Logo Studenta

Salida natacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
EFECTO DEL NIVEL DE MAESTRÍA DEL MODELO Y DEL CONOCIMIENTO DE
RESULTADOS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA SALIDA ELEMENTAL DE
NATACIÓN
MARTÍNEZ, M. y OÑA, A.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Departamento de Educación Física y Deportiva
 Universidad de Granada (España)
RESUMEN
 Con este estudio se pretende ver la influencia del nivel de maestría del modelo y el conocimiento
de resultados dado al modelo sobre el proceso de aprendizaje de la salida elemental de natación.
Trabajos anteriores (ADAMS (1985); ADAMS, (1986); McCULLAGH & CAIRD, 1990);
MACCULLAGH, P.; MEYER, K. N. (1997) demuestran la eficacia del uso del modelo en
aprendizaje con conocimiento de resultados en el campo de las habilidades motrices. En el presente
trabajo utilizamos tres grupos experimentales (modelo experto, modelo inexperto con conocimiento de
resultados y modelo inexperto sin conocimiento de resultados), y comparamos la mejora experimentada
en el parámetro de tasa de aprendizaje en tres parámetros fundamentales: Gesto global de la salida,
posición inicial adoptada, posición de entrada an el agua y posición de mínima resistencia. Como
sistema de medida, se utilizó la técnica de observación sistemática, donde mediante unas planillas con
las categorías, dos observadores registran la técnica del nadador previamente grabada en vídeo. Los
resultados obtenidos van a verificar la hipótesis planteada, constatándose una mejora significativa en
el grupo de modelo inexperto con conocimiento de resultados. Realizando un análisis a posteriori
(Tukey) se aprecia que las diferencias más significativas se encuentran en el parámetro global y de
entrada al agua.
Key Words: Modelado, aprendizaje, natación, conocimiento de resultados
2
1. INTRODUCCIÓN. 
El modelado consiste en presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito de
enseñársela a alguien. (Caballo, 1991). Esta conducta, puede ser ejecutada por la representación
cognitiva que se obtiene mediante la información visual de la observación realizada.
El modelado ha sido una técnica utilizada en sus orígenes para la modificación y la adquisición
de conductas relacionadas con la Psicología Social. La eficacia de los estudios realizados en este
campo a partir de las teorías de BANDURA llevó a MARTENS, BURWITZ & ZUCKERMAN
(1976) con un trabajo pionero aplicando la técnica de modelado a las tareas motrices. Lirgg y Feltz
(1991) y WEEKS, D. L.; HALL, A. K. y ANDERSON, L. P. (1996). también contribuyen a su
aplicación al ámbito del aprendizaje Motor demostrando la eficacia de estas técnicas en el aprendizaje.
La demostración permite al aprendiz establecer el plan de acción con una guía para su realización así
como involucrar sus aspectos socio-cognitivos (Ruiz, 1994).
Siguiendo a Zubiaur (1995), diversos estudios reflejan que el desarrollo de la representación
cognitiva tiene dos funciones básicas:
- Conducir la producción del movimiento
- Servir como mecanismo básico para la detección y corrección de errores entre la conducta
observada y la ejecutada.
En la adquisición de conductas a través del modelado intervienen cuatro procesos que pueden
ser limitadores y facilitadores de la misma:
a) Procesos atencionales. Los modelos normalmente presentan más información de la que los
observadores pueden procesar de forma efectiva. Esto afecta a la representación cognitiva de la
conducta que desarrolle cada sujeto en función de su orientación atencional.
b) Procesos de retención. Estos procesos se verán afectados por el tiempo de exposición al
modelo y por el tiempo de práctica física después de observar al mismo.
c) Procesos de reproducción motora. La calidad de la reproducción motora estará en función
de la representación cognitiva de cada sujeto, ya que tras cada ensayo del observador éste va
ajustando su ejecución a la representación cognitiva anterior.
d) Procesos motivacionales. Los factores incentivos facilitan la conducta de aprendizaje por
observación.
3
La mayor parte de los artículos revisados utilizan modelos expertos en la realización de los
trabajos de modelado. Según POLLOCK & LEE (1992) la utilización de modelos expertos se
fundamenta en dos aspectos, uno de aplicación y otro teórico. El factor de aplicación se relaciona con
el crecimiento de las empresas de grabación en video, las cuales aprovechando el auge de deportes
como el tenis o el golf han realizado videos de aprendizaje en los que se utilizan modelos
presumiblemente más eficaces en su demostración. El segundo aspecto está fundamentado en los
hallazgos de SHEFFIELD (1961) -citado por POLLOCK & LEE (1992)-, según el cual el
anteproyecto perceptual de la acción de modelado se podría representar en la memoria del
observador y sirve como referente para ser comparado con la percepción de la acción realizada.
Sin embargo, estos aspectos carecen de fundamentación teórica y empírica según las teorías
de aprendizaje motor de SCHMIDT (1975) y ADAMS (1971) -citados por POLLOCK & LEE
(1992)- para los que el aprendizaje motor es un proceso de resolución de problemas donde un
rendimiento se alcanza recibiendo un feedback, ajustando la acción en el siguiente intento y así
continuamente.
Estas teorías sobre aprendizaje motor se ven refrendadas en estudios realizados por
MARTENS, BURWITZ & ZUCKERMAN (1976), en los que los grupos que aprenden con un
modelo correcto o con un modelo en secuencia de aprendizaje alcanzan un nivel de eficacia similar en
la habilidad propuesta. 
ADAMS (1986), introduce otro factor dentro del aprendizaje por modelado. A partir de la
teoría de que el aprendizaje motor es un proceso de resolución de problemas, donde lo fundamental
son las operaciones cognitivas que realiza el sujeto para resolverlo, se plantea la posibilidad de utilizar
conocimiento de resultados (KR) a un modelo inexperto para que el observador. De este modo,
además de formarse una representación cognitiva, obtenga unos mecanismos de detección y
corrección de errores que le ayuden a realizar de forma más eficiente su respuesta.
En el actual trabajo se trata de ver si las conclusiones obtenidas por otros autores, en cuanto
a las variables de maestría del modelo y KR, se pueden extrapolar a la enseñanza de la natación ya que
son estas las variables más manipuladas en este deporte.
Las dificultades podrían encontrarse en el tipo de conducta que se trata, ya que tanto las
investigaciones de MACCULLAGH, P.; MEYER, K. N. (1997) como de otros autores utilizan
secuencias de movimiento simples. Nosotros utilizaremos una secuencia de movimiento más compleja,
4
en la que están implicados todos los segmentos corporales, así como la coordinación entre los mismos.
Según ADAMS (1984) -citado por ADAMS (1986)- la observación podrá ser efectiva cuando la
respuesta de todos los segmentos exigida para la conducta se encuentre dentro del repertorio
conductual del sujeto; esto se ha tenido en cuenta a la hora de realizar este estudio.
 Consultando la literatura actual en la aplicación de la técnica de modelado se trata de ver en
este estudio la influencia del nivel de maestría del modelo y el efecto de la ausencia o presencia de KR.
Se avanza que el grupo de observación del modelo en aprendizaje con KR obtendrá una tasa de
mejora superior al grupo de observación del modelo experto y modelo en aprendizaje sin KR.
Por lo tanto, la hipótesis que planteamos es: La observación del modelo en aprendizaje con
Conoccimiento de Resultados, obtendrá una tasa de mejora superior al grupo de observación del
modelo experto y modelo en aprendizaje sin Conocimiento de Resultados.
2. MÉTODO
2.1.- Sujetos: En este estudio han participado 13 sujetos (7 chicas y 6 chicos) divididos en tres
grupos, dos de 4 sujetos y uno de 5 sujetos, cada uno de los cuales ejecutará de acuerdo a un nivel
de la variable independiente (VI), esto es, Modelo Experto, Modelo en aprendizaje con KR y Modelo
en Aprendizaje sin KR” Los sujetos, de edades comprendidas entre 8 y 11 años, pertenecena una
escuela de natación. A los sujetos se les explicó previamente que los resultados de su práctica serían
utilizados para realizar un estudio.
2.2.- Modelos: El modelo experto es un nadador varón adulto retirado de la práctica
competitiva. Cada uno de sus intentos fue grabado al igual que los realizados por los sujetos
experimentales. Los modelos en aprendizaje fueron compañeros de los sujetos experimentales, es
decir, sujetos pertenecientes a la escuela de natación donde se desarrolla el estudio y de un nivel
similar; igualmente se les dijo que los resultados de su práctica serían utilizados para realizar un estudio.
El modelo con KR es un chico de 10 años de edad. El modelo sin KR fue un sujeto de 8 años de
edad. La información (KR) se le aportaba al modelo sobre los errores técnicos que cometía y el
aprendiz estaba recibiendo indirectamente esta información a través del ejecutante.
2.3.- Instrumental: Se utilizó una cámara de video, marca JVC, modelo VHS-C para grabar
las ejecuciones de los modelos y sujetos. Para cuantificar los datos obtenidos mediante la grabación
se utilizó una planilla de registro con formato gráfico donde se incluyeron todos los resultados de cada
5
uno de los sujetos. El proceso de observación y evaluación fue llevado a cabo por la acción conjunta
de dos experimentadores tras la visualización de las imágenes recogidas en la grabación.
2.4.- Diseño: Se siguió un diseño intergrupo en el que existen 3 grupos a los que se le aplica
un nivel de la VI diferente.
a1: modelo experto sin KR
a2: modelo en aprendizaje con KR
a3: modelo en aprendizaje sin KR
 Puesto que el nivel de práctica de los sujetos en cuanto a la salida no es totalmente homogéneo,
fueron asignados a los diferentes grupos experimentales mediante la técnica de bloqueo con los datos
obtenidos en la medida de la línea base.
2.5.-Procedimiento: 
2.5.1.- Procedimiento de línea base. Los sujetos llegaron a la piscina y comenzaron su
calentamiento individual, el habitual como componentes de la escuela de natación. Cada uno de los
sujetos fue llamado por el experimentador de forma individual y sucesiva y se les leyó el protocolo para
la línea base (ANEXO I). Después se realizaron 5 intentos de forma consecutiva, los cuales fueron
grabados en video. Al finalizar los sujetos regresaban a la situación normal de clase.
2.5.2.- Procedimiento de medida. Como sistema de medida usamos la técnica de observación
sistemática, donde se establecen las categorías relacionadas con los niveles de la Variable Dependiente
(VD), esto es, gesto global, posición inicial, posición de entrada al agua y posición de mínima
resistencia. Los parámetros claves que se evaluaban en cada categoría aparece en el punto 2.5.3.-
Descripción del gesto. A posteriori se visiona la imagen previamente grabada en vídeo. Dos
observadores registran la técnica de cada uno de los nadadores.
2.5.3.- Procedimiento de tratamiento. Los sujetos llegaron a la piscina y tras un
calentamiento en seco se dividieron en función de los grupos experimentales a los que fueron asignados.
Tras la lectura del protocolo, asegurándose de que la información había sido entendida, se inició el
tratamiento. El modelo al que se le proporcionó la misma información que en el protocolo de la línea
base, realizó 5 salidas, excepto en el grupo con modelo de aprendizaje con KR en el que tras cada
intento un experimentador que a su vez es monitor de natación proporcionó la información oportuna,
6
la cual fue registrada por otro experimentador. En este proceso la información se suministró al modelo
cuando se fue a colocar de nuevo en la posición de salida en el poyete. En este momento los
observadores se encontraban cercanos al modelo y al experimentador para poder ser partícipes de la
información administrada y así poder procesarla. A continuación de la ejecución del modelo el primer
sujeto realizó sus cinco primeros intentos (primer bloque de tratamiento), mientras los otros cuatro se
encontraban en un lugar diferente del recinto. Cuando todos habían realizado el primer bloque, se
volvió a repetir el proceso (segundo bloque de tratamiento). Todos los intentos fueron grabados en
video.
2.5.3.- Descripción del gesto. El modelo ejecutó una tarea compleja, con implicación de todos
los segmentos corporales, y que consiste en la realización de una salida elemental de natación. Los
criterios de eficacia que se observaron y en función de los cuales se evaluó son:
* Posición inicial en el poyete: en el que observó que las puntas de los pies salen del
poyete, el agarre de las manos en el mismo y la posición de las piernas casi extendidas
(más de 120º) así como la posición de la cabeza hacia dentro.
* Entrada en el agua: los criterios de eficacia aquí fueron la unión de las manos, la
posición de la cabeza entre los brazos, las piernas extendidas y los pies extendidos y
juntos en la entrada en el agua.
* Posición de mínima resistencia: en la que se observaron la unión de las manos, la
extensión de los brazos, la posición de la cabeza entre los brazos, las piernas
extendidas y juntas y los pies extendidos en el deslizamiento.
2.6.- Análisis estadístico de los datos.
Para el análisis estadístico, los intentos se agruparon en bloques de cinco, teniendo una línea base y dos
bloques de tratamiento. De cada grupo se obtuvieron las medias de cada una de las variables
dependientes, promediando los resultados obtenidos por cada uno de los sujetos de un mismo grupo
en cada uno de los bloques. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) para cada grupo comparando
cada uno de los bloques entre sí y con el resto de los grupos.
3. RESULTADOS
7
En la Tabla 1 se presentan los datos de las medias de los resultados del gesto a nivel global y de cada
una de las partes en que se ha dividido. Estas medias se refieren a cada uno de los grupos y con
respecto a cada bloque. En la tabla 2, se indican los grupos en los que ha existido un aprendizaje
significativo comparando los resultados obtenidos entre bloques y en qué medida se ha dado (* si
D<.05 y ** si D<.01).
8
Tabla 1. Medias de los datos obtenidos tanto para el gesto global como para cada una de las partes que
componen el gesto (posición inicial, entrada en el agua y posición de mínima resistencia).
BL 1st Block 2nd Block
Grupo ME Acción Global 4.4 5.95 6.35
Grupo MaKR Acción Global 5.3 7.24 7.52
Grupo ManKR Acción Global 4.8 6.1 7.1
Grupo ME Posición Inicial 1.75 2 2
Grupo MaKR Posición Inicial 1.6 2 2
Grupo ManKR Posición Inicial 1.8 1.5 1.9
Grupo ME Entrada en el agua 1.3 1.9 2.4
Grupo MaKR Entrada en el agua 2.28 3 3.12
Grupo ManKR Entrada en el agua 1.2 2.1 2.25
Grupo ME Mínima resistencia 1.4 1.9 1.85
Grupo MaKR Mínima resistencia 1.64 2.24 2.36
Grupo ManKR Mínima resistencia 1.8 2.4 2.9
Tabla 2 .Indices de significación entre la linea base y cada uno de los bloques en al análisis a posteriori (Tukey
Test). Se presentan sólo los casos en los que ha existido significación.
 GRUPO ME GRUPO MAKR GRUPO MANKR
B1 B2 B3 B1 B2 B3 B1 B2 B3
B1 Global .022 * .006 **
B2 Global .022 *
B3 Global .006 **
B1 entrada .010 * .012 *
B2 entrada .010 *
B3 entrada .012 *
En la Figura 1, se presentan las curvas de aprendizaje global de cada uno de los grupos
experimentales, indicándose además los casos en que ha habido significación y en qué medida. Se
puede observar que el grupo MAKR es el único en el que existe un aprendizaje significativo de la
línea base con el primer bloque y muy significativo con respecto al segundo bloque de tratamiento.
En las Figuras 2, 3 y 4 se presentan las curvas de aprendizaje de cada una de las fases del gesto
así como sus índices de significación cuando sean significativos. Esto sólo ocurre para la fase de
9
entrada en el agua en el grupo MAKR. Por el contrario, para los otros dos grupos, ME y
MANKR, no existe
10
 significación ni en la evolución del gesto global ni en el aprendizaje de cada una de sus partes (D >
.05).4. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos corroboran la hipótesis planteada; el grupo del modelo en aprendizaje
con conocimiento de resultados (MAKR) es el que consigue una mayor tasa de aprendizaje durante
el tratamiento. En los otros grupos experimentales, a pesar de no existir significación, se produce un
aprendizaje en el gesto global y en cada una de las partes. Este aprendizaje que no es significativo, se
debe al efecto de la variable práctica; teniendo en cuenta que según MARTENS, BURWITZ &
ZUCKERMAN (1976) en las primeras ejecuciones de una conducta se produce mayor tasa de
aprendizaje que en los intentos posteriores.
Según los resultados podemos confirmar que en el aprendizaje de gestos motrices relacionados
con la enseñanza de la natación, el modelo más efectivo es el MAKR. Al analizar los resultados
obtenidos en cada una de las partes por separado, podemos ver que la mayor tasa de aprendizaje se
produce en todos los casos en la fase de entrada al agua. Esta tasa se hace significativa (D < .015) al
analizar el grupo MAKR. 
En otros estudios anteriores se encontró una tasa similar de aprendizaje durante el tratamiento
entre los grupos MAKR y ME (POLLOCK & LEE, 1992 y McCULLAGH & CAIRD, 1990). Este
hecho indica que en el caso de la enseñanza de la natación sí existen diferencias entre ME y MAKR,
y esto puede ser debido a la mayor importancia del conocimiento de resultados y a la instrucción verbal
que se le aporta a los sujetos.
Otras consideraciones importantes a tener en cuenta a la hora de realizar otros estudios o
aplicar la técnica aquí planteada se refieren al hecho de que cuando se plantee el MANKR, éste debe
tener un nivel algo superior a los observadores, ya que de lo contrario se puede producir un retroceso
en la tasa de la conducta que se pretende. Esto mismo no ocurre con el MAKR, puesto que el
conocimiento de resultados sirve como referencia, no solo al modelo sino también a los observadores.
Esta implicación cognitiva, junto con el hecho de reforzar la imagen mental del gesto y el estándar
de corrección (CARROLL & BANDURA, 1985) es la base de la importancia de la inclusión del
conocimiento de resultados a las técnicas de modelado aplicado al aprendizaje de las tareas motrices.
11
El hecho de que la menor tasa de aprendizaje observada en cada uno de los grupos se produzca
en la posición inicial, puede ser debido a que los nadadores en etapa de iniciación no consideren
importante realizar una actividad o adoptar una cierta posición antes de realizar la entrada en el agua,
y por lo tanto no prestaran la suficiente atención a esta fase en la ejecución del gesto por parte del
modelo. Consideramos, por tanto, que la efectividad de esta técnica podría verse aumentada si es
aplicada a conductas que se desarrollen por completo en el interior del vaso.
Los resultados obtenidos, no hacen sino reforzar de forma teórica lo que realmente ocurre en
las sesiones de aprendizaje de natación. Los monitores y entrenadores modelan las conductas que
pretenden enseñar o modificar indicando a la vez de forma oral o a través de guía física la conducta
realizada y la diferencia existente con la que debe realizar. 
Como aplicación práctica, se sugiere la utilización de los mismos nadadores como modelos de
sus compañeros en las conductas que se planteen, siempre y cuando se acompañe del conocimiento
de resultados y las instrucciones verbales adecuadas.
5. REFERENCIAS
ADAMS, J.A. (1985) The use of model of movement sequences for the study of knowiedge of resuits
and the training of experts. Journal of Human Movement Studies. 5, 223-237.
ADAMS, J.A.. (1986). Use of the model's knowledge of results to increase the observer's
performance. Journal of Human Movement Studies, 12. 89-98. 
CABALLO,V.E. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid. Siglo
ventiuno.
CARROL, W. & BANDURA, A.. (1985). Role of timing of visual monitoring and rehearsal in
observational learning of action patterns. Journal of Motors Behavior, 17, 3. 269-281.
LIRGG, C. & FELTZ, D. (1991). Teacher versus peer models revisited: effects on motor performance
and self-efficacy. Research Quarterly for Exercise and Sport, 62, 2. 217-224.
MARTENS, R., BURWITZ, L. & ZUCKERMAN, J.. (1976). Modeling effects on motor
performance. Research Quarterly for Exercise and Sport, 47, 2. 277-291.
McCULLAGH, P.& CAIRD, J..(1990). Correct and learning models and the use of model knowledge
of results in the adquisition and retention of a motor skill. Journal of Human Movement
Studies, 18. 107-116.
12
McCULLAGH, P.; MEYER, K. N. (1997). Learning versus correct models: Influence of model type
on the learning of a free-weight squat lift. Research Quarterly for Exercise and Sport. Vol. 68,1
56-61.
POLLOCK, B. & LEE, T.. (1992). Effects of the model's skill level on observational motor learning.
Research Quarterly for Exercise and Sport, 33, 1. 25-29.
RUIZ, L.M. (1994). Deporte y aprendizaje. Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades.
Madrid. 1994.
WEEKS, D. L.; HALL, A. K. y ANDERSON, L. P. (1996). A comparison of imitation strategies in
observational learning of action patterns.. The Journal of Motor Behavior. Vol. 28,4 348-358
ZUBIAUR, M. (1995). Nivel de competencia del modelo y procesos cognitivos en el aprendizaje
motor. Revista Española de Educación Física, 2, 3. 26-28.

Continuar navegando