Logo Studenta

1a) ESTADISTICA RESEÑA HISTORICA Y APLICACIONES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTADISTICA 
 
1.1. RESEÑA HISTORICA 
Hacia mediados del siglo XVII empieza a tomar fuerza una disciplina autónoma que tenía por 
objeto la descripción de las cosas notables del Estado, que obedecía a una sistematización 
orgánica y respondía a principios doctrinales. Bajo este precepto se reconoce el inicio de la 
disciplina estadística, especialmente por Hermman Conring (1600 – 1681) quien la inscribe 
en un curso de ciencia política en el que describía y examinaba las cosas sobresalientes del 
Estado. Más tarde Godofredo Achenwall (1719 – 1772) entra a considerarla una disciplina 
independiente y la introduce como una asignatura universitaria con el nombre de 
ESTADISTICA, encargada de la descripción de las cosas notables del Estado. 
Contemporánea y paralela con esta escuela puramente administrativa que tenía vigencia en 
Alemania, en Inglaterra se desarrolló la escuela conocida como de los “Aritméticos Políticos” 
y en Francia la escuela “probabilística”. 
La de los Aritméticos-Políticos tienen el mérito de haber buscado leyes cuantitativas que 
regulan los hechos sociales. Graunt (1620 – 1674) uno de su principales integrantes, realizó 
investigaciones estadísticas sobre población. A partir de este hecho se le considera como 
fundador de la orientación conocida con el nombre de Estadística Investigadora, en 
contraposición a la tendencia universitaria Alemana que se conoce con el nombre de 
Estadística Descriptiva. 
La escuela probabilística, también conocida como Enciclopedicotemática, basó su desarrollo 
en el empleo de la matemática y especial en el cálculo de probabilidades como instrumento 
de investigación. El cálculo de probabilidades nacido en las mesas de juego debido a las 
observaciones de Blas Pascal (1623 – 1662), se constituyó en un poderoso instrumento de 
investigación y en herramienta sustantiva en la metodología estadística. A partir de Pascal, 
insignes matemáticos basados en logros sucesivos en la teoría de la probabilidad, han 
cimentado la formulación teórica de la Estadística, y su aplicación en aspectos prácticos. 
Algunos de los representantes más prominentes de esta escuela son: Quetelet (1796 – 
1874), astrónomo, matemático, físico, metereólogo y quien es considerado como fundador 
de la estadística moderna; a él se deben entre otras la iniciación del sistema de estadísticas 
oficiales de Bélgica, y la iniciativa de los Congresos de Estadística. Antonio Cournot (1801 – 
1877) matemático, economista y filósofo quien realizó estudios en la teoría de probabilidad, 
haciendo énfasis en la aplicación de la estadística en la economía. De igual manera, han 
contribuido a dotar la disciplina Estadística del soporte teórico-matemático para alcanzar el 
desarrollo y logros de aplicación que tiene el método estadístico en la actualidad. 
El origen de la palabra estadística es relativamente incierto. Para algunos procede del latín, 
STATUS: Situaciones, posición, estado, mientras que para otros proviene del griego 
STATERA: que significa: Balanza, basándose en que la Estadística mide o pesa los hechos. 
Así también, hay quienes atribuyen su origen al vocablo Alemán, STAAT: Estado, como 
expresión de la Unidad Política Superior. En este sentido, las aplicaciones y definiciones 
dadas a la estadística se relacionan con el origen atribuido. 
 
1.2. DEFINICION: ESTADISTICAS Y ESTADISTICA 
Al concepto de estadística se le reconocen hoy en día dos definiciones diferentes. El 
término ESTADISTICAS, como sinónimo de datos numéricos, mientras que la ESTADISTICA, 
en singular, significa el método utilizado en el manejo de los datos anteriores. 
 
Es decir, ESTADISTICA es el método de recolectar, elaborar, utilizar e interpretar datos 
numéricos. A pesar de su brevedad, esta definición permite entrever los vastos campos de 
acción de la Estadística. 
En la actualidad es casi imposible encontrar una fase de actividad humana en la que no se 
considere útil la aplicación de la Estadística. Lo anterior, sin embargo, no quiere decir que la 
Estadística constituya el único mecanismo a través del cual puedan obtenerse nuevos 
conocimientos o que el solo hecho de manejar una gran cantidad de material numérico, 
constituya un trabajo científico. 
En conclusión, la ESTADISTICA más que una ciencia, puede considerarse como un método 
que brinda procedimientos lógicos de observación y análisis necesarios de tener en cuenta 
para aprovechar al máximo las experiencias de otras ciencias. En tal sentido se constituye 
en auxiliar irremplazable del método científico. 
Generalmente se asocia la palabra ESTADISTICAS con cifres sobre algún campo particular. 
Podemos asociarla con cifras sobre el número de nacimientos, defunciones, transacciones 
comerciales, el valor de las acciones en el mercado de valores, el volumen físico y monetario 
de las importaciones y exportaciones, el beneficio y utilidad de las empresas o la demanda 
presente o potencial de algún producto. Cuando usamos la palabra Estadísticas es para 
referirnos más bien a datos tabulados y ordenadamente presentados. Aunque bajo diversos 
preceptos, los autores en general identifican en la Estadística la ciencia o el método de 
obtener información básica que sirve a su vez para definir o delimitar un posible resultado y 
que además es la base de predicción de futuras experiencias. 
A continuación se encontrará una serie de definiciones que ayudarán a comprender más 
ampliamente el concepto de Estadística: 
 
“La Estadística administrativas se refiere a técnicas mediante las cuales se recopilan, 
organizan, presentan y analizan los datos cuantitativos” (kozmier, 1981). 
“La estadística descriptiva incluye las técnicas que se relacionan con el resumen y la 
descripción de datos numéricos” (Kozmier, 1981). 
“La Estadística comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos 
expresados en términos de una relación resumida y que han sido recopilado a través de 
varias observaciones, o a partir de otros datos numéricos…”. La estadística puede 
igualmente ser considerada como un método para tratar datos numéricos”. (Hober, 1973). 
“…Conglomerados de cifras: Frecuencia de morbilidad y mortalidad, estadísticas en 
plural…Métodos matemáticos para valorar dichas cifras y otras de orden menor obtenidas 
en investigaciones de laboratorio y clínicas: Estadísticas, en singular. (Mailand, 1966). 
“Estadística, ciencia de la experimentación”. (Dixon, 1966). 
“Estadística se refiere al campo de técnicas o metodología que se ha desarrollado para 
recopilación, presentación y análisis, y al uso de tales datos para tomar decisiones” (Meter, 
1970). 
“Ciencia que mediante el auxilio del análisis y de los procedimientos matemáticos, se ocupa 
de la interpretación de las series de datos escogidos como casos particulares de un todo 
general para llegar a determinar las leyes o principio por los que se rigen” (Enciclopedia de 
Administración 1967). 
“Ciencia que tiene por objeto agrupar metódicamente todos los hechos que se prestan a 
una evaluación numérica”. (Pequeño Larousse Ilustrado). 
“La Estadística es un campo de la ciencia que comprende procedimientos destinados a servir 
en el proceso de decisión cuando hay incertidumbre” (Richards, 1980). 
 
Según esta gama de definiciones o de interpretaciones, la Estadística es método para unos y 
ciencias para otros, identificando a su vez niveles de complejidad en su aplicación y usos. 
Para unos no va más allá de la recolección y análisis de datos numéricos, otros la perciben 
como la ciencia o el método de la experimentación, es decir, como herramienta del método 
científico del conocimiento. 
Hay dos fases en el campo de la estadística. En primer lugar está la fase que sólo se limita a 
la descripción de una serie de datos sin llegar a conclusiones o generalizar que con respecto 
a un grupo mayor. Esta fase se conoce como Estadística deductiva o descriptiva. En 
segundolugar está la fase de análisis que trata de llegar a conclusiones acerca de un grupo 
mayor basado en la información de un grupo menor o muestra: es ésta la Estadística 
inductiva o de inferencia 
 
1.3. APLICACIONES DE LA ESTADISTICA 
 
La información de carácter estadístico ha sido regularmente usada por los Estados y 
gobiernos organizados del mundo, especialmente en lo ateniente con las estadísticas 
demográficas o poblacionales, debido en gran parte al reconocimiento de que el hombre es 
el elemento más importante en las actividades de un gobierno. De ahí que los gobiernos 
modernos se hayan preocupado por implantar y perfeccionar registros de comportamiento 
de la población, en cuanto al número de nacimientos, matrimonios, defunciones, cambios 
de residencia, etc. A los hechos vitales y sociales como los mencionados se han agregado 
datos e informaciones estadísticas que plasma la evolución del Estado en todos sus aspectos 
y componentes: en economía, salud pública, en producción y distribución de bienes y 
servicios, en aspectos políticos y de organización administrativas y en general información 
que en su conjunto compone las ESTADISTICAS FISCALES. 
 
Actualmente, gracias al desarrollo de las técnicas estadísticas y a su metodología de 
aplicación, la Estadísticas ha “invadido” casi todos los campos de la actividad humana e 
incorpora sus técnicas a ciencias como la medicina, la física, la economía, la sociología, la 
meteorología, y en general al campo de la investigación experimental en cualquier ramo del 
conocimiento humano. 
La tendencia de basar las decisiones administrativas en un fundamento objetivo y científico 
ha llevado a que éstas dependan cada vez en mayor proporción de datos concisos, 
específicos y capaces de ser analizados objetivamente, que se presten a las comparaciones 
al igual que permitan establecer logros y valorar rendimientos, medir progresos y localizar 
debilidades. Temas de uso corriente como presupuesto de ingreso, niveles y evolución de 
salarios, índice de costos de vida, capacidad y volumen de ahorro, déficit de vivienda, son 
algunos temas de interés para el Estado, nutridos y desarrollados gracias a la ingerencia que 
ha presentado el análisis estadísticos en años recientes. 
La Estadística constituye una herramienta en la administración gubernamental, ya que 
brinda la información pertinente en la guía de las decisiones dirigidas a la formulación de 
planes y programas que afectan la población, objeto y sujeto del ejercicio y del que hacer 
del Estado. 
Al tener información sobre las características de una población o de un grupo de elementos 
de una población o de un grupo de elementos de cualquier tipo, usted puede utilizar la 
Estadística de acuerdo como se lo permitan los datos así: 
1. Descripción de datos empíricos: Cuando se tiene una masa de elementos, para 
resumir su contenido y comportamiento en características y categorías que resalten 
su importancia. Técnica estadística que se conoce como reducciòn de datos. 
2. Estimación y prueba de hipótesis: Cuando el conjunto de datos en análisis ha sido 
obtenido de tal suerte que represente a un grupo mayor y el resultado del análisis 
pueda aplicarse a la totalidad del grupo. 
3. Estimación o Predicción del futuro: Consiste en la estimación del comportamiento o 
tendencia histórica presentada por los fenómenos a través de datos preexistentes. 
Los siguientes ejemplos sobre la aplicación de la estadística en el que hacer rutinario en 
diferentes campos del trabajo del hombre dan una visión general de su uso como soporte 
del método científico de conocimientos; veamos: 
a) La industria y el comercio emplean encuestas para determinar la apetencia del 
público por un producto determinado. 
b) La selección de elementos de una producción para determinar los niveles de 
calidad sin recurrir a su destrucción y para verificar además características 
como vida útil, resistencia a cambios físicos, calor, presión, etc. 
c) La auditoria de una empresa no tiene que recurrir al 100% de las fichas de los 
clientes para determinar el estado de cartera de la entidad, sino que selecciona 
algunos de estos registros para establecer rápida y oportunamente este 
comportamiento. 
d) Mediante el método estadístico un laboratorista clínico escoge parejas de 
animales de una misma camada para comprobar los aspectos de un 
tratamiento; igualmente el médico emplea este método para juzgar si la 
tensión arterial de un paciente se halla dentro de los límites normales. 
e) El geólogo, emplea la estadística para describir la estratigrafía de un área así 
como para determinar las edades de las rocas y estimar la cantidad de reservas 
de un mineral. 
f) El Economista, emplea el método estadístico para cualificar y cuantificar 
volúmenes de producción y de consumo, describir las características de los 
mercados y la tendencia de las actividades económicas. 
g) El Sociólogo utiliza la estadística para interpretar comportamientos sociales 
como: preferencias por un candidato político o la actitud hacia una corriente 
religiosa. 
 
Al revisar los ejemplos antes expuestos, se observa que en ellos están contenidos los pasos 
de observación, clasificación, medición y análisis de información definidores del Método 
Estadístico. Así también, este proceso en algunos casos describe las características de los 
datos (ejemplos a, c, g) o realiza una estimación y prueba de hipótesis (ejemplo b, c, y d), o 
efectúa una estimación o predicción del futuro (ejemplo f). 
En conclusión, el Método Estadístico se utiliza para el conocimiento específico de un tema; 
emplea formas de medición y por lo tanto es indispensable la observación y el registro. Se 
basa en la variabilidad de los elementos de este tema y no en simple descripción de un 
evento aislado, es decir, describe o estima la variabilidad de los elementos en un contexto 
determinado.