Logo Studenta

HERMOSO - 885305 - TESIS Análisis del Mercado de Cigarrillos en Argentina Composición del Mercado y Efectos ante Cambios en los Precios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Seminario de Integración y Aplicación. 
 Carrera de Economía. 
 
1er. cuatrimestre de 2020. 
 30-07-20 
 
 
 
Análisis del Mercado de Cigarrillos en Argentina: 
Composición del Mercado y Efectos ante Cambios en los 
Precios 
 
Hermoso Rodrigo Rafael 
885305/39911059 
rodrirhermoso@hotmail.com 
 
 
 
Capacidad analítica. Nota: 10 (diez) 
Proceso de investigación. Nota: 10 (diez) 
 
Firma y aclaración del Profesor Tutor: 
 
 Alfredo Palacios 
 
 
Metodología. Nota: ____________ 
Prof. a cargo del curso del SIyA. Carrera de economía. 
 
 
2 
 
Trabajo de Tesis: 
 
Análisis del Mercado de Cigarrillos en 
Argentina: Composición del Mercado y 
Efectos ante cambios en los Precios 
 
 
Alumno (Registro): Rodrigo Rafael Hermoso (885305) 
 
 
Tutor: Alfredo Palacios 
 
 
Profesor: Hernán César Ruggeri 
 
 
Curso: Seminario de Integración y Aplicación (562/1) 
 
 
Cuatrimestre: 2020/1 
 
 
 
3 
 
RESUMEN 
El siguiente trabajo tiene por objetivo central estimar la elasticidad precio de la demanda de 
cigarrillos en Argentina a partir de los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Factores 
de Riesgo (ENFR), en su edición 2018, basándose en la Econometría de datos de sección 
cruzada. El análisis se divide en dos partes: la primera corresponde al análisis, propiamente 
dicho, de la oferta de cigarrillos en el mercado local desde una mirada de Organización 
Industrial. Ello implica el estudio de todos los eslabones de la cadena de valor, la 
concentración del mercado y la diferenciación del producto. En la segunda parte, se analiza 
la demanda de cigarrillos en Argentina, estimando la elasticidad precio propia de la demanda 
y evaluando los posibles efectos del aumento de precios mediante cambios impositivos, en 
las cantidades demandas. A partir de estos componentes, y nociones de Finanzas Públicas, 
el trabajo pretende proporcionar evidencia comprehensiva que sirva para informar la toma de 
decisión en materia de impuestos al tabaco en Argentina. 
 
Palabras Clave: Mercado Argentino Cigarrillos, Tabaco, Impuestos, Elasticidad Precio de la 
Demanda, Política de Salud. 
 
ABSTRACT 
The following work will have the central objective of estimating the price elasticity of demand 
for cigarettes in Argentina from data collected by the National Survey of Risk Factors (ENFR) 
2018 edition, related to econometrics cross section data. The analysis is divided into two parts: 
the first is the analysis of the supply of cigarettes in the local market from the point of view of 
the Industrial Organization. It involves and studies the links in the value chain, the market 
concentration and product differentiation. In the second part, I analyze the attention on the 
demand for cigarettes in Argentina, appreciating the price elasticity of demand and evaluating 
the possible effects of price increases, through tax changes, on the quantities required. From 
these components and a focus on notions of public finance, the work aims to provide 
comprehensive evidence to inform decision-making about tobacco in Argentina. 
 
 
Keywords: Argentine Market Cigarettes, Tobacco, Taxes, Price Elasticity of Demand, Health 
Policy. 
 
4 
 
 
Índice 
1.Introducción ............................................................................................................. 5 
 
Parte 1: Oferta de Cigarrillos en Argentina 
 
 
2. Revisión Literatura Oferta ...................................................................................... 8 
 
3.Cadena de Valor: .................................................................................................... 9 
3.1.Producción Primaria: Fincas de Trabajo ......................................................... 10 
3.2.Proceso Semi-industrial: Etapa de Acopio ...................................................... 11 
3.3.Producción Industrial: Confección de cigarrillos ............................................. 11 
 
4.Concentración del Mercado: ................................................................................. 14 
 
5.Diferenciación del Producto: ................................................................................. 16 
5.1.Diferencias de Precios: Cigarrillos Premium vs Cigarrillos Low Cost ............. 16 
5.2.Diferencias en Calidad: Publicidad y Segmentación....................................... 17 
Parte 2: Demanda de Cigarrillos en Argentina 
 
6.Demanda: Teoría del Consumidor, caso tabaco ................................................... 18 
 
7.Revisión de Literatura Demanda ........................................................................... 18 
 
8.Base de Datos: 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo .............................. 22 
9. Metodología y Consideraciones para la Estimación Elasticidad Precio de la 
Demanda del Tabaco en Argentina……………………………………………………...24 
10.Resultados Elasticidad Precio de la Demanda por Quintil de Ingresos ............... 28 
 
11.Resultados Elasticidad Precio de la Demanda por Edades ................................ 29 
 
12.Consideraciones Finales ..................................................................................... 30 
 
13.Anexo .................................................................................................................. 35 
 
14.Bibliografía .......................................................................................................... 39 
5 
 
 
 
1.Introducción 
Diversos estudios antropológicos han descubierto que se fuma de diversas maneras, desde 
hace más de 4000 años. El tabaco es originario de América, se producía en lo que hoy es 
Centroamérica y se comerciaba por lugares aledaños llegando a extenderse por todo el 
continente. Existen hallazgos de restos tabaco con resina en unas rudimentarias pipas de las 
civilizaciones Aztecas y Mayas, entre el siglo V y VII dc. Los españoles, tras la llegada de 
Colon y los viajes colonizadores, experimentaron la costumbre principalmente en los que hoy 
es la isla de Cuba y al volver a sus tierras ya tenían el hábito incorporado. Si nos remontamos 
a finales del siglo XIX, el consumo de tabaco era principalmente mascado o en pipas, ya que 
recién en 1880 se crea la máquina de liar cigarrillos. Esto provocó un cambio de paradigma, 
lo cual elevó la producción y masificó aún más el consumo, pasando de un consumo per 
cápita anual en EEUU de 49 cigarrillos en 1900, a 3322 en 1950. Junto con dicho crecimiento 
exponencial, se fue generando para mediados de la década del 40’ una epidemia de cáncer 
de pulmón. Debido a esto, dos grupos de trabajo médico, uno en Inglaterra y otro en Estados 
Unidos, comenzaron una serie de investigaciones. En ambos países se encontraron 
resultados similares y significativos: los individuos fumadores eran muchísimo más propensos 
a estar en el grupo de los pacientes con cáncer de pulmón. 
Todos estos descubrimientos sirvieron como pruebas contundentes y condujeron a que un 
hábito normal y divertido, comience a considerarse como muy peligroso para la salud. Poco 
a poco se fue gestando una incipiente conciencia social al respecto, asociando al tabaco con 
cáncer, de manera elocuente. De cualquier manera, las tabacaleras no se quedaron de 
brazos cruzados y comenzaron a sembrar dudas en base a juntas científicas independientes 
que ellos mismos crearon. Argumentaron que el cáncer era genético, no provocado por fumar. 
Este fue solo el primero de una serie de litigios entre las tabacaleras y los Estados, donde se 
puede ver como denominador común el claro conflicto de intereses de los tabacaleros, fruto 
de su intención de maximizar beneficios a cualquier costo. 
De cualquier forma, viendo el conflicto en un largo plazo, parece ser que los Estados han 
tomado la delantera, más allá del gran poder que mantienen las empresas fabricantes de 
cigarrillos al producir un bien adictivo. En el año 1964,el Ministerio de Sanidad de Estados 
Unidos publicó un informe, donde se evidenció una relación causal entre fumar y distintos 
tipos de cáncer, mostrando pruebas de estudios en EEUU, Canadá y Reino Unido sobre 
tabaquismo y mortalidad. Se demuestra que los fumadores tenían 68% más probabilidades 
de morir que los no fumadores, siendo el cáncer de pulmón, bronquitis y enfisema las 
principales causas, seguido por enfermedades cardíacas. 
6 
 
Esto continúa presente en nuestros días, donde ya los efectos nocivos del tabaco son de 
público conocimiento, generando un descenso del consumo durante las últimas décadas, 
especialmente en jóvenes. Los distintos gobiernos, junto con la economía, han modificado su 
visión en lo que respecta al tabaco, evaluándolo como un bien particular con características 
adictivas que provoca daños en la salud de los demandantes (fumadores), e indirectamente 
en los no demandantes (fumadores pasivos). Por lo tanto, asumiendo un rol paternalista, los 
Estados han buscado influir en la demanda de cigarrillos para proteger a la población y 
aminorar los costos financieros, presentes y futuros, asociados a la sanidad de los pacientes 
como consecuencia del cigarrillo. Muchos gobiernos han prohibido publicidades de tabaco en 
radio o televisión, han obligado a incorporar fotos de enfermedades relacionadas a las cajas 
de cigarrillos, prohibieron que se fume en espacios cerrados para cuidar a los fumadores 
pasivos. Pero, sin dudas, la medida más efectiva ha sido de carácter impositiva. Mediante 
distintos tipos de impuestos se logró que aumente el precio que paga el consumidor y así 
contribuir a una baja en la demanda. No obstante, debido a la adicción que genera en los 
fumadores, el impacto en la reducción de cantidades demandadas es menos que 
proporcional, sugiriendo así una elasticidad precio de la demanda menor a la unidad y un 
pass-through del impuesto a precios que, en general, es mayor a 1. 
Desde la perspectiva económica, alineándose con la salud y sus recomendaciones, se ha 
desarrollado un campo dentro de la Economía de la Salud conocido como Economía del 
Control del Tabaco. Dicho campo se ha focalizado en estudiar los efectos del tabaquismo en 
la sociedad, así como también en la evaluación de posibles políticas para revertirlos. Los 
estudios dividen a los países en dos grupos: los de ingresos altos y los de ingresos medios y 
bajos. Estos últimos presentan un problema más complejo, debido a una mayor prevalencia 
en el consumo de cigarrillos, y también una ausencia de datos históricos o de largo plazo del 
sector, para una mejor estimación de los efectos de las intervenciones en políticas públicas. 
Esto genera que el consumo continuado de cigarrillos en dicho grupo de países, sea visto 
como un obstáculo para el desarrollo, evidenciando claramente costos de oportunidad en 
otras áreas. A su vez, dentro de estos países en los que se incluye Argentina, los quintiles de 
menores ingresos son los que mayor proporción de sus ingresos gastan en tabaco, 
potenciando este problema. A causa de ello, se han promovido una serie de herramientas 
para analizar efectos de las políticas públicas en base a datos de encuestas, en particular a 
datos de corte transversal, y así tratar de informar la toma de decisión. Teniendo en cuenta 
que la suba de impuestos es la medida más efectiva, la investigación sobre la demanda de 
cigarrillos, así como la estimación de sus elasticidades precio propia, es de utilidad para luego 
simular distintos escenarios impositivos con sus potenciales efectos, en consumo y 
recaudación. En resumen, este breve repaso histórico, sirve para ejemplificar dos de las 
principales características que motivan un análisis minucioso del tabaco, desde una 
7 
 
perspectiva económica: su gran poder adictivo y el daño que provoca a la salud de los 
fumadores y de terceros. 
En el año 2018, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) junto con el Ministerio 
de Salud, llevaron a cabo la 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR). En la 
misma, se relevaron aspectos de la población de 18 años o más, residente en la Argentina, 
relacionados con el tabaco y otras temáticas de la salud, con el objetivo de conocer la 
situación actual acerca de enfermedades crónicas no transmitirles. Algunos de los resultados 
más importantes fueron un descenso en la prevalencia del consumo de tabaco del 29.7% en 
2005 (1° ENFR) a 22.2% en 2018, además de un descenso de alrededor del 10% en la 
exposición general al humo de tabaco. Dichos resultados no son casuales. Actualmente, la 
actividad tabacalera en Argentina está gravada para desincentivar el consumo de tabaco y 
cuidar la salud pública, en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de 
la Salud (OMS) de aplicar impuestos en un mínimo del 70% del paquete para provocar una 
merma del consumo. En la última década se sancionaron leyes muy importantes para el 
control del tabaco a nivel local. Una de ellas, fue la sanción de la Ley N°26687 en 2011, con 
el objetivo de conseguir ambientes 100% libres de humo. Del mismo modo, en el año 2018, 
se decretó una reforma tributaria sobre los impuestos internos, generando una carga 
impositiva total del 77% en el precio de venta en un paquete de 20 unidades. Cabe destacar, 
como tabacaleras, las oferentes de cigarrillos desarrollan comportamientos activos y se 
adecuan a los cambios impositivos para mantener su nivel de ventas. Utilizando su poder de 
mercado, las dos tabacaleras más grandes del país, Massalin Particulares y British American 
Tobacco, llevan adelante diversas estrategias. Por ejemplo, para diferenciarse en el mercado, 
incorporar a su abanico de productos, cigarrillos de todos los cuartiles de precio y de diversos 
sabores, segmentando el mercado y permitiendo que, ante un aumento en los precios, la 
demanda se dirija hacia otro producto, manteniendo los ingresos de las tabacaleras. Además, 
existe otro mecanismo que dificulta el efecto de las políticas, la absorción de los impuestos 
por parte de las tabacaleras. Más allá de los estudios económicos, hay que analizar el sistema 
fiscal, ya que muchas tabacaleras pueden lograr que el impuesto no llegue al precio que paga 
el consumidor, absorbiéndose en alguna de las etapas productivas, generando efectos nulos 
en materia sanitaria. En base a todas estas consideraciones, desarrollo mi tesis de grado. 
En la primera parte, analizo el mercado argentino de cigarrillos desde el lado de la oferta. 
Defino al cigarrillo desde una perspectiva económica, dado que se trata de un bien no 
convencional. Luego, aplico herramientas de organización industrial para estructurar el 
mercado: describo la cadena de valor (proceso productivo), puntualizando las diferencias 
entre la etapa de producción primaria y la etapa industrial, evaluó la concentración del 
mercado, que cuenta con dos grandes empresas productoras, conformando en principio un 
oligopolio y la diferenciación de productos como estrategia empresarial/productiva. Por lo 
8 
 
tanto, en esta parte se describen los principales componentes de la oferta de cigarrillos, 
considerando el contexto impositivo actual y, valiéndome de estadísticas de ventas del 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, acompaño empíricamente las afirmaciones 
teóricas. 
En la segunda parte, se analiza desde la perspectiva de la demanda. Estimo la demanda de 
cigarrillos en Argentina y su elasticidad precio propia, analizando los distintos efectos que 
provocan los cambios en los precios originados por la suba de impuestos. Asimismo, analizo 
dichos efectos, según los distintos quintiles de ingresos y rangos etarios, aportando una visión 
de equidad a la problemática 
Bajo esta aproximación basada en el análisis de la oferta y demanda, el trabajo pretende 
proporcionar evidencia comprehensiva que sirva para informar la toma de decisión en materia 
de impuestosal tabaco en Argentina. 
 
Parte 1: Mercado de Cigarrillos en Argentina 
 
2. Revisión Literatura Oferta 
Dentro de la dinámica de fuerzas de oferta y demanda que se producen en los mercados, en 
la primera parte del trabajo desarrollo la oferta de cigarrillos en Argentina. El proceso 
productivo, desde el cultivo de la hoja de tabaco hasta el empaquetado de los cigarrillos, el 
nivel de concentración del mercado, suponiendo bienes homogéneos y estudiando la 
cantidad de ventas totales de cada empresa tabacalera, y la diferenciación de producto que 
realizan las tabacaleras, segmentando su producción con el objetivo de optimizar sus 
ganancias, son las tres temáticas centrales que abordo. 
En año 2019, el Ministerio de Hacienda de la República Argentina publicó un Informe titulado: 
“Cadenas de Valor del Tabaco en Argentina”. El mismo es un análisis exhaustivo del mercado 
en su conjunto, describiendo procesos productivos, agentes, regulaciones fiscales, cantidad 
de ventas totales, empleo y balanza comercial del sector. Todos estos aspectos son 
debidamente fundamentados con datos empíricos de la Secretaría de Agroindustria. Dicho 
trabajo será mi guía principal en la primera parte del trabajo para, más luego, en base a los 
distintos temas de organización industrial, utilizar trabajos específicos del mercado argentino 
para la profundización de los distintos conceptos. A continuación, describo estos últimos: 
• Para desarrollar el aparato productivo, agregue dos textos que hacen un particular énfasis 
en la cadena de valor y sus agentes: Corradini, et al (2004) e Informe Ministerio de 
Agricultura, Ganadería y Pesca (2010). Aunque, metodológicamente ambos son muy 
9 
 
similares, Corradini, et al (2004) es más específico acerca de la producción primaria y 
secundaria, mientras que el Informe ministerial hace foco en cada agente, durante toda la 
cadena de valor. 
• Sobre la Concentración del mercado, sume una serie de reportes del Mercado de 
Cigarrillos en Argentina de la Fundación Interamericana del Corazón. Puesto que, el 
apartado del Informe de Cadena de Valor es concluyente sobre la Concentración del 
Mercado, nacional y mundial. Los reportes puntualizan en la distribución del mercado 
entre las grandes empresas y las pymes, con la cantidad de ventas y su correspondiente 
evolución. 
• En la diferenciación del producto me sustento de dos textos: Braun (2004) y Brucellaria 
(s.f.), ya que abordan aspectos relacionados a la publicidad y el marketing que utilizan las 
tabacaleras. Subsecuentemente, también hablan de las segmentaciones en el mercado 
focalizando distintos nichos, tanto por precio como relacionadas a particularidades en el 
tipo de cigarrillo, con el objetivo aumentar o mantener las ventas. 
 
3. Cadena de Valor: 
Una cadena de valor es el rango total de actividades que forman el proceso productivo del 
bien en cuestión, desde su concepción hasta su uso final. Bajo dicha definición, se tratará de 
analizar el caso del sector tabacalero argentino, puntualizando las tres etapas más 
importantes: cultivo de tabaco, acopio y producción y distribución de cigarrillos. Refiriendo, 
las distintas cargas impositivas de cada etapa y del sector. 
 
Gráfico 1: Estructura del Proceso Productivo del Tabaco. Caso argentino. 
Fuente: https://www.monografias.com/trabajos89/estudio-
prospectivo-tabaco-argentino/estudio-prospectivo-tabaco-
argentino2.shtml 
https://www.monografias.com/trabajos89/estudio-prospectivo-tabaco-argentino/estudio-prospectivo-tabaco-argentino2.shtml
https://www.monografias.com/trabajos89/estudio-prospectivo-tabaco-argentino/estudio-prospectivo-tabaco-argentino2.shtml
https://www.monografias.com/trabajos89/estudio-prospectivo-tabaco-argentino/estudio-prospectivo-tabaco-argentino2.shtml
10 
 
 
3.1. Producción Primaria: Fincas de Trabajo 
La materia prima esencial para la producción de cigarrillos son las hojas de tabaco. Su cultivo 
se realiza en zonas con clima cálido y húmedo, dependiendo del tipo de tabaco, rubio o negro, 
se necesita en mayor o menor medida algunos de estos elementos. No es casualidad que 
toda la producción primaria, cultivo y acopio, se encuentra localizada en 7 provincias, todas 
pertenecientes al Noroeste o al Noreste, siendo para estas regiones una importante actividad 
económica. 
Los establecimientos encargados de la primera etapa de producción se denominan Fincas de 
Trabajo. En ellas, las actividades comienzan con la preparación del suelo para la posterior 
siembra, realizada en épocas estivales. Luego, al convertirse en plantines, se trasplantan, a 
fin de obtener la planta de tabaco. Se le realizan técnicas de fertilización, riego y extracción 
de la hoja de tabaco, con su curado específico, dependiendo la variedad de tabaco 
cosechado. El último paso, consiste en la composición de fardos de entre 45/50 kg, llamados 
“Tabaco Verde” listos para enviar a los centros de acopio, la próxima etapa del proceso. En 
Argentina se cosechan tres variedades distintas: Virginia (el que más se cultiva en el país), el 
Burley y el tipo Criollo. Los procesos particulares difieren según que la variedad de tabaco, 
así como también la mano de obra necesaria. 
Con respecto a la escala productiva, se diferencia según la zona de producción y la variedad 
cultivada. Por ejemplo, en Jujuy y Salta (tipo Virginia) predominan establecimientos medianos 
y grandes con claras características empresariales y mayor aporte a la producción total, 
mientras que, en el NEA, Catamarca y Tucumán (tipo Burley y Criollo) son comunes las fincas 
familiares, de escasa superficie y capital, prevalece la agricultura de contrato, es decir, existe 
incidencia directa entre el futuro comprador y las decisiones de producción en las fincas. 
Cabe destacar, en esta etapa se encuentra la primera regulación impositiva relevante dentro 
del proceso productivo, el Fondo Especial del Tabaco (FET). Este Fondo se creó a partir de 
la Ley 19800, sancionada en el año 1972, principalmente para resolver problemas 
económicos y sociales dentro del sector, asegurando a los productores un precio 
compensatorio y, en menor medida, impulsando mejoras tecnológicas en la producción. Se 
financia con por impuestos porcentuales al valor de venta de los cigarrillos y un adicional fijo 
actualizable semestralmente. Actualmente, todo lo recaudado se distribuye entre las 
“provincias tabacaleras” (80%) y la Secretaría de Agricultura (20%). De lo recaudado por las 
provincias, se destina a la producción primaria mediante convenios quinquenales y fondos 
administrados por las mismas provincias, orientados tanto a la reconversión a otras 
11 
 
actividades como al mejoramiento productivo y de la calidad de vida del productor familiar 
tabacalero. Por otro lado, las provincias utilizan estos fondos para el pago de sobreprecios 
compensatorios, al precio que paga el acopiador al productor, ya que este varía en función 
de la calidad del tabaco. A causa de ello, el productor primario recibe por la venta de tabaco 
un precio compuesto por el importe pagado por las empresas acopiadoras y por el precio 
FET. Una política claramente beneficiosa para las Fincas. 
3.2. Proceso Semi-industrial: Etapa de Acopio 
Las empresas acopiadoras componen la segunda parte del proceso productivo del cigarrillo. 
Ellas reciben los fardos de tabaco y les realizan una serie de procesos: primero, se clasifican 
y etiquetan según sus características, luego se realiza el blending (mezcla de distintas 
calidades de la misma variedad de tabaco) hasta alcanzar el requerimiento del cliente. 
Posteriormente, finaliza el proceso con distintas adiciones controladas de humedad y calor, 
junto con el tradicional despalillado, durante el cual se extrae todo material que no cumpla 
con las especificaciones, consiguiendo los bienes primarios de la industria productora de 
cigarrillos. 
Por otro lado, en el acopio operan tanto empresas privadascomo cooperativas. Las últimas, 
se formaron para absorber los excedentes del mercado interno y canalizarlo hacia el mercado 
mundial, ya que cuentan con similar tecnología que las empresas privadas, pero con un 
menor tamaño de las líneas de procesamiento. 
Debido a lo dicho anteriormente, esta etapa es la que más aporta a las exportaciones del 
sector. Principalmente el fardo de tabaco clasificado en cooperativas acopiadoras, de los tipos 
Virginia y Burley, promediaron el 87% de las ventas externas entre 2006 y 2018, cuyos 
destinos más importantes fueron China, Bélgica y Paraguay. Dichas exportaciones de tabaco 
preindustrial son realizadas por comercializadores transnacionales llamados dealers, los 
cuales se encargan únicamente de abastecer la demanda de las grandes fábricas de cigarrillo 
en el mundo, acumulando stocks significativos de acuerdo con las oscilaciones en la demanda 
internacional. 
3.3. Producción Industrial: Confección de cigarrillos 
Durante el proceso netamente industrial, se fabrican, empaquetan y distribuyen los cigarrillos 
que luego será consumido por los fumadores, asegurando el cumplimiento de todas las 
normas legales y bromatológicas necesarias. 
Las tabacaleras compran las láminas de tabaco, presentes en el tabaco reconstituido, a las 
plantas de acopio propias o a empresas privadas. Se transportan a las plantas tabacaleras, 
12 
 
ubicadas en su mayoría lejos del área de producción primaria de tabaco, en el Gran Buenos 
Aires (Merlo, Pilar, San Martín y Avellaneda), Corrientes, Jujuy y Santa Fe. El proceso 
industrial se realiza en grandes plantas y consiste en una línea de llenado con la mezcla de 
tabaco solicitada, la colocación de filtro y su posterior empaquetado. Todo este proceso en 
serie lo realizan máquinas de última generación que pueden producir hasta 10.000 cigarrillos 
por minuto y empaquetarlos a razón de 20 paquetes por minuto. 
En suma, se puede apreciar una gran diferencia entre la etapa industrial y la primaria. La 
industrial, utiliza tecnología de punta y menor cantidad de mano de obra, preferentemente 
dedicadas a tareas administrativas, toma de decisiones y monitoreo operacional. Mientras 
que la producción primaria, es intensiva en mano de obra, concentrándose el empleo en las 
fincas realizando tareas de siembra/cosecha y acopio, con tecnología básica. 
Con respecto a las regulaciones impositivas, toda la actividad tabacalera está fuertemente 
gravada con el objetivo de desincentivar el consumo por medio de aumentos en el precio que 
paga el consumidor, con un criterio de Salud Pública en línea con recomendaciones de 
distintos organismos internacionales. Desde el año 2005, Argentina adhirió al Convenio 
Marco para el Control de Tabaco (FCTC) de la OMS, estableciendo una serie de cargas 
impositivas adicionales a la venta de cigarrillos: 
• Un impuesto exclusivo a la venta de cigarrillos, que se agrega al FET: Impuesto Adicional 
de Emergencia (Ley 24.625/FAS) establecido como el 7% del precio de venta de 
cigarrillos 
• Impuesto selectivo para el tabaco y otros bienes: Ley de Impuestos Internos (Ley 
24.674/IIN) grabando en un 70% al precio del consumidor 
• Tres Impuestos generales: Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ingresos Brutos (IIBB) e 
Impuestos a los Débitos y Créditos Bancarios (DyC) 
Dichos impuestos fueron sufriendo modificaciones a lo largo de los años, a causa de distintas 
ideologías o necesidades recaudatorias. No obstante, el aumento del precio del paquete de 
cigarrillos no fue la única medida antitabaco durante los últimos años. De manera análoga, 
se buscó desalentar la prevalencia en el consumo en base a medidas regulatorias de carácter 
prohibitivo, como las que se dictaminan en la Ley 26.687, sancionada en el año 2011. Sus 
principales reglamentaciones fueron: ambientes cerrados totalmente libres de humo, 
restricción a la publicidad, promoción y/o patrocinio de productos de tabaco en medios de 
comunicación masiva y la inclusión de advertencias sanitarias que ocupen el 50% de la caja 
de cigarrillos. Se generó una suerte de doble dificultad, con el objetivo de lograr una merma 
en el consumo presente y futuro. Una dificultad para los consumidores al verse obligados a 
13 
 
tener que adaptar su conducta a la hora de fumar, ya que los espacios para fumar fueron 
cada vez menos, y también, para los oferentes (tabacaleras), al perder su principal 
herramienta de persuasión, la publicidad. Sin embargo, teniendo en cuenta los datos de años 
posteriores, no se evidenciaron mejoras significativas (44000 muertes anuales por 
tabaquismo, mientras que el Estado destinaba el 12% de los gastos sanitarios totales en 
atender enfermedades relacionadas con la adicción). Era necesaria una actualización 
impositiva relevante que elevara el precio de los cigarrillos. Asimismo, no se cumplía con la 
recomendación de la OMS que dictamina que los impuestos específicos deben alcanzar el 
70% del precio de venta para generar impactos en el consumo, en un contexto de precios 
atrasados respecto a la inflación, es decir, con una caída en su valor real. En síntesis, fumar 
en Argentina, era relativamente barato. Por estos motivos, se comenzaron a realizar una serie 
de investigaciones para promover una actualización impositiva en los productos derivados del 
tabaco. Se dispusieron un conjunto de presentaciones y estudios detallados con el objetivo 
de influir en los diputados, para los posteriores debates en el Congreso. Otra motivación, fue 
el nuevo ideal del gobierno de Mauricio Macri, que luego de asumir en diciembre de 2015, 
tuvo entre sus prioridades el aumento de la recaudación del Estado. Consecuentemente, en 
mayo de 2016 se estableció un aumento de impuestos internos a los cigarrillos de 60% a 
75%, mediante el decreto 626, elevando la presión tributaria de los cigarrillos al 79,1%. Esta 
medida fue eficaz, aumentó el precio de venta al público, ya que, por tratarse de impuestos 
internos, las tabacaleras no pudieron absorberlos. Se consiguió reducir la asequibilidad, 
protegiendo la salud y aumentando la recaudación en nación y provincias, evitando la 
oposición de provincias tabacaleras. 
Finalmente, la última gran modificación de impuestos a cigarrillos (vigente a agosto 2020) 
está amparada en la Ley N° 27.430. Su sanción implementó una reducción en la alícuota del 
impuesto interno al 70% ( con la posibilidad de volver al porcentaje anterior, 75%) y una suba 
en el importe fijo o impuesto mínimo por paquete, convalidando en la actualidad el valor de 
$68,56 en el paquete de 20 unidades, con la intención de aliviar el gravamen total sobre los 
cigarrillos de precios más altos, y aumentando la influencia sobre los cigarrillos de precios 
bajos, dificultando el traspaso de consumo de primeras a segundas marcas, estrategia regular 
en las tabacaleras, para conservar a los fumadores luego de un aumento impositivo. Como 
ya he mencionado, dicha decisión mantiene concordancia con recomendaciones 
internacionales en la materia, la cual sugiere complementar impuestos ad valorem por uno 
de monto fijo para homogeneizar el tributo de los productos de tabaco independientemente 
de sus precios. 
 
14 
 
 
 
Detalle Normativa Base Imponible Alícuota 
Estimación 
Carga 
Tributaria* 
Impuesto Adiconal de 
Emergencia (FAS) 
Ley 
24.625 
Precio de Venta al 
Publico (PVP) 
7% $10.50 
Fondo Especial del Tabaco - 
Productor y Obras Sociales 
(FET) 
Ley 
19.800 
PVP - FAS - IVA 
7% + 0.35% + 
Fijo= $ 3,9718 
$12.30 
Fondo Especial del Tabaco - 
Distribución (FET D) 
Ley 
19.800 
PVP - FAS - IVA 1% + Fijo $1.50 
Impuesto al Valor Agregado 
(IVA) 
Decreto 
280/97 
PVP - FAS - FET - IIN 
- IIBB 
21% $7.40 
Impuestos Internos (IIN) 
Ley 
24.674 
PVP - FAS - FET - IVA 
- IIBB 
Maximo 70% 
PVP/ Mínimo 
Fijo= $68,56 
$82.20 
Ingresos Brutos (IIBB) 
Ley 
23.528 
PVP - FAS - FET - IVA 
- IIN 
2.50% $0.90 
Impuesto a los Débitosy 
Créditos (DyC) 
Ley 
25.413 
PVP - Margen de 
Disitribución 
0.60% $0.90 
4. Concentración del Mercado: 
Al momento de analizar cualquier mercado es relevante conocer su nivel de competitividad. 
Para ello, se calcula la Tasa de Concentración de Mercado, la cual se encuentra relacionada 
con la cantidad de empresas que intervienen en la producción o venta de un bien dentro de 
una industria. Cuando un mercado está formado por muchas empresas, será más competitivo 
y los precios se determinarán endógenamente, produciendo una mejor asignación de los 
recursos. Todo lo contrario, ocurre cuando en un mercado existen pocas empresas, o solo 
una en casos extremos, estas pueden controlar el precio del bien, impedir la entrada de 
nuevas competidoras o expulsarlas del mercado. El resultado será una reducción del 
bienestar social. Este último caso ocurre con la producción de cigarrillos en Argentina al existir 
dos grandes empresas productoras, Philips Morris (PMI Argentina) y British American 
Tobacco (BAT), y un conjunto de pequeñas y medianas empresas productoras. Ambas se 
encuentran frente a una oferta atomizada de las hebras de tabaco de las fincas de tabaco y 
centros de acopio y a una demanda atomizada de cigarrillos, donde se discrimina por sexo, 
nivel de ingreso y edad, orientando la producción al mercado interno. Tanto PMI Argentina 
Tabla 1: Marco de referencia contexto impositivo sobre la venta de cigarrillos 
Fuente: Elaboración propia 
*Calculado en base a datos de agosto 2020, sobre un paquete de cigarrillos de 20 unidades. Precio de $150. Precio 
de salida de fabrica: $35.25 
15 
 
como BAT, controlan las etapas del proceso productivo de distinta manera, garantizando una 
óptima calidad del cigarrillo producido bajo estándares mundiales. Ambas firmas son 
intensivas en capital, utilizan tecnología de vanguardia y tienen contratos vinculantes de 
exclusividad para la distribución del bien final. La principal diferencia entre ambas radica en 
una decisión de organización empresarial. Massalin Particulares decidió integrarse 
verticalmente con varios centros de acopio propios, de esta manera recibe insumos de 7400 
distintas acopiadoras, muchas de ellas propias de la firma. Mientras que BAT, tiene un vínculo 
contractual con Alliance One Tabacco, el principal acopiador del país, y compra 
esporádicamente a pequeños productores. Las dos grandes multinacionales, concentran 
alrededor del 90% de las ventas en el país, siendo poseedoras de 20 de las 35 marcas que 
se comercian en el país. En contraposición, a las empresas pymes compuestas por 6 
empresas que participan generalmente en el 10% restante y venden cigarrillos de calidad, 
precio y a una escala de producción muy menor. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y 
Pesca presenta unas estadísticas de la participación en las ventas totales en el periodo 2008 
a 20191, discriminando entre empresas Grandes y PYMES. Los datos son elocuentes y el 
gráfico siguiente lo ejemplifica: 
 
 
 
 
1 Los datos no fueron seleccionados arbitrariamente. Por un lado, responden a ser las únicas estadísticas de ventas 
de cigarrillos, de dominio público. A su vez, los años marcan una variación de 10 años, entre el 2008 y el 2019, 
puntualizando, 2013 y 2019, fueron años posteriores a cambios trascendentales de regulación sobre el consumo y 
la mayor actualización de gravamen del sector. 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Año 2008 Año 2013 Año 2019
97% 98%
85%
3% 2%
15%
Empresas Grandes Empresas PYMES
Gráfico 2: Cantidad de ventas anuales totales por tipo de empresa. 
Fuente. Elaboración propia en base a estadísticas de ventas de tabaco. Periodo 2008 – 2019. 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación 
16 
 
 
En conclusión, se puede hablar de un mercado con un oligopolio de la oferta de cigarrillos 
muy evidente, donde existen dos empresas con un gran poder de mercado, que venden la 
gran mayoría de la producción total, y un grupo de pequeños productores que contribuyen 
con el “residuo” de las ventas totales, el porcentaje de los cigarrillos dentro del primer y 
segundo cuartil de precios, con una tecnología atrasada, y sin realizar eslabonamientos para 
adelante ni para atrás, dentro de la cadena productiva. 
5. Diferenciación del Producto: 
Como ya he mencionado en el apartado anterior, las tabacaleras enfrentan una demanda de 
cigarrillos atomizada, pero esto no quiere decir que se trate de consumidores con preferencias 
totalmente homogéneas. Las funciones de demanda dependen de variables precio y variables 
no precio. Estas últimas, están relacionadas con la calidad, características propias del bien 
que logran influenciar al consumidor en base a sus preferencias, dando lugar a la posibilidad 
de comprar algo más costoso porque ser más acorde a sus gustos. Dicho vector de 
características es uno de los focos de atención de las tabacaleras. Se podría decir que 
comercializan en un mercado de productos homogéneos, con una particularidad: la 
naturaleza adictiva del bien influye en los consumidores hacia el consumo de un tipo particular 
de cigarrillo. Así, el fumador consuetudinario no solo se hace adicto a la nicotina y al acto de 
pitar, sino que desarrolla una gran lealtad (dependencia) a una marca y tipo de cigarrillos 
particular. A causa de esto, las tabacaleras buscarán segmentar el mercado y ofrecer 
productos con alguna calidad singular que atraiga a un determinado grupo de consumidores 
en base a sus preferencias, presionando en la demanda propia y cruzada del producto. Por 
lo tanto, esto demuestra una situación de diferenciación vertical del producto, donde la gente 
decide en función de su ingreso, su restricción presupuestaria y preferencias cualitativas 
propias. En suma, los cigarrillos en Argentina se diferencian principalmente por precios y por 
distintas cualidades, donde el marketing juega un rol central. 
5.1. Diferencias de Precios: Cigarrillos Premium vs Cigarrillos Low Cost 
En este contexto de diferenciación vertical, se generan situaciones donde la calidad, real o 
solo percibida, queda relacionada directamente con el precio. De esta forma, los 
consumidores al ver precios mayores lo relacionan con productos mejores. Esta causalidad 
invertida les permitió a las tabacaleras posicionar ciertas marcas por encima de otras. 
Entonces, el mercado se dividió por precios entre marcas del 3er y 4to cuartil (Segmento 
Premium) y segundas marcas, mucho más económicas. Se fue gestando una idea de que la 
17 
 
calidad del Segmento Premium era muy superior a las económicas, formados por mejores 
componentes y hasta eran más “sanos”. Luego se comenzó a utilizar esta estrategia en 
situaciones de aumento significativo del precio de los cigarrillos (generalmente vía impuestos) 
y baja de la demanda las primeras marcas, como un nicho de mercado para esos fumadores 
que solo podían adquirir las marcas más económicas. 
En Argentina, las empresas pymes venden cigarrillos baratos y las empresas grandes los 
cigarrillos de mayor valor. En los últimos años, se produjo un fenómeno donde la cantidad de 
paquetes vendidos descendió desde 2011 hasta los últimos datos de 2019, de 2.153,9 
millones hasta 1.657,6 más específicamente. En cambio, la cantidad facturada se incrementó 
significativamente pasando de $14.286 millones a 98.079, durante el mismo periodo. Para 
visualizar lo anterior, realice un gráfico de volumen de ventas anuales, dividiendo al rango de 
precios en cuartiles. Se puede apreciar una cierta movilidad hacia los cigarrillos de menor 
valor, aunque el consumo continúa estando concentrado en los cigarrillos de mayor valor. 
 
 
5.2. Diferencias en Calidad: Publicidad y Segmentación 
 Más allá del ingreso de cada consumidor, que a fin de cuenta es lo que le va a permitir elegir 
los de un segmento u otro, las tabacaleras mediante grandes inversiones en marketingdesarrollaron estrategias publicitarias para destacar sus productos. Mediante criterios de 
segmentación geográficos, demográficos o socioeconómicos fueron descubriendo cuáles 
eran los factores más determinantes de las conductas de consumo, conscientes o 
inconscientes, y generaron productos junto con un aparato de comercialización en base a 
1
.1
3
%
1
1
.8
0
%
4
4
.4
5
%
4
2
.6
3
%
0
.8
3
%
4
.0
3
%
4
7
.6
8
%
4
7
.4
6
%
1
4
.1
3
%
2
.3
4
%
4
1
.8
5
%
4
1
.6
7
%
P R I M E R C U A R T I L S E G U N D O C U A R T I L T E R C E R C U A R T I L C U A R T O C U A R T I L 
Año 2008 Año 2013 Año 2019
Gráfico 3: Porcentaje de ventas de cigarrillos, totales anuales, discriminadas por cuartil de precio 
Fuente. Elaboración propia en base a estadísticas de ventas de tabaco. Periodo 2008 – 2019. 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presidencia de la Nación 
18 
 
ello. Características del logo, colores del paquete, diseño y gusto de los cigarrillos son 
elementos que influyen en la demanda. Esto se evidencia en la ENFR, donde el cuestionario 
relativo al tabaquismo consulta acerca del tipo de paquete, cantidad, sabor y tipo de cápsulas 
de los cigarrillos, en un contexto de elevada prohibición publicitaria general. 
 
Parte 2: Demanda de Cigarrillos en Argentina 
 
6. Demanda: Teoría del Consumidor, caso Tabaco 
La Teoría del Consumidor considera mercados perfectamente competitivos, independientes, 
que se equilibran por el simple hecho de contar con un sistema de precios y agentes 
racionales motivados por sus necesidades, donde la cantidad demandada de un bien es la 
cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir a cierto precio, en base a sus 
restricciones presupuestarias y sus preferencias. Generalmente, se presenta una relación 
inversa entre precio y cantidad es lo que los economistas llaman Ley de Demanda: con todo 
lo demás constante, ante una disminución (aumento) del precio, la cantidad demandada crece 
(cae). La particularidad del tabaco radica, por un lado, el tabaco es similar a bien normal: su 
demanda responde ante cambios en los precios relativos de otros productos, cambio en el 
ingreso real de los agentes y cambios en gustos y preferencias. De este modo, es efectivo 
aplicar las lecciones de economía para reducir su consumo. Sin embargo, lo que 
verdaderamente motiva a la intervención del Estado es su gran capacidad adictiva, la cual 
genera una gran dependencia y lo diferencia de un bien común, ocasionando que los 
consumidores no respondan perfectamente a las asignaciones de recursos propias de la 
Teoría. Sumado, el daño que provoca en la salud tanto de consumidores, como de las 
personas que están en contacto con ellos (fumadores pasivos). 
 
7. Revisión de Literatura Demanda 
A mediados de la década de 1970, se ha comenzado a desarrollar una basta literatura sobre 
la Economía del Control del Tabaco, campo de la economía encargado de estudiar los efectos 
del tabaco en la sociedad y la posterior evaluación de posibles soluciones para revertirlos, 
teniendo en cuenta variaciones en el consumo a partir de modificaciones en los precios. Se 
consiguieron resultados que consideran como un bien inelástico al tabaco y, en general, 
19 
 
cuenta con una elasticidad precio de la demanda de -0.4. En otros términos, la aplicación de 
un impuesto que eleve 10% el precio de los cigarrillos produce una reducción del 4% en la 
cantidad demanda. Esto es solo una medida estimativa, ya que la sensibilidad de la demanda 
ante un aumento de precios varía según la edad de la persona, su nivel de ingresos y el propio 
mercado del país de residencia. Los estudios de la Economía del Control del Tabaco dividen 
a los países en dos grupos, países de ingresos altos y de ingresos medios y bajos. Argentina 
se encuentra en este último conjunto, el cual presenta un problema más complejo: mayor 
prevalencia en el consumo de cigarrillos y problemas de falta de datos para las estimaciones 
de posibles intervenciones. En términos generales, la literatura relacionada al análisis de 
elasticidades relacionadas al consumo de tabaco se sustenta de dos tipos de bases de datos: 
• Datos Agregados: formados por series de tiempo y datos de corte transversal periódicas, 
como datos de panel. Dichos datos están formados por información periódica de largo 
plazo (anual, trimestral, etc.). Usualmente, utilizan como variables independientes, el 
precio medio de los cigarrillos y una serie de variables relacionadas a factores 
socioeconómicos y demográficos, mientras que la variable dependiente es el consumo 
anual de cigarrillos per cápita. Los resultados sitúan la elasticidad precio en un intervalo 
amplio entre -0.14 y -1.12, encontrándose mayormente entre -0.3 y -0.6. Dichos datos 
presentan dificultades, especialmente debido a la alta correlación entre la mayoría de las 
variables explicativas y el precio, o cuando se utilizan pool de datos transversales se 
utilizan relevamientos de distintas áreas geográficas, evitando la ponderación que los 
precios de los cigarrillos difieren en los distintos territorios o también, la ocurrencia de 
hechos de contrabando que dificultan una estimación en base a los datos de recaudación 
de los distintos impuesto al consumo de cigarrillos. Dichos datos son buenos para calcular 
agregados o medidas per cápita de largo plazo, pero no son potentes para la evaluación 
de conjuntos socioeconómicos específicos o efectos específicos del comportamiento en 
el precio. 
• Datos Individuales: Se utilizan microdatos provenientes de encuestas individuales a gran 
escala, donde se releva aspectos económicos (precio y cantidades de cigarrillos 
consumidas) y datos individuales sobre salud, hábitos e higiene, en base a sus 
características socioeconómica. Por un lado, no permiten estimaciones de elasticidades 
de largo plazo, aunque son capaces de analizar conjuntos poblacionales específicos, 
solucionando la imposibilidad de las series temporales. Además, están menos 
correlacionadas con el precio, permitiendo una mayor capacidad en las políticas 
específicas en un contexto temporal determinado. La Encuesta Nacional de Factores de 
Riesgo pertenece a esta categoría. 
20 
 
De esta forma, describo dos trabajos extranjeros que se basan en datos individuales, de igual 
tipo que la ENFR. Más luego, desarrolló los últimos trabajos sobre tabaco en el caso 
argentino. 
Gruber y Zinman (2000) toman datos de estudiantes estadounidenses desde 1991 hasta 
1997, motivados por el aumento de la prevalencia en jóvenes, aplican un modelo en dos 
partes. En primer lugar, estiman una elasticidad participación (prevalencia) de -0.67. Para 
luego llegar a una elasticidad consumo de 0.06. Concluyen, atribuyendo al precio un rol 
determinante en el tabaquismo. En el análisis de Pinilla (2001), se realiza una encuesta de 
su autoría a estudiantes, jóvenes españoles entre 18 y 24 años. En este trabajo se presenta 
un análisis de la sensibilidad mediante la elección de la marca, solo para fumadores diarios. 
Los resultados obtenidos, mediante la estimación con un modelo de variables instrumentales 
recogen una elasticidad precio de la demanda de -0.89, y una elasticidad ingreso de 0.21. 
Sobre el caso argentino, se han desarrollado diversos estudios durante los últimos años. Los 
mismos utilizan metodologías distintas, pero generalmente iguales bases de 
datos. Trombetta (2014) recurre a diversas bases de datos: ENGHO2 2004/2005, ENFR 2005 
y 2009 y ENCSP3 2008 y 2011. Mediante una adaptación al modelo Deaton y Muellbauer 
(1980) conocido como “Sistema de Demanda Casi Ideal”, evalúa una ecuación de demanda 
tradicional y otra acerca de las características demográficas y socioeconómicas del hogar con 
sus respectivos gastos. Derivando en un resultado en valores de una elasticidad precio de la 
demanda de -0.38. El autor concluye que, al aumentar el precio,los agentes reaccionan 
reduciendo tanto la cantidad, como la calidad del bien consumido. 
Unos años más tarde, se comienza a gestar un cambio impositivo trascendente en materia 
de tabaco para Argentina. Rodríguez-Iglesias (2017) estiman la demanda mediante el Método 
de Corrección de Errores, con una serie de tiempo que contempla todas las ventas mensuales 
de cigarrillos y los precios promedio de cigarrillos entre 1996 y 2004, con datos de la 
Secretaría de Agricultura. Consiguen estimar elasticidades precio de demanda e ingreso de 
corto plazo (-0.2 y 0.12, respectivamente) y de largo plazo (-0.28 y 0.4), concluyendo con una 
recomendación: un incremento impositivo afecta negativamente al consumo y eleva la 
recaudación. 
Mas recientemente, los papers González Rozada (2019) y Cruces (2020) hacen foco en el 
supuesto de que los efectos de aumentos en los precios del tabaco afectan de distinta forma 
a la demanda, según edad e ingreso. Metodológicamente son muy similares, ambos utilizan 
 
2 Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2004/2005, INDEC 
3 Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2011, INDEC 
21 
 
un modelo en dos etapas: primero, un modelo Probit para calcular la prevalencia y seleccionar 
individuos fumadores y una segunda etapa, realizan un MCO acerca de la cantidad 
consumida de tabaco, sólo sobre los fumadores. Además, ambos recurren a la imputación de 
precios a los individuos no fumadores, según características y provincia de residencia, y tratan 
el problema de endogeneidad en el precio mediante variables instrumentales. Sin embargo, 
utilizan encuestas distintas y, por lo tanto, obtienen resultados diversos de elasticidades, 
análisis y conclusiones. González Rozada (2019) mediante datos de la Encuesta Mundial de 
Tabaquismo en Adultos, realizada en Argentina en el año 2012, estima la elasticidad precio 
de demanda por terciles de ingreso per cápita familiar, arrojando un intervalo de elasticidades 
entre -0.21 (más rico) y -0.35 (más pobre). Por medio de la adopción de un impuesto hipotético 
de suma fija que aumente el precio de venta del paquete de cigarrillos, conduciría a una 
pérdida de bienestar mayor en los deciles de ingresos más bajos. Por eso, afirma que este 
tipo de impuestos son de carácter regresivo. No obstante, considera que dichos impuestos, 
complementados con políticas públicas de salud orientadas a los deciles más bajos, podrían 
ayudar reducir las desigualdades sociales en materia de salubridad. Cruces (2020), 
sirviéndose de la Encuesta Nacional de gasto de los Hogares 2004/2005 y diferenciando las 
elasticidades, no solo por niveles de ingreso, sino también por grupos etarios, realiza una 
continuación. En consecuencia, estima elasticidades precio por decil de ingresos desde -0.85 
para los más bajos, hasta -0.44 en los más altos. Adicionalmente, los resultados de 
elasticidades por grupo etario arrojaron -0.77 para los jóvenes entre 15 y 24 años y -0.45 para 
los mayores de 65 años. A su vez, concibe al aumento de los impuestos al tabaco como una 
política marginalmente progresiva. Los fumadores más pobres son más sensibles a los 
cambios en el precio, sin embargo, pondera no sólo los efectos sobre la equidad distributiva, 
sino también, efectos indirectos sobre todos los gastos del hogar, un aumento impositivo trae 
aparejado un aumento presente del ingreso disponible y un ahorro futuro en servicios 
médicos, consecuencia del consumo de cigarrillos. Cruces menciona como dichos efectos 
indirectos serán de carácter compensatorio. En suma, continúa con la consideración de 
González Rozada acerca de un aumento en los impuestos al tabaco se aprecia a simple vista 
como regresivo, pero al evaluar los efectos indirectos que genera en los hogares se lo puede 
ver como una política bastante más progresiva. 
Mi contribución es realizar una estimación precio de la demanda, metodológicamente similar 
a González Rozada (2019) y Cruces (2020), pero valiéndome de la ENFR 2018, una encuesta 
actualizada a los cambios impositivos recientes en el sector, el cual sufrió grandes 
modificaciones durante 2017 y 2018, influyendo muy posiblemente en la conducta de los 
consumidores. 
22 
 
 
Autor y Año 
Resultado Estimación Elasticidades 
Medias 
Método y Comentarios 
Gonzalez - 
Rozada, 
Sanchez, 
Angueira (2002) 
Elasticidad Precio de 
la Demanda = -0.347 
Elasticidad Ingreso = 
0.725 
Fuente: Datos agregados de consumo total 
de cigarrillos, precio promedio e ingreso 
real de 1996 a 2001, Ministerio de 
Agricultura. 
 
 
 
Trombetta 
(2014) 
Elasticidad Precio de la Demanda Total 
Nacional = -0.8 
Fuente: Conjunto de Bases de Datos, 
ENGHO 2004/2005, ENFR 2005 y 2009 y 
ENCSP 2008 y 2011. Método Modelo 
Deaton y Muellbauer (1980) para calcular 
elasticidades precio de la demanda para 
todo el país y CABA por cuartiles de 
ingreso, corregido por quality shading 
 
 
Elasticidad Precio de la Demanda Total 
CABA = -1.15 
 
 
Elasticidad Precio de la Demanda Total 
"Corregida" por diferencias = -0.38 
 
 
Rodriguez-
Iglesia,Schoj, 
Chaloupka 
(2017) 
Elasticidad Precio de 
la Demanda 
Elasticidad Ingreso Fuente: Base de datos ventas y precios 
promedios de cigarrillos publicado por la 
Secretaria de Agricultura, desde enero 1996 
hasta diciembre 2014. Modelo de 
corrección de Errores (ECM). Elasticidad 
Precio de la Demanda y Elasticidad 
Ingreso, de Corto y Largo Plazo 
 
 
Corto Plazo = -0.208 Corto Plazo = 0.1186 
 
 
Largo Plazo = -0.279 Largo Plazo = -0.411 
 
 
Gonzalez - 
Rozada (2019) 
Elasticidad Precio de 
la Demanda 
Elasticidad Ingreso 
Fuente: Encuesta Mundial de Tabaquismo 
en Adultos (EMTA 2012), INDEC. 
Estimación Método en Dos Etapas: Probit 
(Prevalencia) y MCO (Consumo). 
Elasticidad por Terciles de Ingreso y 
Elasticidad Ingreso de la Demanda 
 
 
Prevalencia=-0.0399 Prevalencia = -0.0093 
Consumo = -0.2369 Consumo = 0.1019 
Total= -0.2768 Total= 0.0925 
Cruces, 
Falcone, Puig 
(2020) 
Elasticidad Precio de la Demanda 
Fuente: Encuesta Nacional de Gastos de 
los Hogares (2004/2005), INDEC. 
Estimación Método en Dos Etapas: Probit 
(Prevalencia) y MCO (Consumo). 
Elasticidad por Deciles de Ingreso y por 
Rango Etario 
 
Elasticidad por 
Ingreso 
Elasticidad por Edad 
Prevalencia = -0.029 Prevalencia= -0.029 
Consumo = -0.618 Consumo = -0.612 
Total= -0.647 Total= -0.641 
 
8. Base de Datos: 4° Encuesta Nacional de Factores 
de Riesgo 
Con el objetivo de monitorear factores de riesgo y prevalencias de las principales 
enfermedades no transmisibles, es decir enfermedades crónicas no transmisibles (enferme-
dades cardio y cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias 
crónicas) y lesiones de causa externa. El INDEC junto con el Ministerio de Salud, 
desarrollaron en conjunto la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) que en cuatro 
Tabla 2: Literatura sobre tabaco acerca del caso argentino. 
Fuente: Elaboración Propia 
23 
 
ediciones relevaron los dichos aspectos, en la población de más de 18 años en todo el 
territorio nacional argentino. Son importantes este tipo de encuestas en nuestro país, ya que, 
dichas enfermedades afectan mayormente a los países de ingresos medios y bajos, 
conformando la principal causa de muerte prematura y discapacidad. Los factores de riesgo 
más relevantes obtenidos fueron: el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco 
ajeno, la alimentación inadecuada, la inactividad física y el excesivo consumo de alcohol. Por 
lo tanto, se decidió realizar la 4ta edición de la encuesta relevando estos aspectos básicos 
para conocer cómo fue la evolución de los comportamientos de la población, comparándolos 
con las 3 ediciones anteriores, encuestando durante el último trimestre de 2018. 
Basándose en el apartado de aspectos del tabaco, tratando de maximizar su poder explicativo 
juntamentecon características individuales, del jefe de familia y del hogar, configuro el 
conjunto de datos utilizado. En la Tabla 3, se presentan las estadísticas descriptivas más 
relevantes 
 
Características Generales ENFR 2018 Muestra Prevalencia 
 
Cantidad de Observaciones 29224 6006 
Sexo 
Mujeres 56.91% 47.99% 
Hombres 43.09% 52.01% 
Educación 
Hasta Primario Incompleto 9.01% 7.49% 
Primario Completo y Secundario Incompleto 35.22% 40.27% 
Secundario Completo y Superior 55.77% 52.24% 
Estado de 
Actividad 
Ocupados 60.46% 70.83% 
Desocupados 4.62% 6.19% 
Inactivos 34.92% 22.98% 
Ingreso 
del Hogar 
1° Quintil 20.15% 23.79% 
2° Quintil 21.52% 22.98% 
3° Quintil 19.12% 16.42% 
4° Quintil 20.81% 19.51% 
5° Quintil 18.40% 17.31% 
Edad 
18 - 24 11.70% 12.41% 
25 - 34 19.28% 24.21% 
35 - 49 27.54% 31.56% 
50 - 64 21.94% 22.63% 
65 años o mas 19.54% 9.19% 
Tabla 3: Estadísticas Generales Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 
24 
 
9. Metodología y Consideraciones para la 
Estimación Elasticidad Precio de la Demanda del 
Tabaco en Argentina 
Sobre la estimación de elasticidad precio de la demanda de cigarrillos, el objetivo central de 
la tesis, empleo una metodología similar a la proyectada en Rozada (2019) y Cruces (2020). 
Considerando una serie de ajustes para adecuarla a la 4° ENFR. Busqué optimizar la 
información relevada en la sección específica de tabaco, complementando con información 
personal (sexo, edad, ingresos, condición de actividad, etc.) y relacionada a su hogar y jefe. 
Investigando posibles relaciones entre estas y la cantidad de cigarrillos consumida, teniendo 
como finalidad, indagar los distintos efectos ante aumentos en el precio según la edad y nivel 
de ingreso del fumador. 
Como ya he mencionado, la literatura sugiere llevar a cabo un procedimiento de estimación 
bietápica, ya que permite modelar de mejor manera las dos fases que trae aparejadas el acto 
de fumar: el hábito o voluntad de fumar y la cantidad de cigarrillos consumidos. En la primera 
etapa, denominada Ecuación Prevalencia, realizo una estimación del tipo Probit, debido a 
tratarse de una distribución probabilística, acerca de la decisión de fumar o no. Prevalencia, 
es un término utilizado en la epidemiología que denota un porcentaje de población con una 
característica o un evento determinado, en un momento del tiempo. En este caso, se trata del 
porcentaje de población fumadora. Bajo dicha ecuación, se obtiene la elasticidad prevalencia 
en el consumo de cigarrillos del total de individuos encuestados, es decir la sensibilidad de 
los individuos a terminar (o continuar), con el hábito de fumar ante cambios en el precio de 
los cigarrillos. Esta elasticidad, es la más importante para los policy makers, dado que los 
impuestos y las normativas regulatorias, más allá de lograr una merma del consumo, se 
focalizan en reducir el porcentaje de fumadores. De esta manera, la principal motivación está 
en el cese del hábito, juntamente con dificultar el comienzo de este. 
𝐹𝑖 = α0 + α1𝑃𝑖 + α2𝑃𝑖𝑌𝑖 + α3𝑌𝑖 + α4𝑌𝑖
2 + 𝑋𝑖;ℎ′α + 𝑒𝑖 (1) 
𝐹𝑖 = Variable cualitativa, que sólo toma valor 1, si la persona es fumadora, o 0 en caso de no 
serlo. 
𝑃𝑖 = Logaritmo del precio de venta unitario, informado por los encuestados, durante su última 
compra. 
25 
 
𝑌𝑖 = Logaritmo del Ingreso per cápita del hogar 
𝑋𝑖 = Conjunto de características observables del individuo (edad, edad al cuadrado, género, 
variables cualitativas sobre el máximo nivel educativo alcanzado, condición de actividad, 
situación conyugal y tipo de cobertura de salud) y del hogar (cantidad de miembros del hogar 
mayores de 18 años, otros miembros fumadores y sexo, edad, máximo nivel educativo 
alcanzado y condición de actividad del jefe del hogar) 
Una vez realizada la regresión, se estima la elasticidad prevalencia de la demanda para cada 
individuo i, la cual se encuentra formada por los coeficientes vinculados con Pi: 
𝛺𝑖
𝑝
= α1 + α2𝑌𝑖 (2) 
En la segunda etapa, hago lo propio con la elasticidad consumo de la demanda de cigarrillos. 
Por lo general, las encuestas sobre tabaco realizan una pregunta explícita acerca de la 
cantidad consumida: “¿Cuántos cigarrillos consumió en la última semana/últimos 30 días?” o 
“¿Cuántos cigarrillos consume en promedio por día?”. La pregunta de frecuencia en la ENFR 
2018 es más relativa y poco específica. Solo indaga la frecuencia en la cual el individuo fuma: 
todos los días, algunos días o no fuma. A causa de lo anterior, debo valerme del tamaño del 
paquete, como un proxy de cantidad consumida. Aunque, de igual manera no obtuve el efecto 
deseado, a nivel de disminución por cigarrillo en el consumo, por la poca variación en las 
cantidades de los paquetes (10 o 20 unidades). Por consiguiente, tuve que utilizar el valor 
unitario de cada cigarrillo, dividiendo el precio pagado en la última compra por la cantidad del 
paquete: 
𝑉𝑖 = 
PrecioPaquete𝑖
CantidadPaquete𝑖
 (3) 
Es una adaptación coherente en términos de la conducta promedio del fumador, ya que la 
ecuación que tiene en cuenta si el individuo fuma o no, lo trascendente es que compre el 
paquete de cigarrillos con cierta regularidad. Cuando deja de fumar, no continúa comprando 
paquetes, por eso utilizo el precio unitario por atado. En cambio, a la hora de analizar a los 
fumadores, un aumento en el precio que haga descender el consumo es lógico que continúen 
comprando el atado, pero que ahora fumen menos cantidad de cigarrillos, por eso empleo el 
precio unitario por cigarrillo. De esta manera, en la segunda ecuación se emplean las mismas 
variables que en la primera etapa, pero sustituyendo al logaritmo del precio por el logaritmo 
de su valor unitario para explorar la variabilidad cuantitativa de consumo y la variable 
dependiente, Ci, la cual pasa a ser una variable cuantitativa que indica el logaritmo de la 
26 
 
cantidad de cigarrillos consumidos por los individuos fumadores filtrados en la primera etapa 
del modelo: 
𝐶𝑖 = β0 + β1𝑉𝑖 + β2𝑉𝑖𝑌𝑖 + β3𝑌𝑖 + β4𝑌𝑖
2 + X𝑖;ℎ′β + 𝑒𝑖 (4) 
Análogamente con la primera etapa, la elasticidad consumo de la demanda de cigarrillos 
para el individuo i es: 
𝛺𝑖
𝑐 = β1 + β2𝑌𝑖 (5) 
 
Entonces, se puede hablar de una elasticidad total precio de la demanda de cigarrillos, el 
tema central del trabajo, compuesta por la elasticidad prevalencia y la elasticidad consumo, 
ambas del individuo i. 
𝛺𝑖
𝑡 = 𝛺𝑖
𝑝
+ 𝛺𝑖
𝑐 (6) 
No obstante, la estimación presentó una serie de dificultades que hubo que resolver para 
conseguir una estimación con mayor potencialidad y menor contaminación en sus 
parámetros. En primer lugar, se desprenden una serie de cuestiones relacionadas con los 
precios. Al ser relevados bajo la pregunta: ¿Cuánto dinero pagó en la última compra de 
cigarrillos, de la marca y variedad, que fuma habitualmente?, existe una gran cantidad de 
datos faltantes, los cuales responden en primer lugar a individuos que no fuman y, en 
consecuencia, no enuncian ningún precio o, por otro lado, missings de individuos fumadores 
que son reticentes a expresar el precio que pagan. No obstante, también la muestra de no 
fumadores cumple una función importante, debido que el precio es un factor en la decisión 
de los individuos a la hora de fumar. En consecuencia, la variable precio es endógena. Para 
superar estos obstáculos recurro primero a la imputación de un precio potencial para los 
individuos no fumadores. De ahí, en base a la muestra de fumadores de la encuesta,relacione 
sus características observables con las de los no fumadores, para obtener el precio que estos 
últimos pagarían si fuesen verdaderamente fumadores. 
𝑃𝑓 = α0 + 𝑋𝑓′α + 𝑒𝑓 (7) 
𝑃𝑓 = Logaritmo del precio de venta unitario, informado por los encuestados fumadores, en su 
última compra 
𝑋𝑓 = Conjunto de características observables del individuo fumador (edad, género, variables 
cualitativas para el máximo nivel educativo alcanzado y condición de actividad) y variables 
binarias que indican la provincia de residencia. Después de obtener los coeficientes de la 
27 
 
regresión, se imputa el precio que pagarían los no fumadores y se le agrega un error aleatorio 
que surge de una distribución normal, con media cero e igual desvío que ∊_f: 
�̂�𝑛𝑓 = α̂0 + 𝑋𝑛𝑓′α̂ + 𝜇𝑛𝑓 (8) 
 
A pesar de este método de imputación, el inconveniente no está resuelto en su totalidad, la 
endogeneidad continua. El fumador (no fumador) paga (pagaría) un precio dentro del abanico 
de posibilidades de su provincia/ciudad de residencia. Como en la mayoría de los países 
latinoamericanos, los precios varían de una provincia a otra, principalmente por costos de 
transporte. Mediante un mecanismo de variables instrumentales, se emplea un instrumento 
compuesto por el precio promedio por provincia de residencia del individuo i, en cuestión, en 
ambas ecuaciones, tanto para la ecuación de prevalencia como para la de consumo, dentro 
de los Mínimos Cuadrados en dos etapas. Con el objetivo, de cuantificar los efectos en los 
precios por variaciones de provincia. En la variable Precio y en la variable Precio*Ingreso 
(Precio*Edad para el caso de los rangos etarios), se instrumenta el precio promedio por 
provincia de residencia con respecto a cada individuo: 
𝑃𝑖 = α0𝑃𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎 + 𝑒𝑖 (9) 
 
 
 
 
En síntesis, se presenta la estructura metodológica del modelo de 2 etapas, destacando los 
desafíos de relevancia a la hora del diseño del mismo. Algunos, relacionados a temas 
encuestatorios, como la necesidad de usar una variable “proxy” para suplir la falta de datos 
Gráfico 4: Diagrama metodológico para la estimación de la elasticidad precio de la demanda 
Fuente: Elaboración propia 
28 
 
más precisos acerca del consumo habitual de cigarrillos, y otros de inclinación 
econométrica, al tener problemas de endogeneidad en el modelo, cómo el problema de 
selección de muestra presente en el precio de los no fumadores hubo que sortearlos 
mediante la utilización de variables instrumentales. 
10. Resultados Elasticidad Precio de la Demanda 
por Quintil de Ingresos 
En este y en el próximo apartado, expongo los resultados obtenidos de las ecuaciones de 
prevalencia, de consumo y la estimación de la elasticidad total (la suma de ambas), 
discriminando por decil de ingreso y también el valor medio de cada una. Por último, se 
procede realizando el procedimiento para la primera etapa con un modelo Probit y con un 
modelo lineal, con el objetivo de vislumbrar robustez en el hallazgo empírico. 
Los resultados hallados continúan la línea de la literatura: la elasticidad precio total de la 
demanda muestra valores absolutos mayores en los deciles de menores ingresos, 
disminuyendo con una tendencia lineal a través de quintiles superiores. El intervalo de la 
elasticidad precio de la demanda (Elasticidad Total) incorpora valores desde -0.581, para los 
deciles inferiores, hasta -0.206, para los deciles más altos. En efecto, un impuesto que 
aumente el precio de los cigarrillos en un 10%, produce un descenso en el consumo de 5.81% 
para los individuos de menor ingresos y una merma de 2.06%, para la de ingresos mayores. 
Evidenciando como todos los quintiles reasignan consumo ante un aumento del precio de los 
cigarrillos, aunque los menores tienen una sensibilidad de casi 3 veces, con respecto a los 
individuos más ricos. 
 
Quintiles Prevalencia Consumo Elasticidad Total 
1 
-0.1773 -0.4037 -0.581 
(0.0588) (0.0438) (0.1026) 
2 
-0.1048 -0.3512 -0.456 
(0.0381) (0.0297) (0.0678) 
3 
-0.0681 -0.3236 -0.3917 
(0.0302) (0.0244) (0.0546) 
4 
-0.0271 -0.294 -0.3211 
(0.0305) (0.0243) (0.0548) 
5 
0.0385 -0.2452 -0.2067 
(0.0413) (0.0316) (0.0729) 
Media 
-0.0698 -0.3297 -0.3995 
(0.0826) (0.0628) (0.0198) 
 
Tabla 5: Estimaciones de elasticidades: Prevalencia, Consumo y Total. Discriminando por 
quintil de ingresos. Modelo Probit para la estimación de la elasticidad prevalencia. 
Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta Nacional Factores de Riesgo 2018, INDEC 
29 
 
 
Quintiles Prevalencia Consumo Elasticidad Total 
1 
-0.0551 -0.4061 -0.4612 
(0.019) (0.0429) (0.0619) 
2 
-0.0317 -0.354 -0.3857 
(0.0123) (0.0291) (0.0414) 
3 
-0.0198 -0.3275 -0.3473 
(0.0097) (0.0238) (0.0335) 
4 
-0.0065 -0.2986 -0.3051 
(0.0098) (0.0238) (0.0336) 
5 
0.0146 -0.2508 -0.2362 
(0.0133) (0.0309) (0.0442) 
Media 
-0.0203 -0.333 -0.3533 
(0.0267) (0.0615) (0.0348) 
 
 
11. Resultados Elasticidad Precio de la Demanda 
por Edades 
La heterogeneidad de la demanda de cigarrillos también está presente según la edad de los 
consumidores. La literatura apunta a los jóvenes, como individuos con mayor sensibilidad 
ante aumentos en el precio, en contraste con los adultos. Dicho efecto se debe a dos motivos. 
En primer lugar, las personas más jóvenes llevan en promedio menos años fumando y su 
nivel de adicción es sustancialmente menor que una persona de 40 o 50 años. La base de 
datos empleada arroja un promedio de edad de comienzo en el hábito de 17.32 años. En 
segundo lugar, los jóvenes tienen ingresos menores que irán aumentando conforme su edad. 
Un aumento en el precio hará reducir su ingreso disponible en un porcentaje mayor que la 
población fumadora adulta, conduciendo a reducir el hábito con una mayor facilidad. Los 
resultados manifiestan a individuos entre 15 y 24 años con una elasticidad precio de la 
demanda de -0.65, en contraste con adultos mayores de 65 años, cuya elasticidad es -0.19. 
Presentando un supuesto aumento del 10% en el precio de los cigarrillos, como el apartado 
anterior, la caída en el consumo sería más de tres veces superior en los más jóvenes (15-24) 
a diferencia de los mayores (65-99), 6.5% contra 1.9%, respectivamente. 
 
Tabla 6: Estimaciones de elasticidades: Prevalencia, Consumo y Total. Discriminando por 
quintil de ingresos. Modelo MCO para la estimación de la elasticidad prevalencia. 
Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta Nacional Factores de Riesgo 2018, INDEC 
30 
 
 
Rango de 
Edad 
Prevalencia Consumo Elasticidad Total 
18 - 244 
-0.3113 -0.3366 -0.6479 
(0.0237) (0.0058) (0.0295) 
25 - 44 
-0.166 -0.3007 -0.4667 
(0.0478) (0.0119) (0.0597) 
45 - 64 
-0.0314 -0.2662 -0.2976 
(0.0287) (0.0071) (0.0358) 
65 - 99 
0.057 -0.2462 -0.1892 
(0.0247) (0.0053) (0.03) 
Media 
-0.1001 -0.2896 -0.413 
(0.118) (0.027) (0.1335) 
 
 
 
 
Rango de 
Edad 
Prevalencia Consumo Elasticidad Total 
15 - 24 
-0.1346 -0.3578 -0.4924 
(0.0127) (0.0083) (0.021) 
25 - 44 
-0.0572 -0.3007 -0.3579 
(0.0256) (0.017) (0.0426) 
45 - 64 
0.0152 -0.2578 -0.2426 
(0.0153) (0.0102) (0.0255) 
65 - 99 
0.0626 -0.229 -0.1664 
(0.0132) (0.007) (0.0202) 
Media 
-0.021 -0.291 -0.325 
(0.0632) (0.0383) (0.0954) 
 
 
12. Consideraciones Finales 
A lo largo del presente trabajo, he estructurado el análisis del mercado de cigarrillos en 
Argentina desde los tres vértices más relevantes: oferta, demanda y regulaciones estatales. 
Los fumadores, las tabacaleras y el Estado, son las tres piezas clave. Más allá de las Teorías 
 
4 La ENFR encuesta a individuos a partir de los 18 años. Entonces, no se puede cuantificar el efecto para 
adolescentes entre 13 y 17 años. Se supone una elasticidad superior, o igual.Por otro lado, el rango 18 – 24 cuenta 
con un menor número de observaciones con respecto a los demás. 
Tabla 7: Estimaciones de elasticidades: Prevalencia, Consumo y Total. Discriminando por 
Rango de Edad. Modelo Probit para la estimación de la elasticidad prevalencia. 
Tabla 8: Estimaciones de elasticidades: Prevalencia, Consumo y Total. Discriminando por 
Rango de Edad. Modelo MCO para la estimación de la elasticidad prevalencia. 
Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta Nacional Factores de Riesgo 2018, INDEC 
Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta Nacional Factores de Riesgo 2018, INDEC 
31 
 
del Consumidor y del Productor, es claro que ninguna economía moderna deja que los 
mercados se autorregulen completamente. Esto se acentúa, mucho más, en un mercado 
como el de productos del tabaco, donde existen una gran cantidad de fallas de mercado. El 
trabajo Pinilla (2002), enfatiza tres aspectos que justifican la intervención del estado en el 
sector, los cuales son concordantes con el caso argentino: 
• Externalidades Negativas: El fumador genera costos que no internaliza plenamente, y 
que asume toda la sociedad. Estos costos pueden ser financieros, como el gasto que 
causa la sobreutilización de recursos sanitarios para ocuparse de las enfermedades 
causadas por el tabaquismo, y físicos: que es el caso de los fumadores pasivos, es 
decir, aquellos que sufren indirectamente el consumo ajeno de tabaco, a través de la 
inhalación del humo. 
• Capacidad Adictiva: La soberanía del consumidor se ve totalmente vulnerada debido 
a la adicción que genera el consumo de cigarrillo. Este es el principal aspecto por el 
cual se justifica la intervención pública, donde el estado asume un rol paternalista con 
el objetivo de proteger la salud y el cuidado de la población. Sumado al comienzo una 
edad temprana de inicio del hábito, que más adelante se volverá adicción, se prejuzga 
una baja capacidad de decisión y comprensión por parte de los individuos. 
• Falla de Información: Muchos fumadores y no fumadores, desconocen o subestiman 
los efectos nocivos del tabaco que provocan en la salud y la adicción, que vulnera su 
soberanía como consumidores. Actualmente, dicha cuestión es mucho menor, ya que 
existe una mayor conciencia social acerca de las consecuencias del tabaco, para 
consumidores y para terceros. 
No obstante, es válido incorporar dos motivaciones adicionales en el mercado bajo análisis. 
En primer lugar, como mencione en la parte de oferta, el sector tabacalero es de naturaleza 
oligopolista, es decir, las tabacaleras cuentan con posibilidades de colusión y guerra de 
precios, consiguiendo ajustar los impuestos del Estado, para que no impacten en el precio de 
venta final, no consiguiendo el efecto deseado por los policy makers. Por otro lado, Argentina 
es un país con un sistemático problema fiscal, con elevado gasto público el cual necesita 
balancearse. En esta línea, cualquier medida impositiva es atractiva para el gobierno nacional 
y gobiernos de provincias no tabacaleras, ya que, les permite generar un flujo de ingresos y 
aumentar su financiamiento. 
Por el lado de los consumidores, la literatura general cuantifica que un incremento del 10% 
en el precio de los cigarrillos se asocia con una reducción del 4% en la cantidad demandada, 
32 
 
y en promedio los adolescentes son más sensibles al cambio en el precio. El caso argentino 
demuestra concordancia con estos valores, con una elasticidad precio de la demanda 
promedio alrededor de -0.406. Los resultados obtenidos, se sitúan en una ubicación 
intermedia, tanto en su intervalo como valor promedio, con respecto a los dos trabajos mas 
similares, en los cuales me sustento. 
 
 
 
Los individuos que responden de forma más elocuente ante un aumento del precio son los 
de ingresos menores y los más jóvenes, con una elasticidad precio propia de la demanda de 
-0.58 y -0.65, respectivamente. Es un aspecto negativo para la sociedad, ya que, los gastos 
en tabaco (cigarrillos) afecta en mayor medida a hogares que tienen dificultades para cubrir 
sus necesidades básicas y también al capital humano del futuro. Aunque, el aspecto positivo 
para los gobiernos radica en el conocimiento sobre cuáles son los grupos donde se tiene que 
focalizar una política pública. También, está demostrado que la herramienta más eficiente es 
la impositiva. Una combinación de impuestos variables y específico, en particular los últimos, 
que eleve, o mantenga debido al contexto inflacionario argentino, el precio mínimo de los 
cigarrillos con el objetivo de lograr el no traspaso de fumadores de primeras marcas al 
consumo de segundas marcas. Esto último fue lo que sucedió en años recientes, como 
expuse en los gráficos 2 y 3, la concentración del mercado bajo, fruto del aumento de las 
ventas de cigarrillos del primer cuartil de precio fabricados por tabacaleras pymes, en 
contraste con los cigarrillos más caros. Por otro lado, otro objetivo es impedir que las 
tabacaleras distribuyan impuestos variables a través de modificaciones en el precio de sus 
productos, internalizándolos, y no se logre afectar significativamente el precio final. 
En otras palabras, la política más eficiente a nivel general, es también la más influyente en 
-0.35
-0.85
-0.58
-0.21
-0.44
-0.21
-0.28
-0.65
-0.4
Gonzalez - Rozada (2019) Cruces - Falcone - Puig
(2020)
Hermoso (2020)
Máximo Mínimo Media
Gráfico 5: Intervalos de Resultados de elasticidades precio de la demanda, 
comparado con trabajos acerca del caso argentino. 
Fuente: Elaboración propia 
33 
 
los grupos donde el tabaco produce los efectos más negativos. De cualquier manera, un 
impuesto específico siempre es de carácter regresivo, sin importar el rango de ingresos o el 
stock de riqueza acumulada del individuo, paga el mismo porcentaje de impuestos. Aunque 
es un análisis interesante que excede al de este estudio, ponderando efectos 
macroeconómicos propios de cada periodo, el aumento de impuestos al tabaco puede 
terminar generando efectos positivos para los individuos de menores quintiles de ingresos en 
el largo plazo, explotando las ventajas de los costos de oportunidad. Los hogares de menores 
ingresos tienen dificultades para sustentar las necesidades básicas, al dejar de fumar, 
aumenta el ingreso disponible y se puede destinar a gastos “deseables”, como por ejemplo 
alimentos, educación, salud, vestimenta. Bajo este supuesto, un impuesto de este tipo 
conduce a mejorar el capital humano tanto presente como futuro, y produce un ahorro en 
términos de no realizar gastos en salud futuros, ya que los miembros del hogar se no se 
enfermarían de afecciones relacionadas al tabaquismo. El efecto en términos de costos de 
oportunidad es más perceptible en los más jóvenes, debido a que se encuentran en un 
momento de su vida más fructífero para adquirir conocimiento y desarrollarse 
profesionalmente, sumado a la probabilidad de finalizar el hábito es mayor, dado el menor 
grado de adicción promedio, con respecto a los adultos. De esta forma, un impuesto que 
conduzca al abandono del hábito, está comprobado5 que logra aumentar años de vida y, 
consecuentemente, años laborales. Esto último no es irrelevante, ya que se genera un 
aumento en los ingresos de las personas a lo largo de su vida. Simplificando, un impuesto 
regresivo puede generar efectos monetarios positivos, compensando en el largo plazo la 
pérdida de bienestar en los deciles inferiores. 
Haciendo foco en los gastos del tabaco, los resultados de la Encuesta Nacional de Gasto de 
los Hogares 2017- 2018, arrojan que los hogares gastan en promedio un 0.9% de sus 
ingresos en tabaco a nivel nacional, en contraste con el 1.5% de la edición 2004/05 de la 
misma encuesta. Estos resultados son coherentes con el descenso en la prevalencia de 
consumo de tabaco (pasó de 29.7% en 2005 a 22.2% para 2018). En términos generales,

Otros materiales