Logo Studenta

Psicologia Clínica e Cultura Contemporanea-18

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

86
Nogueira, E. (1994). Meninos de rua: a triste realidade brasileira. Em C. Faleiro Júnior, 
(Org.), Adolescentes e crianças no Brasil. (pp. 21-31). Porto Alegre: Gráfica Editora 
Pallotti. 
Pereira, G. C. C. (2006). Metacontingência e o Estatuto da Criança e do Adolescente: 
uma análise da correspondência entre a Lei Estatutária e os comportamentos dos 
Aplicadores do Direito e Executores da Lei. Dissertação de Mestrado, Universidade de 
Brasília.
Política Nacional de Assistência Social (2004). Brasília: Ministério do 
Desenvolvimento Social e Combate à Fome, Secretaria Nacional de Assistência Social.
Saraiva, J. B. C. (2004). O adolescente em conflito com a lei e sua responsabilidade: 
Nem abolicionismo penal, nem direito penal máximo. RBCCRIM, 47, 123-146. 
Retirado em 01/12/2007 do http://www.cededica.org.br/downloads/texto_IBCcrim_
v2.doc. 
Sêda, E. (1993). Construir o Passado ou Como mudar hábitos, usos e costumes, tendo 
como instrumento o Estatuto da Criança e do Adolescente. São Paulo: Malheiros 
Editores Ltda.
Selosse J. (1997). Adolescence, violences et déviances. Paris: Editions Matrice.
Sistema Nacional de Atendimento Socioeducativo (2006). Secretaria Especial dos 
Direitos Humanos. Brasília: CONANDA.
Vasconcelos, M. L. (2008). Avaliação das redes sociais da escola – uma estratégia de 
prevenção do uso de drogas. Dissertação de Mestrado, Universidade de Brasília..
Veronese, J. (2006). Direito da criança e do adolescente. Florianópolis: OAB/SC 
Editora.
Volpi, M. (Org.) (2005). O adolescente e o ato infracional. (5ª ed.). São Paulo: Cortez. 
http://www.cededica.org.br/downloads/texto_IBCcrim_v2.doc
http://www.cededica.org.br/downloads/texto_IBCcrim_v2.doc
87 Investigación-intervención sobre la vida en la calle desde una perspectiva socio-clínica
 
 
 
 
 
 
Investigación-intervención 
sobre la vida en la calle desde 
una perspectiva socio-clínica
�
Elvia�Taracena
En este artículo se presenta una síntesis de los trabajos de investigación realizados des-
de una perspectiva socio-clínica a lo largo de 15 años en torno al programa: Subjetivi-
dad y Sociedad de la FES-Iztacala. Retomamos también algunos otros estudios que son 
acordes a la perspectiva que manejamos para ampliar la mirada y enriquecer nuestros 
trabajos.
Hemos defendido en todos estos años la necesidad de hacer una investigación ligada al 
campo de la intervención que permita caracterizar la complejidad del fenómeno de la 
vida en la calle. En cada uno de los acercamientos a niños y jóvenes en riesgo o en situa-
ción de calle, hemos propuesto actividades que les sean útiles y que puedan interesarles; 
a través de éstas hemos podido observar el fenómeno de la vida en la calle y los aspectos 
de su vida personal o su entorno social que los pone en riesgo, así como los procesos de 
adaptación a la calle y su forma de responder a los conflictos. Tomar en cuenta la posibi-
 88
lidad de devolver a los niños y jóvenes y a las Asociaciones u organizaciones que trabajan 
con ellos, algo a cambio de aceptar dialogar con nosotros, ha permitido equilibrar los 
términos de la relación.
En el mismo sentido, un aspecto sumamente importante es el análisis de la implicación 
del investigador en un proceso de intervención-investigación. Ya que los sentimientos, 
las emociones, las representaciones influyen las hipótesis de trabajo y la relación con 
los jóvenes.
Privilegiamos una perspectiva cualitativa de investigación ya que en nuestra opinión, 
posibilita estudiar de manera fina los procesos implicados en los fenómenos de margi-
nalización y estigmatización que se manifiestan en la vida en la calle. En esta trayectoria 
de investigación-intervención han participado: la autora de este artículo, investigadores 
de este programa y estudiantes de Psicología, quienes han realizado sus tesis, mismas 
que se citan en sus aportaciones.
A través de estos trabajos se intenta dar cuenta de la realidad psicosocial del joven en si-
tuación de calle7, de su relación con el espacio, de su relación con la economía informal 
y con las relaciones de poder. Se han realizado estudios de caso individuales o de grupo, 
auxiliándose con entrevistas clínicas en profundidad y utilizando a menudo el dibujo 
para explorar la realidad psíquica del niño y del joven. (Taracena y Tavera, 1992, 1996, 
1998, 2001; Martínez y Melgarejo, 1996; Márquez y Ordóñez, 1996; Taracena, Tavera y 
Castillo, 1993). En cada caso se pretende articular los aspectos sociales que caracterizan 
la vida en la calle con las formas de expresión singular de grupos o individuos con los 
que hemos estado en relación para comprender mejor lo que significa la experiencia de 
vivir y trabajar en la calle.
El interés de los estudios realizados ha sido también explorar el carácter psicosocial de 
los fenómenos de la salida a la calle de niños y jóvenes, y resaltar la imposibilidad de la 
familia y las instituciones, como espacios previstos por la sociedad para la crianza del 
7 A lo largo de nuestro trabajo hemos observado que el numero de niños solos en las calles ha 
disminuido y ha aumentado el de adolescentes o jóvenes adultas, es por esta razón que ha menudo 
utilizamos en este artículo el término joven para designar de forma genérica los niños y los adolescentes 
que se encuentran en la calle, por otro lado el término en situación de calle designa los niños que trabajan 
y los que viven en la calle.
89Investigación-intervención sobre la vida en la calle desde una perspectiva socio-clínica
pequeño, para funcionar como lugares de contención. Por ello pensamos que es necesa-
rio mostrar que este fenómeno está ligado al sistema de inequidad en el cual está basada 
la sociedad mexicana actual. En México encontramos contradicciones tales como el he-
cho de que un hombre pueda acumular una riqueza imposible de gastársela en su vida, 
y tampoco en la de varias generaciones de sus descendientes, y que al mismo tiempo, 
haya millones de mexicanos que viven en una situación de pobreza extrema. 
La vida en la calle es una expresión de esa inequidad y se va matizando por las historias 
particulares, de familias y de personas. Especialmente en las grandes urbes, la calle 
ofrece espacios donde se pueden obtener beneficios materiales y formas de subsisten-
cia, pero donde también se roza la miseria, el abuso del poder y la violencia. Es por 
esto que en nuestro trabajo vamos siempre de las condiciones sociales a las historias 
individuales y viceversa, en un movimiento recursivo que intenta dar cuenta de la com-
plejidad del fenómeno. 
Los objetivos de estos estudios han sido:
•	 Conocer las representaciones que tienen los diferentes sectores sociales del fenó-
meno del trabajo y la vida de los niños en la calle.
•	 Conocer las condiciones de vida y de trabajo de los niños y jóvenes de la calle para 
señalar los riesgos que enfrentan, pero también sus posibilidades de aprendizaje.
•	 Conocer la representación que tiene la prensa de los jóvenes de la calle.
•	 Conocer las características y la relación que establecen con sus familias, así como 
la representación que tienen ellas.
•	 Realizar una reflexión teórica sobre la constitución de la identidad en condiciones 
de marginalidad y sobre los mecanismos psico-sociales implicados en el grupo 
como forma de organización de la vida en la calle
Con base en dichos estudios, planteamos hipótesis sobre las condiciones de vida de 
los jóvenes de la calle. Hemos puesto atención al análisis de los procesos sociales que 
influyen en las trayectorias personales, sin restarles importancia a las mismas. Nos ha 
interesado también abordar el fenómeno de la vida en la calle desde varias disciplinas, 
articulando conceptos que nos permitan tener una mejor comprensión de la compleji-
dad del problema.
 90
La�economía�de�la�supervivencia
De acuerdo con los datos del Banco Mundial sobre México en el año 2007, el ingreso Per 
capita estimado es de 10,108 dólares,sin embargo, también señalan que de una pobla-
ción total de 107.4 millones, el 4.5% gana menos de un dólar al día y el 20.4% menos 
de dos dólares, esto significa que casi 25 millones de mexicanos están muy lejos de ac-
ceder al salario mínimo. Por otro lado, de acuerdo con los datos del CONEVAL (Consejo 
Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social) en el 2007 se plantea que:
A pesar de la tendencia a la reducción de la pobreza en los últimos años, se aprecia 
que este indicador se encuentra hoy en día en niveles similares a los de 1992: 47 
por ciento de la población del país está en situación de pobreza patrimonial y 18.2 
por ciento en pobreza alimentaria. De no incrementarse de manera acelerada 
los salarios reales y el empleo en el país, los cuales son los principales motores del 
ingreso, la pobreza no podrá reducirse de manera sustantiva en el mediano y largo 
plazo.
Esto significa que las estimaciones inducen a errores si se piensa que la calidad de 
vida ha aumentado en México, ya que un sector importante de la población enfrenta 
problemas de pobreza y en consecuencia, desnutrición y dificultades en atención a la 
salud. De acuerdo con el estudio realizado por el Dr. Abelardo Ávila Curiel del Instituto 
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INNSZ), sobre el estado 
de la desnutrición en México, se reporta que hay 972,534 niños desnutridos has el 18 de 
septiembre del 2008. 
A consecuencia de la crisis económica y alimentaria, el INNSZ estima un probable 
aumento en la desnutrición infantil en el 20 por ciento de la población más pobre del 
país y que se detenga el descenso de la mortalidad infantil que se había logrado en la 
última década8.
8 http://organicconsumers.org/ACO/artículos_15620.cfm
	
Investigación-intervención sobre la vida en la calle desde una perspectiva socio-clínica
	Elvia Taracena

Continuar navegando

Otros materiales