Logo Studenta

Desarrollo regional a partir de los servicios ambientales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Page | 1 
 
 
 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA 
INGENIERÍA MECATRÓNICA 
LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO REGIONAL A PARTIR DE LOS SERVICIOS 
AMBIENTALES O LOS RECURSOS NATURALES 
INTEGRANTES 
 
RAÚL ANDRÉS GUILLÉN RANGEL 20030941 
 
 
 
 
 
 
ASESOR 
SANDRA HERRERA PÉREZ 
 
 
 
10/11/2021 
Page | 2 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3 
DESARROLLO ............................................................................................................................................. 4 
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................................. 8 
REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 9 
 
 
Page | 3 
INTRODUCCIÓN 
En el siguiente texto se va a hablar de qué es el desarrollo regional y cuáles son algunos de los 
servicios ambientales que se encuentran en México proporcionados por la CONAFOR. 
En México, el desarrollo regional es un concepto relativamente novedoso, más que nada en su 
verdadero sentido. Si bien desde el siglo pasado se impulsar el desarrollo de algunos estados con 
un una brecha de desarrollo contra otros, únicamente se impulsaban dichas acciones porque el 
desarrollo nacional se vería incrementado de manera directa; por lo que si hubiese una región que 
no le diera tantos beneficios a la nación, simplemente se olvidaría y se dejaría que el rezago que 
tuviesen sea mayor. 
Sin embargo, a partir de la década de 1950 se empezó a tener más en cuenta el desarrollo de ciertas 
regiones, empezando por mejorar los sistemas hídricos de algunas ciudades o pueblos. Fueron los 
resultados de ver el cómo al apoyar el desarrollo nacional a futuro contribuiría a mejorar el 
desarrollo nacional que lograron que actualmente instituciones como la CONAFOR existan y 
ayuden a aprovechar los recursos naturales para promover el desarrollo regional. 
 
 
Page | 4 
DESARROLLO 
El Desarrollo Regional es un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como 
finalidad última el progreso permanente de la región, el territorio, la localidad, la comunidad y de 
cada individuo residente en ella (UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, s. f.). Ésto quiere decir 
que si bien el desarrollo regional suena a únicamente al cambio realizado a una escala mediana, se 
refiere también a la creación de dicho cambio a escala menor, incluyendo la personal. 
Este enfoque para el desarrollo regional implica que este desarrollo comprende desde el nivel 
estratégico, hasta el nivel operativo. el cual a su vez es transversalmente enfocado desde el nivel 
programático hasta el nivel administrativo. Su fin es ajustar la disparidad económica entre los 
principales centros urbanos y áreas rurales. Para que esto se lleve a cabo es importante la 
conservación de áreas protegidas y zonas de influencia, aprovechamiento sostenible de recursos 
naturales, descontaminación de cuerpos de agua, monitoreo de la calidad ambiental y manejo de 
los residuos sólidos (Carranza, Ángel, Gil, & Ávila, 2019). 
En México, las estrategias de desarrollo regional se han formulado y cambiado de acuerdo con las 
diversas concepciones históricas sobre esa cuestión. Uno de los propósitos perseguidos es mitigar 
los problemas ocasionados por el desenvolvimiento desigual de las regiones provocado, al menos 
en parte, por el mismo proceso económico. En los años cuarenta, cincuenta y sesenta se tenían 
concepciones diversas sobre la cuestión regional y las diferencias interregionales. Sin embargo, en 
todas hubo un denominador común: privilegiar el crecimiento industrial y nacional sobre el 
regional, pues se consideraba que el proceso mismo de crecimiento provocaría, por su propia 
dinámica y a medida que el producto fuera creciendo, una redistribución de recursos entre sectores, 
regiones y personas (Janetti, 1988). 
Los proyectos que promovían el desarrollo de zonas específicas del país buscaban ante todo el 
desarrollo nacional. Es necesario mencionar, por la importancia que tuvieron, las comisiones de las 
cuencas hidrológicas. La primera, creada en 1947, fue la establecida en la cuenca del río 
Papaloapan. Los proyectos de las cuencas hidrológicas se propusieron evitar un mayor retraso de 
determinadas regiones. De esta manera, las diferencias que mostraban algunas zonas del país 
pasaron a ser, por primera vez, una preocupación. 
Mediante las comisiones no sólo se buscó construir obras de irrigación y caminos que comunicaran 
comercial y culturalmente a las zonas por las que pasaban, sino también impulsar mejores niveles 
Page | 5 
generales de bienestar. A lo largo de estas décadas, se introdujo agua potable y electricidad a 
muchos poblados del país, los cuales también fueron comunicados por nuevos caminos. Sin 
embargo, estos esfuerzos no estaban integrados en un planteamiento global. No fue sino en 1952, 
al crearse la Comisión Nacional de Inversiones, como entidad adscrita a la Presidencia de la 
República, que se comenzó a atender de manera coordinada y más eficiente todas las inversiones, 
sobre todo en infraestructura, que venían realizando las dependencias federales y las empresas y 
los organismos públicos (Janetti, 1988). 
Además de diferentes propuestas con los sistemas hídricos; México es uno de los países con mayor 
biodiversidad en el mundo. Su ubicación geográfica, su complejidad orográfica y geológica, así 
como su variedad en climas permite que el 70.2% de la extensión total del territorio presente casi 
todos los tipos de vegetación natural terrestre. De esa superficie con vegetación natural terrestre, 
33% lo conforman ecosistemas forestales arbolados (bosques y selvas), mientras que 29% son 
matorrales xerófilos y un 8.2% de otras áreas forestales (pastizales naturales, pastizales halófilos, 
pastizales gypsófilos, popales y tulares, principalmente). En contraparte, el 29.74 % de la superficie 
en México corresponde a usos de suelo distintos al forestal, como son: agrícola, pecuario, acuícola, 
zonas urbanas, entre otros. En México el 70% de los bosques y selvas son propiedad de 
comunidades y ejidos, y alrededor de 3 mil comunidades realizan alguna actividad de 
aprovechamiento forestal, de las cuales 600 de ellas han constituido alguna empresa forestal 
comunitaria. De la población total que habita en los bosques, cerca de 5 millones son población 
indígena (CONAFOR, 2015). 
A través del manejo forestal comunitario se permite conservar y proteger importantes ecosistemas 
forestales que brindan diversos servicios ambientales a la sociedad, como son la captura de agua, 
conservación de la biodiversidad, la captura y el mantenimiento de reservas de carbono. Siendo 
México un país megadiverso, es un reto y a la vez una oportunidad para el gobierno así como para 
los dueños y poseedores de estos terrenos forestales, cambiar la visión con respecto al uso 
indiscriminado de las zonas forestales por una visión donde sea posible el manejo sustentable de 
los bosques, a conservación de la riqueza biológica de los ecosistemas forestales y la creación de 
fuentes de ingresos que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Carranza, Ángel, 
Gil, & Ávila, 2019). 
Page | 6 
Los servicios ambientales generados por los ecosistemas forestales influyen directamente en el 
mantenimiento de la vida, proporcionando beneficios y bienestar para la sociedad, a nivel local, 
regional o global. Algunos de dichos servicios son: 
‡ Captación, infiltración y provisión de agua de calidad y en cantidad suficientes. 
‡ Conservación de la biodiversidad. 
‡ Mitigación de los efectos del cambio climático mediante la captura y almacenamiento de 
carbono. 
‡ Retención y formación de suelo.‡ Belleza escénica. 
A través del tiempo, la actividad humana ha alterado de manera significativa todos los ecosistemas 
del planeta. El crecimiento de la población y la presión al cambio de uso de suelo por diversas 
actividades económicas han desencadenado procesos de deforestación y degradación de los 
bosques. Para garantizar que los ecosistemas forestales sigan proporcionando estos servicios 
ambientales es vital mantenerlos en buenas condiciones, ya que los seres humanos dependen directa 
o indirectamente de éstos para su sustento, salud y bienestar. 
El Pago por Servicios Ambientales (PSA) fue creado como un incentivo económico para los dueños 
de los terrenos forestales donde se generan estos servicios, con la finalidad de compensar por los 
costos de conservación y por los gastos en que incurren al realizar prácticas de buen manejo del 
territorio. Los esquemas del PSA son voluntarios, pues se basan en el interés y acuerdo mutuo de 
las partes para participar en ellos; en estos esquemas, los usuarios de los servicios ambientales 
(ciudades, organismos operadores de agua, empresas, etc.) están dispuestos a pagar para seguir 
disfrutando de ellos, mientras que los proveedores (dueños de los terrenos forestales) están 
dispuestos a adoptar las acciones necesarias para mantener o mejorar su provisión a cambio del 
pago recibido (CONAFOR, 2015). 
Actualmente, la CONAFOR opera su estrategia de pagos por servicios ambientales a través de 
diferentes políticas y esquemas; todos en el marco de ProÁrbol: 
‡ El Programa Nacional de Pago por Servicios Ambientales. 
‡ El Fondo Patrimonial de Biodiversidad. 
Page | 7 
‡ La creación de mecanismos locales de pagos por servicios ambientales a través de fondos 
concurrentes. 
El Fondo Patrimonial de Biodiversidad se constituyó con el objeto de generar un esquema de 
financiamiento de largo plazo que permita la conservación de ecosistemas forestales que albergan 
biodiversidad de importancia global. Este fondo inició con un capital semilla de 10 millones de 
dólares, provenientes en partes iguales del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus 
siglas en inglés) y del Gobierno de México a través de la CONAFOR. En el año 2011 se incrementa 
con 10 millones de dólares más, en la misma proporción. Este innovador esquema sólo utilizará 
los intereses generados por el capital para realizar pagos por servicios ambientales (PSA) en las 
áreas elegibles identificadas con un enfoque regional y con énfasis en corredores biológicos. El 
fondo actuará a través de paquetes de inversión por cada área elegible regional, buscando que sea 
detonante para incentivar mayor inversión de otras fuentes privadas o públicas en la misma área, 
con fines de conservación. Los recursos del Fondo Patrimonial de Biodiversidad serán asignados 
a través de un comité técnico, el cual ha sido conformado tanto por instituciones del sector público 
como por organizaciones del sector privado, con amplia experiencia en el tema de conservación de 
biodiversidad (CONAFOR, 2015). 
 
 
Page | 8 
CONCLUSIÓN 
Como se pudo observar, el desarrollo regional está directamente ligado a la cantidad de dinero y 
esfuerzo que se le puedan dar a dicha región. 
A pesar de que México es un país rico en diferentes tipos de recursos, éstos generalmente 
pertenecen a particulares o a comunidades enteras, por lo que estaría incorrecto tener que 
arrebatarles a dichas sociedades algo que se les había asignado tiempo ha. Sin embargo, viendo la 
manera en la que la CONAFOR se asegura que tanto las comunidades sean compensadas por el 
trabajo en sus propiedades como verificando que las empresas no hagan un abuso de las regiones 
en las que están trabajando. 
El futuro de México es prometedor, pero dependerá en gran medida sobre cómo se van a gestionar 
las diferentes inquietudes de ambos grupos de interés, ya que es seguro que en más de algún ámbito 
la manera de pensar de ambos grupos vaya a chocar. No sólo eso, sino que también, con la llegada 
de nuevos descubrimientos que necesiten de materiales muy concretos para poder servir, el cómo 
se va a poder seguir conservando el medio ambiente en un estado igual o mejor al mismo tiempo 
que se trata de avanzar va a ser un reto muy importante que se deberá superar por el bien del 
desarrollo de la nación. 
 
Page | 9 
REFERENCIAS 
Carranza, P., Ángel, L., Gil, A., & Ávila, J. (2019). 4.11 Oportunidades de desarrollo regional a 
partir de los servicios ambientales o los recursos naturales. Obtenido de Desarrollo 
Sustentable: https://desarrollosustentableplijl.blogspot.com/2019/05/411-oportunidades-
de-
desarrollo.html#:~:text=4.11%20Oportunidades%20de%20desarrollo%20regional%20a%
20partir%20de,ni%20los%20activos%20ambientales%20de%20las%20futuras%20genera
ciones. 
CONAFOR. (2015). Servicios Ambientales Y Cambio Climático. Obtenido de CONAFOR: 
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/5/2290Servicios%20Ambientales%20
y%20Cambio%20Clim%C3%A1tico.pdf 
Janetti, M. (1988). El desarrollo regional en México . Obtenido de Revistas Bancomext: 
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/190/8/RCE8.pdf 
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. (s. f.). Desarrollo Regional. Obtenido de UNIVERSIDAD 
DE GUANAJUATO: https://ugto.mx/licenciaturas/por-entidad-academica/campus-celaya-
salvatierra/desarrollo-regional