Logo Studenta

Reporte de lectura de Psicoterapia psicoanalítica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología
Reporte de lectura de “Psicoterapia psicoanalítica”
Alumno: Carlos 
Materia: Intervención Clínica II
8vo cuatrimestre
Psicoterapia psicoanalítica
La lectura comienza con un breve resumen en el cual nos mencionan que el articulo tiene como base analizar a una de las preguntas acerca de la relación entre psicología y psicoanálisis, que sería la psicoterapia.
Dentro de psicoanálisis Freud diferenció tres aspectos del psicoanálisis, los cuales son: el método de investigación de procesos anímicos inconscientes, la terapia fundada en esa indagación y el conjunto de conocimientos que derivan de esos conocimientos. Que este último, Freud lo denominó psicología de lo inconsciente o psicología de lo profundo.
Encontramos dentro de la orientación psicoanalítica dos propuestas: convergencias y divergencias. Y hacen mención que si se intenta explicar el porqué son llamadas psicoanalíticas, se correría el riesgo de privilegiar unas y subvalorar otras. Y que una manera del porque son llamadas así es por su enfoque metodológico.
Antecedentes filosóficos
En la antigüedad y hasta el día de hoy, las personas se han preocupado por el cuidado de sí, con el propósito de alcanzar la eudaimonía o el buen vivir. De acuerdo con la imagen que nos brinda Platón de Sócrates, era un filosofo que hacia que las demás personas prestaran atención a su propia alma a través de cuestionarlos, y como menciona la lectura, podemos retomarlo o resumirlo en lo que nos dice Hadot, que para Hadot (1998) la “misión de Sócrates es pues hacer tomar consciencia a los hombres de su no saber”, haciendo que se enfocaran a sí mismos. Hadot menciona que, para él, las filosofías antiguas buscaban la serenidad del espíritu, a través del cuidado de uno mismo. 
A partir de la creación de las universidades en la edad media, se fue perdiendo la concepción de que la filosofía tenia que ver con una forma terapéutica, a lo cual, poco a poco se fueron privilegiando las vertientes epistemológicas premiando las que utilizaban o se basaban en el método experimental.
El psicoanálisis
Desde sus comienzos se encontró en una posición paradójica, pues la psicología intentaba volverse una disciplina experimental, mientras que Freud estaba interesado en la curación de la neurosis, el cuidado del alma y su tratamiento. Para él, todo abordaje del alma debía basarse en lo científico, pues Freud (1927/1998) afirma que “el psicoanálisis es un método de investigación, un instrumento neutral, como lo es, por ejemplo, el cálculo infinitesimal”. Freud, denominó al psicoanálisis como una investigación de los procesos anímicos inconscientes, y gracias a ello es que desde que surgió el psicoanálisis se encuentra en debate acerca de su cientificidad desde que surgió.
En sus comienzos Freud pretendía una curación de la neurosis, pero se dio cuenta que debía profundizar más, llegando así hacia la infancia de las personas, con la finalidad de la modificación de los síntomas.
La psicología freudiana y sus derivaciones
Freud desarrollo algunas teorizaciones, las cuales son la psicología del inconsciente, psicología profunda y psicología del ello, que estas juntas constituyen la metapsicología freudiana. Y es a partir de estas que surgen las derivaciones psicodinámicas. Algunas de ellas son la orientación filosófica y existencial, la psicología del yo de Hartmann, teoría de las relaciones objétales, entre otras.
El método psicoanalítico es un análisis entre la teoría y la practica a través de la escucha de lo inconsciente, lo cual la diferencia de la psicología dinámica que se basa en lo psíquico. Si bien, el psicoanálisis es un método de investigación del alma, la psicología al contrario es un tratado y un conjunto de conocimientos sobre el alma. 
La psicoterapia ascética y sintomal
La psicoterapia en su vertiente ascética procura la construcción de conocimiento sobre el alma, y en su contrario, tenemos que psyché-therapeuein seria cuidado, cura del alma. Lo cual, desde esa perspectiva, el tratamiento psicoanalítico sería una forma de psicoterapia. Esta misma psicoterapia ascética lleva al paciente a reconocer tanto sus limitaciones, capacidades y elecciones.
Después tenemos las propuestas psicoterapéuticas sintomales, que procuran un trabajo breve. Tenemos que para Atxotegi (1994) las psicoterapias surgieron a parte de cubrir una demanda, también como una forma de adaptarlas a todas las psicopatologías.
En la focalización se restringe el trabajo a un aspecto de la vida, lo cual para muchos resulta no adecuado, pero en cambio, en muchas ocasiones este llega a ser idóneo, pues constituye muchos cambios que llegar a ser necesarios.
Transmisión del conocimiento psicológico
Para el psicoanálisis no es necesario mostrar información sobre la teoría, pues priorizan más la práctica, ya que es entendido que la teoría solo debe ser para entender los casos. Y en cambio, las propias experiencias vividas del psicoterapeuta son las que se priorizan, ya que se enfatiza más en la comprensión de lo vivido con su proceso de formación. También tenemos que a través de las diferentes concepciones se va a rechazar las teorías que nos mencionan que se está regido por el principio de placer y displacer, así también como el concepto de pulsión de muerte, ya que se le da mayor importancia a la realización y despliegue vital.
Y es partir de estas diferencias se va a proceder con el trabajo psicoterapéutico, donde se vea ya sea otorgando mayor importancia a la relación del analista y el analizando o se va a privilegiar el lugar del analista como alguien pulsional que se dirigirá a la libido del paciente durante la transferencia.
La relación terapéutica
A la relación entre analista y analizando Freud la denominó transferencia. Y menciona que la actitud que el analista debía mostrar seria de no expresividad hacia el paciente, es decir, no expresar sus sentimientos y afectos hacia él.
Pero para otros teóricos es todo lo contrario, pues la gran mayoría privilegia la relación analista analizando, haciendo que esta sea cálida y armoniosa, pues gracias a ella, el analizando podrá sanar más rápido y generará un ambiente más agradable. Y como menciona Kohut (1993) “una buena relación entre analista analizando permite a este último vivir una experiencia de resonancia empática que se constituye en fundamento con su sentimiento de seguridad”.
La transmisión de una actitud
Para este último punto me gustaría retomarlo desde lo que nos dice Ramírez (2012) donde menciona que no es enseñarle o imponerle una nueva forma de vivir, y que es más bien hacer que él mismo reconozca, y se responsabilice sobre las decisiones de su vida. Y es algo que me parece muy interesante y acertado. Ya que no se trata de imponerle algo, sino más bien de hacerlo reflexionar sobre sí mismo.
Conclusiones
Con referencia al texto, podemos decir que la psicoterapia desde el momento en que surgió ha estado en una serie de cuestionamiento sobre su cientificidad. Y también que surge con Freud, pero que su propósito inicial era la cura y tratamiento de la neurosis. Dentro de sus antecedentes, el psicoanálisis fue influenciada por la filosofía, ya que esta hablaba sobre el alma y el psicoanálisis en gran parte se basó en su cuidado y bienestar.
También, algunas cosas las cuales fueron mencionadas que refería Freud me parecían algo extrañas, algunas de ellas son acerca de la teoría y su enseñanza, es decir, que no debía ser como en otras corrientes, donde se le daba a conocer información al analizando acerca de lo aplicado o lo que se aplicaría, y que lo que más privilegiaba era lo que el propio analista ha experimentado a través de su formación.
Así mismo, otro punto es referente a la relación analista y analizando, donde Freud la menciona que debe de ser no expresiva, y esto en mi consideración y como mencionan teóricos mencionados en la lectura, debe ser todo lo contrario, pues la relación debe ser empática, cálida y armoniosa para que pueda ser un proceso adecuado para el analizando.
Por último, la psicoterapia ha dado yseguirá dando mucho de que hablar, pues a través de la historia ha dado mucho que analizar y también ha brindado grandes aportes en los diferentes aspectos.
Referencias
Lopera, J. (2017). Psicoterapia psicoanalítica. Rev. CES Psicol., 10(1), 83-98. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423550874006.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados