Logo Studenta

ORGA RESUMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Alumna: Valentina Lovazzano
Profesora: DANIEL MACEIRA - Alfredo Palacios - Natalia Espinola
2022
Capı́tulo 1
CLASE 1
1.1. PARADIGMA ESTRUCTURA-CONDUCTA-DESEMPEÑO:
Es un sector de la economı́a que estudia el comportamiento estratégico y la interacción
entre empresas para determinar la estructura de los mercados. Básicamente MICRO APLICADA
donde se evalúa competencia y el comportamiento de los mercados, evaluados sectorialmente.
Estudio por fuera de la competencia perfecta, en sintonı́a con las decisiones óptimas a nivel
estratégico de cada firma.
Antigua Orga:Trataba sobre mercados como un todo, focalizándose en la estructura de los
mismos. Se basa en el paradigma estructura, conducta y desempeño, donde en las flechas existe
una causalidad implı́cita.
Condiciones Básicas: Condiciones que determinan al mercado y pueden influir
marginalmente.
Estructura: Instituciones necesarias para constituir el mercado. Concentración, barreras de
entrada, diferenciación de producto, integración,
Existe cierto determinismo entre las dos primeras, de modo que la Conducta: se ven
definidas por la interacción de ambas. cómo actúan los agentes; fijación de precios,
localización, selección de calidad, I+D, marketing. CAJA NEGRA, A DESCULAR
Desempeño: Solución, resultados del mercado, precios, cantidades, beneficio, rentabilidad,
márgenes.
1
1.1. PARADIGMA ESTRUCTURA-CONDUCTA-DESEMPEÑO: 2
polı́tica
pública
mecanismos
de intervención
regular,
financiar,
producir
Ve los indicadores de desempeño y toma decisiones
mostrando los espacios de intervención de la polı́tca
pública
Mejor regulación: La que tiene menor regulación
pero con el mayor efecto maximizador / regulador
COROLARIO: La estructura y el desempeño son variables observables. Podemos verlas,
medirlas, cuantificarlas. En el medio, se encuentra la conducta que no es observable, sino que es
una variable a descubrir.
COROLARIO 2: La polı́tica pública tiene mecanismos de intervención para las condiciones
básicas, la estructura de mercado y la conducta.
Ejemplo: Sector automotor.
Condiciones: Calles, combustibles, ingreso per cápita
Estructura: gente trabajando en el sector, concesionarios, créditos
Conducta: Planes de pago, contrato entre autopartistas y terminales
Básicamente la antigua organización querrá operar sobre la estructura para modificar la
conducta pero esto no siempre se cumple como es deseado.
IDEA: Existen espacios de interacción.
CRITICA: El modelo tradicional es determinı́stico, cuando no necesariamente es ası́ dado
que para una misma estructura pueden existir 2 conductas posibles.
Monopolio Guerra de precios
Colusión
En este esquema, el Estado interviene mediante la polı́tica pública o podemos identificar
mecanismos de intervención.
Es posible regular:
La estructura. Ej: aplicación de subsidio. Agrego financiamiento en el funcionamiento de
mercado.
A partir de lo observable, puede decidirse si es o no socialmente aceptable.Ej: Antitrust.
De esta forma, inferimos la conducta como resultado recibido mediante la conducta observable,
aunque puede suceder la existencia de 2 conductas para una misma estructura.
Ej: Bancos.→ CF⇒ + clientes para alcanzar el mı́nimo Cme. Sin embargo, con el aumento
de la competencia no se alcanza.
Dado que la Conducta: no es perfectamente observable, se requiere su estimación para la
posterior decisión de intervención. En la medida que se regule la conducta, se evitan errores.
Sin embargo, de esta forma se requiere un equipo regulatorio más costoso.
Analizar el mercado⇒ Identificar⇒ Indicador de desempeño: Vector de precios. Muestra
brecha de ganancia, (P-Cmg). Difı́cil de estimar mediante la información disponible.
1.2. TASA DE CONCENTRACIÓN: 3
1.2. TASA DE CONCENTRACIÓN:
Número de empresas que intervienen en la producción o venta de un bien de cierta
industria. Este es un indicador que establece el nivel de competitividad del mercado. Distintos
indicadores fueron variando a lo largo de la historia.
La concentración del vendedor refiere a la distribución del tamaño de las empresas
que venden un producto en particular o colección de productos. Se considera significativo la
dimensión de las estructuras de mercado ya que se cree que desempeña un papel importante en
la determinación del poder de mercado.
Se espera que:
Sea invariable entre distintas estructuras de mercado y sensible ante cambios en
entradas/salidas/fusiones.
Sea medible (observable), que de una señal sobre el nivel de concentración de forma que no
se requiera información adicional.
Según B Curry and K. D. George las propiedades deseables son:
1. Un ı́ndice de concentración debe ser una medida unidimensional. REQUERIMIENTO
SENSIBLE.
2. La concentración en una industria debe ser independiente del tamaño de esa industria.⇒
La importancia relativa de cada empresa se indica por su participación en la industria o
economı́a.
3. COROLARIO: La concentración deberı́a aumentar si la proporción de cualquier empresa
aumenta a expensas de una firma más pequeña. Se mantiene el principio de transferencias.
4. Si todas las firmas se dividen en K partes iguales, el indice de concentración debe reducirse
a una proporción
1
K
5. Si existen N firmas del mismo tamaño, la concentración debe ser una función decreciente
de N.
6. Una medida de concentración debe ubicarse entre 0 y 1.
Las medidas de concentración no deberı́an ser influenciadas necesariamente por el número
total de firmas, sino por aquellas cuyo tamaño es significativo.
1.2.1. Medidas iniciales:
Lerner (’34):
(P −CMg)
P
⇒ Cuanto se dispara el P en relación al Cmg.
• =0⇒ Competencia
• >0⇒Menor es la competencia.
Kaldor (’35) : Elasticidad precio de la Demanda.
• INELÁSTICA (ELÁSTICA): Reacciona poco (mucho) ante el aumento de precios. De
1.2. TASA DE CONCENTRACIÓN: 4
forma que ante un aumento de P la reacción es menos (más) que proporcional.
• Va a definir el poder de mercado. Útil en mercados de productos diferenciados donde
se puede hacer uso de elasticidades cruzadas. De esta forma, un producto puede
ser más susceptible ante la disminución del precio de un bien en relación a otro. Ej:
Coca-Cola es más susceptible ante la disminución en los precios de Pepsi que ante la
disminución de precios de manaos.
• PRODUCTOS HOMOGÉNEOS: Precios deciden que comprar y que no
• PRODUCTOS NO HOMOGÉNEOS: Espacio para preferencias y gustos.
• PRODUCTOS MUY INELÁSTICOS: Concentración de mercado. Ej; cigarrillo.
• ELASTICIDADES EN BASE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
Luego se llega a conclusión de que una tasa de concentración tiene que ser independiente
del tamaño de la industria, fácil de leer (estimador independiente del tamaño para que se
eficiente sino se requerirı́a uno para cada tamaño ya sea grande chico etc). También hay que tener
en cuenta que todas las empresas participan pero algunas tienen más peso que otras.
1.2.2. Indicadores Tradicionales:
CR4,CR8,CR1 El más antiguo y el más utilizado de todos los ı́ndices es el coeficiente de
concentración de empresas K, definido como la participación acumulada de la empresa
K-ésima.
n∑
f =1
Sf
• La elección de K es un tanto arbitraria (para los estudios de concentración agregada, K
se toma con frecuencia como 100; para la concentración de mercado, se suelen emplear
valores entre 3 y 8)
• Saving (1970), quien muestra que si las empresas dominantes K se ponen de acuerdo
para fijar un precio para las empresas restantes, el valor del ı́ndice de Lerner está
directamente relacionado con su participación de mercado combinada.
Herfhindal/Hirschman: Se encuentra relativamente más ponderada la empresa más
grande. Suma de los valores al cuadrado de las participaciones de las empresas. La
cuadratura de las participaciones significa que las empresas más pequeñas contribuyen
menos que proporcionalmente al valor del ı́ndice.n∑
f =1
s2f
Una crı́tica a los ı́ndices convencionales es que son ’estáticos’ → simplemente registran
las caracterı́sticas de un tamaño de distribución en un instante particular. Sin embargo,
si la identidad de las empresas dominantes cambiara con el tiempo, incluso los niveles
persistentemente altos de concentración no implicarı́an la ausencia de fuerzas competitivas.
1.2. TASA DE CONCENTRACIÓN: 5
1.2.3. Base de medición de s:
Definimos el poder de mercado como la capacidad de fijar de manera rentable un precio
mayor al costo marginal. Es importante notar que, dado que el costo marginal es el precio que se
fija en Competencia Perfecta, el o los productores no obtendrán beneficios extraordinarios.
s⇒ Indica participación de mercado.
Ventas/cantidades vendidas: p · q P es endógeno tal que su definición involucra poder
de mercado, por lo que se focaliza en q. En empresas multriproducto resulta complicado.
Subóptimo.
La medida técnica correcta de la importancia de las actividades de una empresa suele ser
su producción neta o valor agregado, que equivale a los ingresos por ventas menos el costo
de los insumos. Si el tamaño se mide solo por las ventas, habrá un sesgo hacia las empresas
dedicadas a la distribución en lugar de la fabricación y hacia las empresas que ensamblan
una colección de componentes costosos.
Mano de obra/capital: Hs trabajadas por personal de empresa. De esta forma resulta en la
sumatoria de tanto el personal gerencial como obreros y otros. No es óptimo dado que si
una empresa resulta capital intensivo, se subestima.
Sin embargo, para el análisis de empresas dentro del mismo mercado o para promedios de
niveles de concentración entre mercados, serı́a preferible una medida de ventas ya que el
valor agregado también dependerá del grado de integración vertical. Usar el empleo como
una variable de tamaño subestimarı́a la importancia de las empresas intensivas en capital.
Los activos de una empresa proporcionan una medida natural de la influencia económica,
pero la valoración de los activos depende de las convenciones contables.
No hay consenso sobre cuál es el mejor ı́ndice para utilizar. La medida de concentración
más acertada es aquella relacionada al comportamiento de las empresas. Por ejemplo, si el
comportamiento de la industria está dominado por las cinco empresas lı́deres que tienen en
cuenta las respuestas competitivas de las demás pero ignoran a los competidores más pequeños e
insignificantes, el ı́ndice de concentración de cinco empresas se aproximará más a la realidad del
comportamiento empresarial que, digamos, el ı́ndice de Herfindahl que da algún peso a todas
las empresas de una industria. Por otro lado, si las pequeñas empresas tienen una influencia
importante en el comportamiento general de la industria esta influencia no será capturada por el
ı́ndice de concentración.
Determinantes del nivel de concentración: La teorı́a económica produce pocas
predicciones firmes, si es que las hay, pero por razones heurı́sticas, generalmente se plantea la
hipótesis de que las variaciones de concentración entre industrias pueden explicarse mediante
una combinación de variables explicativas, como economı́as de escala, barreras de entrada y
el tamaño del mercado. Si, como argumenta, por ejemplo, Pashigian (1968), existe un tamaño
de empresa óptimo único, entonces este tamaño óptimo, junto con el tamaño de la industria,
determina el número óptimo de empresas que, a su vez, determina la concentración: el ı́ndice
de concentración de empresas K entonces está dado por K dividido por el número óptimo de
empresas.
1.3. IMPLEMENTACIÓN MODELOS ANTIGUA ECONOMÍA INDUSTRIAL: 6
1.3. IMPLEMENTACIÓN MODELOS ANTIGUA ECONOMÍA
INDUSTRIAL:
3 etapas de la evolución de los estudios empı́ricos en el esquema estructura conducta y
desempeño:
BAIN 1951 :
Hipótesis: Correlación entre tasa de rentabilidad de las empresas con la concentración de
mercado.
Resultado: Correlación positiva pero no muy grande. Una concentración por encima de
ciertos lı́mites (var estructural). Inducir un comportamiento colusivo (var conducta no obs)
que generaba una rentabilidad mayor (var desempeño).
WEISS 1967:
La concetración solo tiene efecto importante si esta asociada con la existencia de altas barreras a
la entrada.
STICKLAND Y WEISS 1976:
Econometrı́a dentro de ECD, problema de endogeneidad (mı́nimos cuadrados en 2 etapas forma
de solucionarla)
CRÍTICAS:
Sesgo en la elección de las industrias utilizadas
muy determinı́stica y no tiene en cuenta la incertidumbre
Toma en cuenta el mercado en su conjunto (homogéneo) y no las industrias
Muy estructurado
funciona bárbaro con económias cerradas, no ası́ con abiertas
GOSH paper
GOSH: India (1948-1968)
Estudio en la idea, caso de ISI sectores estratégicos para fomentar y proteger
22 industrias, trata de identificar la evolución de la estructura, como lo impacta la polı́tica
pública y esta última en el desempeño sectorial.
Existe una serie de industrias altamente concentradas y está asociada con tecnologı́as
maduras (algo que no cambia mucho a lo largo de la historia, se fabrica de igual manera
hace muchos años) Esto lleva a que la entrada de nuevas empresas sea difı́cil ya que tendrán
que competir con empresas tradicionales.
COROLARIO: Correlación entre tecnologı́a madura y alta tasa de concentración. Por lo
tanto industrias más innovadores tienen niveles de concentración más bajos (como también nivel
de natalidad-mortalidad de empresas más alta).
ROL DEL ESTADO: Correlación entre los sectores impulsados por el gobierno indio y el
nivel de desarrollo industrial (ISI).
La tecnologı́a madura con procesos preestablecidos estandarizados genera una difı́cil
entrada de nuevos competidores y mucha inversión para pelear el liderazgo. Empresas muy
1.3. IMPLEMENTACIÓN MODELOS ANTIGUA ECONOMÍA INDUSTRIAL: 7
desarrolladas con tecnologı́a madura difı́cil competirles porque se requiere alcanzar su mismo
nivel tecnológico lo cual funciona como fuerte barrera a la entrada de nuevas empresas.
PAPER:
El objetivo del paper es determinar si la concentración en las 22 principales industrias
indias se incremento durante el periodo 1948-1968, abarcando tres planes quinquenales,
ası́ como examina cuanta relación hay entre los cambios en la concentración industrial y el
crecimiento económico. La investigación toma el C4 y el C8 de la industria. En la mayorı́a de la
industria se puede ver altos niveles de concentración, aunque estos fueron decrecientes desde
1948 a 1968, solo 4 industrias tuvieron niveles crecientes de concentración, todas industrias
tradicionales, sector establecido y exportadores principales en la economı́a. Las industrias
de mayor caı́da en la concentración fueron aquellas que mas crecieron durante el periodo.
Por último, el grueso de la caı́da de la concentración se dio durante 1953-1963, del mayor
crecimiento de la economı́a. Usando el ı́ndice de Herfindahl como medida alternativa para
medir la concentración, encontramos que en 16 industrias disminuyo o se mantuvo constante.
Entonces, la concentración en la cima disminuyo significativamente junto con la concentración
relativa cuando menos firmas fueron consideradas. Esto se reflejó en el hecho que las nuevas
firmas q se unieron después del 48 fueron de tamaño substancial. En el rango medio de tamaño
de la distribución las firmas se inflaron en tamaño y causaron cambios fundamentales en la
estructura industrial. La implicancia es que estas empresas de tamaño medio se han tornado mas
significativas en la mayorı́a de las industrias indias.
Mediante varios análisis hechos durante el paper, encontramos que, en las industrias
indias con un nivel alto de concentración inicial, hay un cierto ralentizamiento de subsecuentes
incrementos en la concentración, ası́ como también explica una cierta parte del decrecimiento
en el nivel de concentración desde el 48 al 68, algo que se replica en otrasnaciones. A su vez,
se ve que excepto por dos industrias tradicionales indias, hay un significativo incremento en
el número de firmas, en especial durante el 58-63, que es el periodo más alto de reducción
de las tasas de concentración. A su vez, el incremento de la tasa de activos en la industria fue
clave en la reducción de las tasas de concentración de las industrias en el periodo. Otro dato de
relevancia es que Sheperd y Nelson comprueban una correlación negativa entre la concentración
y el crecimiento, lo que es comprobado mediante regresiones en el paper, aunque dentro de
dichas regresiones, la variación incremental de las firmas solo explicaba menos de un 15% de las
variaciones en los niveles de concentración.
El estudio revela que la concentración en las industrias indias, más alto q en occidente,
declino significativamente durante las décadas de estudio. El crecimiento de la economı́a
propulsado por 3 planes de 5 años creo un momento q gano vigor con el lanzamiento del 4to
plan. Con el rápido desarrollo de las industrias modernas como ingenierı́a y quı́micos, y la
abolición de la agencia de administración, la concentración probablemente baje. Pero la polı́tica
industrial del gobierno se opone a este camino de crecimiento tal como lo plantea la visión
del planeamiento. Tal como se ve en el estudio, uno de los instrumentos importantes para la
disminución en la concentración es la entrada de nuevas firmas. Pero la polı́tica de licencias
industriales ha erguido una barrera administrativa, a partir del 51 el ministerio ha entregado
nuevas licencias o renovado las viejas, ya sea para la expansión de negocios o industrias, después
de haber examinado capacidad, demanda y otras consideraciones. Las aplicaciones prácticas
de esta polı́tica fueron dismales, entregaron demasiadas, lo que hizo más lento el crecimiento
y la caı́da de la concentración. Lo que india necesita es una polı́tica industrial de crecimiento
económico, en vez de concentrarse en la distribución equitativa de pobreza. En un paı́s tan
poco desarrollado, como India, donde el sector industrial es tan pequeño para cortar el lazo
1.3. IMPLEMENTACIÓN MODELOS ANTIGUA ECONOMÍA INDUSTRIAL: 8
agricultural de la economı́a, las grandes compañı́as industriales son las principales fuentes de
financiamiento. El ingreso de nuevas firmas y la expansión del mercado, las tenencias de estas
firmas van a caer. Con la disminución de la concentración en las industrias e industrialización
masiva bajo los planes de 5 años, el despegue hacia el crecimiento económico rápido estarı́a
completo.
JACQUEMIN PAPER:
JACQUEMIN:
Modelo de ECD difı́cil aplicarlo en economı́as abiertas por la existencia de competidores
internacionales por lo que todo el tiempo entran y salen productos. BÉLGICA DE LOS 80 ?
PÁIS CHICO ? ECONOMÍA ABIERTA . No se conoce bien la estructura y por lo tanto menos el
impacto en la conducta y por consiguiente el desempeño. Hay que ajustar el modelo a la entrada
de nuevas firmas/productos ? nuevas variables de conducta, desempeño y de polı́tica pública.
La estructura está en función de la condiciones básicas (osea en función de eslabón anterior
en el esquema de la vieja organización industrial, ahora está en función de más variables) y ahora
también se encuentra en función de las polı́ticas públicas.
Por otra parte, el desempeño se encuentra en función de las condiciones básicas, la
estructura estimada, la conducta y las polı́ticas públicas.
El desempeño se alimentará de la estimación de la estructura y será influido por variables
indirectas (condiciones básicas y polı́tica pública de la estructura) y por variables directas
(conducta).
PAPER:
El paper analiza el sistema manufacturero belga, dando un modelo de comportamiento
para examinar y testear la validez de tomar los indicadores de concentración convencionales
como medida del poder de mercado de los productores domésticos y como determinantes de
la ganancia marginal de la industria, al incorporar la competencia externa. El autor adopta un
sistema de dos ecuaciones en la que las variables del comercio internacional pueden influenciar
las ganancias y la concentración, siendo el rol de la competencia internacional tomado tanto en
la estructura de mercado como en su rendimiento.
El comercio internacional podrı́a afectar los niveles de concentración de dos formas. Por
un lado, el autor afirma que es necesario sustraer los niveles de exportación de los productores
para estimar el poder de mercado de estos, ya que el mercado doméstico y el externo son
distintos, lo que lleva a que la cuota exportable se lleva a cabo en un mercado competitivo con
una demanda elástica, a diferencia de las posibilidades que pudiera tener en el doméstico. Las
exportaciones están generalmente más concentradas que las ventas domésticas, y esto lleva a una
cierta sobreestimación de los indicadores de concentración. Por el otro lado, aquellas economı́as
en los cuales haya un alto niveles de importación presentaran sectores con grados muy altos de
concentración defensiva domestica en el punto en el cual estas importaciones sean sustitutos
cercanos de lo producido domésticamente. Por lo tanto, podemos reducirlo a que una mayor tasa
de posibilidad de exportar lleva a una menor concentración y mayor numero de firmas eficientes
domésticas, y un mayor nivel de importaciones lleva al efecto contrario.
Luego, el paper busca analizar si el nivel de concentración domestico puede reflejar el
poder de mercado dentro de una economı́a abierta pequeña, ejerciendo un impacto positivo
1.3. IMPLEMENTACIÓN MODELOS ANTIGUA ECONOMÍA INDUSTRIAL: 9
y significativo en los márgenes industriales precio-costo. Utiliza el valor estimado de la
concentración determinado por lo visto anteriormente.
Un nivel alto de importación en la industria llevara a la baja los márgenes de precio-costo;
este nivel podrı́a ser interpretado como una desventaja comparativa y ser asociada a menores
ganancias.
Es valido asumir que las importaciones y la tasa de concentración domestica interactúan en
determinar los márgenes de precio-costo, donde mientras más fuerte puedan ser los efectos en
la competencia por importaciones en la conducta o rendimiento del mercado, más alta será la
concentración industrial. Por su parte, la relación entre las tasas de exportación y los márgenes de
precio-costo es mas compleja, ya que por un lado la oportunidad de exportar puede desarrollar
el poder de mercado doméstico, si se puede prevenir la reimportación. Pero a su vez, si los
exportadores no pueden segmentar su menor competitivo mercado del más competitivo mercado
externo, las exportaciones se debilitarán, por lo que se necesitarı́a distinguir entre sectores
competitivos (que tendrı́a mayores ganancias por las exportaciones si se dieran) y sectores que
no, donde la situación del sector pasa a ser decisiva para el resultado final, donde la mayorı́a de
estos pasan a ser negativos, con menores ganancias.
En el paper, se comprueba que el mayor nivel de apertura de exportaciones reduce el
potencial conflicto entre estructura competitiva y eficiencia de producción, y que permite
un mayor número de competidores domésticos. Econométricamente, el nivel de apertura de
exportaciones es estadı́sticamente significativo. Por su parte, la tasa de importaciones tiene el
impacto esperado en la concentración doméstica, pero es estadı́sticamente insignificante. El
grado de diversificación comprueba la hipótesis teórica de que industrias con un largo numero
de firmas diversificadas se caracterizan por un reducido nivel de concentración doméstica.
La concentración domestica estimada no influencia positivamente los márgenes
precio-costo, pero tampoco ejerce un impacto significativo, lo que confirma que, en una
economı́a pequeña abierta, el grado domestico de concentración no es un indicador más
confiable que el grado de concentración corriente. Con la aperturade la economı́a, las diferencias
entre los precios internacionales y precios domésticos tienden a desaparecer y la estructura de
mercado domestica no es un factor decisivo en la decisión precio-cantidad de los productores. El
Resultado del análisis estadı́stico basado en el modelo de dos ecuaciones, aplicado a la industria
belga de 1973 apoya la visión de que, a nuestro nivel de agregación, ninguno de ellos es relevante
para las pequeñas economı́as abiertas al comercio internacional.
En una mano, el rol de las exportaciones muestra la sobreestimación provocada por
las ratios de concentración nacional y en la otra mano, la concentración de importaciones
domesticas asociadas con márgenes industriales precio-costo menores Por el contraste, las
variables que expresan competencia internacional juegan un rol afectando concentración
industrial y ganancia. En términos de polı́tica, los resultados apuntan más hacia programas de
antimonopolio orientados a la conducta del mercado, es decir colusión, discriminación de precios
y otras prácticas depredadoras que contribuyen al poder de mercado, que basadas en el elemento
principal de la estructura de mercado, es decir la concentración. También sugieren que una de
las polı́ticas públicas “felices´´ para mantener la competencia doméstica es condenar cualquier
forma de proteccionismo.
CHOU PAPER:
CHOU:
1.3. IMPLEMENTACIÓN MODELOS ANTIGUA ECONOMÍA INDUSTRIAL: 10
Taiwan: Modelo de promoción de exportaciones. Economı́a dual con un sector MI y un sector que
produce para exportar. El modelo ECD es buen ajuste para el sector de mercado interno ya que
la variable de estructura son determinantes del desempeño. Además, este sector tiene tecnologı́a
madura, mano de obra intensiva, no competitivo y no transable. En contraposición el sector de
exportación ha sido afectado por polı́ticas industriales que fomentan el desarrollo del mismo.
Es capital intensivo, tecnologı́a modera y exportador. Por lo tanto es más parecido a Jacquemin
donde las variables de polı́tica pública van a pegarle más.
COROLARIO: Los determinantes de la conducta de cada grupo van a ser distintos. Hay que
adecuar el indicador.
PAPER:
El paper analiza el caso de Taiwán, utilizando un sistema de ecuaciones simultaneas que
estudia la interacción entre el comercio internacional, concentración y margen de ganancias,
incluyendo factores exógenos tales como barreras a la entrada, economı́as de escala, y otros.
En la ecuación de concentración encontramos variables tales como el tamaño de mercado,
el tamaño mı́nimo de una planta industrial eficiente, y el requerimiento de capital. Se espera
una correlación positiva entre la concentración y las dos últimas, y una negativa entre el tamaño
del mercado y la concentración. Por último, se ve una relación positiva con la tasa de propiedad
publica y con el porcentaje de importaciones en las ventas totales. Se ve relación negativa con el
porcentaje de exportaciones en las ventas totales y con la inversión extranjera directa.
En la ecuación de ganancias, veremos que esta está determinada por el nivel de competencia
de los productores domésticos y por la condición de demanda del mercado. Esta se determina
por variables tales como el total de ventas, menos exportaciones mas importaciones, que plantea
la fracción de tamaño de mercado domestico necesaria para obtener el mı́nimo tamaño de
eficiencia. A su vez, esta la tasa de crecimiento anual del valor de la producción industrial.
Ambas tienen correlación positiva en la ecuación. También es positivo con la tasa de propiedad
pública y con la ecuación de concentración, que esta dentro de la de ganancias. El porcentaje
de importaciones en las ventas totales, el porcentaje de exportaciones en las ventas totales y la
inversión extranjera directa tienen correlación negativa. En el caso de las ecuaciones de comercio
internacional, (exportaciones e importaciones), al analizar el de las exportaciones, vera una
incidencia positiva de la ecuación de concentración y de la inversión extranjera directa, pero
una negativa de todas las demás variables influyentes. Si analizamos la de importaciones, solo
tendrı́a incidencia negativa la fracción de tamaño de mercado doméstico necesaria para obtener
el mı́nimo tamaño de eficiencia, siendo todas las otras de relevancia, variables con correlación
positiva.
Los resultados del paper dictaminan que las ganancias aumentan junto a la concentración y
a las economı́as de escala, como era previsto. El ratio de importaciones por comercio internacional
total afecta a las exportaciones positivamente y negativamente a las importaciones. Las empresas
publicas tienen un importante impacto en la estructura de mercado y su rendimiento, de forma
positiva. Las conexiones comerciales internacionales tienen un efecto sobre la concentración
y el rendimiento, excepto en el caso de las importaciones. Las exportaciones juegan un rol de
desconcentración ası́ como también lo hacen la IED, afectando negativamente el rendimiento. La
concentración no influencia la intensidad de exportaciones e importaciones.
Este estudio muestra, primero, que la interferencia del gobierno juega un rol dominante
en Taiwán para influenciar concentración y performance de empresas públicas. También, la
1.3. IMPLEMENTACIÓN MODELOS ANTIGUA ECONOMÍA INDUSTRIAL: 11
conducta del gobierno influencia la intensidad de las importaciones mediante controles a las
importaciones, que neutralizan potenciales impactos de las importaciones en concentración y
performance (como caso de chile en 1976) Segundo, ambas intensidades expo e impo están
explicadas por las ventajas comparativas, más q por las fuerzas de mercado, lo q podrı́a ser un
motor del éxito en el desarrollo económico de Taiwán en las últimas 3 décadas. También los
lazos internacionales no significan influencia en performance y concentración, en el caso de
una economı́a pequeña como Taiwán esto parece sugerir otra manera de demostrar el efecto del
comercio en las fuerzas de mercado.
1.3.1. CRÍTICAS AL MODELO DE ANTIGUA ECONOMÍA INDUSTRIAL:
Correr el foco de la estructura para centrarnos en la conducta.
Pensar en mercados que trabajan con incertidumbre, dado que no es incluida en los modelos
de estimación.
La industria no es la unidad de análisis. Siendo ası́, no es posible observar el vı́nculo entre
los competidores, por lo que resulta complicado tal nivel de agregación. Se requiere un nivel
firma ya que este nos permite ver dentro de la industria, pudiendo ver como se comportan
las mismas.
Caı́da del supuesto de homogeneidad de firmas al interior de la industria.
El estudio entre industrias implica conductas similares entre firmas y trayectorias
tecnológicas similares entre industrias.
Desafı́o del paradigma de E-C-D sobre determinismo de una esfera sobre la otra.
Poder de mercado , Concentración Para la antigua organización industrial, alta
concentración implica poder de mercado mientras que la nueva OI dice que esto no es ası́
necesariamente. Es importante observar la relación existente entre empresas para ver si existe
o no tal relación. Ej: La existencia de pocos bancos → alta concentración. Sin embargo, si esos
pocos se encuentran regulados→ no poseen poder de mercado.
NUEVA ORGA:
El objetivo es impactar en la conducta directamente. Es más difı́cil, más costoso y requiere
de mejores marcos regulatorios.
Comienza a discutirse en base a la aparición de la teorı́a de los juegos
Se mueve en el ámbito de las conductas, incorporando su modelizaje.
Por otro lado, se comienza a mirar a la FIRMA como la unidad de análisis (principal
diferencia)
Se utiliza la matemática más especializada con datos de serie de tiempo o de panel
Capı́tulo 2
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS (clase 2):
Levantamos supuesto de que el monopolista produce un único bien homogéneo y lo vende
a un precio uniforme (por unidad).
La elección de precios uniformes deja a los consumidores con parte desu Excedente.
Sin embargo, un mismo bien suele y puede venderse a diferentes precios a diferentes consumidores.
Un mismo bien puede venderse a distintos precios a un mismo consumidor, esto es,
por ejemplo, ofreciéndole descuentos al comprar ciertas cantidades del bien. (La unidad
marginal puede adquirirse a un precio menor que las unidades inframarginales)
En estructuras de mercado no competitivas puede darse lo que conocemos como discriminación
de precios.
Sobre una definición de Discriminación de Precios: Es difı́cil brindar una definición
precisa. Diremos que un productor discrimina en precios cuando dos unidades de un mismo
bien fı́sico se venden a precios diferentes, al mismo consumidor o a consumidores diferentes.
Esta definición no es satisfactoria, y algunas veces deberá ser corregida o extendida. En
primer lugar, consideremos el caso de un productor de cemento que sirve una determinada área
geográfica. A los costes de producción deben añadirse los de transporte.
Supongamos que el productor de cemento está integrado verticalmente: el mismo ofrece el
transporte. En este caso, proponer un precio uniforme es discriminatorio, mientras que no lo
es proponer precios que responden plenamente a los diferenciales en los costes de transporte
entre los consumidores situados a diferentes distancias de la fábrica. Por tanto, diremos que no
existe discriminación de precios si las diferencias en los precios relevantes para los consumidores
reflejan exactamente las diferencias en los costes de servir a estos consumidores (además de
considerar el coste neto de servir a un consumidor).
En segundo lugar, también debemos entender que Existe discriminación cuando productos
diferenciados se venden a diferentes consumidores como por ejemplo la utilización de diversas
calidades en un mismo servicio (ej: clases en trenes, aviones) siendo esto un intento por
apropiarse del total del excedente del consumidor clasificando a los mismos en grupos diversos.
2.1. ARBITRAJE:
La posibilidad de discriminar en precios está muy ligada a la posibilidad de Arbitraje.
Arbitraje asociado a la transferencia de bienes: si los costos de transacción (arbitraje)
entre dos consumidores son bajos, cualquier intento de vender un bien a precios diferentes
plantea el problema de que el consumidor que compra el bien al precio bajo lo revenda al
consumidor que deberı́a adquirirlo al precio alto.
12
2.2. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: 13
Arbitraje asociado a la transferencia de demanda: Relacionado a diferentes paquetes que
podrı́an ofrecerse a los consumidores y las elecciones de estos últimos. Si los consumidores
difieren en gustos, el productor podrı́a considerar la posibilidad de ofrecer un paquete
especı́fico a cada uno de ellos.
En términos de discriminación, los dos tipos de arbitraje tienen distintas implicancias.
Un tipo de arbitraje tiende a evitar la discriminación. El otro tiende a aumentarla. ¿Cuál es cuál?
2.2. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN:
1. De primer grado: El productor conoce exactamente el precio de reserva de cada
consumidor (sucede cuando poseen demandas unitarias) y fija un precio individual
igual al precio de reserva de cada uno de ellos. Consigue apoderarse de todo el excedente.
No es posible en la práctica tanto por el arbitraje o debido a la información incompleta sobre
las preferencias de los individuos.
2. De segundo grado: El productor emplea estrategias de “autoselección´´, es decir, realiza
una selección indirecta de los consumidores a través de las elecciones de estos últimos entre
diferentes paquetes ofrecidos.
3. De tercer grado: El productor observa alguna señal relacionada con las preferencias de los
consumidores (edad, educación, etc.) y hace uso de ella para discriminar vı́a precios.
Realiza una señal directa sobre la demanda, mientras que la discriminación de segundo
grado realiza una selección indirecta de los consumidores a través de sus elecciones entre
los diferentes paquetes.
2.2.1. DISCRIMINACIÓN PRIMER GRADO:
Ej: Pasajes de avión. (Te trackean).
Discriminación perfecta: Único consumidor que posee una demanda unitaria.
Forma simple de discriminación: Cada consumidor tiene una disposición a pagar (precio
de reserva) de v para el bien en cuestión. El monopolista, cargando p = v , puede obtener la
totalidad del excedente del consumidor.
Consideremos n consumidores con la misma función de demanda q =
D(p)
n
para el
producto ofrecido por el monopolista, y supongamos que este último conoce dicha función
de demanda. Una posibilidad que tiene el monopolista es aplicar una “tarifa en dos partes´´:
T (q) = A+ pq (Ej.: parques de diversiones).
Consideremos que el monopolista emplea el método del precio competitivo, es decir,
T (q) = pcq.
Sea Sc el excedente neto del consumidor:
Sc =
∫ qc
0
[P (q)− pc]dq
Supongamos que para poder comprar al precio pc, el consumidor debe pagar una cantidad fija A.
Esta cantidad fija puede crecer hasta
Sc
n
(excedente individual) sin afectar la decisión de comprar
de los consumidores (recordar que hicimos el supuesto simplificador de que los consumidores
2.2. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: 14
tienen demandas idénticas).
Si se considera el método de elección de precios de la ’tarifa en dos partes’ tenemos:
T (q) =
{
pcq+ Sc/n si q > 0
0 si q = 0
El monopolista obtiene un beneficio igual a:
Π = Sc + pcqc −C (qc)
¿A qué es igual esta última expresión?
⇓
Al excedente social (excedente del consumidor + excedente del productor)
Supondremos que los consumidores tienen curvas de demanda diferentes
Supondremos además que el monopolista conoce la curva de demanda de cada individuo.
El método de elección de precio óptimo consiste en establecer un precio pc (para cada
unidad) igual al costo marginal, y demandar a cada consumidor i una cantidad fija a pagar
para poder comprar el bien igual a Sci , es decir, su excedente neto al precio pc.
2.2.2. DISCRIMINACIÓN TERCER GRADO:
Supuestos:
Un monopolista produce un único producto a un costo total de C(q). Es capaz de dividir
la demanda agregada en m ”grupos” o ”sub-mercados” basándose en alguna información o
señal observable (edad, ocupación, cliente nuevo vs. viejo).
Estos m grupos poseen m funciones de demanda diferentes por el bien.
El monopolista conoce estas curvas de demanda, pero supondremos que no puede
discriminar al interior de cada grupo. (Ej.: Teatro Argentino de La Plata.) Carga una tarifa
lineal para cada grupo {p1, ...,pi , ...,pm}
El monopolista elige los precios que maximizan su beneficio:
L =
m∑
i=1
piDi (pi)−C
 m∑
i=1
Di (pi)

CPO:
∂L
∂pi
= [Di (pi) + piDi ′pi]−C′q ·Di ′ (pi) = 0
Di (pi) + piDi ′pi = C′q ·Di ′ (pi)
Di (pi) = C′q ·Di ′ (pi)− piDi ′pi
Di (pi) = piDi ′pi (C′q − pi)
1
C′q − pi
· − (pi) = −
Di ′pi
i (pi)
· pi = ε
−pi
C′q − pi
= ε
2.2. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: 15
pi
pi −C′q
= ε
pi −C′q
pi
=
1
ε
Resolviendo este problema de optimización puede mostrarse que:
pi −C′(q)
pi
=
1
εi
donde : εi =
−D ′i (pi)pi
Di (pi)
La elección de precios óptima implica que el monopolista deberı́a cargar un precio más alto
en los mercados con menor elasticidad de demanda.
ANÁLISIS DE BIENSTAR:
El monopolista está mejor cuando hay discriminación de precios. ¿Por qué?⇒ Se apropia de
todo el excedente del consumidor.
¿Qué sucede con los consumidores? ⇒ a priori no podemos dar una rta de lo que sucederı́a
socialmente, es decir, si se encuentran en una mejor o peor posición en el agregado los
consumidores.
Proposición:Los consumidores de los mercados con una elasticidad baja se ven afectados
negativamente por la discriminación, y preferirı́an precios uniformes, mientras que los
consumidores de los mercados con altas elasticidades preferirı́an la discriminación.
Podrı́a pensarse que una condición necesaria para que la discriminación de precios sea
preferida socialmente es que la misma posibilite un aumento en el nivel de producción, es decir,
que reduzca la distorsión generada por la eleccióndel precio de monopolio.
APLICACIÓN con curvas de demanda lineales:
Consideremos la siguiente función de demanda en el mercado i:
qi = ai − bip conai > cbi
Esta última condición asegura que bajo discriminación todos los mercados estarán servidos.
MONOPOLIO DISCRIMINADOR:
Maximiza:
(pi − c) (ai − bipi) = piai − bip2i − cai + cbipi
CPO:
∂L
∂pi
= ai − 2bipi + cbi ⇒ pi =
ai + cbi
2bi
2.2. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: 16
∂L
∂qi
=⇒ pi =
ai − cbi
2
MONOPOLISTA NO DISCRIMINADOR:
El monopolista maximiza:
(p̄ − c)
∑
i
ai −
∑
i
bi
 p̄

y obtiene:
p̄ =
∑
i
ai + c
∑
i
bi

 /2
∑
i
bi

∑
i
q̄i =
∑
i
ai − c
∑
i
bi

 /2
ANALISIS DE BIENESTAR:
El monopolista con precio uniforme genera el mismo nivel de producción que el
monopolista discriminador, siendo
∑
i qi =
∑
i qi
Es por esta razón que puede afirmarse que el bienestar ha permanecido inalterado,
mostrando ası́ que la discriminación de precios no tuvo ningún sentido, ya que no posibilitó
un aumento en el nivel de producto.
¿qué supuesto estaba implı́cito en la formulación anterior? Este supuesto, que todos los
mercados están servidos bajo monopolio con precio uniforme, es muy fuerte.
Este supuesto, que todos los mercados se encuentran servidos tiene sentido para el monopolio
discriminador mientras que no resulta muy realista para el monopolio de precio fijo dado
que para todos fija un único precio. Basta con que un solo mercado no se encuentre servido
para que el monopolio discriminador genere un nivel de producción igual o mayor.
2.2.3. DISCRIMINACIÓN SEGUNDO GRADO:
Consideremos a un monopolista que se enfrenta a una demanda conformada por
consumidores heterogéneos.
Supongamos además que el monopolista no puede diferenciar a los consumidores
directamente y que, al contrario de la discriminación de tercer grado, no existen
señales exógenas observables de las funciones de demanda de los consumidores (edad,
ocupación, etc.).
En vı́as de maximizar beneficios mediante discriminación, este monopolista puede armar
diferentes ”paquetes” para que los consumidores heterogéneos elijan.
Una tarifa en dos partes (T (q) = A+pq) puede ser vista como un conjunto de paquetes (q,T )
TARIFA EN DOS PARTES: trata de sacarle el mayor excedente al consumidor, dándole en
principio un ”precio de entrada” pero que después se elevará tratando de llegar a su disposición
a pagar. Ej: parque de diversiones. Fiestas de 15.
2.2. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: 17
CASO 1: DISCRIMINACIÓN EN CANTIDADES:
El monopolista ofrece paquetes tarifa-cantidad.
Supongamos que el monopolista produce un único bien y que los consumidores perciben la
siguiente utilidad:
U =
{
θV (q)− T si pagan T y consumen q unidades del bien
0 si no compran el bien
Donde V (.) es idéntica para todos los consumidores, con V (0) = 0, V ′(q) > 0, y V ′′(q) < 0, y
θ da cuenta de los gustos de los consumidores y es variable entre ellos.
Supongamos que existen dos tipos de consumidores: los que tienen gustos θ1 y los que
tienen gustos θ2.
La proporción de consumidores con gustos θ1 es λ, mientras que la de consumidores con
gustos θ2 es 1−λ.
Suponemos que θ2 > θ1, y que el costo marginal del monopolista es tal que c < θ1 < θ2.
El monopolista ofrece dos paquetes: (q1,T1) destinado a los consumidores del tipo θ1 (de
los que hay una proporción λ ) y (q2,T2) destinado a los consumidores del tipo θ2 (en proporción
(1−λ)). Suponemos que el monopolista sirve ha ambos tipos de consumidores.
El monopolista maximiza:
Πm = λ (T1 − cq1) + (1−λ) (T2 − cq2)
Y se enfrenta a dos tipos de restricciones:
1. Restricción de Racionalidad Individual: Los consumidores deben estar dispuestos a
adquirir el paquete. En particular, el excedente neto de los consumidores con demanda baja
(consumidores del tipo θ1 debe ser positivo:
θ1V (q1)− T1 ≥ 0 (2.1)
Nota: si esta restricción se cumple, entonces los consumidores con demanda alta
(consumidores del tipo θ2) automáticamente estarán dispuestos a comprar el bien.
¿Por qué?⇒ Porque θ2 > θ1 > 0
2. Restricción de Compatibilidad de Incentivos: Los consumidores con demanda elevada
(consumidores del tipo θ2) no deben desear consumir el paquete destinado a los
consumidores con demanda baja:
θ2V (q2)− T2 > θ2V (q1)− T1 (2.2)
Es decir, el consumidor del tipo θ2 debe obtener un mayor excedente neto por consumir el
paquete diseñado para él, es decir, (q2,T2) que por consumir el paquete (q1,T1)
El monopolista podrı́a satisfacer la restricción (2.1) con igualdad, es decir, podrı́a extraerles
a los consumidores de demanda baja todo su excedente neto:
T1 = θ1V (q1) (2.1)
Reemplazando 2.1′ en 2.2 y despejando:
T2 = θ2V (q2)− (θ2 −θ1)V (q1)
2.2. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: 18
Reemplazando 2.1′ y 2.2′ en la función objetivo:
Max {λ [θ1V (q1)− cq1] + (1−λ) [θ2V (q2)− cq2 − (θ2 −θ1)V (q1)]}
CPO:
θ1V
′ (q1) =
c(
1− 1−λλ
θ2−θ1
θ1
)
y
θ2V
′ (q2) = c
De la 2da CPO vemos que la cantidad comprada por los consumidores de demanda alta es
socialmente óptima (la utilidad marginal del consumo del bien es igual al costo marginal
de producirlo).
Por otra parte, de la observación de la primer CPO (y del supuesto de que el monopolista
sirve a ambos tipos de consumidores) notamos que la cantidad comprada por los
consumidores de demanda baja es sub-óptima (la utilidad marginal del consumo del bien
es inferior al costo marginal de producirlo).
Tenemos que q2 > q1
CASO 2: DISCRIMINACIÓN EN CALIDADES
Un monopolista puede discriminar entre consumidores con distintas preferencias por la
calidad (o servicio) ofreciendo un conjunto de paquetes precio-calidad. Ejemplo: servicio de tren
de larga distancia.
Consideremos el caso de consumidores con demandas unitarias por un determinado bien.
El monopolista ofrece el bien en diferentes calidades, indiciadas por s.
Los consumidores perciben la siguiente utilidad:
U =
{
θs − p(s) si pagan p y consumen la calidad s
0 si no compran el bien
θ representa nuevamente el párametro que indica los gustos.
Por su parte, el costo del monopolista de producir una unidad del bien con un nivel de
calidad s es c(s), donde c es una función creciente y convexa.
Mediante una simple reordenación de variables, este modelo de calidades puede ser
transformado en el modelo de cantidades visto anteriormente.
Sea q ≡ c(s) el costo del nivel de calidad s
Sea s = V (q) ≡ c−1(q) la función inversa del costo, es decir, el nivel de calidad obtenido
cuando el costo es q.
De esta manera, la utilidad percibida por los consumidores será:
U = θV (q)− p[V (q)] = θV (q)− p̃(q)
Donde p̃(q) ≡ p[V (q)] (si deciden comprar) y, por construcción, la función de costos del
monopolista es lineal en q (con coeficiente de proporcionalidad igual a 1).
Por lo tanto, desde el punto de vista formal, este modelo es idéntico al que estudiamos
previamente.
2.2. TIPOS DE DISCRIMINACIÓN: 19
Podemos traspasar las conclusiones del modelo de discriminación en cantidades al modelo
de discriminación en calidades.
Los consumidores con una alta valoración por la calidad (consumidores del tipo θ2)
comprarán la calidad socialmente óptima, mientras que los consumidores con una baja
valoración por la calidad (consumidores del tipo θ1) comprarán un nivel de calidad
sub-óptimo.
Es decir, el monopolista, en vı́as de maximizar su beneficio, extiende el espectro de calidades
ofrecidas.
El monopolista utiliza los bienes de baja calidad como una segmentación técnica del
mercado.
Capı́tulo 3
TEORÍAS ECONÓMICAS DE LA
REGULACIÓN:
No solo es factible regular precios, sino también estructuras de mercado. Ej: Farmacity. Solo
opera en capital y no en provincia dadas las leyes sobre el mercado minorista de medicamentos
tal que tenı́an prohibido establecerse en determinados territorios. En este caso el modelo de la
cadena no era compatible con lo deseado en algunas provincias.
Determinadas regulaciones determinan la estructura de unmercado en particular.
Ej2: Uber. Discusión sobre si era o no competencia desleal.
En la literatura económica y legal no parece haber una definición concreta del término
“regulación´´. La misma es estudiada por un abanico de disciplinas.
Regulación: Empleo de instrumentos económico-legales para la implementación de
objetivos de polı́tica económica y social.
Las firmas y los consumidores pueden ser inducidos a cumplir con un comportamiento bajo
la pena de sanciones.
Muchas veces resulta sector especı́fico de modo que existen distintas regulaciones según los
distintos mercados.
Ej: Congelamientos de precios, polı́ticas como precios cuidados y precios máximos.
(Controles de precios).
TIPOS DE REGULACIÓN ECONÓMICA:
Regulación de estructura.
Regulación de conducta.
En general, la regulación económica es ejercida en monopolios naturales y en estructuras de
mercado con competencia imperfecta.
3.1. TRADICIONES:
En la teorı́a económica, existen dos grandes “tradiciones´´ en lo que se refiere a la regulación:
1. Teorı́as del interés público: Existencia de fallas de forma tal que la intervención
sea funcional para el aumento del bienestar social. Existen ciertas consideraciones e
implicancias:
20
3.1. TRADICIONES: 21
Los mercados no asignan los recursos eficientemente (fallas de mercado). Es necesaria
la intervención/regulación por parte del gobierno (Arrow, 1970).
Los reguladores son benevolentes y su objetivo es promover el interés público.
Discutible ya que cada agente posee su propia función objetivo que puede coincidir
o no con el objetivo social.
También poseen información completa sobre las variables del mercado y poder de
enforcement (castigo).
La regulación de los mercados necesariamente incrementa el bienestar social.
Diferentes tipos de fallas de mercado justifican la regulación de los mismos:
• Monopolio natural/Competencia imperfecta.
◦ Firma que ofrece servicios de utilidad pública.
◦ Sin regulación, varias fallas pueden surgir. Guerra de precios: la firma ya
establecida no podrı́a recuperar su inversión inicial.
◦ Tal situación lleva a que la firma esté bajo control del estado (caso europeo), o
sea altamente regulada (caso norteamericano).
AR=D
MC
ACopt
Pm
Pac
Pmc
Qm Qac Qopt
Q
P
• Mercados inestables.
• Mercados perdidos: Problemas informativos, costos de transacción,
externalidades.
◦ Problemas informativos: search goods (flores), experience goods (autos
usados), credence goods (reparaciones).
◦ Ejemplo: Mercado de servicios de reparación. Firmas de reparación de alta
calidad. Los consumidores no logran identificarlas. Esperan calidad promedio.
Paga entonces un precio promedio por lo que las firmas de alta calidad
se retiran produciendo una presión al alza de los precios haciendo que la
demanda se retrotraiga.
◦ Resultado: las firmas de alta calidad abandonan el mercado. La oferta y la
demanda no se encuentran. Mercado perdido.
◦ Solución: No importa cuál sea el servicio, el que lo ofrece se encuentra obligado
a hacerse responsable de cualquier fallo dentro de 30 dı́as (garantı́a).
• Otros.
3.1. TRADICIONES: 22
Trade-off de la regulación: A mayores niveles de intervención, mayor pérdida por
regulación.
• Monopolio no regulado que ofrece servicios de utilidad pública. Beneficios
extraordinarios. No abastece todos los mercados. Asignación ineficiente de
recursos.
• Sin regulación, estos costos de ineficiencia están en su máximo en la intersección
de la curva EL con el eje vertical.
• La intervención reduce este costo de bienestar, pero existen costos de intervención,
representados por IC (costos de gestión, de monitoreo, de enforcement).
• Trade-off regulatorio.
$
Nivel de intervención
Pérdida por regulación
Reducción perdida de
excendente asociado
a regulación
P. Ef
op
12
• CRÍTICAS:
a) La regulación de los mercados no está libre de costos.
b) El mismo mercado podrı́a dar lugar a instituciones o instrumentos que
compensen su ineficiencia (garantı́as, etc.).
c) Existe cierta evidencia de que la intervención del estado no es eficiente/efectiva
(Stigler y Friedland 1962, entre otros).
d) Teorı́as incompletas: cómo una simple visión de interés público se traslada en
acciones que maximizan el bienestar social? (Posner, 1974)
2. Teorı́as del interés privado:
Las teorı́as de interés público fueron cayendo en desuso.
3.1. TRADICIONES: 23
Los cientistas polı́ticos desarrollaron la llamada Teorı́a de la captura: con el transcurso
del tiempo, la regulación se adaptará (por acción u omisión) a los intereses de la
industria involucrada.
Argumentos para ello? Otras prioridades de polı́tica, recursos públicos limitados,
oportunidades en el sector privado, etc.
Estas teorı́as explican la regulación a partir del comportamiento de distintos grupos de
interés (firmas,grupos de consumidores, legisladores, etc.).
Todos los agentes económicos persiguen su propio interés, que pueden incluir o no
elementos de interés público.
Los reguladores tienen información incompleta sobre costos, demanda, calidad, y otras
dimensiones del comportamiento de lafirma.
La regulación implica transferencias de riqueza desde los grupos de poder menos
efectivos hacia los más efectivos, lo cual reduce el bienestar social.
Ejemplo: regulación de la industria de bebidas azucaradas. La industria, al
involucrarse en la discusión termina captando a los tomadores de decisión a partir de
promesas (ej. promesas de inversión) De esta manera se plantea:
Según Stigler(1971)
• “La regulación es adquirida por la industria, y opera primariamente para su
beneficio´´.
• Mecanismo: proceso de toma de decisión polı́tica. La industria (grupo de interés),
utiliza a los polı́ticos para su propio fin (qué pasa con los consumidores?).
• Algunos grupos de interés pueden organizarse de manera menos costosa que otros
(grupos pequeños vs. grandes).
• La regulación no corrige fallas de mercado, si no que afecta la transferencia de
riqueza a favor de los grupos más concentrados.
Cmg
πmg
π
c
Action
Cmgπ
c
Action
GRUPO DE INTERÉS A GRUPO DE INTERÉS B
Agencia
Regulatoria
Según Peltzman:
• Crı́tica a Stigler: Existen casos en los cuáles la regulación beneficia a los usuarios
(tarifas de transporte, etc.).
3.1. TRADICIONES: 24
• Los polı́ticos escogerán su polı́tica de regulación de manera tal que maximice su
apoyo polı́tico. Apoyo de la industria vs. de los consumidores.
• Problema del regulador: Regulación eficiente. Qué nivel de precio deberı́a ser
establecido para maximizar el apoyo de la industria y de los votantes?
• Los polı́ticos buscan perpetuarse en el poder por lo que no necesariamente se
encuentran subordinados a la industria.
M1
M2
M3
Pm
Pe
Pc Cmg
D
Img QcQm
$
Q
Beneficio
Firma π∗
• Panel derecho: Costos e ingresos de la firma. Costo marginal constante igual al
costo medio.
• Pc: Precio que maximiza el bienestar de los usuarios.
• Pm: Precio que maximiza los beneficios de la firma. Solución de Stigler
• Panel izquierdo: Curva de beneficios de la firma (máximo en Pm), y curvas de
iso-mayorı́a: reflejan las combinaciones de beneficios y precios que generan igual
cantidad de votos al regulador. Dirección sur-oeste.
• El regulador no maximiza los beneficios de la firma (Stigler).
• El equilibrio polı́tico está en Pe. No es posible incrementar el apoyo polı́tico
elevando el precio de mercado.
• Peltzman plantea que la situación no es tan sencilla como dice Stigler: Pm no es una
situación viable, ası́ como tampoco lo es Pc. Existe regulación óptima relacionada
a los incentivos del Policy de forma tal que se alcance la curva de iso-mayorı́a
más lejana. Tangencia entre la curva de beneficio de la industria y la curva de
isomayorı́a del decisor.
• Se busca el nivel de regulación óptima que maximice su posibilidad de quedarse
en el poder. (compatible con su función objetivo).
Becker (1983, 1985a, 1985b)
• Foco en los efectos de la competencia entre losgrupos de interés (“grupos de
presión´´).
• Algunos grupos de presión son más eficientes que otros (economı́as de escala,
acceso a medios, etc.). La transferencia de riqueza a partir de la regulación será
de los grupos de presión menos eficientes hacia los más eficientes.
• Pero existe un lı́mite para esto, asociado con las pérdidas económicas de la
regulación (pérdida de peso muerto).
• Si la pérdida del grupo menos eficiente es mayor a la ganancia del grupo más
eficiente, la presión de este último disminuirá (retornos decrecientes) y la presión
de los primeros se incrementará (retornos crecientes)
3.1. TRADICIONES: 25
D
Cmg
Qm Qc
Pm
Pc
A B
C
Img
$
Q
• La regulación depende de la cantidad gastada en presión, y las firmas incurren en
un costo hundido para organizarse.
• En un mercado competitivo, π = 0 y P = Pmc. Si las firmas están organizadas, π
puede incrementarse hasta el rectágulo A: cantidad máxima que las firmas estarı́an
dispuestas a gastar para obtener una regulación favorable.
• Pérdida de los consumidores: Si se carga el precio de monopolio, los consumidores
pierden parte de su excedente, esto es, áreas A y B. Rectángulo A más triángulo B.
Incentivos para gastar más en regulación preventiva. Tienen que incurrir en costos
de organización (rectángulo C).
• Las firmas conseguirán la regulación si su gasto es mayor que la potencial ganancia
neta de los consumidores por prevenir dicha regulación (A+B-C).
• Regulación: fallas de mercado + eficiencia de grupos de presión.
• A es transferido al monopolista y B se lee como la pérdida de eficiencia, pérdida
de peso muerto asociada a la regulación.
• Podemos asumir que el monopolio no tiene costos por organizarse, pero si los
consumidores. ¿Quién gana este juego de acción? → depende del tamaño de A
y B.
• C: costo por organizarse los consumidores. La cuestión relevante se encuentra en
Si C es mayor a la suma de AyB
Crı́ticas
• El axioma de que los legisladores se encuentran bajo el control de los grupos de
interés es poco aceptado.
• Las regulaciones del mercado laboral, que benefician a los trabajadores, contradice
lo afirmado por estas teorı́as (Winston 1993, entre otros).
• El sistema polı́tico es mucho más complejo que lo asumido por estas teorı́as. Cuál
es el rol de los juzgados? Cuál es el rol de los sindicatos?
• Discusión: Los tomadores de decisión han sido relativamente exitosos a la hora de
regular mercados sensibles (mercado de trabajo, de salud) y sectores económicos
(minerı́a, electricidad, etc.).
• En los últimos años han surgido importantes cambios en lo referido a los servicios
y canales de comercializacı́on (Uber, Spotify, Airbnb, etc.). Cómo regular un
stream?
Capı́tulo 4
TEORÍA DE LOS CONTRATOS
Holmstrom y Tirole (1989) plantea que la teorı́a de la firma constituye un problema para
los economistas, a diferencia de los estudios sobre estructuras de mercado o los mecanismos
individuales de toma de decisiones de los consumidores.
Motivos:
Son estructuras complejas (agregadas) en sı́ mismas,
Sus miembros son agentes, a su vez, de sus superiores, frecuentemente con sus propias
agendas,
Asimismo, ellas juegan un papel central en el crecimiento de la economı́a, generando
innovaciones tecnológicas y de gestión.
4.1. LA NATURALEZA DE LA FIRMA:
COASE:
Propone considerar a la firma como un nexo de contratos
Relaja la concepción de “función de producción´´ única de la firma,
Reconoce la multiplicidad de áreas al interior de la firma con lógicas diferentes,
Plantea que las fronteras de la firma son variables, dinámicas,
Asociadas con los objetivos especı́ficos y los contextos particulares de cada una.
La hipótesis es que la firma como institución tiene como fin facilitar la articulación entre
restricciones contractuales , más que restricciones productivas.
Discute temas referidos a la naturaleza de las firmas (Decisiones de producción, gestión,
venta).
Dentro de cada firma hay muchos departamentos, cada uno con distintos procesos de
producción / diversidad de funciones de producción.
Al preguntar los lı́mites de la firma observa que la firma deja de ser la unidad de análisis y
esta comienza a ser el contrato ya que la firma ahora es un nexo de contratación
INDUSTRIA → FIRMA → CONTRATO : La unidad de análisis cada vez se hace más
especı́fica, ayudada por una mejor matemática y relevamiento de datos sumado a procesos de
tercerización o endogeneización.
LA FIRMA DEJA DE SER LA UNIDAD DEL ANÁLISIS MICRO, Y DA LUGAR
AL CONTRATO.
26
4.2. LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES: 27
4.2. LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES:
Estos argumentos abren la discusión sobre racionalidad y comportamiento de la firma.
¿La firma “maximiza´´ una función de beneficios?
¿Sostiene ese proceso en el tiempo?
Las escuelas surgidas desde las disciplinas de la administración y la teorı́a organizacional
desafı́an los planteos estilizados de la teorı́a neoclásica presentando conceptos que se apoyan en
la estructuración de decisiones y lazos dentro de la firma Cyert y March (1963), incluso asociados
con lealtad/orgullo ,Simon (1951/76), dando lugar a distintas estructuras organizacionales -U&
M- (Chandler, 1966; Williamson 1975).
Conceptos: Decisión y delegación // foco de atención // crisis y ajuste
4.3. MERCADOS Y JERARQUÍAS:
Disyuntiva entre Mercados y Jerarquı́as: Se escoge la tensión asociada a la especificidad de
los conocimientos y la pirámide de la firma vs la posibilidad de contratar en el mercado.
4.3.1. Desde la Teorı́a de la Organización Industrial:
Se comienza a ver a la firma como un nexo de contratos, es decir, ante la falta de información
requiere fijar obligaciones y derechos en una relación bilateral. Muestra también los lı́mites del
mercado para asignar recursos. Generalmente se ve esta relación en la lógica del principal-agente.
COASE: Decisión hoy en términos discretos. Buscas maximizar beneficios. Pero luego vas
decidiendo sobre la marcha en función de los problemas que se presentan y no chequeas todo el
tiempo la hoja de ruta.
Esquema jerárquico. (tipo pirámide). Hay un grupo chico que toma decisiones ? es decir un
grupo que efectúa la planificación: tareas de toma de decisiones, creativas e innovadoras. Por otro
lado hay un grupo de EJECUCIÓN que toma menos decisiones pero son procesos más mecánicos
que garantizan que ciertos procesos se cumplan.
WILLIAMSON: Observa los mercados más jerárquicos. Observa que a la hs de buscar un
puesto de trabajo puede ver en el mercado de trabajo (más mercado menos conocimiento interno,
no conocen procesos internos de la firma) o decidir dentro de la firma. (En la jerarquı́a, mercado
limitado -solo los empleados ya existentes-, tienen inside information, ya que conocen la forma
de la empresa y la gente.
4.3.2. Desde la Economı́a Laboral:
BECKER + ?. PIORE : Por un lado habla de la demanda de trabajo, por un lado se
demandan habilidades generales (demanda general, financiado por el trabajo) y habilidades
especiales (demanda especı́fica, proceso de refinamiento). Por otro lado, hablan de mercado dual
de trabajo., hay capacidades tan especı́ficas que solo conoces dentro de la firma.
4.3. MERCADOS Y JERARQUÍAS: 28
4.3.3. CARACTERÍSTICAS PRECISAS DE LOS CONTRATOS:
Cualquier contrato va a ser incompleto, no hay posibilidad de completar todos los eventos
de la naturaleza
Trilateralidad de los contratos. Entre principal agente y aparece después una tercer parte
mediadora para solucionar el conflicto. Teorı́a de la agencia: Los contratos son imperfectos,
se busca protección ante un comportamiento oportunista. Ej: Caso de principal agente ?
fallas de información ? comportamiento oportunista ? no hay esfuerzo observable ? riesgo
moral o selección adversa.
Para definir un contrato importa la frecuencia (cuán a menudo se realiza la acción) y la
especialidad (habilidades, tecnologı́as y capacidades para producir cierto bien).
COROLARIO: A medida que es más especı́ficala acción que requiero realizar necesito más
del contrato, salı́s del mercado general y te acercas más a la especificidad
frecuencia
especificidad
contrato
estandar
contrato
a
medida
4.3.4. TEORÍA DE LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN:
Falta de Información Perfecta y Simétrica→ Riesgo de Comportamiento Oportunista,
Contrato Clásico (completo)
Contrato Neoclásico (gobernanza compartida /trilateral)
No existe tal como “el rematador Walrasiano´´ en el mercado. (Parábola).
Lo que existe son procesos de búsqueda, negociación y compra con costos asociados a los
que se incurre para llegar a la transacción.
De tal forma, esos costos→ costos de transacció (fricción). Ya sean estos internos, o externos.
A mayor frecuencia, cuanto más frecuentemente lo requiero, lo internalizo.
Si requiero con frecuencia, frecuentemente y es no especı́fico: Lo consigo facilmente en el
mercado.
4.4. INCERTIDUMBRE Y TEORÍA DE LOS CONTRATOS: 29
Si requiero con frecuencia, frecuentemente y es especı́fico, lo internalizo. A mayor
especificidad difı́cil hallarlo en el mercado.
De esta forma, la internalización no solo está dada por la particularidad de lo requerido,
sino también del desarrollo de mercado.
A mayor frecuencia, cuanto más frecuentemente lo requiero, lo internalizo.
4.3.5. MAKE OR BUY:
DISCUSIÓN ENTRE COMPRAR O HACER: MAKE OR BUY: Williamson dice que cualquier
transacción tiene costos económicos y costos temporales, genera Espacios de imperfecciones
del mercado, no hay más subastador walrasiano (no todo el mercado se vacı́a y no hay
CP) y al corregirlo (lograr que la O se junte con la D) nos alejamos de la competencia perfecta,
Todas las fricciones entre la necesidad y la transacción final tanto en el mercado como en la firma.
∆C =diferencia entre costos internos de producción - costos de adquirirlo en el mercado.
∆G =diferencia de costos de gobernabilidad (interna - mercado)
G: gobernabilidad o burocracia.
C: Costo (interno o de hacerlo en el mercado)
K : grado de especificidad.
Hay 2 k∗, uno en propiedad (k∗∗) y otro en control.
K < K∗ compro en el mercado, no me integro verticalmente. Viceversa produzco en la firma,
me integro.
Caso de pituquitos para heladera nacional: En un determinado mercado que no tiene
demanda, primero se tiene que integrar verticalmente, luego se masifica y aumenta la posibilidad
de comprar.
Caso de Argentina y tipo de cambio: El contexto macroeconómico impacta en las decisiones:
importar o producir.
4.4. INCERTIDUMBRE Y TEORÍA DE LOS CONTRATOS:
La incorporación de incertidumbre + comportamiento estratégico cambia el modo de
análisis de la teorı́a de la firma y de sus lı́mites , tanto en el espacio teórico como empı́rico.
4.4. INCERTIDUMBRE Y TEORÍA DE LOS CONTRATOS: 30
El contrato bajo incertidumbre, es decir, información asimétrica permite la existencia de fallar
de mercado y da lugar al comportamiento oportunista. Resuelve trilateralmente.
Nodo: Teorı́a del Principal y el Agente: Akerlof (1970) y Jensen & Mecklin (1976).
Definición de Mecanismos de Alineamiento (incentive compatibility) entre las partes:
• Restricción de Participación
• Restricción de Incentivos
4.4.1. ESTRUCTURA BÁSICA DEL CONTRATO BAJO INCERTIDUMBRE:
Kawasaki & Mc Millian (1987) / Asanuma & Kikutani comparan las estructuras
contractuales en las terminales automotrices de Japón.
Trade-off entre transferir/absorber riesgos intertemporalmente.
Contrato: Dada la imposibilidad de controlar perfectamente al agente, se requieren
incentivos para que el agente realice bien la tarea sin necesidad de que lo controlen.
Contrato de nash: Contrato compatible en términos de incentivos. Que en equilibrio no
haya incentivos a desviarse. Condiciones de participación: agente con ganas de ser contratado y
un principal con ganas de contratar. Y de incentivos: diseñar un mecanismo de pagos acorde a la
relación. DOS FUNCIONES:
FUNCIÓN DE PRECIOS: Cuánto pago (principal)
b: precio target
4.4. INCERTIDUMBRE Y TEORÍA DE LOS CONTRATOS: 31
α : mecanismo de riesgo compartido. Si = 0 el principal transfiere riesgo, si = 1 absorbe.
FUNCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN: lo que me costó.
ESPACIO DE RIESGO COMPARTIDO: Vos aseguras el trabajo a tu agente y eso le genera
confianza y más incentivos a seguir trabajando.
Si c , c∗/c < c∗⇒ Si ↑ c, poco ε .
Ante la situación, el precio fluctúa en una proporción α que se encuentra entre 0 y 1. Por
lo tanto existen mecanismos de traspaso del riesgo del principal hacia el agente cuando α
toma valor 0.
Si ocurre intertemporalmente por un lado no conviene trasladar todo el riesgo hoy dado que
existen mecanismos de riesgo compartido y, por otra parte, puede perjudicar al proveedor.
Capı́tulo 5
REPASO TEORÍA DE JUEGOS:
La Teorı́a de los Juegos permite incorporar al cuerpo de la teorı́a económica tradicional dos
elementos clave en la formulación de la nueva Organización Industrial:
• La presencia de incertidumbre
• La posibilidad de diseñar estrategias complejas como “mejor´´ respuesta a las acciones
de los demás actores.
El argumento básico de la teorı́a de los juegos es que la “mejor respuesta´´ dentro del set de
posibilidades de decidir de cada actor cuenta con restricciones no sólo presupuestarias (en
el sentido de max utilidad o beneficio), sino que enfrenta restricciones de conducta.
Comportamiento estratégico: Responder con la mejor respuesta a una acción.
Ello hace que no necesariamente la suma de las maximizaciones de utilidad individuales
lleve a la maximización de la utilidad social.
Discutir la racionalidad según hacia donde quiero llegar. Conveniencia estratégica. Hay
lugar a la interacción por lo tanto no maximizo hoy en pos de un mayor beneficio a futuro. A las
restricciones presupuestarias se incorporan restricciones de conducta.
Racionalidad como atributo de la consistencia entre objetivos y estrategias.
Estrategia como completo plan de acción (Kreps). Las estrategias son un plan contingente
completo.
5.1. MODELOS DE COMPETENCIA DE MERCADO:
Juego de Bertrand (competencia en precios)
Juego de Cournot (competencia en cantidades)
Juego de Stakerlberg (competencia en cantidades con lı́der/seguidor)
5.1.1. COURNOT TÍPICO:
1)
Competencia en cantidades
Producto homogéneo - no hay diferenciación de producto
La estrategia de cada actor es fijar cantidades en un continuo entre q de competencia
perfecta (CP) y q de monopolio (M)
El juego es simultáneo, nodos de info complejos
32
5.1. MODELOS DE COMPETENCIA DE MERCADO: 33
El equilibrio de Nash es la “mejor respuesta´´ de cada jugador/a la “mejor jugada´´ del otro/a
(estrategia)
El equilibrio de Nash no genera incentivos a desviarse (estabilidad)
2)
Donde si δ ≥ 1
2
me interesa el futuro.
5.1. MODELOS DE COMPETENCIA DE MERCADO: 34
5.1.2. JUEGO ESTÁTICO CON INFORMACIÓN INCOMPLETA: Cournot con
incertidumbre
5.1. MODELOS DE COMPETENCIA DE MERCADO: 35
5.1.3. DINÁMICOS DE INFORMACIÓN INCOMPLETA:
”Naturaleza”: asigna tipos (caracterı́sticas) ti dentro de un set posible T = {t1 . . . .t1} a partir
de una distribución de probabilidades
p (ti) > 0 st
I∑
i=1
p (ti) = 1
Un/a ”Emisor/a”: observa ti y elige un mensaje mj dentro de un set posible M =
{
m1 . . .mj
}
Un/a ”Receptor/a”: observa mj (pero no ti) y reacciona con ak perteneciente al set
A = {a1 . . .ak}
El/la Receptor/a tiene una conjetura a priori (prior) acerca del verdadero tipo del/la
Emisora que toma la forma
−µ
(
ti/mj
)
> 0 y
T∑
t=i
µ
(
ti/mj
)
= 1
Donde la creencia del/la Receptor/a se ajusta a la regla de Bayes:
µ
(
ti |mj
)
= p (ti) /pp (ti)
A partir de ello el/la Receptor/a & máxak∈Aµ
(
ti |mj
)
UR
(
ti ;m∗j ;ak
)
, donde ak es su propia
acción,
Por su parte el/la Emisor/a & máxmj∈JUE
(
ti ;mj ;a∗k
(
mj
))
,,
A partir de ello se distribuyen los pagos asociados con funciones
Uemisor = R
∗
{
ti ;mj ;ak
∗
}
y Ureceptor R
∗
{
ti ;m
∗
j ;ak
}
TIPOS DE EQUILIBRIO Y SEÑALAMIENTO:
Normalmente, un emisor competitivo quiere “revelar´´ su tipo (ti),mientras que los no
competitivos buscan “enmascarar´´ su tipo, haciendo notar algo cuando no lo son.
La posibilidad de encontrar uno u otro escenario plantea dos argumentos:
• Para un emisor no competitivo, enmascararse implica un costo que puede ser
compensado o no por el beneficio de hacerlo.
• De ese tradeoff es que emite igual señal bajo cualquier circunstancia (equilibrio pooling
o conjunto) o prefiere diferenciarse (equilibrio separado).
• Que un emisor revele o no su tipo implica que envı́e mj depende que brinde info
sobre su verdadero estado a la receptora, quien puede decidir sin -o con menos-
incertidumbre.
• Ejemplo: Modelo de Señalamiento →Revelar o no la verdadera capacidad del
candidato/a (ti) mediante estudios que vuelca en un CV (mj). Existe equilibrio
conjunto iff:
wCL − e
C
L ≥ w
L
L − e
L
L
5.1. MODELOS DE COMPETENCIA DE MERCADO: 36
5.1.4. PRECIO LÍMITE:
Gran parte de los modelos dinámicos de info incompleta tienen igual estructura: El emisor
busca enmascararse si no es competitivo y enviar una señal que no revele su tipo, y en base a
ello la receptora reacciona con más o menos incertidumbre.
El modelo de precio lı́mite tiene igual formato y ocurre entre un incumbent (monopolista
en el mercado) y un potencial entrante.
Como la estructura de costos del incumbent no es observable (el tipo), la forma de inferirlo
es a través de la señal de precios (el mensaje).
Precios bajos inducen a creer en costos competitivos pudiendo desalentar la entrada.
El precio lı́mite es aquel que permite no revelar el tipo de costos altos (CH) sostener el
monopolio (deter entry):equilibrio conjunto.
El dumping es un caso de esquina, donde se trabaja por debajo del costo esperando que
la amenaza de entrada dure menos que la capacidad financiera de sostener la señal de
eficiencia.
5.1.5. ESTRUCTURA JUEGO DINAMICO INFO INC:
JUEGO DINÁMICO DE INFO INC:
Tres actores actuando secuencialmente: 1,2,3.
5.1. MODELOS DE COMPETENCIA DE MERCADO: 37
El tercer jugador tiene info imperfecta sobre donde se ubica al momento que lo llaman a
jugar.
Buscamos el Equilibrio Perfecto Bayesiano.
Sin embargo hay un pago desconocido para el jugador 3 que ”contagia”la elección de los
otros dos.
Si p es la probabilidad de estar en el primer nodo y (1-p) de estar en el segundo:
4p + 0(1−p) = 1p + 2(1−p)→ conp > 2/5 el jugador 3 escoge L
EP B = {Ā;D;L−p > 2/5}
EPB2 = {A;C;R−p < 2/5}
5.1. MODELOS DE COMPETENCIA DE MERCADO: 38
JUEGO DINÁMICO DE INFO IMPERFECTA:
Tres actores actuando secuencialmente: 1,2,3.
El tercer jugador tiene info imperfecta sobre donde se ubica al momento que lo llaman a
jugar.
Buscamos el Equilibrio Perfecto Bayesiano.
Sin embargo hay un pago desconocido para el jugador 3 que “contagia´´ la elección de los
otros dos.
−n > x > n
Capı́tulo 6
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADA
Causalidad implı́cita en las flechas.
Lo que se observa de los mercados son las variables de estructura y las variables de
desempeño. Esto es lo que observa el economista aplicado
Variables de conducta como caja negra. Es decir, son difı́ciles de medir.
Bajo esta forma, variables de estructura → determinan la conducta → impactan en el
desempeño.⇒⇒ Relación causal.
Tres etapas en la evolución de los estudios empı́ricos inscriptos en el paradigma
estructura-conducta-desempeño.
1) Bain (1951): análisis estadı́sticos relativamente elementales de muestras pequeñas de datos a
nivel de industrias.
HIPÓTESIS: La tasa de rentabilidad de las empresas está correlacionada con la concentración
del mercado. Mayor concentración implica mayor rentabilidad. No puede mostrar la
conducta pero la utiliza como driver para explicar lo dicho.
Dicha correlación se debe a que en mercados más concentrados es más fácil que aparezcan
conductas de colusión explı́cita o tácita.
Datos de distintas industrias manufactureras estadounidenses para el periodo 1936-1940.
Para cada industria se calculó: a) La rentabilidad promedio de las empresas (cociente
entre beneficio y patrimonio neto) - b) La participación de mercado de las ocho empresas
más grandes (ı́ndice de concentración C8)
Luego se ordenó las industrias de mayor a menor según su grado de concentración.
Resultado: correlación positiva entre concentración y rentabilidad, pero no muy grande.
Cuando C8 estaba por encima del 70%, las tasas de rentabilidad eran sustancialmente
mayores en promedio.
39
CAPÍTULO 6. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADA 40
Una concentración por encima de ciertos lı́mites (variable de estructura) genera una
rentabilidad mayor (variable de desempeño), lo que podrı́a explicarse por un comportamiento
colusivo (variable de conducta, no observable).
Bain, Joseph (1956). Barriers to New Competition. Cambridge, Harvard University Press.
Refina su análisis.
Dividió a las industrias de una nueva muestra (periodo 1947-1951) en sectores con
barreras a la entrada altas, medias y bajas.
2) Comandor y Wilson (1967): introducción de la econometrı́a como herramienta de trabajo y
uso de muestras más grandes de datos a nivel de industrias.
Métodos econométricos aplicados al análisis de la relación
estructura-conducta-desempeño.
Permitió efectuar tests de hipótesis y medir de manera más precisa los efectos parciales
de las distintas variables sobre la rentabilidad
Datos de industrias estadounidenses durante el periodo 1947-1957. Modelo de regresión:
Rent = α0 +α1 Publ +α2 Esc +α3 Crec +α4 Local +α5 C4 ∗ Barr
• Rent: tasa de rentabilidad (beneficio/patrimonio neto),
• Publ: cociente entre gastos de publicidad y ventas,
• Esc: medida de la escala mı́nima eficiente de producción,
• Crec: tasa de crecimiento de las ventas,
• Local: variable dummy = 1 para industrias con mercados diferenciados por
localización y = 0 para las restantes industrias,
• C4: ı́ndice de concentración,
• Barr: variable dummy = 1 para industrias con altas barreras de entrada y = 0 para las
restantes industrias
Resultado: Las economı́as de escala, la diferenciación de productos y el crecimiento de
la demanda explican una parte de las diferencias de rentabilidad entre sectores.
En cambio, la concentración sólo tiene un efecto importante si está asociada con la
existencia de altas barreras de entrada.
Stickland, Allyn y Weiss, Leonard (1976).
• Utilización de sistemas de ecuaciones, y
• Técnicas que contemplan que algunas variables explicativas (intensidad de la
publicidad, concentración, etc.) son en realidad ?endógenas?
Publ = α0 +α1 Marg +α2 Cons +α3C4 +α4C4
2 +α5 Crec +α6 Dur
C4 = β0 + β1P ubl + β2Esc
Marg = γ0 +γ1 Act +γ2 Crec +γ3 C 4 +γ4 Geog +γ5 Publ +γ6 Esc
◦ Marg: margen de beneficio bruto,
◦ Cons: porcentaje de ventas de bienes de consumo.
◦ Dur: variable dummy = 1 si se trata de bienes durables,
◦ Act: cociente entre activo total y ventas,
◦ Geog: ı́ndice de dispersión geográfica,
◦ Resto de las variables: mismo significado visto para la regresión de Comanor y
Wilson
CAPÍTULO 6. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADA 41
En Strickland y Weiss (1976), Crec, Dur, Esc y Geog son consideradas variables exógenas,
Marg, Publ, Cons, C4 y Act son consideradas variables endógenas: dependen
directamente del comportamiento de las empresas y de las relaciones de equilibrio
que se quieren estimar.
Resolución del problema de endogeneidad: estimación por mı́nimos cuadrados en dos
etapas
a) Correr las regresiones preliminares de cada variable endógena contra todas las
variables exógenas,
b) Reemplazar, en la regresión original, las variables explicativas endógenas por los
correspondientes valores estimados en las regresiones preliminares.
Esto hace que, en las regresiones definitivas, dichas variables explicativas
endógenas aparezcan reemplazadas por combinaciones lineales de las variables
exógenas.
3) Demsetz (1974): interpretación de los resultados de los trabajos de organización industrial
empı́rica.
6.0.1. CRÍTICAS:
Los estudios empı́ricos basados en el paradigma ECD fueron objeto de crı́ticas:
Sesgo en la elección

Continuar navegando