Logo Studenta

Capacitación en conceptos básicos de administración y contabilida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 
2015 
Capacitación en conceptos básicos de administración y Capacitación en conceptos básicos de administración y 
contabilidad para la creación y formalización de empresa contabilidad para la creación y formalización de empresa 
Maria Emma Moreno 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Claudia Milena Escobar Cuervo 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas 
 Part of the Accounting Commons, and the Business Administration, Management, and Operations 
Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Moreno, M. E., & Escobar Cuervo, C. M. (2015). Capacitación en conceptos básicos de administración y 
contabilidad para la creación y formalización de empresa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
administracion_de_empresas/2082 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de 
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact 
ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2082&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/625?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2082&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/623?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2082&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/623?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2082&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/2082?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2082&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/2082?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F2082&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
i 
 
 
 
CAPACITACIÓN EN CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN Y 
CONTABILIDAD PARA LA CREACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE EMPRESA. 
 
 
 
 
 
MARIA EMMA MORENO 
CLAUDIA MILENA ESCOBAR CUERVO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
PROYECCION SOCIAL 
Bogotá 
2015 
ii 
 
 
 
CAPACITACION EN CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN Y 
CONTABILIDAD PARA LA CREACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE EMPRESA 
 
 
 
MARIA EMMA MORENO 
CLAUDIA MILENA ESCOBAR CUERVO 
 
 
Directora 
GWENDOLYN GIL WHITTINGHAM 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
PROYECCION SOCIAL 
Bogotá 
2015 
iii 
 
 
 
Nota de aceptación 
_____________________ 
_____________________ 
_____________________ 
_____________________ 
 
 
 
___________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
 
___________________________ 
Firma del jurado 
 
 
___________________________ 
Firma del jurado 
 
iv 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A Dios, por bendecirnos con la sabiduría, salud y recursos necesarios para culminar nuestra 
carrera profesional. 
 A nuestras familias, por su amor y apoyo incondicional en cada día de trabajo. 
 A nuestros profesores por transmitirnos sus conocimientos y acompañarnos en la ejecución de 
este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1 
2. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................................. 3 
1.1. Macrovariables del Municipio de Sibaté ........................................................................................... 4 
1.1.1. Biofísicas del Territorio. ................................................................................................................. 4 
Localización .............................................................................................................................................. 4 
Límites: ..................................................................................................................................................... 4 
Área ........................................................................................................................................................... 4 
Clima ......................................................................................................................................................... 5 
Relieve ...................................................................................................................................................... 5 
Población .................................................................................................................................................. 5 
Distribución Política ................................................................................................................................. 6 
Vivienda .................................................................................................................................................... 6 
Servicios Públicos ..................................................................................................................................... 6 
Educación .................................................................................................................................................. 7 
Vías ........................................................................................................................................................... 7 
Transporte ................................................................................................................................................. 8 
1.1.2. Socioeconómicas ............................................................................................................................. 8 
Sectores Productivos ................................................................................................................................. 8 
Principales procesos de Emprendimiento Económico .............................................................................. 9 
Empleo ...................................................................................................................................................... 9 
Vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado ....................................................................... 10 
1.1.3. Político Institucionales. ................................................................................................................. 11 
1.1.4 Simbólico Culturales. ..................................................................................................................... 13 
1.2. Análisis DOFA ................................................................................................................................. 13 
1.2.1. Variables ....................................................................................................................................... 14 
vi 
 
 
 
1.2.2. Estrategias Dofa. ...........................................................................................................................15 
1.2.3. Conclusiones de la Dofa ............................................................................................................... 16 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 16 
4. JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 17 
5. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 18 
5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 18 
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 18 
6. MARCOS DE REFERENCIA ......................................................................................................... 19 
6.1. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................ 19 
6.2. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 30 
6.2.1. TEORIA DEL EMPRENDIMIENTO .......................................................................................... 30 
6.2.2. TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN ..................................................................... 32 
7. METODOLOGIA ............................................................................................................................. 44 
7.1. Tipo de Estudio ................................................................................................................................ 44 
7.2. Población y Muestra ........................................................................................................................ 44 
7.3. Instrumentos ..................................................................................................................................... 45 
7.3.1. Ficha Técnica Encuesta Cerrada ................................................................................................... 45 
7.4. Desarrollo del Proceso ..................................................................................................................... 46 
8. DESARROLLO Y RESULTADOS DEL PLAN DE TRABAJO ................................................. 52 
9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 73 
10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 74 
Referencias bibliográficas ........................................................................................................................ 76 
 
 
vii 
 
 
 
Tabla de Figuras 
Figura 1- Proceso emprendedor, según Freire .............................................................................. 30 
Figura 2 - Proceso administrativo, según Fayol............................................................................ 32 
Figura 3- Las seis funciones básicas de la empresa, según Fayol ................................................ 36 
Figura 4-Ideas de negocio ............................................................................................................. 53 
Figura 5- Expectativas de la capacitación ..................................................................................... 53 
Figura 6- Lugar de Residencia ...................................................................................................... 54 
Figura 7 - Estado Cívil .................................................................................................................. 54 
Figura 8- Edad............................................................................................................................... 55 
Figura 9 - Sexo .............................................................................................................................. 55 
Figura 10- Nivel Educativo ........................................................................................................... 56 
Figura 11- Ocupación ................................................................................................................... 56 
Figura 12- Integrantes de la familia .............................................................................................. 57 
Figura 13- Estrato de la Población ................................................................................................ 58 
Figura 14- Servicios Públicos ....................................................................................................... 58 
Figura 15- Nivel de Ingresos......................................................................................................... 59 
Figura 16-Actividad económica de la idea de negocio ................................................................. 59 
Figura 17- Lugar donde se desarrolla la actividad de la idea de negocio ..................................... 60 
Figura 18- Vínculo con la Fundación Internacional María Luisa de Moreno .............................. 61 
Figura 19- Importancia del Programa Despertar Emprendedor .................................................... 61 
 
 
viii 
 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1- Déficit de vivienda en el Municipio de Sibaté ................................................................. 6 
Tabla 2 - Variables Dofa ................................................................................................................. 7 
Tabla 3- Estrategias Dofa .............................................................................................................. 14 
Tabla 4-Funciones del Administrador, según Fayol ..................................................................... 15 
Tabla 5- Ficha técnica encuesta cerrada…………………………………………..……………..46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
 
Tabla de Anexos 
Anexo 1 ……………………………………………….…………….…Encuestas y tabulaciones 
Anexo 2 ……………………………………………Taller de recursos, clasificación de empresa 
Anexo 3 ……………………………………………………………..Taller Estructura Funcional 
Anexo 4 …………………………………………………….……Taller Misión, Visión, Valores 
Anexo 5 ……………………………………………………………………….……..Taller Dofa 
Anexo 6...………………………………..…Taller Mi equipo emprendedor, objetivos, políticas 
Anexo 7 ………………………………………..…………………..Taller descripción de cargos 
Anexo 8 …………………………………….……..Taller descripción de mi producto o servicio 
Anexo 9….………………………………………………………………….…Fijación de Precio 
Anexo 10 ……………………………………..…………….…Taller descripción de mi mercado 
Anexo 11 ………….… Taller clínica de ventas, descripción producto, identificación de clientes 
Anexo 12.………...……………Taller promoción, herramientas publicitarias, atención al cliente 
Anexo 13 ……………………………………………..……………Taller mi proceso productivo 
Anexo 14 ……………………………………………………………Taller Proceso de Compras 
Anexo 15 ……………………………………………………….…Taller Cadena de Suministros 
Anexo 16 ……………………………………………….….Taller costos y gastos de mi empresa 
Anexo 17 …………………….…… Taller presupuesto proyectado de mi negocio y presupuesto 
Anexo 18 ………………………………………….…..………….Taller clasificación de cuentas 
Anexo 20 …………:…………………………………………………………Taller de evaluación 
Anexo 21 ……………………………………………………Formulario registro único tributario 
Anexo 22 …………………………..……………..…Carpeta Empresarial y material fotográfico 
1 
 
 
1. INTRODUCCION 
 De la oportunidad que tenga cada ciudadano para aprender, del espacio que se le da para 
desarrollar sus potenciales, del sentido que a través del aprendizaje le de cada persona a su vida, 
depende el progreso de las personas y por ende de los pueblos. La educación es la base fundamental 
del desarrollode un país, Colombia necesita personas capaces de construir un mejor futuro, gente 
que genere oportunidades, personas que sean artífices del cambio y que contribuyan al 
mejoramiento de su entorno. 
 El ser humano es educable, perfectible y sencillamente humano, por éstas condiciones puede 
desarrollar sus potencialidades y hacer realidad sus sueños, construir un mejor futuro mejorando 
sus condiciones de vida y cambiar su realidad, volviéndose útil para sí mismo, para su familia y 
para la sociedad contribuyendo así a transformar el País. 
 La Fundación Internacional María Luisa de Moreno apoyada por la Universidad de la Salle – 
CEDEF, dentro de la opción de grado “Proyección Social” de la cual hacemos parte, concentró un 
grupo de emprendedores actuando dentro de su objeto social “patrocinar el emprendimiento y el 
fortalecimiento de unidades productivas con carácter familiar y comunitario como un medio para 
que sus integrantes puedan sobrevivir y satisfacer sus necesidades, ya sea en conocimiento, 
formación u otro recurso según la disponibilidad” (Bogotá, 2014). 
 Nuestra motivación para desarrollar este proyecto, no es otra cosa que contribuir con nuestro 
conocimiento para orientar a éste grupo emprendedor, brindándoles capacitación en fundamentos 
básicos de administración y contabilidad que les permita planificar en papel sus ideas de empresa 
y fomentar la adquisición de competencias básicas, especialmente en el desarrollo de ideas de 
negocio y conocimientos básicos de administración de empresas. 
2 
 
 
 A través de encuesta abierta aplicada al grupo de emprendedores vinculados a la Fundación 
internacional María Luisa de Moreno, hemos encontrado que cada integrante del grupo cuenta 
efectivamente con una idea de negocio y que su expectativa frente a la capacitación, es en su 
mayoría adquirir conocimientos básicos necesarios para desarrollarla. 
 Como resultado final de este proyecto tenemos empresas estructuradas en papel que le permite 
a cada Emprendedor visualizar en la realidad su proyecto, los aspectos que los favorecen y los que 
no y evaluar la viabilidad del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
2. DIAGNÓSTICO 
La comunidad a la que está dirigido éste estudio se encuentra vinculada a la Fundación 
Internacional María Luisa de Moreno, creada el 17 de julio del año 2000, por la señora María Luisa 
Piraquive, como una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es beneficiar a las 
comunidades más vulnerables en todos los niveles, a través del desarrollo y ejecución de 
programas educativos, productivos y humanitarios. Esta Fundación tiene presencia en 29 
departamentos de Colombia, centralizando la orientación y desarrollo de sus programas desde su 
sede en Bogotá, cuenta con más de ocho mil voluntarios que incluye profesionales en todas las 
ramas del conocimiento que hacen parte de los equipos de trabajo que donan su tiempo, trabajo y 
conocimientos. 
Esta Entidad trabaja tres líneas estratégicas, una de las cuales es “Familias Productivas” en la 
que se desarrolla el Programa Despertar Emprendedor como una propuesta de formación 
empresarial cuyo objetivo es proporcionar las herramientas y conocimientos que permita a sus 
participantes la creación o fortalecimiento de una unidad productiva, mediante la definición de un 
perfil básico de negocio. 
Los participantes de estos programas son personas que desean desarrollar y poner en marcha 
una idea de negocio, o personas que cuentan con una unidad básica de negocio y desean 
fortalecerla o familias comprometidas con autogestionar su cambio y mejoramiento de la calidad 
de vida. Para dar cumplimiento a sus objetivos, la FIMLM se apoya en instituciones universitarias 
de alta calidad para el desarrollo de cada taller y capacitación, para el Municipio de Sibaté 
específicamente la Universidad de la Salle - CEDEF y su facultad de ciencias administrativas y 
contables. 
4 
 
 
En contexto el proyecto asignado dentro del Programa Despertar Emprendedor de la FIMLM, 
ha sido desarrollado en el Municipio de Sibaté, Departamento de Cundinamarca, en el Instituto 
Campestre, asignado por la Alcaldía del Municipio para capacitar y orientar a 23 personas 
vinculadas a la Fundación. 
Continuando con el desarrollo de nuestro proyecto hemos realizado un estudio del Municipio 
de Sibaté, lugar donde se desarrolla nuestro proyecto y a donde concurren las personas que 
requieren formación con el propósito de enfocar cada capacitación requerida a la realidad actual 
de ésta población. 
1.1. Macrovariables del Municipio de Sibaté 
 1.1.1. Biofísicas del Territorio. 
Localización 
 El Municipio de Sibaté, se encuentra localizado a 25 kilómetros al Sureste de Bogotá entre las 
coordenadas con respecto al meridiano de Greenwich, “Latitud Norte: 4º 18´ 41 y Longitud Oeste: 
78º 18´ 10. (Alcaldía de Sibaté, 2014) 
Límites: 
 El Municipio de Sibaté, limita con los municipios de Granada, Pasca, Fusagasugá, Silvania y 
Soacha. 
Área 
 El área del territorio municipal es de ciento veinticinco punto seis kilómetros cuadrados (125.6 
Km2), o doce mil quinientas sesenta hectáreas (12.560 Has). (Alcaldía de Sibaté, 2014) 
5 
 
 
Clima 
 Sibaté está entre los 2.574 y 3.300 metros de altura sobre el nivel del mar, en la cima del macizo 
de Sumapaz. Con respecto a los ciclos de precipitación se puede dividir en cuatro temporadas, dos 
periodos lluviosos y dos periodos secos. El primer periodo de lluvias corresponde a los meses de 
marzo, abril, mayo y comienzos de junio. El segundo período lluvioso corresponde a los meses de 
finales de septiembre, octubre, noviembre y comienzos de diciembre. El primer período seco 
corresponde a finales diciembre, Enero, Febrero y comienzos de Marzo. El segundo período seco 
corresponde a finales de junio, Julio, agosto y comienzos de septiembre. Los meses con menor 
precipitación propician cambios de temperaturas bruscos, con presencia de sol quemante la mayor 
parte del día y escasa nubosidad en las noches, en estas condiciones se establecen temperaturas 
por debajo de los cero grados centígrados, estas épocas son conocidas popularmente como heladas. 
(Alcaldía de Sibaté, 2014) 
Relieve 
 Del área general del territorio, hacia el centro y el Norte se presenta una superficie plana, 
prolongación de la Sabana de Bogotá; en relación con la superficie total, la parte plana ocupa una 
extensión de 3.172 hectáreas y representa el 26%. Al Sur oriente, se encuentran las cuchillas de 
San Luís, y Curubital, los altos de los Armadillos y del Zarzo los que se distinguen por tener la 
cota de mayor elevación, 3.330 metros sobre el nivel del mar. 
Población 
 La población de Sibaté estimada para 2014, según proyecciones del DANE, censo 2005, en 
37.711 habitantes, teniendo en cuenta que para el 2005, la población era de 31.675 habitantes, de 
los cuales 21.118 corresponden a la zona urbana y 10.487 al área rural. (Dane, 2005) 
6 
 
 
Distribución Política 
 El municipio de Sibaté está dividido en 14 barrios que se encuentran en el sector urbano, San 
José, San Rafael, el Progreso, San Martín, El Carmen, San Juan, Santa Isabel, Parques del Muña, 
La Inmaculada, Santa Teresa, San Jorge, La Paz, Pablo Neruda y García. Tiene 15 veredas en el 
sector rural, Alto del Charco, La Unión, Chacua, Santa Rosa, Delicias, Romeral, Bradamonte, el 
Peñón, San Fortunato, Périco, San Miguel San Rafael, San Eugenio, Usaba y San Benito. Para 
completar su distribución tiene 6 sectores, la Cantera, Julio César Beltrán, Pie de Alto, El Progreso 
y el Jazmin, (Alcaldía de Sibaté, 2014). 
Vivienda 
 De acuerdo a la información de la tabla 1 en el censo realizado por el DANE en el año 2005 los 
hogares censados en Sibaté son 7.587 (Dane, 2005) distribuidos como se muestra a continuación: 
Tabla 1. Déficit de vivienda en el Municipio de SibatéPodemos concluir que el municipio tiene un déficit de vivienda del 33.53%, sin incluir en dicho 
cálculo el crecimiento de la población. 
Servicios Públicos 
 El casco urbano tiene cobertura de servicios entre el 97 y el 100%, el déficit se encuentra en el 
área rural de la población. 
Tabla 2. Cobertura Servicios Públicos Sibaté 
Total Hogares 7.587 Déficit de Vivienda total 2.544
Cabecera Municipal 5.242 Déficit de vivienda 1.845
Resto 2.345 Déficit de Vivienda 698
7 
 
 
 
Figura 14. Cobertura Servicios Públicos, según Alcaldia Municipal de Sibaté 
Educación 
 El 38.9% de la población residente en Sibaté ha alcanzado el nivel de básica primaria, el 35.8% 
secundaria y el 4.7% el nivel profesional, sólo el 0.5% ha realizado estudios de especialización, 
maestría o doctorado. La tasa de analfabetismo de la población residente es el 7.7%. Según el 
SISBEN en el 2007 la población en edad escolar (4 a 17 años) está conformada por 8.722 niños, 
niñas y jóvenes. 
Vías 
 Las vías de acceso al Municipio de Sibaté son la autopista sur de la ciudad de Bogotá, La vía 
Panamericana, la Vía Fusagasugá y la Variante Sibaté. 
 El Municipio cuenta con 162 Km de vías Rurales, de los cuales tan solo el 14% esta 
pavimentado, el 1% empedrado o adoquinado y el restante 85% está conformado en recebo 
compacto. En el casco urbano la mayoría de sus vías se encuentran pavimentadas en diferentes 
materiales así: asfalto 21.847 m; en adoquín – piedra 6.727 ml; en concreto rígido 731,5 ml y en 
recebo compactado 4.279 ml. 
 Existen vías urbanas sin pavimentar y deterioro del espacio público en especial de andenes que 
dificultan las condiciones de movilidad para las personas en situación de discapacidad. 
Energía
Alcantarillad
o
Acueducto Gas Natural
COBERTURA 97% 93% 88% 57%
97% 93% 88%
57%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
8 
 
 
Transporte 
 El acceso al municipio es por transporte terrestre, del cual se llega por las rutas del Corredor de 
Transporte Bogotá-Soacha, hacia la variante cercana a la Represa del Muña 
1.1.2. Socioeconómicas 
Sectores Productivos 
 De acuerdo a la información suministrada en la página web de la alcaldía de Sibaté, (Alcaldía 
de Sibaté, 2014), encontramos que en Sibaté tienen presencia los siguientes: 
 La Agricultura y la Ganadería: El Municipio cuenta con una extensión total de 125.6 Kms2 
equivalente a 12.560 hectáreas aproximadamente de las cuales 10.870 son área rural y de estas 
1.100 hectáreas están dedicadas a la producción agrícola, sus tres sistemas de producción más 
importantes o de mayor impacto económico son: Sistema de producción papa, sistema de 
producción fresa, y sistema de producción arveja, 4050 hectáreas destinadas a la producción de 
ganado de leche 3180; la producción de ganado de carne y los 120 restantes a otras especies 
pecuarias. 
 La industria: La primera industria fue la fábrica de Textiles La Esmeralda “Texmeralda” y se 
remonta a 1933, posteriormente en el quinquenio de 1941 a 1945 aparecen Eternit Colombia y la 
Industria Colombiana de Llantas “Icollantas” lo cual atrajo cinco nuevas industrias para el 
quinquenio siguiente y otras cinco en el período de 1951 a 1955. Entre 1956 a 1960 el crecimiento 
fue notorio, 17 establecimientos diversificados ya que aparecen industrias de bienes intermedios y 
de capital, como Alicachín, Stanton Cauchosol, Líquido Carbónico Colombiano, Gases 
Industriales de Colombia, Ácidos y Derivados “ACIDER” Compañía de Productos de Acero, 
Siderúrgica del Muña y Muebles Metálicos del Muña. 
9 
 
 
 La Minería: un pequeño sector de los habitantes del Municipio, se dedica a la explotación de 
canteras de arena y piedra, las cuales generan importantes recursos económicos para el 
sostenimiento de las familias de los estratos más bajos. 
Principales procesos de Emprendimiento Económico 
 Los principales procesos de emprendimiento del Municipio de Sibaté son: 
 El Sena, funciona en la antigua Colonia, ofrece carreras diseñadas para el municipio de Sibaté 
y vincula a los jóvenes al Centro Empresarial, en el cual se brinda capacitación en carreras técnicas 
y tecnológicas en las áreas de salud ocupacional, medio ambiente, industria, gastronomía, 
agricultura y confecciones, entre otras. 
 La Alcaldía Municipal: A través de la Secretaría de Desarrollo Económico, lidera y apoya 
eventos tendientes al emprendimiento de la población. El lugar donde fueron realizadas las 
capacitaciones al Grupo Emprendedor, fue asignado por la Alcaldía de Sibaté. 
Empleo 
 No se cuenta con estadísticas recientes del mercado laboral de Sibaté y Soacha, la información 
más reciente sobre el mercado laboral de estos Municipios está en el Plan de Gobierno 2012 - 2015 
de la alcaldía municipal de Soacha. Las tasas de desempleo estimadas en el plan de gobierno están 
sobre el 15,6%, superando el promedio nacional que fue del 9,4% para 2012. Según la información 
suministrada por éste plan: 
 El empleo informal sigue creciendo en Soacha. Los trabajadores por cuenta propia aumentan a 
medida que se eleva la edad, lo que refleja que dicha población es víctima creciente de la 
flexibilidad laboral o de la pérdida del empleo. De acuerdo con el Censo de 2003, la mayoría de 
los informales se encuentran en el comercio y en las actividades de servicios (78%), 
10 
 
 
particularmente la informalidad es mayor en comercio, restaurantes y hoteles, principalmente en 
el comercio al por menor, en puestos móviles y en establecimientos de venta de bebidas y 
alimentos. Los más afectados por la informalidad son las mujeres (tasa de informalidad del 48%) 
y las personas en la etapa de mayor productividad, entre 30 y 59 años (68%). La informalidad 
laboral también afecta a las personas con bajos niveles de capacitación: el 58% de los informales 
apenas termina primaria y educación media. (Ministerio de Trabajo, 2013) 
Vinculación de cada sector a las dinámicas del mercado 
 La industria: La responsabilidad social empresarial de los industriales del muña no revierte 
hacia el Municipio de Sibaté. El sector genera empleo y contribuye significativamente en materia 
tributaria pero no se ha logrado una articulación de beneficio mutuo y sobre todo de apoyo 
institucional. 
 Los empresarios son aliados estratégicos del SENA éste trabaja para que la formación impartida 
en los Centros de Formación y en las empresas que lo requieran, se convierta en la fuerza laboral 
que necesita el Municipio de acuerdo a las necesidades y la productividad de la industria. Los 
empresarios pueden encontrar convocatorias de innovación para mejorar la productividad de sus 
empresas, además de eso el SENA ofrece servicios que logran que las empresas aumenten sus 
posibilidades de incrementar un fuerza laboral con el personal mejor preparado. 
 Fundación Internacional María Luisa de Moreno: Esta fundación trabaja igualmente en pro del 
desarrollo de unidades productivas con población vulnerable para que estas personas desarrollen 
ideas de negocio y generen su auto sostenibilidad. Esta fundación se encarga de consolidar los 
grupos de emprendedores a formarse para lo cual tiene establecido un convenio con la Universidad 
11 
 
 
de la Salle – CEDEF, que le proporciona personal capacitado para orientar a los participantes de 
.los diferentes cursos. 
1.1.3. Político Institucionales. 
 Ley 1014 de 2006 – la Ley de cultura del emprendimiento establece que las nuevas 
sociedades que se constituyan a partir de la vigencia de la presente ley, cualquiera que 
fuere su especie o tipo, que de conformidad a lo establecido en el artículo 2° de la Ley 
905 de 2004, tengan una planta de personal no superior a 10 trabajadores o activos 
totales por valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes, se 
constituirán con observancia de las normas propias de la Empresa Unipersonal, de 
acuerdo con loestablecido en el Capítulo VIII de la Ley 222 de 1995. Las reformas 
estatutarias que se realicen en estas sociedades se sujetarán a las mismas formalidades 
previstas en la Ley 222 de 1995 para las empresas unipersonales. 
 Ley 590 de 2000 - mediante la cual se promueve el desarrollo de las micro, pequeñas 
y mediana empresa. Se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, 
pequeñas y medianas empresa, objeto, definiciones, art. 1 a 3. Marco institucional, 
Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa, funciones, art. 4 y 5. Consejo 
Superior de Microempresa, funciones, art. 6. Atención a las Mi pymes por parte de las 
entidades estatales, regulación, art. 7 a 11. Acceso a mercados de bienes y servicios, 
Orientación, seguimiento y evaluación, políticas, prácticas restrictivas, art. 12 a 16. 
Desarrollo tecnológico y talento humano, art. 17 a 33. Acceso a mercados financieros, 
préstamos e inversiones, democratización del crédito, líneas de crédito, art. 34 a 40. 
Creación de empresas, destinación de los recursos regímenes tributarios especiales, 
estímulos de creación de empresa, art. 41 a 46. Vigencia, art. 47. 
12 
 
 
 Ley 905 de 2004 cuyo objeto es estimular la promoción y formación de mercados 
altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento 
de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas, Mi pymes, Ésta ley 
determina las condiciones generales de clasificación de empresas (micro, pequeña y 
mediana empresa) y promociona la financiación de las mismas. 
 Entre las instituciones del Estado con presencia en el territorio y los servicios o funciones que 
cada una de ellas ofrece encontramos: 
 La Alcaldía: se encuentra desarrollando el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2016 
“Todos de la mano transformamos a Sibaté” junto con sus departamentos el cual fue 
presentado por su Alcalde Ramiro Ramírez y su Gabinete. Entre sus funciones 
encontramos: Promover el desarrollo integral de la población, el crecimiento económico 
y social para mejorar sus condiciones de vida, ampliar las oportunidades y garantizar la 
equidad social. Esta función es cumplida por la Secretaría de Desarrollo Económico 
quien se apoya especialmente en INMPULSA, entidad reconocida en el país encargada 
de promover el emprendimiento. 
 El Sena: se encuentra actualmente funcionando en la antigua Colonia, ofrece carreras 
diseñadas para el municipio de Sibaté y vincula a los jóvenes al Centro Empresarial, en 
el cual se brinda capacitación en carreras técnicas y tecnológicas en las áreas de salud 
ocupacional, medio ambiente, industria, gastronomía, agricultura y confecciones, entre 
otras. 
13 
 
 
1.1.4 Simbólico Culturales. 
 Encuentro de Música Religiosa: Espacio para el arte la fe y la reflexión, se realiza en las 
diferentes capillas del municipio durante la semana mayor. 
 Expo Sibaté: Las tradicionales Ferias y fiestas las cuales se realizan durante el puente 
festivo de San Pedro y en el marco de ella se realizan actividades como: Feria ganadera, 
feria Industrial, Cabalgatas Femenina y masculina, festival gastronómico, presentaciones 
artísticas, Feria infantil, entre otras. 
 Cumpleaños de Sibaté: Se realiza durante la última semana de noviembre con el fin de 
conmemorar su proclamación como municipio, durante estos días se realizan actividades 
como: cabalgata, Feria equina Grado B y presentaciones artísticas que integran a la 
población del Municipio tanto rural como urbana. 
1.2. Análisis DOFA 
 El propósito de ésta actividad es elaborar un diagnóstico que identifique debilidades, 
oportunidades, fortalezas y amenazas de la comunidad a capacitarse, teniendo en cuenta la 
información obtenida de la Fundación Internacional María Luisa de Moreno, los resultados de las 
encuestas aplicadas y la información recopilada en diversas fuentes. 
 El grupo investigador identificó debilidades y Fortalezas que son propios de la comunidad de 
Sibaté, evaluando aspectos psicodemográficos con el fin de caracterizar a los integrantes del grupo 
y de identificar sus necesidades de capacitación. Luego continuamos con la evaluación de 
oportunidades y amenazas estudiando el entorno de la comunidad de Sibaté en aspectos como 
empleo, educación, incentivos por crear o formalizar empresa, competencia, entre otros. 
 
14 
 
 
1.2.1. Variables 
Tabla 3. Variables Dofa 
 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 
 
 
Prioridad Debilidades Oportunidades Fortalezas Amenazas
1
D1 El grupo de personas a 
capacitarse es un grupo 
heterogéneo en edad, 
ocupación, recursos 
económicos.
O1 Presencia de la 
Fundación Internacional 
María Luisa de Moreno 
en el Municipio de 
Sibaté llevando su 
programa Despertar 
emprendedor
F1 Cada uno de los 
integrantes del grupo 
presenta una idea negocio 
(Veinti una ideas de 
negocio)
A1 El 38.9% de la 
población del Municipio 
solo poseen educacion 
primaria y el 35.8% 
secundaria 
2
D2 La ocupación del 68% 
de los integrantes del grupo 
es estudiante o desempelado 
o se dedica al hogar
O2 Convenio de la 
Fundación Internacional 
María Luisa de Moreno 
con la Universidad de la 
Salle para capacitar con 
sus profesionales 
F2. El 57% de los 
integrantes del grupo tienen 
como propósito crear su 
empresa
A2 La tasa de desempleo 
alcanza resultados de 
15.6% superando el 
promedio nacional del 
9.45 (2012) 
3
D3 el promedio de ingreso 
de las personas del grupo 
emprendedor tienen 
ingresos iguales o menores a 
un SMMLV
O3 Política social del 
Municipio a través de la 
apertura de espacios 
para desarrollar 
capacitaciones y 
espacios comerciales 
durante sus ferias 
F3 El 84% de los 
integrantes del grupo vive 
en Sibaté
4
D4 Para realizar su idea de 
negocio requieren un 
establecimiento comercial
O4 Incentivos para la 
creación de empresa Ley 
905 de 2004
F4 Motivación y actitud 
para emprender proyectos
15 
 
 
1.2.2. Estrategias Dofa. 
Tabla 4. Estrategias dofa 
 
Fuente: Elaboración Propia 
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1 Cada uno de los integrantes del grupo presenta 
una idea negocio (Veinti una ideas de negocio)
D1 El grupo de personas a capacitarse es un grupo 
heterogéneo en edad, ocupación, recursos 
económicos.
F2. El 57% de los integrantes del grupo tienen 
como propósito crear su empresa
D2 La ocupación del 68% de los integrantes del 
grupo es estudiante o desempelado o se dedica al 
hogar
F3 El 84% de los integrantes del grupo vive en 
Sibaté
D3 el promedio de ingreso de las personas del 
grupo emprendedor tienen ingresos iguales o 
menores a un SMMLV
F4 Motivación y actitud para emprender proyectos
D4 Para realizar su idea de negocio requieren un 
establecimiento comercial
M
A
T
R
I
Z
 
D
O
F
A
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
O1 Presencia de la Fundación Internacional María 
Luisa de Moreno en el Municipio de Sibaté llevando 
su programa Despertar emprendedor
F3-01 Realizar las capacitaciones en instalaciones 
del municipio aprovechando la concentración de la 
población en él.
D1-O5 Aprovechar la diversidad del grupo en 
educación, ocupación, edad y recursos económicos 
para enriquecer al grupo a través de un plan de 
capacitación.
O2 Convenio de la Fundación Internacional María 
Luisa de Moreno con la Universidad de la Salle 
para capacitar con sus profesionales 
F1-02 A partir de la idea de negocio elaborar el 
plan de capacitación en administración y 
contabilidad para llegar a una carpeta empresarial 
que le permita al emprendedor desarrollar o no su 
idea de negocio
O3 Política social del Municipio a través de la 
apertura de espacios para desarrollar 
capacitaciones y espacios comerciales durante sus 
ferias 
D4-03 Aprovechar la política social del Municipio 
participando en las Ferias organizadas para vender 
y ofrecer los productos o servicios.
O4 Incentivos para la creaciónde empresa Ley 905 
de 2004
F4-04 Aprovechaar la motivación de los 
emprendedores, la alianza de la FIMLM con la 
Unisalle para contribuir a la creación de nuevas 
empresas
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
A1 El 38.9% de la población del Municipio solo 
poseen educacion primaria y el 35.8% secundaria 
F4-A1 Aprovechar la motivación que tienen los 
integrantes del grupo para crear su empresa, 
trabajando para que se apropien de los 
conocimientos impartidos y los pongan en práctica
A2 La tasa de desempleo alcanza resultados de 
15.6% superando el promedio nacional del 9.45 
(2012) 
F1-A2 Al desarrollar las ideas de negocio de los 
integrantes del grupo se pueden vincular personas a 
un medio laboral nuevo, disminuyendo la tasa de 
desempleo y generando ingresos
D2-A2 Aprovechar la ocupación que tiene la 
mayoria de los integrantes del grupo, dedicando el 
tiempo suficiente para desarrollar los talleres y 
apropiarse de los conocimientos brindados para 
lograr la creación de empresa, generando su propio 
empleo
M
A
T
R
I
Z
 
D
O
F
A
16 
 
 
1.2.3. Conclusiones de la Dofa 
 De acuerdo a la información analizada frente a las necesidades y expectativas del Grupo 
Emprendedor de Sibaté y el análisis del territorio, encontramos un grupo de 23 personas vinculadas 
a las FIMLM, con la necesidad de formarse para crear empresa o para ampliar sus conocimientos 
por hacer parte del programa Despertar emprendedor de ésta, trayendo consigo veintiún ideas de 
negocio para desarrollar. Se encontró un grupo diverso en cuanto a educación, ocupación, edad, lo 
cual fue aprovechado para enriquecer los conocimientos del grupo por medio de su participación 
y trabajo en equipo. Es importante mencionar que el promotor de la realización de éste proyecto 
es la Fundación Internacional María Luisa de Moreno quien en desarrollo del convenio que tiene 
con la Universidad de la Salle coordino con los profesionales de la Universidad de la Salle el plan 
de capacitación. 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Dentro del contexto socioeconómico y cultural del Municipio de Sibaté, Cundinamarca, 
emerge de forma promisoria un grupo de emprendedores, personas de la comunidad, con ideas 
propias de formar empresa o de hacer su negocio, de transformar su realidad, siendo 
independientes y productivos. Están vinculados a la Fundación Internacional María Luisa de 
Moreno a la cual apoya La Universidad de la Salle – CEDEF dando capacitación y asesoría. 
Con éstos tres actores (Emprendedores, Fundación y Universidad) asociados a la idea de crear 
empresa o negocio, a la información obtenida en la encuesta abierta, en la cual se identifican las 
ideas de negocio de cada participante y los resultados de la encuesta cerrada (anexo 1) en la cual 
se evidenció que el grupo emprendedor es heterogéneo en edad, género y educación podemos 
concluir que el Grupo Emprendedor de Sibaté vinculado a la FIMLM requiere capacitación en 
17 
 
 
gestión empresarial que les permita crear o formalizar empresa beneficiándose del programa 
Despertar emprendedor de la FIMLM. Desde la Academía encontramos una oportunidad para 
multiplicar y transmitir nuestros conocimientos tanto administrativos como contables a ésta 
población y contribuir a que ellos puedan elaborar una planeación de lo que piensan o sueñan y 
determinen finalmente la viabilidad o no de su idea siendo promotores del emprendimiento de esta 
población. Así es como la pregunta objeto de nuestro estudio es ¿Cómo capacitar para crear o 
formalizar empresa? 
4. JUSTIFICACION 
Basándonos en los planteamientos de Fayol, (Chiavenato, 2007, pág. 10) quien concluye 
que cualquier empresa grande o pequeña requiere desarrollar las funciones de la administración, 
consideramos pertinente hacer las capacitaciones al grupo de emprendedores tomando como pilar 
fundamental el proceso administrativo de Fayol. 
De igual manera si atendemos las propuestas realizadas por el psicólogo Rodrigo Varela 
(Varela, 2008, pág. 2), Director del Centro de Desarrollo del Espiritú Empresarial en Colombia, 
“el emprendimiento empresarial es el combustible del conocimiento económico, del empleo y de 
la prosperidad...” 
Es así como se encuentra que los integrantes del grupo emprendedor vinculados a la 
Fundación Internacional María Luisa de Moreno, reconocen la necesidad que tienen de obtener 
conocimientos teóricos y prácticos administrativos y contables seguido de que tienen la motivación 
de ser nuevos líderes empresariales para generar su propio empleo, obtener una mejor calidad de 
vida al mismo tiempo que genera prosperidad para su comunidad. 
18 
 
 
De acuerdo a lo anterior, la capacitación tiene por fin aportarles conocimientos y prácticas 
que contribuirán al desarrollo de su idea de negocio. 
5. OBJETIVOS 
5.1. OBJETIVO GENERAL 
Capacitar a un grupo de emprendedores del Municipio de Sibaté vinculados a la FIMLM 
en conceptos básicos de administración y contabilidad para la creación o formalización de 
empresa. 
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Identificar la situación socioeconómica y las necesidades de formación empresarial que 
tiene el Grupo Emprendedor. 
 Determinar la metodología de divulgación de conocimientos a población heterogénea del 
municipio de Sibaté, de acuerdo a los parámetros establecidos por la FIMLM. 
 Fomentar la adquisición de competencias básicas ciudadanas y laborales como son, la ética 
en el trabajo, el desarrollo de ideas de negocio, la formación en conocimientos básicos de 
administración y manejo contable. 
 Suministrar las herramientas contables y administrativas para el crecimiento, desarrollo y 
posicionamiento de sus proyectos empresariales con el propósito de que la población 
afronte el mercado competitivo. 
 Orientar la creación o fortalecimiento de proyectos productivos conducentes al desarrollo, 
la promoción y comercialización de productos o servicios que satisfagan necesidades y 
expectativas del grupo emprendedor. 
19 
 
 
6. MARCOS DE REFERENCIA 
El marco referencial recopila toda la información referente a la importancia del 
emprendimiento, el proceso administrativo y la normatividad exigible en Colombia, con el 
propósito de enfocar el desarrollo del proyecto social dirigido al Grupo Emprendedores del 
municipio de Sibaté. Se presentarán brevemente los fundamentos legales, conceptuales y teóricos 
que servirán de apoyo para el análisis de cada uno de los resultados obtenidos durante la ejecución 
del mismo. 
6.1. MARCO CONCEPTUAL 
 Emprendimiento (Colombia,2006) El Decreto 1014 DE 2006, conceptualiza “el 
emprendimiento como una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es 
una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global 
y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado 
es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad”. 
 En otras palabras emprendimiento es generar una idea y trabajar para lograrla para lo cual el 
emprendedor deberá invertir un capital bajo su propio riesgo, con el único objetivo de recuperar la 
inversión y obtener utilidades que le permitan mejorar su calidad de vida, la de su familia y porque 
no contribuir a otras familias a través de la generación de empleo. 
 Formación para el emprendimiento (Colombia, 2006) el decreto 1014 del 22 de enero de 
2006, lo conceptúa como “un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio 
y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos”. 
 El espíritu empresarial o emprendedurismo, “es el acto de ser emprendedor. «Entrepreneur» 
proviene del francés1 y, en términos generales, refiere a «aquella persona que identifica una 
20 
 
 
oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha». Esto puede dar como 
resultado la creación de nuevasorganizaciones, empresas o puede ser parte de la revitalización de 
organizaciones maduras en respuesta a potenciales oportunidades. La forma más conocida del 
emprendedurismo es aquella por la que se crean nuevos negocios; sin embargo, últimamente, el 
término se ha extendido para incluir actividades del ámbito social y político”. (Wikipedia, 2013). 
 Las actividades emprendedoras son bastante diferentes, dependiendo del tipo de organización 
que se crea. El espíritu empresarial abarca desde proyectos individuales a iniciativas mayores que 
crean múltiples oportunidades de empleo. 
 Plan de negocios (Ministerio de Comercio, 2010), el Ministerio de Comercio, define el plan 
de negocios como una prueba de laboratorio que permite identificar qué pasaría si se creará una 
empresa sin asumir el riesgo de hacerlo. De igual forma diseña la estructura de éste documento y 
explica cómo desarrollar el plan contemplando las distintas actividades que se deben tener en 
cuenta para evaluar la viabilidad o no de la idea de negocio. 
 Competencia: conjunto de patrones compuestos de características subyacentes a la persona 
(conocimientos, habilidades, disposiciones, conductas, etc.), que permiten alcanzar un rendimiento 
efectivo o superior del individuo en una actividad o trabajo. 
 Idalberto Chiaventato, (Chiavenato, 2007, págs. 20,40,82), en su libro Teoría General de la 
Administración define los siguientes conceptos que nos aporta claridad en el desarrollo de este 
proyecto: 
 Administración: “es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos 
para lograr los objetivos organizacionales de manera eficiente y eficaz”. 
21 
 
 
 Organización: “entidad social compuesta por personas y recursos estructurada y orientada 
hacia un objetivo común”. 
 Competitividad: “capacidad de una organización para ofrecer productos y servicios mejores y 
más baratos adecuados a las necesidades y expectativas del mercado brindando soluciones 
innovadoras al cliente”. 
 Emprendedor: “Persona que tiene el coraje de asumir riesgos para aprovechar oportunidades 
en situaciones donde otras personas solo verían problemas y amenazas”. 
 Empresa: “Organización destinada a la producción o comercialización de bienes y servicios. 
Su objetivo es el lucro. Existen 4 categorías de empresa según el tipo de producción se dividen en 
agrícolas, industriales, comerciales y financieras, cada una de las cuales tiene su propio modo de 
funcionamiento”. 
 Mercado: “Grupo de vendedores y compradores en contacto suficientemente estrecho para que 
los intercambios entre ellos afecten las condiciones de compra y venta de los demás”. 
 Planeación: “Es la función administrativa que determina anticipadamente los objetivos a 
alcanzar así como lo que tiene que hacerse para alcanzarlos”. 
 
 
 Organización: “Función administrativa que sigue a la planeación. Determina y agrupa las 
actividades necesarias para conseguir los objetivos y las asigna a los cargos y personas 
respectivas”. 
22 
 
 
 En el libro Fundamentos de Administración de Munch – García encontramos los siguientes 
conceptos que son aplicables para el desarrollo de éste proyecto (Munch & García Martínez, 2005, 
págs. 116-124): 
 Estructura: “la organización implica el establecimiento del marco fundamental en el que habrá 
de operar el grupo social, ya que establece la disposición y la correlación de las funciones, 
jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos”. 
 Agrupación y asignación de actividades y responsabilidades: “organizar implica la 
necesidad de agrupar, dividir y asignar funciones a fin de promover la especialización”. 
 Jerarquía: “La organización, como estructura, origina la necesidad de establecer niveles de 
autoridad y responsabilidad dentro de la empresa”. 
 Dirección: “Función administrativa que sigue a la planeación y la organización. Dinamiza y 
pone en marcha la empresa. Se relaciona con la administración de las personas y la acción. La 
dirección necesita comunicación, liderazgo y motivación de las personas”. 
 Control: “Función administrativa que sigue a la planeación, la organización y la dirección. 
Sirve para garantizar los resultados de lo que se planeó, organizó y dirigió se ajustan a los objetivos 
fijados”. 
 Objetivos: “resultados que se pretende conseguir”. 
 Mercadeo: “El marketing, mercadeo o mercadotecnia es una disciplina dedicada al análisis del 
comportamiento de los mercados y de los consumidores. A través del estudio de la gestión 
comercial, se busca retener y fidelizar a los clientes mediante la satisfacción de sus necesidades”. 
23 
 
 
 Precio: “Del latín pretĭum, es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los productos 
y servicios que se ofrecen en el mercado tienen un precio, que es el dinero que el comprador o 
cliente debe abonar para concretar la operación”. 
 Punto de Equilibrio: “Hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se 
encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio 
que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde)”. 
 En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus 
ventas, logrará ubicarse por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En 
cambio, una caída de sus ventas desde el punto de equilibrio generará pérdidas. 
 Segmentación de Mercados: “La acción y efecto de segmentar se conoce como segmentación. 
Se trata de la división de algo en segmentos, fragmentos o porciones”. 
 “Un mercado, por otra parte, es una institución social que propicia el intercambio de bienes y 
servicios. El mercado surge con la unión de los vendedores (oferentes) y los compradores 
(demandantes), quienes establecen una relación comercial para concretar transacciones o 
acuerdos”. 
 “La noción de segmentación de mercado, por lo tanto, hace referencia a la división del mercado 
en grupos uniformes más pequeños cuyos miembros comparten ciertas características y 
necesidades. Dichos grupos no se imponen de manera arbitraria, sino que surge tras una 
investigación de mercado que permite reconocer a los diferentes segmentos”. 
 Promoción: “Es un término que hace mención a la acción y efecto de promover. Este verbo, 
por su parte, refiere a iniciar o impulsar un proceso o una cosa; elevar a alguien a un cargo o 
empleo superior al que tenía; o tomar la iniciativa para realizar algo”. 
24 
 
 
 Publicidad: “Publicidad es el estado o cualidad de público (algo manifiesto, visto o sabido por 
todos). El término, de todas formas, suele asociarse a la divulgación de anuncios de carácter 
comercial para atraer a posibles compradores, usuarios o espectadores. En este sentido, los avisos 
publicitarios intentan informar las bondades de un producto o servicio a la sociedad con el objetivo 
de motivar el consumo”. 
 Venta: “Es el contrato a través del cual se transfiere una cosa propia a dominio ajeno por el 
precio pactado. La venta puede ser algo potencial (un producto que está a la venta pero que aún no 
ha sido comprado) o una operación ya concretada (en este caso, implica necesariamente la 
compra)”. 
 Proceso de Producción: “Un proceso de producción es un sistema de acciones que se 
encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos 
elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser 
elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor”. 
 “Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las materias 
primas). Los productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o mayorista”. 
 Calidad: “cumplir con los requisitos del cliente”. 
 Eficiencia:“La noción de eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a 
la habilidad de contar con algo o alguien para obtener un resultado. La eficiencia, por lo tanto, está 
vinculado a utilizar los medios disponibles de manera racional para llegar a una meta. Se trata de 
la capacidad de alcanzar un objetivo fijado con anterioridad en el menor tiempo posible y con el 
mínimo uso posible de los recursos, lo que supone una optimización”. 
25 
 
 
 Eficacia: “Del latín efficacĭa, la eficacia es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se 
desea tras la realización de una acción”. 
 Productividad: “Relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de 
obra, materiales, energía, etc”. 
 Compra: “Es la acción y efecto de comprar. Este verbo refiere a obtener algo a cambio de 
dinero. Por ejemplo: “Voy a tener que esperar para concretar la compra del coche ya que aún no 
me alcanza la plata”, “Si fuera rico, no dudaría en proceder a la compra de un yate para recorrer el 
mundo”, “Con la compra de una aspiradora, le regalamos dos entradas para el teatro”. 
 Proveedores: “es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a una 
comunidad. El término procede del verbo proveer, que hace referencia a suministrar lo necesario 
para un fin”. 
 Cliente: “En economía el concepto permite referirse a la persona que accede a un producto o 
servicio a partir de un pago”. 
 Contabilidad: “La contabilidad es un sistema de información integrado a la empresa cuyas 
funciones son: recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar la información 
financiera de la organización”. 
 “Las actividades de clasificación, registro y resumen son de carácter rutinario y repetitivo y no 
constituyen funciones finales de la contabilidad. El desarrollo y la sistematización de la 
contabilidad han liberado al contador de esta fase del proceso, permitiéndole dedicar más tiempo 
a labores de mayor importancia, como el análisis e interpretación de la información. El objetivo 
primordial de la contabilidad es el de proporcionar información financiera de la organización a 
personas naturales y entidades jurídicas interesadas en sus resultados operacionales y en su 
26 
 
 
situación económica. Los administradores de la empresa, los accionistas el gobierno, las entidades 
crediticias, los proveedores y los empleados son personas e instituciones que constantemente 
requieren información financiera de la organización para sus respectivos análisis”. 
 “La contabilidad suministra información de la empresa a los administradores, como una 
contribución a sus funciones de planeación, control y toma de decisiones; los mismos requieren de 
información financiera confiable, comprensible, objetiva, razonable u oportuna”. 
 Costo: “El costo, es pues, un valor, un resultado, cuya magnitud depende de la cantidad de 
recurso que se utilice en la producción/adquisición del bien o el servicio”. 
 Costos Fijos: “Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar 
independientemente de su nivel de operación, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos. Un 
costo fijo, es una erogación en que la empresa debe incurrir obligatoriamente, aun cuando la 
empresa opere a media marcha, o no lo haga, razón por la que son tan importantes en la estructura 
financiera de cualquier empresa”. 
 “Es el caso por ejemplo de los pagos como el arrendamiento, puesto que este, así no se venda 
nada, hay que pagarlo. Sucede también con casi todos los pagos laborales, servicios públicos, 
seguros, etc”. 
 Costos variables: “Hace referencia a los costos de producción que varían dependiendo del 
nivel de producción. Todo aquel costo que aumenta o disminuye según aumente o disminuya la 
producción, se conoce como costo variable”. 
 “El costo variable es importante, puesto que este permite maximizar los recursos de la empresa, 
puesto que esta sólo requerirá de los costos que estrictamente requiera la producción, según su 
nivel. Los costos de producción de una empresa, será más eficiente entre mayor sea el porcentaje 
27 
 
 
de costos variables. Una empresa que hipotéticamente tuviera un 100% de costo variable, quiere 
decir que si en un mes no produce nada, tendrá cero costo, peri si sus costos variables fueran de 
un 50%, en un mes que no se produzca nada, en el que no se obtenga ningún ingreso, aun así tendrá 
que correr con un alto costo fijo”. 
 Gastos: “Gasto es la acción de gastar (emplear el dinero en algo, deteriorar con el uso). En un 
sentido económico, se conoce como gasto a la cantidad que se gasta o se ha gastado. El gasto es 
un concepto de utilidad tanto para las familias como para las empresas o para el gobierno”. 
 Gastos Administrativos: “Son aquellos gastos que tiene que ver directamente con la 
administración general del negocio, y no con sus actividades operativas. No son Gastos de Ventas, 
no son Costos de producción. Contienen los salarios del Gerente General, secretarias, contadores, 
alquileres de oficinas, papelería de oficinas, suministros y equipo de oficinas, etc. No se incluyen 
en esta categoría los gastos que tienen que ver propiamente con la operación del giro del negocio 
ni con el mercadeo. Usualmente se incluyen los gastos de selección y reclutamiento de personal”. 
 Gastos Operacionales: “Los gastos operacionales de administración son los ocasionados en el 
desarrollo del objeto social principal del ente económico y registra, sobre la base de causación, las 
sumas o valores en que se incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión 
administrativa encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas 
para el desarrollo de la actividad operativa del ente económico incluyendo básicamente las 
incurridas en las áreas ejecutiva, financiera, comercial, legal y administrativa”. 
 Gastos de Ventas: “Son los relacionados con la preparación y almacenamiento de los artículos 
para la Venta, la promoción de ventas, los Gastos en que se incurre al realizar las ventas y, si no 
se tiene un departamento de reparto, también los Gastos por este concepto. Los originados por las 
28 
 
 
ventas o que se hacen para el fomento de éstas, tales como: comisiones a agentes y sus Gastos de 
viajes, Costo de muestrarios y exposiciones, Gastos de propaganda, Servicios de correo, teléfono 
y telégrafo del área de ventas, etc.”. 
 Ingresos Operacionales: “Los ingresos operacionales son aquellos ingresos producto de la 
actividad económica principal de la empresa”. 
“Por lo general, toda empresa está dedicada a uno o más actividades económicas principales, y los 
ingresos originados en estas actividades son considerados ingresos operacionales”. 
 Ingresos no operacionales: “Los ingresos no operacionales son aquellos ingresos diferentes a 
los obtenidos por el desarrollo de la actividad principal de la empresa, ingresos que por lo general 
son ocasionales o que son accesorios a la actividad principal. Una forma de identificar cuando un 
ingreso es no operacional, es primero determinando cual es la actividad económica principal de la 
empresa. Esto se consigue consultando o bien la Escritura pública o el Registro mercantil. Allí 
están enumeradas las actividades que la empresa desarrolla y que comúnmente se conoce como 
objeto social”. 
 Estados Financieros: “Los estados financieros o estados contables los podemos definir como 
un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad”. 
“En el caso de una empresa, los estados financieros básicos son toda la información financiera 
pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fácil de entender. Por lo general 
incluyen cuatro estados financieros básicos, acompañados de una explicación y análisis”. 
 Balance General: “Es un resumen de todo lo que tiene laempresa, de lo que debe, de lo que le 
deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada. Al elaborar el 
balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de 
29 
 
 
sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro 
próximo”. 
 Estado de Resultados Múltiples: Un estado de resultado de pasos múltiples obtiene su nombre 
de una serie de pasos cuyos costos y gastos son deducidos de los ingresos. Como un primer paso, 
el costo de los bienes vendidos es deducido de las ventas netas para determinar el subtotal de 
utilidad bruta. Como segundo paso, los gastos de operación se deducen para obtener un subtotal 
llamado “utilidad operacional” (o utilidad de operaciones). Como paso final, se considera el gasto 
de impuesto sobre la renta y otros reglones “no operacionales” para llegar a la utilidad neta. 
 Estados de cambios en el patrimonio: Es uno de los cinco estados financieros básicos 
contemplados por el artículo 22 del decreto 2649 de 1993.El estado de cambios en el patrimonio 
tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el 
patrimonio, en un periodo determinado. Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios 
en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus causas y consecuencias 
dentro de la estructura financiera de la empresa. 
 El Flujo de Efectivo: Es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen 
un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según el 
Consejo Técnico de la Contaduría, se entiende que el flujo de efectivo “es un estado financiero 
básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y 
financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance 
general que inciden en el efectivo. 
30 
 
 
6.2. MARCO TEORICO 
 El tema que aquí interesa es la forma en que se da respuesta a la pregunta planteada acerca de 
¿cómo capacitar para la creación o formalización de empresa?, para lo cual se recolectó toda la 
información necesaria con el propósito de entenderla y organizarla para transmitir conocimientos 
básicos a los Emprendedores objeto de éste proyecto teniendo en cuenta el programa despertar 
emprendedor de la Fundación Internacional María Luisa de Moreno, por lo cual desarrollaremos 
los temas de emprendimiento y teoría clásica de la administración de Fayol, siguiendo su proceso 
administrativo y las funciones de la empresa. 
6.2.1. TEORIA DEL EMPRENDIMIENTO 
 El emprendimiento ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de 
lograr su independencia y estabilidad económica, por los altos niveles de desempleo y la baja 
calidad de los empleos existentes. Estas situaciones han creado en las personas, la necesidad de 
generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser 
empleadores. Como lo muestra la figura 1, el economista Luis Alberto Gómez, describe el 
proceso emprendedor (Gómez, Teorias del Emprendimiento, sf), según la teoría de Freire llamada 
la teoría del triángulo invertido que combina tres componentes: 
 
 
 
Figura1. Proceso Emprendedor, según Freire 
IDEA CAPITAL 
EMPRENDEDOR 
31 
 
 
 El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos componentes adicionales para llegar: 
la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el capital. Cuando un emprendimiento no es 
exitoso, siempre se debe a la falla de una de estas tres variables, o la combinación entre ellas. De 
la firmeza del emprendedor depende, en gran medida, que el modelo no se derrumbe; el 
emprendedor “exitoso” siempre logra el capital o el gran proyecto. Por eso el problema 
trascendental no es el capital ni la idea, porque emprender va más allá de una mera actitud 
mercantil o un conjunto de conceptos. 
 De acuerdo a las afirmaciones de Freire, consideramos que efectivamente cada integrante del 
grupo de emprendedores localizado en Sibaté, se considera emprendedor, cuenta con una idea de 
negocio, algunos cuentan con recursos propios para el emprendimiento de sus ideas, acorde con 
la teoría antes mencionada. 
 El Sena cuenta con una cartilla l (Sena, 2010), llamada Ser Empresario en seis pasos, en la cual 
determina una ruta a seguir que nos orienta el desarrollo de las capacitaciones para lograr nuestro 
objetivo de capacitar para crear o formalizar empresa. Uno de los temas importantes que contiene 
son las cualidades y competencias de un emprendedor que se suma a la teoría clásica ya que dicha 
teoría no contempla el desarrollo del recurso humano. 
 Es importante resaltar que la Fundación Internacional María Luisa de Moreno, dentro su línea 
estratégica Familias Productivas, maneja el programa Despertar Humano cuyo objetivo es brindar 
formación integral para la vida y para el emprendimiento sostenible y el programa Despertar 
Emprendedor dentro del cual se desarrolla éste proyecto cuyo objetivo es capacitar para crear o 
formalizar empresa permitiéndole a estas personas la generación de ingresos y por ende su 
autonomía económica. 
32 
 
 
 De acuerdo a lo mencionado anteriormente, la orientación de las capacitaciones de éste 
proyecto está dirigida a apoyar la creación o la formalización de empresa, a través de talleres que 
lleven a cada emprendedor a proyectar su idea durante el desarrollo del curso. 
6.2.2. TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACIÓN 
Este teórico orienta la administración a través del proceso administrativo y las funciones 
administrativas. Fayol (Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, 2007) 
define administrar como planear, coordinar, dirigir, coordinar y controlar. 
 
Figura 2. Proceso Administrativo, según Fayol 
 Y explica cada una de éstas partes del proceso así: 
 Planear. 
 Anticipar el futuro y trazar el plan de acción, determinando propósitos, objetivos, estrategias, 
políticas. (Munch & García Martínez, 2005), Este autor nos amplía un poco más la planeación 
incluyendo las etapas de la planeación: 
I Planeación
¿Qué se quiere 
hacer, qué se va a 
hacer?
II Organización
¿Cómo se va a 
hacer?
III
Dirección
¿Ver que se haga.
IV Control
¿Cómo se ha 
realizado?
33 
 
 
 Misión: La planeación se inicia a partir de la misión, es la razón de ser de la empresa y 
representa las aspiraciones fundamentales o finalidades que persigue. La misión proporciona las 
pautas para el diseño de un plan estratégico. 
 Investigación- Información: es la segunda etapa de la planeación y consiste en la 
determinación de todos los factores que influyen en el logro de la misión, así como los medios 
óptimos para conseguirla. La planeación requiere la investigación para que pueda ser objetiva, 
precisa, cuantificable, flexible y certera. 
 Premisas: corresponde a la tercera etapa de la planeación y se refiere al análisis tanto interno 
como externo que se realiza con el fin de considerar las ventajas y desventajas de la empresa. Para 
nuestro proyecto lo encontramos en el DOFA. 
 Objetivos: establecidas la misión y se han investigado las premisas que pueden afectar su 
realización, se determinan los objetivos que indican los resultados que se quieren alcanzar en un 
tiempo determinado establecidos cuantitativamente. 
 Estrategias: son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo 
general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas. 
 Políticas: son guías orientar la acción, son criterios, lineamientos generales que hay que 
observar en la toma de decisiones, acerca de problemas que se repiten una y otra vez dentro de la 
organización. 
 Programas: es un esquema dondese establecen, la secuencia de actividades específicas que 
habrán de realizarse para alcanzar los objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de 
sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecución. 
34 
 
 
 Presupuestos: es un esquema escrito de tipo general y/o específico, que determina por 
anticipado, en términos cuantitativos (monetarios y/o no monetarios), el origen y asignación de los 
recursos de la empresa, para un periodo específico. 
 Procedimientos: Un método que detalla la forma exacta de cómo ejecutar una actividad 
previamente establecida. 
 Organizar. 
 Mantener tanto la estructura material como social de la empresa, haciendo la división del 
trabajo, jerarquización, departamentalización, descripción de funciones. 
 Dirigir. 
 Guiar y orientar al personal, se refiere a la toma de decisiones y a la integración y considera 
la motivación, la comunicación y la supervisión. 
 Toma de decisiones: es la elección de un curso de acción entre varias alternativas 
 Integración: comprende la función a través de la cual el administrador elige y se provee de los 
recursos necesarios para poner en marcha las decisiones. Comprende recursos materiales y 
humanos. La integración comprende cuatro etapas, reclutamiento, selección, inducción y 
capacitación y desarrollo. 
 Motivación: mover, conducir, impulsar a la acción. (Abraham Maslow). 
 Supervisión: consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se 
realicen adecuadamente. 
 Coordinar. Enlazar, unir, armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos. La Coordinación 
es la sincronización de los recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr 
35 
 
 
oportunidad, unidad, armonía y rapidez, en el desarrollo y consecución de objetivos. (Lourdes & 
García Martínez, 2005). Para llevar a cabo la coordinación se elaboran manuales, diagramas de 
flujo, procesos que son entregados a los integrantes del equipo para asegurar la calidad del 
producto o servicio y la unidad de criterio respecto a la fabricación o a la atención, 
 Controlar. Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas 
estableciendo estándares de medición, corrigiendo y retroalimentando en pro de mejorar y hacer 
más eficientes los procesos. 
 El control se refiere a evaluar y medir la ejecución de las actividades planeadas con el fin de 
detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas correctivas necesarias. El control se 
desarrolla en cuatro etapas que son: establecimiento de estándares, medición de resultados, 
corrección y retroalimentación, 
 Establecimiento de Estándares: es una unidad de medida que sirve como modelo, guía o 
patrón con base en el cual se efectúa el control, son los objetivos definidos por la organización. 
 Medición de Resultados: consiste en medir la ejecución y los resultados, mediante la 
aplicación de unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo a los estándares 
 Corrección: acción correctiva para integrar las desviaciones. 
 Retroalimentación: “a través de la retroalimentación la información obtenida se ajusta al 
sistema administrativo al correr del tiempo”. (Lourdes & García Martínez, 2005, págs. 16-180) 
 Para el desarrollo de este trabajo de grado, tomamos como punto de partida las funciones de la 
empresa expuestas por Fayol (Chiavenato, Introducción a la Teoría General de la Administración, 
2007), ya que consideramos que sin importar el tamaño de la empresa grande o pequeña debe 
36 
 
 
incorporarlas a ella. En la figura 3, se encuentran plasmadas las 6 funciones de la empresa. En 
desarrollo de éste trabajo no se tienen en cuenta las funciones de seguridad: 
 
 
Figura 3. Las seis funciones básicas de la empresa, según Fayol, fuente: introducción a la 
teoría general de la administración, Idalberto Chiavanato 
 Funciones técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la producción de bienes y 
servicios. 
 Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir eficientemente como comprar 
y vender bien. 
 Funciones financieras: es imprescindible una hábil gestión financiera con el fin de sacar el 
mayor provecho posible de las disponibilidades evitando aplicaciones imprudentes de capital. 
 Funciones de seguridad: protección de las personas y bienes de la compañía contra robos, 
inundaciones, etc. 
 Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y 
estadísticas. 
Funciones 
Administrativas
Funciones 
Técnicas
Funciones 
Comerciales
Funciones 
Financieras
Funciones de 
Seguridad
Funciones 
Contables
Planear 
Organizar 
Dirigir 
Coordinar 
Controlar 
 
37 
 
 
 Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y sincronizar las otras cinco funciones 
y constituyen el objeto principal de estudio para Fayol. La función administrativa está conformada 
por los cuatro pilares relacionados a continuación: 
 Tabla 5. Funciones del administrador según Fayol. 
 
 Las Funciones del Administrador según Fayol, , como podemos ver en la tabla 5, asignan la 
responsabilidad de las funciones administrativas, pilar fundamental de éste trabajo, al 
administrador de acuerdo a su teoría clásica de la administración. 
Planeación Evaluación del futuro y aprovisionamiento de recursos en función de aquél
Organización
Proporciona los elementos necesarios para el funcionamiento de la empresa,
puede dividirse en material y social.
Dirección
Pone en marcha la organización. Su objetivo es alcanzar el máximo
rendimiento de los empleados en beneficio de los intereses generales del
negocio.
Coordinación
Armoniza las actividades de una empresa para facilitar el trabajo y los
resultados. Sincroniza recursos y actividades en proporciones adecuadas y
ajusta los medios a los fines.
Control
Verifica que todas las etapas marchen de conformidad con el plan trazado,
las instrucciones dadas y los principios establecidos. Su objetivo es
identificar las debilidades y los errores para rectificarlos y evitar que se
repitan.
38 
 
 
 Basándonos en los planteamientos de Fayol, podemos concluir que cualquier empresa grande 
o pequeña requiere desarrollar las funciones de la administración, por lo cual consideramos 
aplicable hacer las capacitaciones al grupo de emprendedores tomando como pilar fundamental el 
proceso administrativo de Fayol y las seis funciones de la empresa exceptuando la función de 
seguridad, tema que se debería tratarse en futuras capacitaciones dirigidas a éste grupo de personas. 
 6.3. MARCO LEGAL 
Dentro del marco legal encontramos algunas leyes y decretos que establecen los parámetros 
a seguir para la creación de empresa al igual que nos proporcionan orientación frente a los 
incentivos y facilidades existentes en Colombia en el ámbito del emprendimiento. 
Ley 590 de 2000 
 Mediante la cual se promueve el desarrollo de las micro, pequeñas y mediana empresa. Se 
dictan disposiciones para promover el desarrollo de micro, pequeña y mediana empresa, objeto, 
definiciones, art. 1 a 3. Marco institucional, Consejo Superior de Pequeña y Mediana Empresa, 
funciones, art. 4 y 5. Consejo Superior de Microempresa, funciones, art. 6. Atención a las Mi 
pymes por parte de las entidades estatales, regulación, art. 7 a 11. Acceso a mercados de bienes y 
servicios, Orientación, seguimiento y evaluación, políticas, prácticas restrictivas, art. 12 a 16. 
Desarrollo tecnológico y talento humano, art. 17 a 33. Acceso a mercados financieros, préstamos 
e inversiones, democratización del crédito, líneas de crédito, art. 34 a 40. Creación de empresas, 
destinación de los recursos regímenes tributarios especiales, estímulos de creación de empresa, art. 
41 a 46. Vigencia, art. 47 
Ley 905 de 2004 
39 
 
 
 Por la cual se modifica la

Continuar navegando