Logo Studenta

La_radiologia_y_la_deteccion_precoz_del

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

15 Radiología 2003;45(1):1-5 1
El cáncer de pulmón es la neoplasia con mayor índice de mortalidad
en todo el mundo. A lo largo de estas últimas décadas se han llevado a
cabo varios programas de detección precoz de cáncer de pulmón, sin
que ninguno de estos estudios haya demostrado una reducción signifi-
cativa de la mortalidad. Los recientes avances en tecnología (TC heli-
coidal) han hecho resurgir el interés por los programas de despistaje y
los resultados obtenidos hasta ahora son esperanzadores. Sin embargo,
persiste la incógnita inicial: ¿podrán conseguir los programas de detec-
ción precoz un descenso significativo de la mortalidad por cáncer de
pulmón? 
Palabras clave: Tomografía computarizada (TC). Detección precoz.
Cáncer. Early Lung Cancer Action Project (ELCAP). Cáncer de pul-
món. Diagnóstico.
Radiology and its role in the early
detection of lung cancer
Lung cancer is the neoplasia with the highest worldwide mortality
rate. During recent decades, several programs for early detection of
lung cancer have been initiated with none having demonstrated a signi-
ficant reduction in mortality. Recent technological advances (spiral
CT) have rekindled an interest in screening programs and results have
been encouraging. Nevertheless, the initial question remains: would
programs for the early detection of lung cancer be able to significantly
decrease mortality rates?
Key Words: Computerized tomography (CT). Early detection. Cancer.
Early Lung Cancer Action Project (ELCAP). Lung cancer. Diagno-
sis.
El cáncer de pulmón es la causa más frecuente de mortalidadpor cáncer, tanto en varones como en mujeres y constituye
la segunda causa de fallecimiento en adultos, por detrás de las
enfermedades cardiovasculares. Se estima que en el año 2000 fa-
llecieron más de 1,3 millones de personas en todo el mundo de-
bido al cáncer de pulmón1. 
Determinados factores incrementan significativamente el ries-
go de padecer cáncer de pulmón. El factor de riesgo más impor-
tante es el tabaquismo. El riesgo individual de desarrollar cáncer
de pulmón se relaciona con el número de cigarrillos fumados y
con la duración del hábito tabáquico. Además, el riesgo es ma-
yor en mujeres que en varones2,3. Otros factores de riesgo que in-
crementan significativamente el riesgo de padecer cáncer de pul-
món incluyen la exposición al asbesto y a determinados gases y
metales, como el radón, el níquel y el cromo. Por otra parte, es
importante subrayar que la combinación de dichos factores de
riesgo no sólo incrementa, sino que incluso multiplica el riesgo
de desarrollar cáncer de pulmón4.
En estadios precoces la enfermedad suele ser asintomática y
en su evolución los pacientes con cáncer de pulmón pueden ma-
nifestar tos o hemoptisis. Los síntomas se producen como conse-
cuencia de la invasión e infiltración de estructuras adyacentes
y/o por la diseminación metastásica. Así, en la evolución natural
del cáncer de pulmón el paciente puede manifestar característi-
camente síndrome de vena cava superior, disfagia, fractura ósea
o compresión de las raíces nerviosas del plexo braquial. Actual-
mente, la mayoría de los casos de cáncer de pulmón se diagnos-
tican en estadios avanzados y el diagnóstico en estadios precoces
(estadio I) se da únicamente en el 14% de los pacientes.
El estadio tumoral en el momento del diagnóstico será el de-
terminante principal del pronóstico de la enfermedad y de la su-
pervivencia del paciente. La gran mayoría de los cánceres de
pulmón pertenecen al grupo de tumores «no células pequeñas»
(80%), compuesto por el carcinoma de células escamosas o car-
cinoma epidermoide, el adenocarcinoma y el carcinoma de célu-
las grandes.
A diferencia del carcinoma microcítico o de células pequeñas,
los tumores del grupo «no células pequeñas» muestran menor
predisposición a presentar metástasis en el momento del diag-
nóstico. La diseminación metastásica inicialmente afecta a los
ganglios hiliares y mediastínicos. 
Durante muchos años el carcinoma escamoso ha constituido el
subtipo histológico más frecuente dentro del grupo de los tumo-
res «no células pequeñas». Actualmente, el subtipo celular más
frecuente es el adenocarcinoma5, hecho que ya demuestran los
resultados de los últimos estudios de detección precoz de cáncer
de pulmón6-9.
El pronóstico en el grupo de los tumores «no células peque-
ñas» es mejor en estadios precoces y empeora en estadios avan-
zados de la enfermedad (tabla 1). A pesar del desarrollo tecnoló-
ACTUALIZACIÓN EN TÓRAX
La radiología y la detección precoz del cáncer de
pulmón: evolución histórica
Gorka Bastarrika • Jesús Pueyo • Fernando Bergaz • David Cano • Isabel Vivas • Javier Zulueta* 
Servicio de Radiología. *Unidad de Neumología. Departamento de Medicina Interna. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra.
Bastarrika G, Bergaz F, Cano D, et al. La radiología y la detección precoz del
cáncer de pulmón: evolución histórica. Radiología 2003;45(1):000-0.
Correspondencia:
GORKA BASTARRIKA. Servicio de Radiología. Clínica Universitaria. Fa-
cultad de Medicina. Universidad de Navarra. Avenida Pío XII, 36. 31008 Pam-
plona. bastarrika@unav.es
Recibido: 26-VIII-2002.
Aceptado: 16-XII-2002.
gico y de las nuevas actitudes terapéuticas, la supervivencia glo-
bal del cáncer de pulmón a los cinco años continúa siendo del
14%11.
Por otra parte, el carcinoma pulmonar de células pequeñas re-
presenta el 20% de los cánceres de pulmón. Histológicamente se
trata de un tumor de crecimiento rápido y como consecuencia de
su tiempo de duplicación, es frecuente que en el momento del
diagnóstico se observe afectación metastásica a distancia. Aquellos
pacientes con enfermedad en estadios avanzados en el momento
del diagnóstico presentan un pronóstico vital muy pobre, con una
supervivencia media inferior al 5% a los cinco años12. En este sub-
grupo histológico las metástasis se producen como consecuencia
de la diseminación hematógena y afectan preferentemente al cere-
bro, el hueso, el hígado, la piel y las glándulas suprarrenales.
La gran prevalencia del cáncer de pulmón en la población ge-
neral, la pobre esperanza de vida de los pacientes que presentan
un estadio avanzado en el momento del diagnóstico y la ausencia
de signos clínicos en estadios precoces, apoyan el beneficio po-
tencial de desarrollar programas de detección precoz de cáncer
de pulmón en la población asintomática con factores de riesgo13. 
ESTUDIOS INICIALES DE DETECCIÓN PRECOZ 
DEL CÁNCER DE PULMÓN
A comienzos de los 70 años, en el condado de Erfurt, se desa-
rrolló un estudio de carácter prospectivo encaminado a la detec-
ción precoz de cáncer de pulmón, con un seguimiento de 10 años
de duración14. Se estudiaron 41.532 varones nacidos entre 1907
y 1932. A estos sujetos se les realizó una radiografía de tórax de
cribado cada seis meses. El grupo control, constituido por una
cohorte comparable de 102.348 varones, fue estudiado en un in-
tervalo de 18 meses. En este trabajo se demostró un ligero incre-
mento tanto del número de los cánceres detectados precozmente
como del porcentaje de resecabilidad tumoral. La supervivencia
a los 5 y 10 años también mostró un ligero aumento. No obstan-
te, este estudio no demostró un descenso significativo de la mor-
talidad relacionada con el cáncer de pulmón.
En los Estados Unidos, el Instituto Nacional del Cáncer —Na-
tional Cancer Institute (NCI)— subvencionó tres importantes es-
tudios dirigidos a la detección precoz del cáncer de pulmón: el
estudio del centro Memorial Sloan-Kettering15, el estudio de la
universidad Johns Hopkins16 y el estudio de la Clínica Mayo17.
El estudio realizado en el centro Memorial Sloan-Kettering re-
clutó 10.040 varones fumadores. A todos los pacientes se les re-
alizó una radiografía de tórax y a la mitad de ellos, elegidos ale-
atoriamente, se les realizó citología de esputo cada cuatro meses.
El Johns Hopkins Lung Projectse diseñó para determinar la
posibilidad de incrementar la detección de cáncer de pulmón al
añadir citologíade esputo a la radiografía de tórax convencional.
Al comparar sus resultados con los obtenidos mediante los méto-
dos clínicos habituales, observaron una mayor proporción de ca-
sos de cáncer de pulmón en estadio precoz. Al igual que en el
Memorial Sloan-Kettering Lung Project, este estudio determinó
que la citología de esputo mejoraba la detección y el diagnóstico
del carcinoma epidermoide de pulmón. Además, los autores re-
señaron que las radiografías de tórax podrían constituir un méto-
do muy sensible para detectar tumores periféricos, mientras que
el análisis citológico del esputo podría ser más útil en la detec-
ción de tumores centrales en estadios tempranos, fundamental-
mente del carcinoma epidermoide. Sin embargo, este trabajo no
demostró un incremento significativo de la supervivencia media
de los pacientes.
La muestra del Mayo Lung Projectla constituían casi 11.000
sujetos, a los que se realizó una radiografía de tórax y un análisis
de la citología de esputo. Los sujetos fueron divididos en dos
grupos principales: un grupo fue sometido a estudios cada cuatro
meses y el grupo control se estudió cada año. En aquel momento
y de manera sistemática, en la Clínica Mayo se realizaba una ra-
diografía de tórax anual a todos los pacientes que acudían a con-
sulta. Así, en ambos grupos se objetivó un mayor número de tu-
mores que en los casos en que se detectaban tumores pulmonares
de forma ordinaria, en la práctica clínica diaria. Sin embargo, a
pesar de determinar un aumento de la supervivencia a los 5 y 10
años, el Mayo Lung Projectno demostró un descenso significati-
vo de la mortalidad por cáncer de pulmón.
En 1976, se desarrolló otro importante estudio aleatorio en la
antigua Checoslovaquia18. El objetivo de este estudio fue compa-
rar los resultados obtenidos en sujetos sometidos a una radiogra-
fía de tórax de cribado y análisis citológico de esputo, con los
datos observados en individuos a los que se realizaba un estudio
de despistaje cada tres años, o incluso, con los datos obtenidos
en personas sanas no sometidas a ningún programa de detección
precoz. El estudio reveló que la radiografía simple de tórax era
capaz de detectar cáncer de pulmón en estadios más precoces.
Sin embargo, este grupo de trabajo tampoco demostró un des-
censo de la mortalidad debida al cáncer de pulmón.
Varios años después, estos estudios fueron reevaluados19-21. El
análisis realizado demostró un incremento en la detección del
cáncer de pulmón, observándose, además, mayor número de tu-
mores resecables. Los porcentajes de supervivencia también fue-
ron mayores en el grupo de cribado que en el grupo control. Aún
así, no se demostró una diferencia estadísticamente significativa
en cuanto a la reducción de la mortalidad por cáncer de pulmón. 
En definitiva, los proyectos de detección precoz de cáncer de
pulmón que se realizaron años atrás no alcanzaron el objetivo
primordial de cualquier programa de cribado. Si bien es cierto
que las radiografías de tórax realizadas de forma periódica con-
llevaron una mejora en el estadio, la resecabilidad y la supervi-
vencia a corto-medio plazo, los estudios basados en este procedi-
miento no consiguieron disminuir la mortalidad específica por
cáncer de pulmón22.
Bastarrika G, et al. La radiología y la detección precoz del cáncer de pulmón: evolución histórica
2 Radiología 2003;45(1):1-5 16
TABLA 1
PRONÓSTICO Y SUPERVIVENCIA A LOS CINCO AÑOS DEL 
GRUPO DE TUMORES «NO CÉLULAS PEQUEÑAS». 
(MODIFICADO DE10).
T N M Estadio
Supervivencia 
5 años (%)
T1 N0 M0 IA 67
T2 N0 M0 IB 57
T1 N1 M0 IIA 55
T2 N1 M0 IIB 39
T3 N0 M0 38
T3 N1 M0 IIIA 25
T1-T3 N2 M0 23
T4 N0-N2 M0 IIIB 7
T1-T4 N3 M0 3
T1-T4 N0-N3 M1 IV 1
Por estas razones, y de forma unánime, se decidió no realizar
ninguna recomendación acerca de la utilización de programas de
detección precoz del cáncer de pulmón en la población general
basados en la combinación de la radiografía simple de tórax y el
análisis citológico de esputo.
ESTUDIOS ACTUALES DE DETECCIÓN PRECOZ 
DEL CÁNCER DE PULMÓN
Como se ha descrito anteriormente, los resultados obtenidos
en los primeros estudios dirigidos al cribado del cáncer de pul-
món no demostraron disminución de la mortalidad debida a esta
enfermedad. 
Los avances tecnológicos, principalmente en TC helicoidal,
han despertado el interés inicial de desarrollar programas de de-
tección precoz de cáncer de pulmón. De hecho, la introducción
de la TC ha posibilitado la detección de nódulos pulmonares pe-
riféricos de pequeño tamaño. Esta mejora en la sensibilidad se
debe, en gran parte, al desarrollo de la tecnología helicoidal, lo
que ha posibilitado el estudio de todo el pulmón en una única ap-
nea. El incremento de la sensibilidad para detectar nódulos pul-
monares se relaciona muy directamente con el solapamiento de
las imágenes durante el posprocesado ya que disminuye los arte-
factos de volumen parcial y además, permite detectar nódulos de
tamaño inferior al grosor de la colimación23.
El contraste existente entre el aire del parénquima pulmonar y
la densidad de partes blandas propia de los nódulos pulmonares
ha permitido el desarrollo de técnicas de TC con baja dosis de
radiación, de manera que es posible detectar nódulos pulmonares
con menores dosis de radiación que las empleadas habitualmen-
te, sin que por este motivo disminuya la sensibilidad de esta téc-
nica diagnóstica24-26. La idea ha conllevado el desarrollo de pro-
tocolos de TC de baja dosis de radiación (120 kVp, 25 mAs).
Por otra parte, el renovado interés que existe hoy en día por
reiniciar proyectos de cribado de cáncer de pulmón se ha traduci-
do en la creación de varios grupos de trabajo. En 1993 se inició
el proyecto ELCAP (Early Lung Cancer Action Project)y en sus
inicios este grupo estudió una cohorte de 1.000 individuos con
alto riesgo de padecer cáncer de pulmón. Los resultados se publi-
caron en 1999, en un trabajo que describe el diseño general del
proyecto y los resultados obtenidos tras un cribado basal27. Este
trabajo concluye que el estudio inicial por TC es sensiblemente
superior a la radiografía convencional de tórax en la detección de
tumores pulmonares de pequeño tamaño, en estadios precoces.
Además, según estos autores, a pesar de que los resultados falsos
positivos son relativamente frecuentes, el manejo de los mismos
empleando el algoritmo que propone el grupo ELCAP, no supone
un incremento del número de procedimientos invasivos.
Dos años después se publicaron los resultados del seguimiento
anual de estos pacientes y en este caso, los esfuerzos se dirigie-
ron a analizar los resultados falsos positivos. Los autores obser-
varon que los resultados falsos positivos obtenidos en el segui-
miento anual diferían de los resultados falsos positivos del estu-
dio basal de cribado. Los resultados falsos positivos en el
estudio de seguimiento fueron menos frecuentes (3% frente a
27%) y el tamaño medio de los cánceres detectados fue sensible-
mente menor (10 mm frente a 17 mm)28. 
En la Clínica Mayo se está llevando a cabo otro estudio de de-
tección precoz de cáncer de pulmón. Los resultados preliminares
en la población estudiada han demostrado una prevalencia de
cáncer de pulmón de 1,7% (25/1.464), con un 70% de tumores
en estadio I29.
A pesar de que estos estudios piloto sugieren una mayor sensi-
bilidad de la TC de baja dosis de radiación para detectar tumores
de pequeño tamaño, los resultados obtenidos son preliminares y
no es posible obtener conclusiones definitivas. Todavía no se ha
demostrado una reducción significativa de la mortalidad especí-
fica por cáncer de pulmón. Las conclusiones definitivas sobre la
efectividad de la TC en la detección precoz del cáncer de pul-
món tendrán que esperar al análisis final de los resultados de es-
tos estudios. 
Basado en estos estudios piloto y en sus prometedores resulta-
dos el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) ha propuesto un estu-
dio aleatorio, multicéntrico, con el objetivo primordial de detec-
tar una reducción del 50% en la mortalidad acumuladapor cán-
cer de pulmón30.
Sin embargo, cabe mencionar que existen determinados facto-
res que pueden dificultar la evolución y el desarrollo de progra-
mas de detección precoz del cáncer de pulmón.
En un trabajo realizado por Kakinuma et al31, se analizaron los
errores de la TC en la detección del cáncer de pulmón. Según es-
te estudio, aquellos nódulos con un tamaño cercano al umbral de
detectabilidad por TC pueden pasar desapercibidos. Los autores
además sostienen que con el fin de minimizar los errores de de-
tección en la TC helicoidal es preciso realizar un estudio detalla-
do y un seguimiento evolutivo minucioso de todos los nódulos
no calcificados.
Un análisis reciente de carcinomas de pulmón diagnosticados
de forma convencional (fuera de cualquier protocolo de detec-
ción precoz) sugiere que el tamaño del nódulo pulmonar en el
momento del diagnóstico no se correlaciona necesariamente con
la evolución clínica de dicha lesión32. Si se considera que en es-
tadios precoces el tamaño del tumor es menor, este estudio pue-
de considerarse como un desafío a la premisa fundamental de
que la detección precoz de cualquier enfermedad supone un me-
jor pronóstico clínico. Así, la curabilidad será potencialmente
mayor en los tumores detectados en estadios evolutivos tan pre-
coces que todavía no han provocado metástasis a distancia. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que estos autores poseen un nú-
mero muy limitado de tumores de pequeño tamaño (< 1 cm), por
lo que sus conclusiones no se pueden generalizar. Un estudio re-
ciente que hace referencia al manejo quirúrgico por videotora-
coscopia de lesiones neoplásicas inferiores al centímetro de ta-
maño, ha demostrado una supervivencia del 90% a los cinco
años en este tipo de lesiones33.
La introducción en el mercado la nueva tecnología helicoidal
(TC multicorte), posibilitará la detección de tumores pulmonares
de menor tamaño. En este sentido, el último trabajo del grupo
ELCAP consiste en un estudio de incidencia de cáncer de pul-
món. El tamaño tumoral medio encontrado en esta serie es de 10
mm34. En estas circunstancias, es muy improbable la detección
de metástasis (micrometástasis) en el momento del diagnóstico,
tanto por técnicas de imagen convencionales (TC, PET), como
por métodos diagnósticos más sensibles, como el análisis inmu-
nohistoquímico35.
Durante estos últimos años también se han desarrollado pro-
gramas específicos dirigidos a medir correctamente el tamaño de
los nódulos pulmonares y cuantificar adecuadamente la veloci-
dad de crecimiento en su historia natural. Así, la medición volu-
métrica de pequeños nódulos pulmonares permite determinar de
Bastarrika G, et al. La radiología y la detección precoz del cáncer de pulmón: evolución histórica
17 Radiología 2003;45(1):1-5 3
forma definitiva si existe crecimiento de los mismos, y como
consecuencia, posibilita la detección tumores de muy pequeño
tamaño en estadios precoces36. 
PERSPECTIVAS FUTURAS EN LA DETECCIÓN
PRECOZ DEL CÁNCER DE PULMÓN
El proyecto ELCAP ha suscitado un gran interés en desarro-
llar programas de detección precoz de cáncer de pulmón y son
varias las instituciones que, basadas en el protocolo de este 
proyecto, han puesto en marcha trabajos de investigación 
(I-ELCAP)37. En Europa se están llevando a cabo estudios alea-
torios en Francia, Holanda, Dinamarca, Alemania, Italia, Reino
Unido y Noruega y varios estudios de cohortes, todos ellos basa-
dos en un protocolo discretamente modificado del propuesto ini-
cialmente por el grupo ELCAP, en Israel, Alemania, España, Ita-
lia y Suiza38. 
Recientemente se han publicado los primeros resultados de la
Universidad de Münster, en Alemania8,9. Este estudio incluye
voluntarios fumadores asintomáticos mayores de 40 años. Los
resultados de su muestra revelan una prevalencia de cáncer de
pulmón de 1,2%, con una elevada proporción de cáncer en esta-
dios precoces (73%)8.
En España el estudio de cohortes comenzó en septiembre de
2000 y hasta ahora, se han estudiado alrededor de 400 pacientes.
La prevalencia de cáncer de pulmón observada en esta muestra
es del 1,1% (4/369)39.
La introducción de la tecnología multicorte permite la detec-
ción de nódulos pulmonares de menor tamaño empleando ade-
más, menores dosis de radiación. Además, la detección de tumo-
res de pequeño tamaño podrá incrementarse debido al empleo de
nuevas tecnologías basadas en el análisis de imágenes de pro-
yección de máxima intensidad (maximum intensity projection-
MIP)40 y en el diagnóstico asistido por ordenador (computer ai-
ded diagnosis-CAD)41.
BIBLIOGRAFÍA
1. Landis SH, Murray T, Bolden S, Wingo PA. Cancer statistics, 1998.
CA Cancer J Clin 1998;48(1):6-29.
2. Shopland DR, Eyre HJ, Pechacek TF. Smoking-attributable cancer
mortality in 1991: is lung cancer now the leading cause of death
among smokers in the United States? J Natl Cancer Inst 1991;21;
83(16):1142-8.
3. Risch HA, Howe GR, Jain M, Burch JD, Holowaty EJ, Miller AB.
Are female smokers at higher risk for lung cancer than male smo-
kers? A case-control analysis by histologic type. Am J Epidemiol
1993;1;138(5):281-93.
4. Fraumeni JF, Blot WJ. Lung and pleura. En: Cancer epidemiology
and prevention. Schottenfeld D, Fraumeni JF (Eds) Saunders, Phila-
delphia; 1982; p. 564-82.
5. Stellman SD, Muscat JE, Hoffmann D, Wynder EL. Impact of filter
cigarette smoking on lung cancer histology. Prev Med 1997;
26(4):451-6.
6. Patz EF Jr, Goodman PC, Bepler G. Screening for lung cancer. N
Engl J Med 2000;30;343(22):1627-33.
7. Austin JH, Stellman SD, Pearson GD. Screening for lung cancer. N
Engl J Med 2001;22;344(12):935; discusión 936. 
8. Diederich S, Wormanns D, Lenzen H, Semik M, Thomas M, Roos N,
et al. Screening for early lung cancer with low-dose computed tomo-
graphy of the chest: results of baseline examinations in 919 asympto-
matic smokers. Eur Radiol 10:S253.
9. Diederich S, Wormanns D, Semik M, Thomas M, Lenzen H, Roos N,
et al. Screening for early lung cancer with low-dose spiral CT: preva-
lence in 817 asymptomatic smokers. Radiology 2002;222(3):
773-81.
10. Mountain CF. Revisions in the International System for Staging
Lung Cancer. Chest 1997;111(6):1710-7.
11. American Cancer Society. Cancer facts and figures: 1998. ACS,
Atlanta, 1-36.
12. Carter SK. Chemotherapy of lung cancer. Semin Oncol 1982;
9(4 Supl 1):40-55.
13. Diederich S, Wormanns D, Heindel W. Low-dose CT: new tool for
screening lung cancer? Eur Radiol 2001;11(10):1916-24.
14. Wilde J. A 10 year follow-up of semi-annual screening for early de-
tection of lung cancer in the Erfurt County, GDR. Eur Respir J
1989;2(7):656-62.
15. Flehinger BJ, Melamed MR, Zaman MB, Heelan RT, Perchick WB,
Martini N. Early lung cancer detection: results of the initial (preva-
lence) radiologic and cytologic screening in the Memorial Sloan-
Kettering study. Am Rev Respir Dis 1984;130(4):555-60.
16. Frost JK, Ball WC Jr, Levin ML, Tockman MS, Baker RR, Carter D,
et al. Early lung cancer detection: results of the initial (prevalence)
radiologic and cytologic screening in the Johns Hopkins study. Am
Rev Respir Dis 1984;130(4):549-54.
17. Fontana RS, Sanderson DR, Taylor WF, Woolner LB, Miller WE,
Muhm JR, et al. Early lung cancer detection: results of the initial
(prevalence) radiologic and cytologic screening in the Mayo Clinic
study. Am Rev Respir Dis 1984;130(4):561-5.
18. Kubik A, Polak J. Lung cancer detection. Results of a randomized
prospective study in Czechoslovakia. Cancer 1986;15;57(12):2427-
37.
19. Fontana RS, Sanderson DR, Woolner LB, Taylor WF, Miller WE,
Muhm JR, et al. Screening for lung cancer. A critique of the Mayo
Lung Project. Cancer 1991;15;67(4 Supl):1155-64. 
20. Fontana TRS, Sanderson DR, Woolner LB, Miller WE, Bernatz PE,
Payne WS, et al. The Mayo Lung Project for early detection and lo-
calization of bronchogenic carcinoma: a status report. Chest 1975;
67(5):511-22. 
21. Berlin NI, Buncher CR, Fontana RS, Frost JK, Melamed MR. The
National Cancer Institute Cooperative Early Lung Cancer Detec-
tionProgram. Results of the initial screen (prevalence). Early lung
cancer detection: Introduction. Am Rev Respir Dis 1984;130(4):
545-9.
22. Strauss GM, Dominioni L. Lung cancer screening and the surgical
oncologist: the controversy. Surg Oncol Clin N Am 1999;8(2):
371-87. 
23. Munden RF, Pugatch RD, Liptay MJ, Sugarbaker DJ, Le LU. Small
pulmonary lesions detected at CT: clinical importance. Radiology
1997;202(1):105-10.
24. Naidich DP, Marshall CH, Gribbin C, Arams RS, McCauley DI.
Low-dose CT of the lungs: preliminary observations. Radiology
1990;175(3):729-31.
25. Diederich S, Lenzen H, Windmann R, Puskas Z, Yelbuz TM, Henne-
ken S, et al. Pulmonary nodules: experimental and clinical studies at
low-dose CT. Radiology 1999;213(1):289-98.
26. Kaneko M, Eguchi K, Ohmatsu H, Kakinuma R, Naruke T, Suema-
su K, et al. Peripheral lung cancer: screening and detection with
low-dose spiral CT versus radiography. Radiology 1996;201(3):
798-802.
27. Henschke CI, McCauley DI, Yankelevitz DF, Naidich DP, McGuin-
ness G, Miettinen OS, et al. Early Lung Cancer Action Project: ove-
rall design and findings from baseline screening. Lancet 1999;
10;354(9173):99-105.
28. Henschke CI, Yankelevitz DF, Libby DM, McCauley D, Pasmantier M,
Altorki NK, et al. Early lung cancer action project: annual screening
using single-slice helical CT. Ann N Y Acad Sci 2001;952;124-34. 
Bastarrika G, et al. La radiología y la detección precoz del cáncer de pulmón: evolución histórica
4 Radiología 2003;45(1):1-5 18
29. Swenson SJ, Jett JR, Sloan JA, Midthun DE, Hartman TE, Sykes AM,
et al. Screening for lung cancer with low-dose spiral computer tomo-
graphy. Am J Respir Crit Care Med 2002;165:508-513.
30. Hillman BJ, Gatsonis C, Sullivan DC. American College of Radio-
logy Imaging Network: new national cooperative group for conduc-
ting clinical trials of medical imaging technologies. Radiology 1999;
213(3):641-5.
31. Kakinuma R, Ohmatsu H, Kaneko M, Eguchi K, Naruke T, Nagai K,
et al. Detection failures in spiral CT screening for lung cancer:
analysis of CT findings. Radiology 1999;212(1):61-6.
32. Patz EF Jr, Rossi S, Harpole DH Jr, Herndon JE, Goodman PC. Co-
rrelation of tumor size and survival in patients with stage IA non-
small cell lung cancer. Chest 2000;117(6):1568-71.
33. Swanson SJ, Herndon J, D’Amico, Demmy T, McKenna R, Green
M, et al. Results of CALGB 39802:feasibility of video-assisted tho-
racic surgery lobectomy for early stage cancer. Proc Am Assoc Clin
Oncol 2002;21:290.
34. Henschke CI, Naidich DP, Yankelevitz DF, McGuinness G, McCau-
ley DI, Smith JP, et al. Early lung cancer action project: initial fin-
dings on repeat screenings. Cancer 2001;1;92(1):153-9.
35. Passlick B, Izbicki JR, Kubuschok B, Nathrath W, Thetter O, Pichl-
meier U, et al. Immunohistochemical assessment of individual tumor
cells in lymph nodes of patients with non-small-cell lung cancer. J
Clin Oncol 1994;12(9):1827-32.
36. Yankelevitz DF, Reeves AP, Kostis WJ, Zhao B, Henschke CI. Small
pulmonary nodules: volumetrically determined growth rates based
on CT evaluation. Radiology 2000;217(1):251-6.
37. Henschke CI, Yankelevitz DF, Smith JP, Miettinen OS. Screening for
lung cancer: the early lung cancer action approach. Lung Cancer
2002;35(2):143-8.
38. Van Klaveren RJ, Habbema JDF, Pedersen JH, de Koning HJ, Oud-
kerk M, Hoogsteden HC. Lung cancer screening by low-dose spiral
computed tomography. Eur Respir J 2001;18(5):857-66.
39. Bastarrika G, Vivas I, Zulueta J, Elorz M, Martínez-Miravete P, Pue-
yo JC. Detección precoz del cáncer de pulmón mediante TC helicoi-
dal de baja dosis de radiación. Presentado en el XXVI Congreso Na-
cional de la SERAM 2002. Radiologia 2002;44:118.
40. Coakley FV, Cohen MD, Johnson MS, Hanna MP, Gonin R. Use of
Bastarrika G, et al. La radiología y la detección precoz del cáncer de pulmón: evolución histórica
19 Radiología 2003;45(1):1-5 5
sliding thin-slab maximum intensity projection in the detection of si-
mulated pulmonary nodules. Radiology 1996;201:S162.
41. Kanazawa K, Kawata Y, Niki N, Satoh H, Ohmatsu H, Kakinuma R,
et al. Computer-aided diagnosis for pulmonary nodules based on he-
lical CT images. Comput Med Imaging Graph 1998;22(2):157-67.
Bastarrika G, et al. La radiología y la detección precoz del cáncer de pulmón: evolución histórica
6 Radiología 2003;45(1):1-5 00

Continuar navegando