 primeros ítems, el estado de ánimo deprimido 
y la anhedonia, perdida de interés o placer5,34. 
 
 
Criterios para depresión mayor, y por tanto depresión postparto, son los 
siguientes5: 
 
 
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los 
días, como lo indica un informe subjetivo u observación hecha por 
otros. 
 
2. Disminución notablemente de interés o del placer en todas, o casi 
todas, las actividades la mayor parte del día, casi todos los días. 
 
3. Pierde de peso significativa sin estar en dieta. aumenta de peso, 
disminuye o aumenta el apetito casi todos los días. 
 
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 
 
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por 
otros, no solo sentimientos subjetivos de inquietud o 
desaceleración). 
 
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días. 
 
7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva o inapropiada (que 
puede ser delirante) casi todos los días (no solo el reproche a si 
mismo o la culpa por estar enfermo). 
 
8. Disminución de la capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión, 
casi todos los días (ya sea subjetiva de si misma o según lo 
observado por otros). 
 
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no solo miedo a morir), 
ideación suicida recurrente sin un plan específico, o un intento de 
suicidio o un plan específico para suicidarse. 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
A pesar de la definición de DSM-5 los expertos en el campo mantienen en 
uso el concepto de depresión posparto extendiéndose al primer año 
posparto independientemente del momento de inicio, esto es explicado por 
el hecho de que los síntomas se pueden prolongar superando las 4 
semanas y usualmente agravándose; por otro lado, es existe un pico de 
presentación de nuevos casos de depresión posparto entre los 2 a 3 meses 
posteriores al parto. DSM-5 no reconoce a la depresión postparto y 
periparto como dos entidades diagnósticas diferentes5,34. 
 
 
 
 
 
El studio Wisner (2013) mostró que el 40% de la depresión en el periparto 
fue originada en el postparto siendo el periodo más frecuente, dentro de la 
patología psiquiátrica el desorden depresivo unipolar ocupo el 69% de los 
casos, seguido por el desorden bipolar con 23%, después del parto el 60% 
de las mujeres tuvieron un tamizaje positivo para depresión postparto38. 
 
La atención posparto debe ser continua, la ACOG recomienda que las 
madres tengan controles gineco-obstétricos póstumos al parto reforzando 
el concepto de “Cuarto trimestre” como un momento igual de crucial al de 
los 3 trimestres de embarazo, refiriendo que se debe incidir con estos 
controles dentro de las primeras 3 semanas posteriores al parto que 
pueden prolongarse según la necesidad culminando con un control antes 
o en la decimosegunda semana postparto39. 
 
Por tanto, la depresión postparto es una forma de presentación perinatal 
de trastorno depresivo mayor siendo una de las complicaciones más 
frecuentes del parto que está asociada a diversos resultados adversos para 
la madre, el infante, y la binomio madre-hijo contribuyendo con la 
mortalidad y la morbilidad materna40. 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 El Blues Postparto 
 
 
Baby blues, blues postparto, o melancolía del postparto refiere a la 
depresión leve que puede suscitarse durante el posparto, acompañada de 
síntomas de hipocondría y suele ser muy frecuente, en Estados Unidos 1 
de cada 2 madres en el postparto inmediato sufre de melancolía y el 10% 
desarrolla depresión posparto41. 
 
La melancolía del bebé, caracterizada por tener una corta duración, 
sintomatología leve y un impacto mínimo en el desempeño de las 
actividades, encontrándose usualmente dentro de las 2 primeras semanas 
postparto, refiriendo presentar la semana previa el sentirse emocional, 
llorar con más frecuencia, pueda ser sin motivo, no sentirse mal acerca de 
si misma pero un poco más irritada y preocupada de lo usual, pero puede 
realizar sus actividades, aún las disfruta y no hay mayores cambios en su 
ciclo de sueño, apetito o en su concentración, contrario a lo que se 
esperaría encontrar en la depresión postparto33,37. 
 
 Etiología de la Depresión Postparto 
 
Existen varias teorías explicativas para la depresión postparto, tales como 
alteraciones en los neurotransmisores maternos, niveles disminuidos de 
estrógenos, disfunción del eje hipotalámico hipofisiario adrenal, 
disfunción tiroidea, y predisposición genética. La contribución exógena de 
los factores biológicos, sociales, genéticos y psicológicos en sus diversos 
grados refleja su carácter multifactorial; sin embargo, en la práctica la 
etiología no imposibilita su diagnóstico y el tratamiento adecuados40. 
 
 
 Factores de riesgo de la Depresión Postparto 
 
 Factores de riesgo previos al embarazo: 
Genéticos 
 
 
 
 
 
 
29 
La depresión postparto es heredable aproximadamente del 50%, esto 
sugiere la posibilidad de que sea un subtipo de depresión más homogénea, 
pero hasta la actualidad no se ha logrado encontrar una secuencia genética 
segura solo habiendo propuestas, tales como el polimorfismoB66F 
Val66Met que se complica más al tomar en cuenta las variaciones entre los 
diferentes alelos ligada a la ascendencia. La escasa bibliografía indica que 
la ascendencia genética no es un predictor de depresión postparto, por lo 
que es probable que ningún gen o variante individual tenga significancia 
biológica para este, dicho esto el sistema de puntuaciones de riesgo 
genético puede tener utilidad al compararse con las variaciones en la 
ascendencia individual de cada paciente40. 
 
 
 
 
 
Epigenéticos 
 
 
La metilación del ADN como modificación epigenética suele activarse por 
factores estresantes, sean medicamentos u hormonas. La identificación de 
dos locus pertenecientes a los genes HP1BP3 y TTC9B y el recuento en 
una muestra sérica como biomarcadores en particular ha logrado predecir 
la depresión postparto con una precisión de 96 a 81%. La metilación del 
ADN en el gen del receptor de oxitocina puede ser usado como un sustituto 
del recuento sanguíneo40,42. 
 
Moléculas Neuroactivas 
 
La Alopregnanolona un metabolito de la progesterona modulador 
alostérico positivo del receptor GABA-A es un potencial predictor de la 
depresión postparto aún en estudio40. 
 
La beta-endorfina, neuropéptido opioide que guarda relación con el eje 
hipotálamo-hipofisario-adrenal, lo que lo convierte en un candidato 
atractivo para la asociación con PPD, es un predictor de depresión 
 
 
 
 
 
30 
postparto a las 25 semanas, requiere de mayores estudios para su 
aplicación a la clínica40. 
 
El Cortisol es componente de un modelo predictivo en conjunto con la 
interleuquina 8 y interleuquina 10 que predice la posibilidad de depresión 
postparto hasta dentro de las 6 semanas posteriores al parto, el cortisol 
estudiado como único factor no presenta poder predictivo40. 
 
La CRH, la hormona liberadora de corticotropina, presenta una caída 
brusca después del parto previo a niveles elevados en el embarazo, patrón 
similar al que siguen las hormonas reproductivas; pero a diferencia de 
estas la CRH ha demostrado que su medición a la semana 25 tiene poder 
predictivo para predecir depresión postparto a las 4 semanas postparto, se 
han realizado estudios similares con CRH con resultados positivos, un 
incrementos de CRH entre las semanas 29 y 37 de embarazo en la CRH 
están asociados con clínica posterior de depresión postparto, CRH puede 
ser un biomarcador viable en el futuro, requiere de la estandarización de 
las investigaciones40. 
 
Hormonas 
 
La oxitocina puede ser un predictor de depresión postparto en el período 
posparto inmediato tomando en cuenta mediciones séricas en el embarazo, 
niveles elevados de oxitocina pueden predecir la severidad para depresión 
postparto en mujeres con antecedentes de depresión mayor40. 
La hormona estimulante de la tiroides (TSH), la tiroxina (T4), la 
triyodotironina (T3) y la Además, la peroxidasa tiroidea (TPO) y la globulina 
fijadora de tiroides (TBG) fueron estudiadas como posibles predictores de 
depresión postparto. Niveles de TSH en el parto por encima de 4.0 mU / L 
se asociaron con un mayor riesgo de depresión postparto a los seis meses 
postparto, esta asociación es alentadora y requiere ser replicada. Las 
mujeres TPO positivas dentro de las semanas 16 y 25 del embarazo tienen 
más posibilidad de padecer de depresión postparto seis meses después 
 
 
 
 
 
31 
del parto, con un riesgo es cuatro veces mayor con las mediciones en la 
semana 10 a 12, ello permite pensar en mecanismos inmunes relacionados 
a la depresión postparto, estos hallazgos recientes necesitan ser 
replicados40. 
 
 
 
Marcadores inflamatorios 
 
Los marcadores inflamatorios pueden ser más que solo asociados con 
depresión postparto, hay un incremento de las células T reguladoras entre 
las semanas 34 a 38 en pacientes que desarrollan depresión postparto 
pudiendo predecir significativamente su aparición, la interleuquina-6 y la 
proteína C reactiva de alta sensibilidad también han logrado predecir 
independientemente depresión postparto en algunos modelos, 
actualmente la evidencia es heterogénea posiblemente asociada a la 
diversidad étnica y de parámetros en los estudios, por lo que las futuras 
investigaciones requieren de mayor rigurosidad40. 
 
Historia psiquiátrica 
 
Los Antecedentes psiquiátricos del paciente tales como la ansiedad, 
depresión postparto, otros trastornos del ánimo y de la personalidad 
pueden predecir significativamente un riesgo mayor para depresión 
postparto, considerados como su mejor predictor, los antecedentes 
familiares son relevantes también, el trastorno bipolar y cualquier otra 
enfermedad psiquiátrica, los modelos predictivos multifactoriales y 
hallazgos de validez son comunes alrededor del globo terrestre; por tanto, 
la detección del historial psiquiátrico mediante la revisión de la historia 
clínica, entrevista o autoinforme es crucial para el estudio de depresión 
postparto 42. 
 
 
 
 
 
 
32 
Eventos de vida adversos 
Los eventos de vida adversos son el segundo mejor predictor actual de 
depresión postparto como parte de los factores de riesgo ambiental, la 
acumulación de estos eventos vitales estresantes tiene un peso importante 
en el incremento de riesgo para depresión postparto, entre ellos tenemos 
el abuso físico, psicológico o sexual. Respecto a las interrelaciones, las 
parejas tienen una importancia fundamental durante el período prenatal y 
perinatal, los estudios sobre violencia de la pareja muestran un aumento 
del riesgo de depresión postparto. 
Hay varios estresores crónicos dentro de los eventos adversos que no se 
han estudiado aún como la inmigración y discriminación. Los eventos 
adversos específicos en diversos periodos de la vida en casos de violencia 
de pareja, trauma infantil, despliegue militar, el divorcio, las dificultades 
financieras, la muerte de un ser querido, los desastres naturales y los 
conflictos masivos aumentan el riesgo de depresión postparto. Existen 
estudios que no hallan asociación significativa sea por la metodología de 
la investigación o diferencias entre sociedades40. 
 
 Factores de riesgo perinatal 
 
Factores Sociodemográficos 
 
Los factores de riesgo sociodemográficos son los más estudiados al ser 
accesibles para el la investigación de poblacionales grandes, los más 
importantes son la edad, raza o etnia y la posición económica. 
La edad materna se ha descrito una curva respecto a la edad de aparición 
de la depresión postparto en forma de U, siendo el riesgo mayor en 
pacientes con edades menores de 24 años y aumentando de nuevo por 
encima de los 35 años, esto puede deberse a los diversos períodos de 
estrés psicosocial y periodos donde la paciente mayormente recibe apoyo. 
 
 
 
 
 
33 
La bibliografía es heterogénea respecto a la asociación con depresión 
postparto 40. 
La raza y el origen étnico como factores de riesgo muestran discrepancias 
en los estudios debido a las diferencias entre su composición intrínseca y 
extrínseca, véase ambiental, atribuidas a la discriminación y al acceso a 
beneficios sociales. La raza se asocia típicamente con el color de la piel, 
mientras que la etnia se con la lengua y costumbres. La ascendencia 
genética no ha obtenido relación con la depresión postparto 40. 
La posición económica y social contribuye significativamente al riesgo de 
depresión postparto, los beneficios en programas sociales en Estados 
Unidos usados como marcadores de estatus económico bajo muestran 
asociación con depresión postparto, a su vez, los niveles bajos de 
educación están asociados con un mayor riesgo, y los mayores niveles de 
educación que aumentan el su riesgo. Los bajos ingresos por hogar y la 
situación laboral obtienen resultados divergentes40. 
 
 
 
 
Factores Obstétricos 
 
La asociación entre la depresión y el parto prematuro muestra al primero 
como factor estresor que de no tratarse durante elembarazo suscita un 
riesgo significativamente elevado de parto prematuro comparada a las 
mujeres sin depresión en el embarazo. El parto prematuro también puede 
influir sobre la depresión postparto, hallándose asociación con un riesgo 
elevado; sin embargo, el tratamiento con antidepresivos dificulta la 
investigación al no tomarse en cuenta en los estudios40. 
La detección de los síntomas depresivos puede realizarse en una única 
ocasión, pero no se podrá distinguir el momento donde comenzaron los 
síntomas ni cuánto tiempo han estado presentes, siendo un factor que 
puede favorecer la confusión diagnóstica y conllevar a un tratamiento 
 
 
 
 
 
34 
inadecuado, esto basado en que el pronóstico depende de cuando inició el 
episodio depresivo40,37. 
 
 
Tamizaje de la Depresión Postparto 
 
 
La sintomatología del trastorno depresivo mayor es inespecífica para la 
depresión postparto, por lo que para su tamizaje las pruebas de detección 
deben validarse en mujeres en el periodo periparto y postparto, 
actualmente las existen varias herramientas pero no se ha hallado prueba 
de detección como gold standard, aunque el uso de la Escala de Depresión 
postparto de Edimburgo está muy difundida en la actualidad37. 
 
La depresión perinatal suele camuflarse dentro de los cambios propios del 
embarazo, por tanto los cambios en el ciclo de sueño y vigilia , alteraciones 
del apetito y la libido sumado a la desinformación por parte de la paciente 
puede llevar a un sesgo en el diagnóstico, por lo que se debe planificar la 
búsqueda se síntomas de forma multidisciplinaria; por tanto, el tamizaje es 
insuficiente por si solo, por tanto una vez detectada la patología, el paciente 
debe complementarse con un seguimiento e incorporar tratamiento 
adecuado35. 
 
Entre las bondades del tamizaje se encuentra la identificación del riesgo de 
suicidio permitiendo su prevención oportuna, permite restaurar la actividad 
funcional de la madre y; por tanto, proveer de estabilidad en la familia, 
reducir la mortalidad materna y riesgo de morbilidad. Para ACOG, los 
instrumentos de tamizaje validados que son útiles para la búsqueda 
sistemática de mujeres con depresión postparto son mostradas en la 
siguiente tabla35: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Tabla: Instrumentos de Tamizaje de Depresión Postparto 
 
Instrumento Número 
de 
ítems 
Tiempo para 
completar 
(minutos) 
Sensibilidad 
y 
Especificidad 
La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo 10 <5 S 50-100% 
E 49-100% 
Escala de Cribado de Depresión Postparto 35 5-10 S 91-94% 
E 72-98% 
Cuestionario de Salud del Paciente 9 9 <5 S 75% 
E 90% 
Inventario de Depresión de Beck 21 5-10 S 47.6-82% 
E 85.9-89% 
Inventario de Depresión de Beck II 21 5-10 S 56-57% 
E 87-100% 
Escala de Depresión del Centro de Estudios 
Epidemiológicos 
20 5-10 S 60% 
E 92% 
Escala autoevaluativa de Depresión de Zung 20 5-10 S 45-89% 
E 77-88% 
S: especificidad, E: sensibilidad. FUENTE: ACOG Committee Opinion no. 630 
 
 
 
La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo, incluye preguntas de que 
buscan reconocer la ansiedad y excluye síntomas constitucionales, motivo 
por el cual es usualmente elegida para las investigaciones. Los síntomas 
constitucionales no son excluidos de los instrumentos como el 
Cuestionario de salud del paciente, del nombre en inglés Patient health 
cuestionnaire de 9 (PHQ-9); Inventario de Depresión de Beck; la Escala de 
Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos y la Escala 
Autoevaluativa de Depresión de Zung, lo que conlleva a una reducción de 
la especificidad, pero no las descalifica como herramientas aceptables 
para depresión postparto. El Cuestionario de salud del paciente 9 y la 
Escala de depresión postnatal de Edimburgo tienen la ventaja de ser más 
fáciles de aplicar por su poca extensión de preguntas. Los resultados de 
las herramientas de tamizaje deben ser correlacionados al contexto clínico 
de la paciente35. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES 
 
 
• Depresión Postparto: Depresión de moderada a intensa en una mujer 
posterior al parto que se puede presentar hasta un año más tarde27. 
 
• Alfabetización: Conjunto de competencias cognitivas de lectura y de 
escritura, en cálculo y aquellas que permiten acceder al 
conocimiento y a la información47. 
 
• Planificación de la fecundidad Respecto al embarazo actual refiere si 
el embarazo fue planeado, o si lo hubiera deseado para algún tiempo 
posterior, o definitivamente fue un embarazo no deseado48. 
 
• Control prenatal Práctica recomendada por la OMS, como una 
medida para identificar oportunamente riesgos en la gestación, 
promover un crecimiento del niño y evitar complicaciones en la 
madre y el feto49. 
 
• Cantidad óptima de controles prenatales Considerada según MINSA 
cuando se tiene un mínimo de 6 controles prenatales50. 
 
• Parto institucional: Parto que es atendido dentro de una institución 
de salud por personal especializado, donde hay menor riesgo tanto 
para la madre como para el recién nacido, e implica no solo la 
vigilancia estrictamente de la parturienta, sino que también 
considera a igual nivel los aspectos psico-afectivos, culturales y 
sociales relacionados con la maternidad, teniendo en cuenta que es 
un proceso natural y lleno de amor y de vida51. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 
3.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 
 
Hipótesis general 
 
Existen factores asociados a la depresión postparto en mujeres de 15 a 49 
años de edad según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 
2018. 
 
 Hipótesis específicas 
 
1. La prevalencia de la depresión postparto es alta en el Perú el año 
2018. 
2. Los factores sociodemográficos están asociados a la depresión 
postparto en mujeres de 15 a 49 años de edad a partir de la Encuesta 
Demográfica y de Salud Familiar del año 2018. 
3. Los factores ginecoobstétricos están asociados a la depresión 
postparto en mujeres de 15 a 49 años de edad a partir de la Encuesta 
Demográfica y de Salud Familiar del año 2018. 
4. Los antecedentes de violencia familiar están asociados a la 
depresión postparto en mujeres de 15 a 49 años de edad a partir de 
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2018. 
5. Los factores de salud están asociados a la depresión postparto en 
mujeres de 15 a 49 años de edad a partir de la Encuesta Demográfica 
y de Salud Familiar del año 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
Variables Principales de la investigación 
 
El presente estudio clasifica las variables independientes en 4 grupos: 
 
Factores sociodemográficos: Tipo de lugar de residencia, edad de la 
madre, grado instrucción de la madre, alfabetización, situación civil casada 
o conviviente, edad del hijo, índice de riqueza. 
 
Factores gineco-obstétricos: Planificación de la fecundidad, cantidad 
óptima de Controles prenatales, parto por cesárea. 
 
Antecedentes de violencia familiar: Maltratada físicamente por su pareja 
durante el embarazo 
 
Factores de Salud: Consumo de bebida alcohólica al menos en una ocasión 
en los últimos 12 meses, fumó cigarrillos al menos en una ocasión en los 
últimos 12 meses 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 
4.1 TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO 
El presente estudio es de tipo observacional, analítico, retrospectivo, de 
corte transversal y datos secundarios. 
Observacional puesto que no se realizarán intervenciones; analítico pues 
se determinó si hay asociación entre las variables y la depresión postparto, 
retrospectivo debido a que las tomas de muestra fueron hechas el 2018 
tomadas en dos tiempos, correspondientes a las dos submuestras del 
primer y segundo semestre, tipo transversal debido a que la toma de 
muestras mediante el cuestionario se realizó en una sola ocasión, y de 
datos secundariosdebido que la de investigó a partir de los resultados de 
una encuesta poblacional previa, la Encuesta Demográfica y de Salud 
Familiar (ENDES) del año 2018, la cual está publicada y de uso libre en la 
base de microdatos del Instituto Nacional de Estadística e informática 
(INEI). El presente trabajo de investigación fue realizado en el contexto del 
V Curso Taller de Titulación por Tesis según la metodología publicada52. 
 
 Operacionalización de variables 
 
 
Las variables son descritas mediante el uso de un cuadro esquemático que 
toma en cuenta el nombre, la definición operacional, tipo, naturaleza, 
escala de medición, indicador y definición operacional de cada variable 
estudiada tanto dependiente como independiente, el cual se muestra en la 
tabla pertinente del Anexo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 
Población 
Constituida por todas las mujeres con edades entre 15 a 49 años que se 
encuentran dentro del primer año posterior al parto del Perú en el periodo 
de febrero a diciembre del 2018. 
 
 Muestra 
 
 Tamaño muestral 
El cálculo del tamaño muestral de la ENDES 2018 fue realizado por el 
Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). Se utilizó información 
estadística y cartográfica para la selección de la muestra originaria que fue 
tomada de los Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda del 2007, 
así como de la versión actualizada del Sistema de Focalización de Hogares 
(SIFOH) del periodo 2012-2013, la cobertura del estudio fue de todo el país, 
realizada a nivel departamental, por área urbana y rural. 
Las unidades de muestreo primarias y secundarias del ENDES 2018 fueron 
las siguientes: en el área urbana, el conglomerado y la vivienda particular; 
y en el área rural, el área de empadronamiento rural y la vivienda particular, 
respectivamente, fue bietápica, pues se realizaron dos submuestras 
semestrales, la primera de febrero a junio y la segunda de julio a diciembre 
del año 2018, constituyéndose una muestra total de 3254 conglomerados y 
36760 viviendas. 
La unidad de análisis esta investigación estuvo conformada por todas 
mujeres registradas en el Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 
año 2018 que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Tipo de muestreo 
La muestra fue del tipo bietápica, probabilística, por muestreo equilibrado, 
mediante el método del cubo, estratificada e independiente. 
 
 
Criterios de selección de la muestra 
 
 
Criterios de inclusión 
• Mujeres de edad mayor o igual a 15 años y menor o igual a 49 
años en el Perú de febrero a diciembre del año 2018 
• Mujeres que hayan respondido los ítems de todas las variables 
en estudio de la Encuesta demográfica y de Salud Familiar del 
2018. 
• Mujeres que tengan menos de 1 año transcurrido posterior al 
parto 
 
Criterios de exclusión 
• Mujeres de edad menor a 15 años o mayor o igual de 50 años en 
el Perú de febrero a diciembre del año 2018 
• Mujeres que no hayan respondido los ítems de todas las variables 
en estudio de la Encuesta demográfica y de Salud Familiar 2018. 
• Mujeres que tengan de 1 año o más transcurrido posterior al 
parto o no sean madres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
 
 
Para la materialización de este estudio se usó una fuente de datos 
secundaria que fue recogida por el Instituto Nacional de Estadística e 
Informática del Perú por medio de 3 cuestionarios que componen la 
Encuesta demográfica y de Salud Familiar del 2018, las cuales son el 
Cuestionario de Hogar, Cuestionario Individual de la Mujer y el 
Cuestionario de Salud. 
 
 
La variable dependiente, la depresión postparto, fue estudiada mediante el 
instrumento Patient Health Questionnaire de 9 ítems (PHQ-9) validada, 
traducida y contextualizada para nuestro medio, siendo recomendado su 
uso por la ACOG36,43,44. Esta herramienta se encuentra incluida en el 
Cuestionario de Salud de la ENDES 2018, pregunta 700. Cada ítem del PHQ-
9 recibe una puntuación de 0 a 3, sumando un rango total de puntos de 
mínimos y máximos de 0 y 27 respetivamente. Usando como base los 
estudios previos de Depresión postparto se determinó el punto de corte a 
utilizar de 10 o más puntos para determinar si se padece de depresión 
postparto, y menos de 10 puntos que no la padece45,46. El instrumento PHQ-
9 se encuentra en Anexo 4. Las variables independientes forman parte de 
los distintos ítems contenidos en los 3 cuestionarios que conforman el 
ENDES 2018. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
4.4 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 
Los datos fueron analizados utilizando el programa SPSS 25.0 licencia con 
adquirida por el Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la 
Universidad Ricardo Palma, se utilizaron los módulos de la base de 
microdatos organizadas en archivos de SPSS (.sav) que contienen los 
resultados de las variables de interés, la variable dependiente se encuentra 
contenida en el módulo CSALUD01 y la variables independientes en los 
módulos CSALUD01, REC21, REC0111, REC41 y REC84DV del ENDES 
2018, posteriormente estas se unificaron por usando las variables que 
rotulan cada caso las cuales son CASEID y HHID, luego se procedió con el 
análisis univariado complejo utilizando los factores de ponderación 
contenidos en el módulo CSALUD01 derivados de la variable 
PESO15_AMAS, para las variables cualitativas se construyeron tablas de 
frecuencias y contingencia, a continuación se realizó un análisis bivariado 
buscando determinar la fuerza de asociación utilizando la F de Rao-Scott y 
posteriormente modelos lineales generalizados (GLM) con distribución 
binomial o Poisson y función de enlace logístico con un p < 0.05 y un nivel 
de confianza de 95%, las variables que resultaron significativas del análisis 
bivariado fueron analizadas con los cálculos de los Odds Ratio crudos 
(Orc) y posteriormente ajustados (ORa). 
 
 
4.5 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
El presente estudio se acogió a los lineamientos éticos de investigación en 
salud propuestos en la Declaración de Helsinki. Los entrevistadores del 
ENDES 2018 obtuvieron el consentimiento informado previo a la realización 
de la encuesta, adjuntado en el anexo 3, asegurándose la confidencialidad 
de la información expuesta mediante la recolección por medio de códigos 
para cada entrevistada, así mismo fue evaluada por el comité de ética de la 
Facultad de Medicina humana de la Universidad Ricardo Palma. 
 
 
 
 
 
44 
 
4.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Este estudio está limitado al contenido que dispone la Encuesta 
Demográfica y de Salud Familiar del año 2018 como fuente secundaria, 
pues no fue diseñada para el estudio específico de la depresión postparto, 
empero la información que se ofrece es suficiente y tiene validez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
 
5.1 RESULTADOS 
 
 Descripción y análisis bivariado 
 
La muestra principal inicial de mujeres de 15 a 49 años Fue de 70689, de 
las cuales se descartó aquellas mujeres que no se encontraban dentro del 
primer año posterior al parto obteniendo una muestra de 3973, luego se 
eliminaron los casos que no representaban al hijo como parte del único o 
último embarazo con la finalidad de evitar datos repetidos respecto a la 
madre, disminuyendo a 3938, también se excluyó los casos con datos 
perdidos, mujeres que no completaron las preguntas de las variables de 
Patient Health Cuestionaire de 9 ítems, maltrato físico por pareja durante el 
embarazo, consumo de bebida alcohólica al menos en una ocasión en los 
últimos 12 meses, y fumar cigarrillo al menos en una ocasión en los últimos 
12 meses, siendo la cantidad de casos 72, 622, 519 y 72 respectivamente, 
asícomo los las opciones de las variables de cantidad óptima de controles 
prenatales: “no sabe” y consumo de bebida alcohólica al menos en una 
ocasión: “no sabe, no recuerda”, las cuales corresponden a 8 casos 
resultando una muestra final de 2882. Se decidió excluir al variable grado 
de instrucción por presentar 2169 datos perdidos equivalente a más del 
50% de la muestra. 
 
Se utilizaron los factores de ponderación de cada mujer para poder estimar 
los porcentajes en este estudio, hallándose por este medio una prevalencia 
de depresión postparto fue de 3.12 % contra un 96.88% que no presenta 
esta entidad, tal como se muestra en la tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Tabla 1: Distribución de la depresión 
postparto 
 
 n % 
Con depresión postparto 105 3.12% 
Sin depresión postparto 2777 96.88% 
Total 2882 100.0% 
 
Fuente: Metadatos ENDES 2018 
Respecto a la edad materna, se desprende de la tabla 2 que al 
compararla ante la presencia de la depresión postparto se encuentra 
una distribución distinta, las mujeres sin depresión postparto tienen a 
seguir una distribución normal con mayor densidad entre 23 a 24 años 
de 11.95% tal como se muestra en el gráfico 2, mientras que las mujeres 
con depresión postparto presentan tres picos entre 20 a 21 años de 
13.25%, 26 a 27 años de 16.73% y 34 a 35 años de 18.18%, como se 
muestra en el gráfico 1. 
 
 
Tabla 2: Presencia de depresión posparto según rangos 
de edades 
 
Rangos por 
edades 
Con depresión postparto Sin depresión postparto 
n % n % 
15 - 16 1 0.23% 22 0.80% 
17 - 18 5 5.90% 105 3.74% 
19 - 20 7 6.20% 200 7.78% 
21 - 22 8 10.69% 235 9.02% 
23 - 24 6 7.12% 283 11.95% 
25 - 26 12 10.23% 278 10.51% 
27 - 28 15 13.92% 261 8.73% 
29 - 30 5 2.52% 294 9.61% 
31 - 32 5 6.06% 291 8.56% 
33 - 34 13 9.73% 237 8.73% 
35 - 36 16 18.67% 209 7.15% 
37 - 38 4 2.85% 156 5.20% 
39 - 40 2 2.82% 103 3.76% 
 
 
 
 
 
47 
41 - 42 5 2.67% 60 2.81% 
43 - 44 0 0.00% 32 1.11% 
45 - 46 1 0.39% 10 0.50% 
47 - 48 0 0.00% 1 0.01% 
Total 105 100% 2777 100% 
 
Fuente: Metadatos ENDES 2018 
 
 
1.49%
5.18%
13.25%
5.38%
8.33%
16.73%
5.48%
3.67%
8.57%
18.18%
7.82%
2.82%
1.62%1.04%
0.39%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
16 - 17 18 - 19 20 - 21 22 - 23 24 - 25 26 - 27 28 - 29 30 - 31 32 - 33 34 - 35 36 - 37 38 - 39 40 - 41 42 - 43 44 - 45
P
o
rc
en
ta
je
 e
st
im
a
d
o
Rango por edades
Depresión Postparto
 
Gráfico 1: Histograma de porcentajes estimados de mujeres con depresión 
postparto según rangos de edades. Fuente: metadatos ENDES 2018. Fuente: 
Metadatos ENDES 2018 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
Gráfico 2: Histograma de porcentajes estimados de mujeres sin 
depresión postparto según rangos de edades. Fuente: metadatos ENDES 
2018. Fuente: Metadatos ENDES 2018 
 
La tabla 3 muestra una comparativa del tiempo transcurrido desde el parto 
en meses agrupada, donde se puede comparar los porcentajes estimados 
de las mujeres con depresión postparto frente a las que no lo tienen, 
encontrándose una mayor densidad de 7 a 11 meses de 3.30% con 
depresión postparto frente a 96.88% sin esta, seguida por el grupo de 1 a 3 
meses con porcentajes estimados de 3.13% frente a 96.87% 
respectivamente. 
 
 
El tiempo transcurrido después del parto dentro del primer año en las 
mujeres con depresión postparto como se muestra la gráfico 3 presenta 
cuatro cimas como se vislumbra en el gráfico 3, la primera a los 2 y 3 meses 
con porcentajes estimados de 10.92% y 9.40% respectivamente, la segunda 
a los 6 meses con 11.68%, la tercera a los 8 y 9 meses con 13.17% y 13.12% 
respectivamente y la cuarta de 9.85%. 
 
 
 
0.80%
3.74%
7.78%
9.02%
11.95%
10.51%
8.73%
9.61%
8.56%8.73%
7.15%
5.20%
3.76%
2.81%
1.11%
0.50%0.01%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
15 - 16 17 - 18 19 - 20 21 - 22 23 - 24 25 - 26 27 - 28 29 - 30 31 - 32 33 - 34 35 - 36 37 - 38 39 - 40 41 - 42 43 - 44 45 - 46 47 - 48
P
o
rc
en
ta
je
 e
st
im
ad
o
Rango de edades
Sin depresión Postparto
 
 
 
 
 
49 
Tabla 3: Presencia de depresión postparto según el tiempo 
transcurrido desde el parto 
 
Tiempo transcurrido 
desde el parto 
Con depresión 
postparto 
Sin depresión postparto 
Total 
n % n % 
Menos de 1 mes 6 2.25% 116 97.75% 122 
1 a 3 meses 22 3.13% 609 96.87% 631 
4 a 6 meses 28 2.98% 766 97.02% 794 
7 a 11 meses 49 3.30% 1286 96.70% 1335 
Total 105 3.12% 2777 96.88% 2882 
3 
Fuente: Metadatos ENDES 2018. 
 
 
 
 
Gráfico 3: Porcentajes estimados de depresión postparto según el 
tiempo transcurrido desde el parto. Fuente: Metadatos ENDES 2018. 
 
 
 
Al observarse la frecuencia estimada de mujeres con depresión postparto 
frente a las que no lo tienen por cada departamento, observada en la tabla 
4, se puede observar que el departamento con prevalencia más elevada es 
Huancavelica con 11.04%. Los departamentos con más de 3.12 % de 
prevalencia son en, orden ascendente, Ucayali, Cajamarca, Pasco, Ancash, 
Cusco, Ayacucho, Ica, Huánuco, Apurímac Junín, Puno y Arequipa; y los 
departamentos con prevalencias menores a 3.12% en orden descendente 
 
 
 
 
 
50 
son Piura, Madre de Dios, Moquegua, Arequipa, Callao, Tumbes, Lima, La 
Libertad, Lambayeque, Amazonas, Tacna, Loreto y San Martín. 
 
Tabla 4: Depresión postparto respecto según departamentos 
 
Departamento 
Depresión Postparto 
Total Con DPP Sin DPP 
n % n % 
Huancavelica 8 11.04% 84 88.96% 92 
Puno 5 9.22% 75 90.78% 80 
Junín 7 7.38% 100 92.62% 107 
Apurímac 6 7.07% 96 92.93% 102 
Huánuco 6 6.12% 93 93.88% 99 
Ica 7 5.38% 99 94.62% 106 
Ayacucho 4 5.17% 98 94.83% 102 
Cusco 5 4.97% 89 95.03% 94 
Áncash 4 4.76% 88 95.24% 92 
Pasco 3 4.61% 85 95.39% 88 
Cajamarca 4 4.30% 93 95.70% 97 
Ucayali 4 3.54% 135 96.46% 139 
Piura 3 3.01% 127 96.99% 130 
Madre de 
Dios 
3 2.63% 91 97.37% 94 
Moquegua 2 2.58% 74 97.42% 76 
Arequipa 2 2.51% 99 97.49% 101 
Callao 3 2.26% 107 97.74% 110 
Tumbes 3 2.21% 108 97.79% 111 
Lima 14 2.20% 375 97.80% 389 
La Libertad 2 1.97% 103 98.03% 105 
Lambayeque 3 1.94% 115 98.06% 118 
Amazonas 2 1.69% 112 98.31% 114 
Tacna 3 1.64% 101 98.36% 104 
Loreto 1 0.89% 115 99.11% 116 
San Martín 1 0.77% 115 99.23% 116 
Total 105 3.12% 2777 96.88% 2882 
 
 
 
 
 
 
51 
Fuente: Metadatos ENDES 2018.La Tabla 5 refleja la distribución de mujeres 
con o sin depresión postparto y su valoración en 5 grupos según el índice 
de riqueza, donde los porcentajes estimados de las mujeres con depresión 
postparto se distribuyen de mayor a menor como muy pobre, 25.39%; rico, 
23.64%; medio, 22.08%; pobre, 21.22%; y muy rico, 7.68%; mientras que los 
porcentajes estimados de las mujeres sin depresión postparto llevan la 
distribución pobre, 24.30%; medio 22.74%; rico, 18.54%; muy rico, 17.83%; 
y muy pobre, 16.59%. 
 
 
 
Tabla 5: Depresión postparto según el índice de riqueza* 
 
Índice de 
riqueza* 
Depresión Postparto 
Total Con depresión postparto Sin depresión postparto 
n % n % 
Muy pobre 37 25.39% 781 16.59% 818 
Pobre 27 21.22% 745 24.30% 772 
Medio 18 22.08% 563 22.74% 581 
Rico 15 23.64% 398 18.54% 413 
Muy rico 8 7.68% 290 17.83% 298 
Total 105 100% 2777 100% 2882 
 
* Índice de riqueza según la categorización en la ENDES 2018. 
Fuente: Metadatos ENDES 2018. 
 
 
El gráfico 4 nos muestra un diagrama de dispersión de las 
prevalencias de depresión postparto enfrentada a las prevalencias del 
índice de riqueza muy pobre ambas por departamento departamentos, cada 
una representada por un punto que grafica una línea de tendencia es 
ascendente. 
 
 
 
 
 
 
52 
 
 
Gráfico 4: Diagrama de dispersión de las prevalencias de 
depresión postparto según departamento versus las prevalencias 
del índice de riqueza muy pobre. Fuente: Metadatos ENDES 2018. 
 
 
Los resultados del análisis bivariado de las variables de estudio, con excepción 
del factor excluido grado

Continuar navegando