Logo Studenta

valentina lovazzano Final CCNN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CUENTAS NACIONALES
	FINAL REMANENTE
9/12/2021
	APELLIDO Y NOMBRE: REGISTRO:
2)
3)
4)
	1)
	2)
	3)
	4)
	5)
	6)
	JUSTIFIQUE SU RESPUESTA - RESPONDA CADA PREGUNTA EN HOJAS SEPARADAS.
1. Discuta exhaustivamente la siguiente afirmación: “Dado que la construcción no puede acumular stocks y vende exclusivamente a la demanda final –ya que toda construcción es inversión-, es uno de los pocos sectores cuyo valor agregado puede calcularse por el método de la demanda final”
Tomando el método de la DF vemos como efectivamente se utiliza la riqueza generada en un período en la economía. En la práctica es complejo obtener una estimación de las utilizaciones de cada componente de la demanda.
Las construcciones se estiman por el valor de producción (bruto), como todos los componentes, es decir, el dato utilizado para estimar el producto es el valor bruto de producción de los bienes finales. Como estimo por el método de la DF la nueva riqueza de la economía, lo que interesa es el valor de producción de las nuevas construcciones. La inversión casi siempre se estima por su oferta y no por su demanda dado que la oferta se encuentra concentrada en termino de sus actores. Para la construcción no se mira la demanda dado que las mismas no siempre se venden en tiempo y forma, pero tampoco se ve la oferta de tal sector, sino que vemos la oferta del eslabón anterior. Cementeras, aluminio, etc y se estima cuanto se está construyendo. Como conclusión, se mira la demanda, pero se estima a partir de datos de la oferta.
2. Explique con sus palabras, ¿cómo se construyen las estimaciones a precios corrientes y constantes a partir de la información de un año base? A su vez, ¿por qué en este método de estimación resulta necesaria la frecuente actualización de dicho año base?
Cuando se quiere evaluar la evolución del producto, se busca un indicador que refleje el movimiento general de la producción de un país, de esta forma, la medición a precios constantes parte de la medición a precios corrientes de un año específico que toma y se conoce como año base, siendo el punto de referencia en el que se estima el total de actividad económica y la evolución dejando fijos los precios respectivos al año base por lo cual elimina distorsiones (ej: inflación). Así, el Objetivo principal de las series a precios constantes es captar de forma precisa la evolución en el tiempo (tasa de variación) de las cantidades producidas.
Por otra parte, las estimaciones a precios corrientes valúan el producto de un año a precios de ese mismo año. El objetivo de las series a precios corrientes la magnitud que tiene el producto de un país en un año. Lo que interesa es la magnitud desegregada, por ende, un cambio de base representa problemas. 
Para estimar series a precios constantes se hace uso del Empalme hacia atrás por tasa de variación: se tomar los datos de la base nueva y, en años anteriores se aplicar las tasas de variación que surgen de la base anterior. Se requiere un año que funcione como “pivot´´ para establecer el Coeficiente de Empalme (CE). Dos variantes principales: empalme agregado y empalme por sectores. Sin embargo, este método presenta problemas para el caso de los precios corrientes: Al realizar el empalme de las series a precios corrientes por tasa de variación se imputaría en el pasado la existencia de dichos fenómenos con la misma magnitud que tienen en el nuevo año base, lo cual muy probablemente resulte erróneo, por lo cual, la solución radica en la interpolación lineal con reparto geométrico de las diferencias que Considera que la diferencia entre el valor estimado con ambas bases fue apareciendo progresivamente en el tiempo.
Se considera importante la actualización del año base ya que se considera que el año base más reciente es más representativo, dado que los precios relativos que actúan como estructura de ponderación son más actuales solucionando la Perdida de representatividad de la estructura de precios relativos. Además, una base nueva suele captar fenómenos que no se captaban, presentar mejoras en las fuentes de información, etc.
3. El INDEC le encarga a Ud. y a su equipo de trabajo la puesta en marcha de un IPC alternativo, cuyo objetivo es reflejar la evolución del poder adquisitivo de la población jubilada. Comente qué cambios en la metodología aplicaría, y qué diferencias serían esperables en la estructura de ponderación en comparación con el IPC tradicional.
Al centrarnos en la población jubilada, se cambia el foco de la población de referencia utilizada para la elaboración del índice, por lo cual los gastos de consumo van a tener un enfoque distinto. Es así que se modifica la canasta de bienes y servicios finales que son relevantes y representativos para el análisis de la evolución de los precios al consumidor y la asignación de ponderaciones a cada uno de ellos, a la vez que se deben definir nuevas especificaciones de las variedades y atributos relevantes (que incluimos y qué no) dado que los jubilados tienen otro tipo de consumos, por ejemplo, el consumo de medicamentos pasa a ser más relevante para esta población. Es así que dentro de la encuesta de gasto pueden verse afectados los tipos de comercios que se privilegian.
Como Las ponderaciones surgen del cociente entre el gasto en una categoría y el gasto total, dado que tenemos otra población de referencia, cambios de categorías, etc, van a existir diferencias con el IPC tradicional. Categorías que presentaban un gasto relativamente pequeño, ahora pueden presentar un gasto relativamente mayor, modificando la estructura de ponderaciones. 
4. En el marco de la Balanza de Pagos, responda:
a) ¿cómo se vería reflejado en la Balanza de Pagos el endeudamiento externo por parte del Sector Gobierno (mediante emisión de títulos de deuda y la toma de préstamos)?
b) ¿Qué implica que las exportaciones e importaciones de bienes se valúen en términos f.o.b.? ¿dónde quedan registrados los costos por el transporte internacional?
Las exportaciones y las importaciones de bienes se presentan en el BP en valores FOB (libre a bordo) en el puerto o lugar de embarque de la mercancía. Que los bienes se valúen siempre en términos F.O.B (libre a bordo) implica se da cuando se valúan las exportaciones siendo el punto de valuación es el puerto nacional embarcado y para el caso de la valuación de las importaciones, cuando el punto de valuación es el puerto extranjero embarcado. De esta forma, implica que se debe valuar en términos F.O.B siempre que sea el momento en el que los bienes salen del país hacia su destino dado que el costo de los seguros y fletes se consideran servicios internacionales sobre el valor de esos fletes. Estos costos de transporte, por ejemplo, solo van a estar registrados en la Balanza de Pagos de argentina solo si la empresa que los brinda también es una empresa residente de la economía. En caso contrario de importación, solo se registran si la empresa que lo brinda es no residente de la economía.
5. Discuta la siguiente afirmación: “El sector más expansivo en términos de empleo es aquel con una menor participación del valor agregado sobre el valor bruto de producción”. A su vez, explique brevemente los supuestos asumidos en el marco de la elaboración del modelo insumo producto.
Falso. A partir de la matriz insumo-producto es posible realizar estimaciones de los requerimientos de empleo asociados a un nuevo vector de demanda final. El vector de requerimientos directos de empleo indica cuantos puestos de trabajo genera un determinado sector por cada peso de valor bruto de la producción y se calcula dividiendo el empleo de cada sector con respecto a su VBP. De esto podemos arribar a la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo o matriz de requerimientos totales de empleo y determinar qué sector resulta más expansivo. Ahora bien, esto implica que no necesariamente el sector más expansivo en términos de VBP sea el más expansivo en términos de empleo ya que esto dependede los coeficientes de empleo.
Refiriendo al modelo insumo producto, los supuestos asumidos son:
Homogeneidad sectorial: Asume que cada sector produce un único producto con una única estructura de costos y los bienes que producidos por cada uno de los diferentes sectores no resultan sustitutos entre sí. Cuanto más agregada resulte la matriz más fuerte será el supuesto. 
Linealidad/proporcionalidad: Las funciones de producción de todos los sectores deben ser lineales, es decir que todos los insumos que utilizan los sectores deben variar en la misma proporción que el VBP. Existirían únicamente rendimientos constantes a escala. De no cumplirse, los efectos multiplicadores estarían sobreestimados o subestimados. 
Aditividad: El efecto total se iguala a la sumatoria de los efectos en los distintos sectores, por lo tanto la única interdependencia que existe entre los sectores es la especificada por los coeficientes técnicos.
Constancia de los coeficientes técnicos: Asume que las relaciones intersectoriales vigentes son aquellas que refleja la matriz original, es decir, que entre la utilización de la matriz y el momento de relevamiento de los datos no han sucedido cambios capaces de alterar la estructura de costos de los sectores.
6. Recientemente, el INDEC introdujo una serie de cambios en la metodología de estimación de pobreza por ingresos, entre los cuales se destacan una nueva composición de la CBA –incorpora nuevos productos y valorizada resulta levemente superior a la anterior-, un nuevo coeficiente de Engel –que resulta considerablemente menor que el anterior- y una nueva tabla de adultos equivalente –que consiste en un cambio en la conformación de algunos de los grupos etarios y en los requerimientos calóricos en algún caso-.
Explique cómo cada uno de estos cambios podría impactar sobre el índice de recuento de la indigencia y la pobreza respecto a los resultados de la metodología anterior, justificando su respuesta. (Aclaración: suponga que tanto la metodología anterior como la nueva se aplican sobre una misma base de la EPH, es decir para un mismo trimestre).

Continuar navegando

Materiales relacionados