Logo Studenta

INFORME - ESTUDIO COMPARATIVO DE CRÁNEOS MAMÍFEROS - zoologia II docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
I SEMESTRE DE 2020
PRÁCTICAS DE CORDADOS
Clase Mamíferos
ZOOLOGÍA II
INFORME - ESTUDIO COMPARATIVO DE CRÁNEOS MAMÍFEROS
OBJETIVOS
Mediante un juego detectivesco en el que se observan y comparan una serie de
cráneos, se pretende que el alumno deduzca los tres comportamientos (tipo de
alimentación y ritmo de actividad diurna o nocturna) ligados a ciertas estructuras
anatómicas. Este juego reproduce las actividades de los detectives forenses,
primando el esfuerzo del razonamiento crítico y relacional.
ACTIVIDAD
Esta es una actividad abierta y puede ser resuelta de diversas maneras. Está
pensada para hacerse en equipo en el laboratorio con cráneos de mamíferos,
aunque también podrían utilizarse dibujos. Se proporcionan a los alumnos ocho
cráneos identificados con una letra. Los aspectos mínimos que se estudian son:
· Dentición
· Crestas cefálicas
· Arcadas zigomáticas
· Disposición de los ojos
· Bullas timpánicas
Se debe tener en cuenta la variabilidad que presentan estas cinco características y
decidir la forma de tabular los datos y relacionarlos con las características
conductuales. Para cada cráneo el alumno debe elaborar una ficha en la que
anote la caracterización respecto de las cinco variables citadas. En función de la
información recogida, los estudiantes deberán emitir un diagnóstico sobre si el
animal es, por un lado:
1) Depredador (carnívoro o insectívoro)
2) Omnívoro (polífago)
3) Fitófago (herbívoro, roedor, etc.);
Y por el otro lado qué ritmo de actividad tiene:
1) Diurno;
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
I SEMESTRE DE 2020
PRÁCTICAS DE CORDADOS
Clase Mamíferos
ZOOLOGÍA II
2) Nocturno.
El alumno presentará un informe que puede ser ampliado bibliográficamente con
características de las especies.
Orientaciones:
· Dentición: carnívoros e insectívoros, en general, conservan la mayoría de piezas
dentales, pero las pueden modificar y diversificar. Los polífagos también
mantienen el número de piezas, sin modificarlas tanto como los carnívoros. Los
fitófagos suprimen ciertas piezas (los caninos y, a veces, los incisivos), lo que
provoca la aparición del diastema. Opcionalmente se puede calcular la fórmula
dentaria que nos permitirá determinar a qué especie pertenece el cráneo.
· Crestas cefálicas: Los cráneos pueden presentar crestas sagitales y/u
occipitales, relacionadas con la inserción de paquetes musculares. Eso implica un
cierto trabajo mandibular, el cual se puede relacionar con actividades de
depredadores y, ocasionalmente, de omnívoros. Estas crestas no se encuentran
en los fitófagos, que, por esta razón, presentan los cráneos más redondeados.
· Las arcadas zigomáticas: Su amplitud está relacionada con el paquete muscular
que mueve las mandíbulas y por tanto, con los hábitos tróficos.
· Las bullas timpánicas: Están en relación con el oído, razón por la que su tamaño
nos sugiere el ritmo de actividad: gran tamaño, ritmo nocturno; menor tamaño,
diurno.
· Disposición de los ojos: Habitualmente los depredadores presentan vista frontal
estereoscópica (con superposición de campos visuales) versus las presas, que
presentan lateralización (aumento del campo visual).
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
I SEMESTRE DE 2020
PRÁCTICAS DE CORDADOS
Clase Mamíferos
ZOOLOGÍA II
RESULTADOS
A B H
G E D
F C
DESCRIPCIÓN DE CRANEOS:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
I SEMESTRE DE 2020
PRÁCTICAS DE CORDADOS
Clase Mamíferos
ZOOLOGÍA II
● CRÁNEO A: Según la dentición que presenta el cráneo A se puede
observar como este posee su dentadura completa con caninos muy
pronunciados y la presencia de la muela carnicera, así como un cráneo
ovalado y aplanado lateralmente, y las órbitas oculares en disposición
frontal; lo cual nos muestra que poseía hábitos carnívoros y depredadores.
de acuerdo a la prominencia y el gran tamaño de las bullas timpánicas se
deduce que el animal es de ritmo nocturno, de acuerdo a su cresta cefálica
en posición sagital y al tamaño largo y amplio del arco cigomático se
deduce que es un depredador debido a que la presencia de esta revela una
gran actividad de trabajo del paquete muscular mandibular.
● CRÁNEO B: En el cráneo B se puede observar que a pesar de que este
posee toda su dentición un poco más prolija que la del cráneo A, aun así,
tiene caninos muy pronunciados y la presencia de la muela carnicera, así
como un cráneo un poco más aplanado sagitalmente y órbitas oculares en
disposición frontal-lateral; lo cual nos muestra que poseía hábitos
carnívoros y depredadores. de acuerdo al tamaño poco visible de las bullas
timpánicas se deduce que el animal era de ritmo diurno, de acuerdo a su
cresta cefálica en posición sagital-occipital y al tamaño largo y prominente
del arco cigomático se deduce que es un depredador debido a que la
presencia de estos elementos y su tamaño revelan bastante movimiento en
la mandíbula.
● CRÁNEO C: Según su dentadura y la disposición que presenta el cráneo C
se puede observar que con relación al tamaño pequeño y poco visible del
arco cigomático se observa poca actividad mandibular y esto se refleja en
su dentadura, la cual presenta la supresión de los caninos, sus incisivos
inferiores se encuentran en forma de pala, poseen molares anchos y
diastema, (separación de las piezas dentales), así como orbitas oculares en
disposición lateral; lo que es un rasgo característico de aquellos individuos
con dieta de herbívoro y más exactamente fitófago, así como es común en
aquellos animales que son presas. de acuerdo al tamaño reducido de las
bullas timpánicas se deduce que el animal es de ritmo diurno, este no
posee cresta cefálica como es normal en los herbívoros puesto que poseen
cráneos redondeados.
● CRÁNEO D: Con respecto a su dentición se puede observar como este
presenta todos los dientes a pesar de que se encuentran extremadamente
desordenados se ve que están igualmente desarrollados para comer
principalmente insectos, así como un cráneo triangular, puntudo y aplanado
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
I SEMESTRE DE 2020
PRÁCTICAS DE CORDADOS
Clase Mamíferos
ZOOLOGÍA II
lateralmente, y las órbitas oculares en disposición lateral; lo cual nos
muestra que poseía hábitos de presa y omnívoros. de acuerdo al nulo
tamaño visible de las bullas timpánicas se deduce que el animal es de ritmo
estrictamente diurno, con relación a su cresta cefálica en posición occipital
y a la poca visibilidad y el tamaño del arco cigomático se deduce que es un
animal con hábito de presa seguramente detritívoro e insectívoro debido a
que la ausencia o poca visibilidad de estos nos infiere poca actividad de
trabajo del paquete muscular mandibular.
● CRÁNEO E: Según la dentición que presenta el cráneo E se puede
observar como este posee su dentadura completa a pesar de que se ve
cierta separación posee caninos muy pronunciados y puntiagudos
frontalmente, así como un cráneo de tipo cinético el cual es un tipo de
cráneo diápsido circular, característico de las liebres; así como las órbitas
oculares en disposición lateral-frontal; lo cual nos muestra que poseía
hábitos omnívoros y de una especie con hábitos tanto de presa como de
cazador. de acuerdo a la poca prominencia de las bullas timpánicas se
deduce que el animal es de ritmo mayormente diurno, de acuerdo a su
cresta cefálica en posición sagital y al tamaño delgado pero amplio del arco
cigomático se deduce que puede ser tanto depredador como presa debido
a que la presencia de esta revela una actividad mediana de trabajo del
paquete muscular mandibular.
● CRÁNEO F: se puede observar como este posee su dentadura completa y
se ve cierta separación entre sus dientes, posee caninos muy pronunciados
y puntiagudos frontalmente, así como uncráneo de tipo cinético el cual es
un tipo de cráneo diápsido circular, característico de las liebres. sus órbitas
oculares están en disposición frontal; lo cual nos muestra que poseía
hábitos omnívoros y depredadores. de acuerdo a la prominencia y el gran
tamaño de las bullas timpánicas se deduce que el animal es de ritmo
nocturno, de acuerdo a su cresta cefálica en posición sagital y al tamaño
ancho y alargado del arco cigomático se deduce que es un depredador
debido a que la presencia y el tamaño de estos revela una gran actividad de
trabajo del paquete muscular mandibular.
● CRÁNEO G: se puede observar como este posee su dentadura completa
con caninos incisivos de gran tamaño y muy pronunciados y la presencia de
la muela carnicera, así como un cráneo circular y un poco aplanado
sagitalmente, órbitas oculares se encuentran en disposición frontal; lo cual
nos muestra que poseía hábitos carnívoros y depredadores. de acuerdo a
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
I SEMESTRE DE 2020
PRÁCTICAS DE CORDADOS
Clase Mamíferos
ZOOLOGÍA II
la poca prominencia de las bullas timpánicas se deduce que el animal es de
ritmo diurno, con relación a su cresta cefálica en posición sagital y al
tamaño amplio, ancho y muy pronunciado de su arco cigomático se deduce
que es un depredador debido a que la presencia de esta revela una gran
actividad de trabajo del paquete muscular mandibular.
● CRÁNEO H: Según la dentición que presenta el cráneo H se puede
observar como este posee su dentadura completa y de un tamaño similar a
pesar de que esta se encuentra muy desordenada y poco uniforme, así
como un cráneo ovalado y aplanado, sus órbitas oculares en disposición
lateral; lo cual nos muestra que poseía hábitos omnívoros y de
presa-depredador mayormente depredador generalmente. de acuerdo a la
prominencia y el gran tamaño de las bullas timpánicas se deduce que el
animal es de ritmo nocturno, de acuerdo a su cresta cefálica en posición
sagital y al tamaño largo y amplio que abarca el arco cigomático se deduce
que es un depredador debido a que la presencia de esta revela una gran
actividad de trabajo del paquete muscular mandibular.
- La siguiente sección busca que desarrolles habilidades entre el sistema
digestivo y los hábitos alimenticios, observa los esquemas y discute el
sistema.
Figure 8.9 Vampire bats. (A) The vampire bat (Desmodus rotundus)
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
I SEMESTRE DE 2020
PRÁCTICAS DE CORDADOS
Clase Mamíferos
ZOOLOGÍA II
Figure 8.11 Hindgut and foregut fermentation. Two digestive systems
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
I SEMESTRE DE 2020
PRÁCTICAS DE CORDADOS
Clase Mamíferos
ZOOLOGÍA II
Figure 8.14 Coprophagy
Figure 8.16 Koala digestion.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
I SEMESTRE DE 2020
PRÁCTICAS DE CORDADOS
Clase Mamíferos
ZOOLOGÍA II
REFERENCIAS
● nestina, Susana & Teisaire, Ernestina & Olga, Lucrecia & Nieto, & Isabel,
Adriana & Roldán, & Zandra, Ulloa & Kreisel, & María, López & Aragón,
Roxana & Ana, García & Moreno, Ana. (2010). Guía de trabajos prácticos
de Anatomía Comparada de Vertebrados. 1. Esqueleto. Generalidades.
Cráneo de peces. 3. 1-15.
● Kardong, Kenneth V. Verfasser. Vertebrates : comparative anatomy,
function, evolution. ISBN
● 978-1-260-09204-2. OCLC 1065999476. Consultado el 26 de agosto de
2020.