Logo Studenta

informe Proyecto de aula rio farfaca - biología de la conservacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis del Grado de Contaminación del Río La Vega mediante Evaluación
Fisicoquímica, QBR y Turbidez, Basado en Antecedentes Bibliográficos
Laura Sofía Moreno - Laura Camila Villalba Rondón
RESUMEN
Como objeto de conservación en este plan de manejo ambiental se tuvo a la cuenca
hidrográfica del río la vega comprendida por el tramo circundante al campus de la UPTC. Es
necesario tener en cuenta que otro río importante que encontramos en Tunja - Boyacá es el
Jordán, el cual cuenta con antecedentes de contaminación, donde este transporta desechos
de la ciudad hacia el embalse La Playa, convirtiéndose luego en el río Chicamocha, siendo
una importante fuente de contaminación para el Río Magdalena. La falta de un sistema de
desagüe adecuado crea espacios inseguros y puntos de disposición de desechos debido al
mal manejo que presenta; mismo caso se da en el Río la Vega, donde este carece de
canalización, lo que contribuye a la contaminación de las aguas en ambos ríos. Existe el
riesgo de desbordamiento en un periodo de retorno de 20 años, afectando áreas como La
María, Pozo Donato y terrenos de la UPTC. Se han identificado construcciones a menos de
tres metros de los ríos y falta de control en zonas propensas a inundaciones. La
contaminación y altas temperaturas generan olores desagradables, mosquitos y roedores.
Para nuestro trabajo de conservación se tuvo como objetivo principal la toma de mediciones
como turbidez, QBR y variables fisicoquímicas, y su relación con el grado de contaminación;
por lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica identificando las distintas acciones de
conservación realizadas a lo largo de los años en esta cuenca y se plantearon acciones
hipotéticas que puedan mitigar estos daños.
INTRODUCCIÓN
La cuenca hidrográfica del río La Vega, ubicada en Tunja, Boyacá, es un valioso recurso
natural que desempeña un papel fundamental en la vida de la comunidad local y en la
preservación de la biodiversidad. Sin embargo, en los últimos años, esta cuenca se ha visto
afectada por diversas fuentes de contaminación que amenazan su calidad y la
sostenibilidad de sus ecosistemas. En respuesta a esta preocupación, se propone la
implementación de un Plan de Manejo Ambiental, con el fin de proponer acciones que
puedan disminuir la contaminación y el grado de eutrofización debido al deslizamiento del
suelo ribereño por la falta de árboles nativos cuyas raíces sostienen los suelos y por lo cual
existe un algo riesgo de desbordamiento, al igual que construcciones a menos de 3 metros
de la ubicación de la cuenca; el vertimiento de desechos agrícolas, animales muertos,
basuras y aguas residuales que favorece un aumento en el grado de eutrofización con un
crecimiento desmedido de algas que reducen el nivel de oxigenación de la cuenca y
disminuyen el crecimiento y desarrollo de otras especies, y la presencia de especies
invasoras como el ojo de poeta (Thumbergia latta) entre otros agentes tensionantes que
favorecen la presencia de plagas de roedores como Rattus rattus que afectan la salubridad
pública y propagan enfermedades, favorecidas igualmente por la mala calidad del agua de
esta cuenca generada por los problemas anteriormente mencionados. Para lograr una
mejora en la calidad del agua y una disminución en el grado de contaminación de esta zona,
se ha diseñado una metodología integral que abarca desde la definición de metas de
conservación hasta acciones concretas de conservación y restauración ambiental. El
diagnóstico inicial destaca la necesidad de abordar problemas como la contaminación de
aguas residuales, la expansión de especies invasoras, la gestión de desechos y la
conservación de la vegetación ribereña en la cuenca del río La Vega. Además, se destaca la
importancia de la cooperación interinstitucional y la participación activa de la comunidad en
la implementación de este plan. Este plan no solo pretende reducir la contaminación en la
cuenca del río La Vega, sino también promover la educación ambiental, la participación
comunitaria y el desarrollo económico sostenible en la región. Se busca no solo conservar el
recurso hídrico, sino también fortalecer la relación armoniosa entre la comunidad y su
entorno natural. Para ello, se establecerán medidas específicas, se promoverán cambios en
las prácticas cotidianas y se fomentará la cooperación entre los diversos actores
involucrados en la gestión ambiental de la cuenca hidrográfica del río La Vega.
Objetivo General:
- Evaluar y controlar el grado de contaminación en los tramos evaluados del río la
Vega a través de análisis fisicoquímicos, QBR y turbidez.
Objetivos Específicos:
- Identificar las posibles causas de contaminación aplicando índices y medición de
variables fisicoquímicas en 3 tramos del río la vega.
- Controlar la presencia y crecimiento de especies invasoras en la zona
- Aumentar la vegetación arbórea riparia y así disminuir los deslizamientos, la pérdida
de suelos y el ingreso de contaminantes al río.
- Disminuir el grado de contaminación y eutrofización causado por vertimientos.
- Establecer una red de tratamiento de aguas controlando así la contaminación por
vertimientos y residuos ilegales.
Metodología
Para nuestra metodología a tener en cuenta se divide de la siguiente manera:
1. Definición de Objetivos y Variables a Medir:
● Evaluar la calidad del agua del río y su nivel de contaminación.
● Identificar las variables fisicoquímicas de interés, como pH, temperatura,
concentraciones de oxígeno disuelto, metales, etc.
2. Selección de Sitios de Muestreo:
● Se eligen varios puntos del Río la Vega, considerando áreas que representen
diferentes condiciones ambientales y cuanta perturbación hecha por el ser
humano tienen.
3. Determinación de Frecuencia de Muestreo:
● La frecuencia con la que se recolectarán muestras será de dos veces, donde
una será iniciando y la otra finalizando mes.
4. Preparación del Equipo y Materiales:
● Con los instrumentos y equipos de laboratorio se medirán las variables
seleccionadas, como medidores de pH, termómetros, kits de prueba, etc.
5. Procedimientos de Muestreo:
● Se seguirán los protocolos específicos para cada variable, como sumergir el
medidor de pH en el agua y esperar la estabilización de la lectura, sumergir
el disco de turbidez a cierta distancia de la orilla, entre otros.
6. Registro de Datos:
● En un documento en Excel se incluyen la ubicación, fecha y hora del
muestreo, así como los valores registrados.
7. Interpretación de Resultados:
● Analizar los datos obtenidos y compararlos con estándares o normativas
encontradas en las bibliografías buscadas para determinar el nivel de
contaminación del Río la Vega.
DIAGNÓSTICO
● Antecedentes:
○ El diagnóstico de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) de
Tunja, Boyacá, indica que la estructura y funcionamiento están en buen
estado. Sin embargo, el problema radica en que cada módulo está diseñado
para tratar un caudal menor al actual. Se realizaron cálculos para determinar
que el caudal máximo por módulo es de 128 L/s. Se proyectó el caudal y se
determinó que se necesitarán menos módulos de los originalmente
diseñados para cubrir el tratamiento hasta el año 2030. Se propone
implementar Reactores Biológicos de Membrana para optimizar el proceso
de tratamiento, eliminando sedimentos secundarios. Se sugiere la instalación
de membranas de fibra hueca para ultrafiltración. Según el diseño original, se
planea construir 8 módulos, pero se considera que con 6 será suficiente
hasta el 2030, posiblemente debido a estimaciones de población y caudales.
○ El río Chicamocha, se ve afectado por la contaminación de aguas residuales
y residuos sólidos, comprometiendo la flora y fauna de la zona. El
crecimiento poblacional en ciudades cercanas agrava esta situación al
expandirse hacia zonas verdes y rurales, generando un impacto negativo en
el medio ambiente y la calidad de vida. Se destaca la necesidad de crear
espacios de capacitación y estrategias de recuperación para reducir la
contaminación, así como fomentar la educaciónambiental y la participación
comunitaria en la vigilancia del recurso hídrico (Corporación Autónoma de
Boyacá, 2019).
○ La propuesta aborda la problemática ambiental en torno al manejo de aguas
residuales en el río La Vega de Tunja, Boyacá. Se destaca la importancia
económica de este recurso para agricultores, ganaderos e industriales en la
región. Se sugiere fomentar el reuso de aguas residuales como parte de una
gestión integrada del recurso hídrico, con el objetivo de evitar conflictos y
limitaciones al desarrollo económico en el futuro. Se menciona que el
embalse La Playa recibe vertimientos sin tratamiento de varios municipios, lo
que provoca problemas como malos olores y contaminación. Se hace
hincapié en la necesidad de un manejo sostenible de aguas residuales para
garantizar el desarrollo económico sin comprometer el recurso. Además, se
menciona la importancia de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico
como herramienta para la planificación y control ambiental.
○ La especie invasora "Ojo de Poeta" (Echinopsis sp.) está presente en Tunja,
Boyacá. Es un cactus que ha colonizado la zona y representa una amenaza
para la flora nativa. Su introducción ha generado desequilibrios en el
ecosistema local, desplazando especies autóctonas y alterando la
biodiversidad. Se requiere una gestión y control efectivos para limitar su
expansión y preservar el entorno natural de Tunja.
Acciones de conservación
- Reducir o eliminar vertimiento de aguas residuales de motavita
- Erradicación y disminución de la presencia de ojo de poeta en la microcuenca
- Control de desechos
- Control de plagas de ratas
- Sembrar árboles nativos en el hábitat de ribera
Cómo se realizará las acciones de conservación:
● Para el Vertimiento de aguas residuales en Motavita: Para eliminar el vertimiento
de aguas residuales en Motavita, se debe implementar un plan de manejo que
aborde esta problemática de manera integral y sostenible:
○ Diagnóstico y Evaluación:
■ Realizar un estudio exhaustivo para identificar fuentes de vertimiento
y determinar la magnitud del problema.
■ Evaluar la calidad del agua y sus impactos en el ecosistema acuático
y la salud humana.
● Infraestructura y Saneamiento Básico:
○ Establecer un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales que cumpla con los estándares ambientales y de salud
pública; la cual realizará las funciones de Eliminar de sólidos, cribado
o desbaste, realizar filtración con arena y gravas, disminuir la
sedimentación y los fangos activados.
○ Fomentar la conexión de viviendas y establecimientos comerciales a
la red de alcantarillado.
● Educación y Concienciación:
■ Desarrollar campañas de sensibilización para la comunidad sobre la
importancia de un adecuado manejo de aguas residuales.
■ Brindar información sobre prácticas de gestión responsable del agua
y técnicas de ahorro.
● Regulaciones y Cumplimiento Normativo:
■ Establecer y hacer cumplir regulaciones locales que prohíban el
vertimiento directo de aguas residuales sin tratamiento.
■ Aplicar sanciones para aquellos que incumplan las normativas.
● Monitoreo y Vigilancia:
■ Implementar un programa de monitoreo regular durante 3 meses (que
es el tiempo que tarda un río en depurar por sí solo sus aguas) para
evaluar la calidad del agua y detectar posibles vertimientos ilegales;
luego de la implementación de las estrategias para reducción de la
contaminación.
■ Establecer un sistema de reporte y seguimiento de denuncias sobre
vertimientos no autorizados.
● Capacitación y Asistencia Técnica:
■ Ofrecer capacitación y asesoramiento a propietarios de viviendas y
negocios sobre el manejo adecuado de aguas residuales.
■ Facilitar el acceso a tecnologías de tratamiento y disposición segura
de aguas residuales.
● Reciclaje y Reuso de Aguas Tratadas: Promover la implementación de
sistemas de tratamiento que permitan la reutilización de aguas para usos no
potables, como riego de jardines o limpieza.
● Participación Comunitaria: Fomentar la participación activa de la
comunidad en la planificación e implementación del plan de manejo,
incluyendo reuniones informativas y grupos de trabajo.
● Seguimiento y Evaluación Continua: Evaluar periódicamente la efectividad
de las medidas implementadas y realizar ajustes según sea necesario.
● Cooperación Interinstitucional: Colaborar con entidades gubernamentales,
organizaciones no gubernamentales y otros actores relevantes para
fortalecer la gestión de aguas residuales en la región.
● Para el Ojo de Poeta: Para controlar y gestionar la especie invasora "Ojo de Poeta"
en Tunja, Boyacá, se puede implementar un plan de manejo que incluya las
siguientes acciones:
○ Monitoreo y Evaluación: Establecer un programa de monitoreo para
identificar y registrar la presencia y distribución de la especie invasora. Esto
permitirá llevar un seguimiento de su expansión y determinar la efectividad
de las medidas implementadas.
○ Erradicación y Control: Emplear métodos de erradicación y control
adecuados para reducir la población de "Ojo de Poeta". Esto puede incluir la
extracción manual de individuos, el uso de herbicidas selectivos o técnicas
de control biológico.
○ Restauración de Ecosistemas: Promover la recuperación de áreas
afectadas por la invasión, fomentando la regeneración natural de la
vegetación autóctona y realizando siembra de especies nativas.
○ Divulgación y Educación Ambiental: Realizar campañas de sensibilización
y educación para concienciar a la comunidad sobre la problemática de las
especies invasoras y la importancia de su control. Esto puede involucrar
talleres, charlas informativas y actividades participativas.
○ Legislación y Regulación: Establecer regulaciones locales que prohíban la
introducción y propagación de especies invasoras, así como sanciones para
quienes incumplan estas normativas.
○ Coordinación Interinstitucional: Fomentar la colaboración entre diferentes
entidades y organizaciones, como entes gubernamentales, ONGs,
instituciones educativas y comunidades locales, para implementar medidas
de control de manera efectiva y sostenible.
○ Seguimiento y Evaluación Continua: Mantener un monitoreo constante
para evaluar el progreso del plan de manejo, identificar posibles ajustes
necesarios y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
○ Investigación y Desarrollo: Promover estudios científicos sobre la biología
y ecología de la especie invasora, así como la evaluación de técnicas de
control específicas para adaptar y mejorar el plan de manejo.
● Para la Siembra de Especies Nativas: Este plan de manejo busca no solo reducir
la contaminación del río La Vega, sino también promover la biodiversidad y la salud
del ecosistema en la zona. Es esencial contar con el compromiso y la colaboración
activa de la comunidad local, autoridades municipales y otras partes interesadas
para lograr resultados duraderos.
○ Selección de Especies Nativas: Identificar y seleccionar especies de
árboles nativos que sean adecuadas para la zona y que contribuyan a la
mejora de la calidad del agua y del ecosistema en general.
○ Mapeo y Zonificación:
■ Realizar un mapeo detallado de las áreas cercanas al río La Vega
para identificar lugares propicios para la siembra de árboles nativos.
■ Zonificar las áreas según las necesidades y condiciones específicas
para cada especie.
○ Preparación del Terreno: Acondicionar el suelo para asegurar un
crecimiento óptimo de los árboles. Esto puede incluir labores de limpieza,
desmalezamiento y enriquecimiento del suelo.
○ Campañas de Sensibilización: Realizar campañas educativas para
concientizar a la comunidad sobre la importancia de la siembra de árboles
nativos en la reducción de la contaminación del río La Vega.
○ Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad en el proceso de
siembra y cuidado de los árboles, promoviendo la apropiación y el sentido de
pertenencia.
○ Establecimiento de Viveros: Establecer viveros locales para la propagación
y crianza de las especies seleccionadas. Esto asegurará un suministro
constantede árboles para la siembra.
○ Criterios de siembra: Determinar la distancia y densidad de siembra
adecuada para cada especie, considerando su tamaño y requerimientos de
crecimiento.
○ Cuidado y Mantenimiento: Implementar un programa de cuidado y
mantenimiento regular, que incluya riego, poda, control de plagas y
enfermedades, así como la protección contra daños.
○ Monitoreo y Evaluación: Establecer un sistema de monitoreo para evaluar
el crecimiento y desarrollo de los árboles, así como su contribución a la
mejora de la calidad del agua en el río La Vega.
○ Registro y Seguimiento: Mantener un registro detallado de las actividades
de siembra, así como de los resultados obtenidos, para poder realizar ajustes
y mejoras en el plan de manejo.
○ Promoción de Sinergias: Fomentar colaboraciones con instituciones, ONGs
y la comunidad local para maximizar el impacto positivo de la siembra de
árboles nativos en la reducción de la contaminación del río.
○ Educación Continua: Ofrecer capacitaciones y talleres para la comunidad
sobre la importancia de la conservación del río y el papel de los árboles
nativos en este proceso.
● Para el control de roedores: Para controlar y reducir la presencia de la especie
plaga Rattus rattus en el tramo del río la vega circundante a la UPTC Tunja, Boyacá,
se puede implementar un plan de manejo que incluya las siguientes acciones:
○ Monitoreo y Evaluación: Identificar las zonas y desplazamiento de esta
especie, ya que según el protocolo de vigilancia y control de roedores
sinantrópicos establecido por la organización mundial de la salud; la especie
utiliza para sus desplazamientos cañerías, cables, vigas, cornisas y otras
estructuras lineales alejadas del suelo; generalmente las manchas de grasa.
son la mejor evidencia de los trayectos seguidos por esta rata.
○ Erradicación y Control: Los programas de control de ratas deben incluir
intervenciones en los sistemas cloacales y pluviales, organizadas sobre la
base de la respuesta de consumo de cebos obtenida a partir de una
distribución inicial en las bocas de registro, cámaras de inspección y
sumideros presentes en el área de trabajo. Serán utilizados para tal efecto
bloques parafinados sujetos a algún elemento fijo mediante alambre
revestido por plástico.
○ Restauración de Ecosistemas: Se deben realizar limpiezas y control de los
desechos, canalización y saneamiento del acuífero, para garantizar la
eliminación de desperdicios y contaminantes que puedan propiciar la
propagación y proliferación de las especies de roedores de nuevo; se debe
realizar reforestación para mejorar la calidad del hábitat de ribera y así
disminuir los hábitats arbustivos y canaletas vacías donde pueden alojarse
los roedores. Luego de su erradicación de igual forma este se debe fortalecer
mejorando la calidad de agua, usando una planta de tratamiento que pueda
eliminar así también contaminantes del agua.
○ Divulgación y Educación Ambiental: En la realización de estudios y control
de las poblaciones de roedores, se deberá considerar la permanente
exposición a una variedad de riesgos para la salud relacionados con el
trabajo. Si bien estas actividades no implican la manipulación o el uso
deliberado de patógenos, éstos pueden llegar al trabajador a través del
contacto con roedores o sus secreciones, así como con el contacto con
objetos y sustancias contaminadas por aquellos. A esto se añade el riesgo
representado por el uso de rodenticidas y de insecticidas para el control de
ectoparásitos, por lo cual se debe dar conocimiento e inclusión de medidas
de bioseguridad.
○ Seguimiento y Evaluación Continua: Cada uno de los puntos tratados será
inspeccionado cada 15 días y sólo se mantendrá el cebado en aquellos en
que se haya registrado consumo. Éstos serán volcados en un mapa que
permitirá establecer los sectores vulnerables de las redes y eventualmente
relaciones con las situaciones registradas en la superficie.
FRAGMENTACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Figura 1. Mapa de la UPTC año 2013.
Figura 2. Mapa de la UPTC año 2015.
Figura 3. Mapa de la UPTC año 2022.
Para abordar el tema de la fragmentación en conservación, es fundamental contar con una
definición clara de este fenómeno. En este contexto, la fragmentación se refiere al proceso
mediante el cual un hábitat natural se fragmenta en segmentos más pequeños y aislados,
como consecuencia de actividades humanas como la urbanización, la agricultura, la
construcción de carreteras y la tala de bosques. Este proceso puede acarrear efectos
significativos sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Es necesario tener en cuenta varios
factores como:
1. Pérdida de hábitat: La fragmentación a menudo conduce a la pérdida de hábitat, ya
que los fragmentos más pequeños pueden no ser capaces de soportar la misma
diversidad de especies que un hábitat más grande y continuo.
2. Aislamiento de poblaciones: Cuando un hábitat se fragmenta, las poblaciones de
animales y plantas pueden quedar aisladas en fragmentos separados. Esto puede
dificultar la dispersión de individuos y la interacción genética entre poblaciones, lo
que puede llevar a una disminución de la variabilidad genética y un mayor riesgo de
extinción local.
3. Efecto de borde: Los bordes de los fragmentos de hábitat pueden experimentar
condiciones ambientales diferentes a las del interior. Esto puede afectar a las
especies y a la dinámica del ecosistema, ya que algunas especies pueden ser más
sensibles a las condiciones del borde.
4. Alteración del flujo de energía y nutrientes: La fragmentación puede alterar los
patrones naturales de flujo de energía y nutrientes en un ecosistema. Esto puede
tener efectos cascada en la estructura y el funcionamiento del ecosistema.
5. Priorización de la conectividad: Para abordar los problemas asociados con la
fragmentación, es importante trabajar en la restauración y conservación de
corredores ecológicos que conecten los fragmentos de hábitat. Estos corredores
facilitan la movilidad de las especies y promueven la interconexión entre
poblaciones.
6. Planificación del uso del suelo: La planificación del uso del suelo es crucial para
minimizar la fragmentación. Esto implica identificar áreas de alto valor de
conservación y evitar la expansión de actividades humanas que puedan dividir estos
hábitats.
ÁREA ESTUDIADA
Figura 4. Mapa de cada tramo estudiado.
Figura 5. Mapa de la UPTC
Figura 6. Mapa de red de cuencas hidrográficas según el orden de strahler
de la UPTC
CLIMA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
En Tunja, los veranos son largos y frescos; los inviernos son cortos, fríos y mojados y está
nublado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 5 °C a 17 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 20 °C.
FIGURA 7. Clima en Tunja.
RESULTADOS DE DATOS TOMADOS POR CADA TRAMO
Tabla 1. Datos Tramo 1
TRAMO 1 COORDENADAS LN 5°33´6´´ - LO
73°21´22´´
CONDICIONES AMBIENTALES DEL
SISTEMA FECHA 14/09/23
HORA 2:30 PM
SE ENCUENTRA
SOLEADO X
TEMPERATURA DEL
AIRE °C 21,5
ESTRUCTURA FÍSICA DEL CAUCE COLOR DEL AGUA VERDE GRISACEO
PROFUNDIDAD m 1,4
ANCHO m 9 - 1,70
DISTANCIA m 5
TIEMPO s 3,5
VELOCIDAD m/s 1,5
OLOR AGUA RESIDUAL
FISICOQUÍMICOS IN SITU PH 7,9
TEMPERATURA DEL
AGUA °C 15,6
CONDUCTIVIDAD uS 235
OXÍGENO DISUELTO
mg/L 6
INTENSIDAD LUMÍNICA 208
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
mmHg 543
HUMEDAD % 62
QBR
35
Alteración fuerte, mala calidad 30-50
Naranja
5
Riberas con una potencialidad intermedia
para soportar una zona vegetada, tramos
medios de los ríos
TRANSPAREN
CIA
16 cm
Tabla 2. Datos Tramo 2
TRAMO 2 COORDENADAS
LN 5°33´14´´ - LO 73°
21´38´´
CONDICIONES AMBIENTALES DEL
SISTEMA FECHA 14/09/23
HORA 3:00 PM
SE ENCUENTRA
SOLEADO X
TEMPERATURA DEL
AIRE °C 20
ESTRUCTURA FÍSICA DEL CAUCE COLOR DEL AGUA VERDE GRISACEO
PROFUNDIDAD cm 25
ANCHO m 8 - 1,68
DISTANCIA m 3
TIEMPO s 2,5
VELOCIDAD m/s 1,8
OLOR AGUA RESIDUAL
FISICOQUÍMICOS IN SITU PH 7,3
TEMPERATURA DEL
AGUA °C 14,5
CONDUCTIVIDAD uS 359
OXÍGENO DISUELTO
mg/L 2,91
INTENSIDAD LUMÍNICA 208
PRESIÓNATMOSFÉRICA
mmHg 555
HUMEDAD % 33
QBR
25
Degradación extrema, calidad pésima ≤
25 Rojo
7
Riberas con una potencialidad intermedia
para soportar una zona vegetada, tramos
medios de los ríos
TRANSPAREN
CIA
48 cm
Tabla 3. Datos Tramo 3
TRAMO 3 COORDENADAS
LN 5°33´2´´ - LO
73°21´23´´
CONDICIONES AMBIENTALES DEL
SISTEMA FECHA 14/09/23
HORA 3:30 PM
SE ENCUENTRA
SOLEADO X
TEMPERATURA DEL
AIRE °C 21,9
ESTRUCTURA FISICA DEL CAUSE COLOR DEL AGUA VERDE GRISACEO
PROFUNDIDAD cm 34
ANCHO m 9,8 - 1,85
DISTANCIA m 4
TIEMPO s 2,8
VELOCIDAD m/s 1,3
OLOR AGUA RESIDUAL
FISICOQUÍMICOS INSITU PH 7,4
TEMPERATURA DEL
AGUA °C 15,8
CONDUCTIVIDAD
mhos/cm 320
OXÍGENO DISUELTI mg/L 4,58
INTENSIDAD LUMINICA 208
PRESIÓN ATMOSFERICA
mmHg 523
HUMEDAD % 45
QBR
40
Alteración fuerte, mala calidad 30-50
Naranja
3
Riberas extensas, tramos bajos de los
ríos, con elevada potencialidad para
poseer un bosque extenso
TRANSPAREN
CIA
57 cm
BIBLIOGRAFÍA
Pineda-Buitrago, L. L. (2017). Diagnóstico de la Planta de Tratamiento de Agua Residual
(PTAR) de Tunja - Boyacá. Repositorio Institucional Universidad Católica de
Colombia - RIUCaC.
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/f24a7c8a-8fc8-421e-8f8d-e89f0
76cf67e
María, C. A. J. (2010). Propuesta de gestión del uso y manejo de las aguas del Río La Vega
de la Ciudad de Tunja departamento de Boyacá.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/721?locale-attribute=pt
Rubio, L. M. A., & Arias, Y. A. (2018). Formulación de vía verde como alternativa de
movilidad y recuperación ambiental del río Jordán Tunja. UPTC.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3090/1/TGT_1654.pdf
Rubio, L. M. A., & Arias, Y. A. (2018). Formulación de vía verde como alternativa de
movilidad y recuperación ambiental del río Jordán Tunja. UPTC.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3090/1/TGT_1654.pdf
Sosa, R., & Andrea, Y. (2019). Formulación de recuperación de espacio público y ambiental
en el Río Jordán en Tunja, mediante infraestructuras verdes. UPTC.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3729/1/Formulacion_recuperacion_espa
cio_publico.pdf
González, Y. M. A., & González, Y. M. C. (2014). INVENTARIO DE ALGUNAS ESPECIES
DE ANGIOESPERMAS PRESENTES EN LAS ZONAS VERDES DE LA
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3090/1/TGT_1654.pdf
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA y TECNOLOGICA DE COLOMBIA SEDE TUNJA.
Congreso de Investigación y Pedagogía III Nacional II Internacional.
http://rdigitales.uptc.edu.co/memorias/index.php/cong_inv_pedagogia/con_inv_peda
g/paper/view/167
Adminentreojos. (2021, 21 junio). Son seis los humedales de Tunja delimitados por
Corpoboyacá. Entreojos.co.
https://entreojos.co/son-seis-los-humedales-de-tunja-delimitados-por-corpoboyaca/
Hidrografía. (s. f.).
https://www.tunjatesorosescondidos.com/index.php/special-service-9/222-hidrografia
Roa, O. Y. F. (2022). Lineamientos para la armonizacion del Modelo de Ocupacion Territorial
(MOT) y Region Capital (RC) en el marco de la Ciudad Región Ilustracion Caso
Sabana de Occidente. https://doi.org/10.11144/javeriana.10554.2051