Logo Studenta

fonética y fonología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Fonética, fonología, 
fonemas 
 
I. La comunicación 
 
 Las personas emiten y reciben constantemente señales cuya finalidad es expresar algo. 
Pero tales señales, o signos, pertenecen a códigos que les proporcionan las pautas con 
las que deben emplearse para poder alcanzar su finalidad. 
Los códigos siguen un proceso que pretende transmitir información mediante los 
signos que poseen, es la comunicación. Dicho proceso, que no es exclusivo del ser 
humano, puede estar formado por signos visuales, auditivos, olfativos o táctiles. 
Un signo es algo que evoca en la mente la idea de otra cosa. Mediante la 
comunicación, se asocia mentalmente la señal percibida, el significante, con la idea 
que representa, el significado. 
Los signos se agrupan, pues, en sistemas conocidos como códigos. Un código es un 
conjunto de signos de un mismo tipo. Existen códigos más simples, como el código de 
los semáforos, y más complejos, como el lenguaje de las personas en cualquier idioma. 
Los signos que se utilizan en la comunicación son percibidos con los sentidos. Por esto 
se clasifican, primeramente, según el sentido utilizado. Para los seres humanos, los 
tipos de signos comunicativos más relevantes son los auditivos, los táctiles y los 
visuales: 
1. Auditivos 
Aquellos que únicamente se perciben con el oído (ejemplos: El claxon de un 
coche, el lenguaje oral, la música, etc.). 
 
2 
2. Táctiles 
Son signos que se perciben con el tacto. En la comunicación humana son 
menos frecuentes que los signos de los otros dos tipos (ejemplos: Un apretón 
de manos, un abrazo, un saludo, etc.). 
3. Visuales 
Se perciben con la vista (ejemplos: Los códigos de banderas, el lenguaje de los 
sordos y sordomudos, etc.). 
El método más utilizado en la comunicación entre humanos es el lenguaje. 
Independientemente del código que se use, el lenguaje es la capacidad humana de 
comunicar cualquier cosa mediante signos. Y el ser humano emplea, especialmente, el 
lenguaje hablado, con el que, utilizando sonidos y órganos de fonación, puede producir 
gran variedad de mensajes. 
En el lenguaje hablado se emplean signos lingüísticos, que son sonidos que evocan en 
la mente de la persona un determinado concepto, independientemente del idioma que 
se hable. 
 En la comunicación, pues, deben aplicarse los siguientes elementos: 
 Emisor: La persona que quiere comunicar algo a alguien. 
 Receptor: Persona, o personas, a la que va dirigido el mensaje. 
 Mensaje: Idea, o concepto que se pretende transmitir. 
 Código: Conjunto de signos que constituyen el mensaje. 
 Canal de comunicación: Medio a través del cual se transmite el mensaje. 
 
II. Fonética y fonología 
 
Si el emisor humano no tiene posibilidades para entablar una conversación directa con 
otro, entonces recurrirá al segundo tipo de lenguaje más utilizado por la mayoría de las 
personas, el lenguaje escrito. Este consiste en representar una lengua utilizando un 
3 
sistema de escritura. Como apoyo al lenguaje hablado, ninguna lengua posee 
únicamente lenguaje escrito. Por otra parte, se trata de un lenguaje totalmente 
artificial, lo que hace más complejo su aprendizaje que el del lenguaje hablado, y 
evoluciona con mucha más lentitud. 
Las ciencias que se encargan del estudio de las relaciones entre el lenguaje hablado y el 
lenguaje escrito son la fonética y la fonología. 
1. La fonética 
 Se entiende por fonética a la ciencia que estudia el sonido como parte del 
habla, estableciéndola en unidades actualizadas a las que llama sonidos o 
fonos. 
Esta ciencia determina, entre otras cosas, qué órganos orales intervienen en la 
creación de los fonos, que posición adoptan para ello, y el efecto de dichas 
posiciones en los fonos resultantes. Así, entre los órganos fijos que intervienen 
en la articulación se encuentran: Alveolos, dientes, paladar y velo del paladar; 
los órganos móviles de la articulación, órganos articulatorios, cuya función es 
modificar la salida del aire procedente de los pulmones, son: Cuerdas vocales, 
labios, lengua y mandíbula. 
Los diferentes fonos se crean al unirse dos órganos articulatorios, o al ponerse 
en contacto un órgano fijo y otro articulatorio. Para denominar al sonido se 
emplea el punto de articulación, es decir, los órganos que se unen (excepto si 
el órgano móvil es la lengua, que se omite). 
En fonética también se tiene en cuenta el modo de articulación, que muestra 
qué órgano, u órganos, impiden la salida del aire al producir un fono. Según el 
modo de articulación, los sonidos pueden ser: 
FONOS SEGÚN MODO DE ARTICULACIÓN 
Tipos Acción hacia el aire 
Africada Leve interrupción primero y paso libre después 
4 
Fricativa Paso del aire por un paso estrecho por el que este pasa rozando 
Implosiva Interrupción instantánea y completa del paso 
Lateral Causar un contacto con la lengua dejando paso a ambos lados 
Nasal Abierto el paso nasal e interrumpido el oral 
Vocal Paso libre por el centro de la lengua sin fricción 
 
2. La fonología 
Fonología es la ciencia que estudia los sonidos desde el punto de vista de la 
lengua, del sistema y de la forma. Esta ciencia entiende el sonido como una 
unidad de lenguaje virtual, relevante y significativa con un valor determinado, 
denominando a sus unidades fonemas. 
La clasificación más básica entre fonemas está en su capacidad de 
diferenciación entre sonidos. Si dicha diferenciación es relevante, se denomina 
fonémica, y los sonidos se transcriben entre barras /…/; si la diferenciación no 
es relevante se le llama alofónica, transcribiendo los sonidos entre corchetes 
[…]. Además, la transcripción fonética tiene signos concretos para cada 
diferencia que se puede medir, mientras que en la fonémica sólo tiene signos 
diferentes los que conllevan diferencias de significado. 
Por otra parte, toda lengua tiene un inventario fonológico, que se basa en el 
principio general de la existencia de los pares mínimos. Los pares mínimos son 
palabras de una lengua que significan cosas distintas, pero que sólo se 
diferencian formalmente en una letra. El principio tiene dos formas: 
 Débil: Si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido 
segmental, implica que sus representaciones subyacentes en fonemas 
deben ser diferentes. 
5 
 Fuerte: Si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido 
segmental, implica que esos dos sonidos segmentales son realizaciones 
de fonemas diferentes. 
Usando el inventario fonológico y un conjunto de reglas de aplicación 
instantánea con la pronunciación de cada cadena admisible de fonemas se 
creará un sistema fonológico para la lengua. El sistema fonológico puede ser 
susceptible de diversas interpretaciones. 
3. Los fonemas 
El fonema constituye una equivalencia de sonidos. Cada fonema está formado por unas 
unidades menores conocidas como rasgos distintivos. Un rasgo distintivo de un 
fonema se define como el conjunto de las propiedades fonéticas más básicas que 
caracterizan a los sonidos del habla humana que se utiliza en ciertos análisis 
fonológicos para clasificar los sonidos y decidir el número de fonemas de una lengua. 
Pero las diferencias que proceden de un solo rasgo distintivo no siempre se mantienen 
como fonemas distintos, sino que a veces un mismo fonema presenta dos valores 
distintos, conocidos como alófonos. 
 Ejemplo: La b oclusiva de tumbo y la fricativa de tubo son alófonos del fonema /b/. 
 Como se acaba de ver en el ejemplo, el fonema se representa en el lenguaje escrito 
con su símbolo en medio de dos barras oblicuas. 
 Entre los rasgos fonéticos distintivos del español se encuentran: 
a) Rasgos principales 
Representan las clases de sonidos principales: Silábico, consonántico, 
aproximante y sonorante. 
b) Rasgos laringales 
Especifican los estados de la glotis para cada sonido: Sonoro, glotis extendida 
y constricción glotal. 
c) Rasgos de modo de articulación 
6 
Especifican el modo de articulación:Continuante, nasal, estridente, lateral y 
relajación retardada (oclusivas, africadas). 
d) Rasgos de punto de articulación 
Describen específicamente el punto de articulación: Labial (bilabiales, 
labiodentales), coronal (apicales, laminales, subapicales, linguolabiales, 
interdentales, dentales, alveolares, postalveolares, palatales), dorsal 
(palatales, velares, uvulares), radical (faringales, epiglotales) y laringal 
(glotales). 
e) Relación entre fonema y letra escrita 
Los estudiosos distinguen entre el fono, el fonema y la letra. Las principales 
diferencias entre los dos primeros se han visto más arriba. Por su parte, la 
escritura es un sistema convencional para representar el nivel fonológico, pero 
esta no es una representación en la que cada grafema (unidad mínima e 
indivisible de la escritura, es decir, una letra) corresponda a un fonema. En 
algunos casos, la letra representa un fonema que se le atribuye por cierta 
similitud, pero que no es el fonema original al que representaba, en otros casos 
la letra no representa fonema alguno actual, y en otros casos una sola letra 
representa varios fonemas diferentes. 
Ejemplos: La letra v corresponde con el actual fonema /b/, y no con el 
desaparecido fonema /v/; la letra h no se corresponde con ningún fonema de la 
actualidad, pero se sigue utilizando; la letra c representa tanto al fonema // 
como al /k/. 
Fonemas del español 
 
LISTA DE FONEMAS ESPAÑOLES 
Fonema Tipo 
/a/ Fonema vocálico de apertura máxima (alófonos: [a], [ɑ+). 
7 
/B/ Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: 
*b+, *β+). 
/θ/ Fonema consonántico, interdental, fricativo y sordo (grafías c y 
z). 
/č/ Fonema africado palatal (grafía ch). 
/D/ Fonema obstruyente (coronal-)alveolar sonoro (alófonos: [d], 
*δ+). 
/e/ Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]). 
/f/ Fonema labial, fricativo, sordo, oral, en muchas zonas se realiza 
fricativo bilabial [ɸ]. 
/G/ Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], 
*γ+). 
/h/ Fonema fricativo, laringal (grafía h). 
/i/ Fonema vocálico palatal y apertura mínima (alófono usual: [i], en 
diptongos: [j]). 
/x/ Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: *h+, *x+, *χ+, *ħ+ en 
algunas zonas). 
/k/ Fonema oclusivo velar sordo (grafías c, qu y k). 
/l/ Fonema lateral (coronal-)alveolar. 
/ʎ/ Fonema lateral palatal (grafía ll). 
/m/ Fonema nasal labial (alófono usual: [m], ante a una f: [ɱ]) 
/n/ Fonema nasal (coronal-)alveolar (alófonos: *n+, *ŋ+, *ɴ]). 
8 
/ñ/ Fonema nasal palatal [ɲ]. 
/o/ Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]). 
/p/ Fonema oclusivo (bi)labial sordo. 
/ɾ/ Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r). 
/r/(rr) Fonema vibrante múltiple (grafía -rr-, r-). 
/s/ Fonema fricativo (coronal-)alveolar (grafía s, en algunas 
variedades z y c). 
/t/ Fonema oclusivo (coronal-)alveolar sordo. 
/u/ Fonema vocálico velar de apertura mínima (alófono usual: [u], en 
diptongos: [w]). 
/y/ Fonema sonorante palatal (grafía y, en las zonas yeístas también 
corresponde a ll. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Test 
1. El proceso que intenta transmitir información mediante signos es… 
a) El código. 
b) La comunicación. 
c) El signo lingüístico. 
d) El significante. 
 
2. ¿Cuál de los siguientes signos comunicativos no es empleado por el ser 
humano? 
a) Olfativos. 
b) Táctiles. 
c) Visuales. 
d) Auditivos. 
 
3. ¿Qué tipo de signos se utilizan en el lenguaje hablado? 
a) Lumínicos. 
b) Táctiles. 
c) Lingüísticos. 
d) Navales. 
 
4. En la comunicación se emplean el código, el emisor, el canal de comunicación, 
el mensaje y… 
a) El signo. 
b) El receptor. 
c) El sistema fonológico. 
d) El significado. 
 
5. ¿Cuál es el segundo tipo de lenguaje utilizado por los seres humanos? 
a) Lenguaje escrito. 
b) Lenguaje de signos. 
c) Código morse. 
10 
d) Música. 
6. ¿Qué unidad ha establecido la fonética? 
a) Metro. 
b) Nudo. 
c) Gramo. 
d) Fono. 
 
7. ¿Qué hacen los órganos articulatorios? 
a) Modificar la salida del aire para emitir sonidos. 
b) Nada. 
c) Impedir la salida del aire cuando se emiten sonidos. 
d) Permitir la salida total del aire cuando se emiten sonidos. 
 
8. Si se interrumpe automáticamente y completamente el paso del aire se 
formará un fono… 
a) Nasal. 
b) Africado. 
c) Implosivo. 
d) Lateral. 
 
9. ¿Qué tipo de fonema se tiene si su diferenciación entre sonidos es importante? 
a) Fuerte. 
b) Alofónico. 
c) Débil. 
d) Fonémico. 
 
10. ¿Qué es un grafema? 
a) Un alófono. 
b) Una letra. 
c) Un sistema fonológico. 
d) Un rasgo distintivo de los fonemas. 
 
11 
Soluciones: 
 1 b); 2 a); 3 c); 4 b); 5 a); 6 d); 7 a); 8 c); 9 d); 10 b).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

11 pag.
12 pag.
Fonética e Fonologia 1

Eem Francisco Moreira Filho

User badge image

NSPlayer

5 pag.
fonética y fonología

Vicente Villegas Chavez

User badge image

Diego sebas

9 pag.
Fonética e Fonologia 4

Eem Francisco Moreira Filho

User badge image

NSPlayer