Logo Studenta

C6 Agua para la Vida

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Agua para la Vida: El Impacto de la Privatización de los Servicios de Agua en la Mortalidad 
Infantil (Galiani, Gertler, Schargrodsky) 
• Países → aumentar el acceso al agua segura, poco consenso sobre cómo. 
• Propuesta considerada: transferir la provisión de agua a un sector privado regulado. 
• Motivación: posibles mejoras en la eficiencia. 
• Sin embargo, en el sector del agua, no está claro si las ganancias de eficiencia de la privatización se traducirían 
necesariamente en mejores resultados de salud o ayudarían a aliviar la pobreza. 
• Empresas privadas → ofrecer niveles subóptimos de calidad → no tienen en cuenta las importantes 
externalidades sanitarias. 
• En este caso, la privatización de los servicios de agua podría afectar negativamente los resultados de salud. 
• Perjudicando a los pobres a través de aumentos de precios, inversión solo en áreas de altos ingresos, etc. 
lucrativos. las ganancias de eficiencia de la privatización podrían obtenerse a expensas de excluir a los pobres 
del acceso a los servicios de agua, y así los resultados de salud de los pobres podrían empeorar bajo la 
privatización. 
Impacto de la privatización de los servicios de agua en la mortalidad infantil en Argentina: 
• Aprovecha que los gobiernos locales son responsables de brindar los servicios de agua y solo algunos 
municipios privatizaron esos servicios. 
• 90s: aprox 30% municipios privatizaron sus servicios de agua. 
• Variación en la propiedad a lo largo del tiempo y espacio proporciona un instrumento potencial para identificar 
el efecto causal de la privatización en la mortalidad infantil. 
• Preocupación metodológica: los gobiernos locales eligen privatizar los servicios de agua. 
• Encontramos que la privatización de los servicios de agua está realmente asociada con una reducción en la 
mortalidad infantil. 
• Durante la primera mitad de la década, las tasas de mortalidad de los municipios que privatizaron sus sistemas 
de agua disminuyeron al mismo ritmo que las tasas de mortalidad de los municipios que no privatizaron. 
• Después de 1995, las tasas de mortalidad de los municipios que privatizaron disminuyeron más rápido que 
aquellos no privatizaron. 
• Nuestros modelos de diferencias en diferencias estiman que el efecto sugerido por la figura 1 corresponde a 
una reducción en la mortalidad infantil de aproximadamente el 8 por ciento. Además, encontramos que la 
mayor parte de la reducción en la mortalidad ocurrió en áreas de bajos ingresos (26 por ciento), donde la 
expansión de la red de agua fue mayor. 
• Si bien la privatización está asociada con reducciones significativas en las muertes por enfermedades 
infecciosas y parasitarias, no está correlacionada con las muertes por causas no relacionadas con las 
condiciones del agua. 
 
I. La Economía de los Sistemas de Agua 
• Servicios de sistemas de agua → monopolio natural. 
• Principal alternativa: autoabastecimiento. Sin embargo, sufre de baja calidad y costos elevados. 
• Sector del agua → presencia de importantes externalidades. Externalidades positivas en la provisión de agua 
limpia para toda la sociedad (Enfermedades relacionadas con el agua → contagiosas). 
• El suministro privado tiene la ventaja de proporcionar fuertes incentivos para reducir costos y mejorar la 
productividad. 
II. La Privatización de los Servicios de Agua en Argentina 
Mientras que empresa federal Obras Sanitarias de la Nación (OSN) permanecía bajo el control del gobierno federal, la 
responsabilidad de los servicios públicos de agua en el resto del país se transfirió a los gobiernos locales. 
Pre privatización: 2/3 provisión → empresas públicas. 1/3 cooperativas sin fines de lucro. Entre 1991 y 1999, 
aproximadamente la mitad de las empresas públicas de agua fueron transferidas al control privado con fines de lucro 
(ver tabla 1). 
 
B. ¿Por qué los Gobiernos Locales Privatizaron los Servicios de Agua? 
• Sector del agua: controlado a nivel local. La decisión de privatizar es una decisión local. 
• Hipótesis1: Es posible que los municipios más pobres hayan sido más propensos a privatizar sus servicios de 
agua. Podrían haber tenido más que ganar con la privatización. Sugiere que cuando el país comenzó a privatizar, 
los municipios que se sumaron a esta tendencia fueron los más pobres. 
• Hipótesis2: La decisión de privatizar se tomó como respuesta a un shock económico. Podrían haber 
implementado privatizaciones para responder a recesiones regionales. 
• Aprovechar la variabilidad en la propiedad de las empresas a lo largo del tiempo y el espacio para identificar 
el efecto causal de la privatización en la mortalidad infantil utilizando un enfoque de diferencias en diferencias. 
• Controla la heterogeneidad invariable en el tiempo. 
• Amenaza validez: existencia de variables no observadas que varían en el tiempo y están correlacionadas tanto 
con la privatización como con la mortalidad. 
• Por ejemplo, los shocks económicos locales pueden afectar tanto la decisión de privatizar como la mortalidad 
infantil. Si encontramos que la decisión de privatizar no está correlacionada con las variables observadas en el 
tiempo, entonces es menos probable que esté correlacionada con las no observadas. 
En la tabla 2, Modelamos la probabilidad de que un sistema de agua pública en un determinado municipio y período 
de tiempo sea privatizado como una función de un conjunto de covariables municipales invariantes en el tiempo y 
variables en el tiempo, y permitimos la dependencia de la duración. 
 
 
 
 
Probamos la Hipótesis de que los shocks socioeconómicos indujeron decisiones de privatización al incluir cambios en 
el PIB per cápita, la desigualdad de ingresos y el desempleo retrasados un año. 
 Utilizamos shocks rezagados: La privatización podría haber afectado las variables variables en el tiempo, y segundo, el 
tiempo entre decidir privatizar y llevar a cabo la transacción es un indicio de que las decisiones de privatización no 
podrían haber sido una respuesta a shocks contemporáneos. Resultados: columna 2 tabla 2. 
• La probabilidad de privatización es mayor cuando la unidad de gobierno es dirigido por el partido Peronista en 
comparación con cuando el partido Radical y aumenta con el tiempo (ocurrió mas fuerte en la 2da mitad de 
los 90s). 
• Las características socioeconómicas fijas del municipio de referencia son individual y conjuntamente 
significativas y explican una buena parte de la decisión de privatizar. Los municipios más grandes y menos 
acomodados parecen ser más propensos a privatizar. 
• Ninguno de los shocks económicos es estadísticamente significativo. 
Resultados → sugieren que la decisión de privatizar no está correlacionada con los shocks económicos, pero podría 
estar correlacionada con la mortalidad por otras razones. 
Encontramos que tanto la mortalidad de referencia como la mortalidad rezagada no están correlacionadas con la 
decisión de privatizar. (columna 3 de la tabla 2: tasa de mortalidad de 1991 - cambios rezagados en la mortalidad. ) 
III. El Efecto de la Privatización en la Mortalidad Infantil 
• Objetivo: evaluar el impacto de la privatización de los servicios de agua en la mortalidad de los niños menores 
de 5 años. 
• Variable dependiente: tasa de mortalidad infantil. 
A. Métodos de Identificación y Estimación 
• Objetivo: identificar el efecto promedio de la privatización en las tasas de mortalidad infantil en los municipios 
en los que el sistema de suministro de agua ha sido privatizado. 
• Interesa comparar la mortalidad cuando los servicios de agua son proporcionados de forma privada con la 
mortalidad cuando los servicios son proporcionados de forma pública (contrafactual) 
• En ausencia de un ensayo controlado aleatorio, recurrimos a métodos no experimentales. 
• Preocupación: los municipios que optaron por privatizar podrían ser diferentes de los municipios que optaron 
por no privatizar y que estasdiferencias pueden estar correlacionadas con la mortalidad. Por ejemplo, las áreas 
urbanas más pobres → privatizaron. La correlación entre la privatización y la mortalidad estaría confundida 
con el efecto de la riqueza. 
• Características no observables que pueden confundir la identificación son aquellas que varían entre 
municipios, pero se mantienen constantes en el tiempo. 
• Método para controlar la heterogeneidad invariable en el tiempo: datos de panel y estimar modelos de 
diferencias en diferencias. 
• Enfoque de diferencias en diferencias: compara el cambio en los resultados en el grupo de tratamiento antes 
y después de la intervención con el cambio en los resultados en el grupo de control. Al comparar cambios, 
controlamos por características observadas y no observadas que son invariantes en el tiempo y que podrían 
estar correlacionadas con la decisión de privatización y con la mortalidad. 
• El cambio en el grupo de control es una estimación del verdadero contrafactual, es decir, lo que hubiera 
ocurrido al grupo de tratamiento si no hubiera habido intervención. 
• El cambio en los resultados en las áreas de tratamiento controla por características fijas y el cambio en los 
resultados en las áreas de control controla por factores variables en el tiempo comunes a las áreas de control 
como a las de tratamiento. 
• Se puede especificar como un modelo de regresión lineal de efectos fijos de dos vías: 
𝑦𝑖𝑡 = 𝛼𝑑𝐼𝑖𝑡 + 𝛽𝑥𝑖𝑡 + 𝜆𝑡 + 𝜇𝑖 + 𝜖𝑖𝑡 (1) 
• 𝑦𝑖𝑡: tasa de mortalidad en el municipio i en el año t 
• 𝑑𝐼𝑖𝑡: variable indicadora que toma el valor uno si los servicios de agua del municipio i son proporcionados de 
forma privada en el año t y cero en caso contrario 
• 𝑥𝑖𝑡 : vector de variables de control que varían tanto entre municipios como en el tiempo 
• 𝜇𝑖 es un efecto fijo único al municipio i 
• 𝜆𝑡 es un efecto temporal común a todos los municipios en el período t. 
• 𝜖𝑖𝑡 es un error que varía en el tiempo y el municipio y se asume distribuido de manera independiente a todos 
los 𝜇𝑖 y𝜆𝑡. Podrían estar correlacionados en el tiempo y el espacio. 
• Tomamos dos enfoques para evitar sesgos potenciales en la estimación de los errores estándar. Clusterear 
errores estándar agrupados a nivel municipal. Segundo, calculamos errores estándar agrupados a nivel 
provincia-año. 
• 𝛼 : estimación de diferencias en diferencias del efecto (promedio) de la privatización de los servicios de agua 
en la mortalidad. La suposición clave de identificación para esta interpretación es que el cambio en la 
mortalidad en las áreas de control es una estimación no sesgada del contrafactual. 
• Si las tendencias seculares son las mismas en los períodos previos a la intervención, es probable que hubieran 
sido las mismas en el período posterior a la intervención si los municipios tratados no hubieran privatizado. 
Modificamos la ecuación (1) al excluir la variable indicadora de privatización e incluir dummies de año separadas para 
los municipios de tratamiento y control (eventuales). En este modelo, no podemos rechazar estadísticamente la 
hipótesis de que las dummies de año previas a la intervención son iguales tanto para los municipios de control como 
para los de tratamiento (eventuales) en niveles convencionales de significación estadística. Esto implica que las tasas 
de mortalidad en los grupos de tratamiento y control tenían tendencias temporales (y niveles) idénticas en el período 
"pretratamiento" y valida nuestra estrategia de identificación de diferencias en diferencias. 
B. Resultados 
Resultados de la estimación de la ecuación (1) para la mortalidad infantil por todas las causas de muerte en la tabla 3. 
• Columna 1: resultados para un modelo que utiliza la muestra completa e incluye solo efectos fijos del municipio 
y dummies de año como covariables. La privatización de los servicios de agua está asociada con una reducción 
del 0.33 en la tasa de mortalidad. Equivale a una reducción del 5.3 por ciento de la tasa de referencia. 
• Preocupación: haber características municipales que varíen en el tiempo y el espacio y que estén 
correlacionadas tanto con la mortalidad como con la privatización. Controlamos directamente un número de 
características económicas y políticas observadas que varían en el tiempo en los modelos 2 y 3 de la tabla 3. 
• Investigamos si los impactos positivos de los shocks económicos a los municipios que se privatizaron podrían 
haber causado la reducción en la mortalidad, incluyendo el PIB per cápita, el desempleo, la desigualdad de 
ingresos y el gasto público per cápita en un modelo reportado en la columna 2. 
• El impacto estimado de la privatización no cambia, pero su significancia estadística disminuye al nivel de 0.11 
cuando los errores estándar están agrupados por provincia-año. 
• Modelo 3 de la tabla 3: agregamos dummy para el partido político que controlaba el gobierno local. Si bien 
parece que las tasas de mortalidad fueron marginalmente más altas cuando el partido Radical asumió el 
control, el impacto estimado de la privatización no se vio afectado. 
• la privatización está asociada con una reducción en la tasa de mortalidad infantil de aproximadamente el 5 por 
ciento utilizando la muestra completa independientemente de la elección de las variables de control. 
 
 
 
C. Respuesta Heterogénea 
• Preocupación: que el impacto de la privatización puede no ser homogéneo en todos los municipios, sino que 
puede variar según las características de los mismos. 
• Las estimaciones simples de diferencias en diferencias pueden verse afectadas por dos fuentes adicionales de 
sesgo 
• El primer sesgo surge cuando hay algunos municipios en los que se ha producido la privatización, pero no hay 
municipios comparables en los que no se haya producido la privatización y viceversa. 
• El segundo sesgo puede surgir debido a diferentes distribuciones del vector de variables observables que 
afectan la mortalidad (x) dentro de los dos grupos de municipios. 
• Los métodos de emparejamiento eliminan estas dos fuentes potenciales de sesgo al emparejar los municipios 
privatizados (tratamientos) con municipios no privatizados (controles) que tienen atributos observados 
similares. 
Heckman et al. (1998) Al condicionar sobre efectos fijos, el estimador generalizado de diferencias en diferencias 
identifica el parámetro de interés sin descartar la selección en el tratamiento sobre la base de variables no observables 
invariantes en el tiempo. 
D. Resultados por causa de muerte 
Posible: que al privatizar haya habido otros cambios no observados en los municipios que se privatizaron y que estén 
correlacionados con la mortalidad en general. Mejoras en el sistema de atención médica o aumentos en programas de 
bienestar público que no estén capturados por las variables de gasto público o políticas. 
Examinamos el impacto de la privatización en la mortalidad según la causa de muerte. 
Si la reducción observada en la mortalidad infantil se debe a un mejor acceso y calidad del agua, deberíamos ver efectos 
negativos significativos en las muertes perinatales y en las enfermedades infecciosas y parasitarias, y efectos 
insignificantes en las muertes por otras causas, como accidentes, enfermedades cardiovasculares o cáncer. 
• Los resultados se presentan en la tabla 4. 
• Encontramos un efecto estadísticamente significativo en la mortalidad por enfermedades infecciosas y 
parasitarias y en las muertes perinatales, pero ningún efecto estadísticamente significativo en la mortalidad 
por ninguna otra causa, ya sea por separado o en conjunto. 
• Los efectos estimados corresponden a una reducción del 18.2 por ciento en la mortalidad por enfermedades 
infecciosas y parasitarias y una reducción del 11.5 por ciento en las muertes perinatales. 
• La importancia de este resultado no puede ser subestimada. La privatización podría estar capturando 
erróneamenteel efecto de variables no observadas si esas variables no controladas están correlacionadas solo 
con las muertes por enfermedades infecciosas y parasitarias, pero no con las muertes por ninguna otra causa. 
 
 
E. Impacto por nivel socioeconómico 
Hipótesis: la privatización debería haber tenido un mayor impacto en la mortalidad infantil en los municipios más 
pobres que en los más ricos. 
• Principales beneficiarios de las expansiones de redes y mejoras del servicio fueron los hogares de bajos 
ingresos (más vulnerables a la mortalidad infantil). 
• En la tabla 5 presentamos el impacto estimado de la privatización del agua en la mortalidad infantil en tres 
rangos diferentes de pobreza a nivel municipal. Para estimar estos impactos heterogéneos de la privatización 
en la mortalidad infantil, interactuamos la variable dummy de tratamiento con un indicador de pobreza del 
censo de 1991. 
• La privatización de los sistemas de agua no afecta la mortalidad en aquellos municipios con bajos niveles de 
pobreza. 
• El efecto en los demás municipios tratados aumenta según el nivel de pobreza y es altamente significativo. 
• La privatización de los sistemas de agua está asociada con una reducción del 26.5 por ciento en la mortalidad 
infantil en municipios con altos niveles de pobreza. Este resultado es consistente con las predicciones de 
nuestro modelo causal. 
• El efecto de la privatización en la mortalidad infantil debería ser más fuerte para los grupos que son más 
vulnerables a las enfermedades relacionadas con el agua. 
 
IV. Vías de Impacto 
Demostramos que las empresas que se privatizaron tomaron decisiones que afectaron las vías mediante las cuales se 
podría mejorar la salud infantil. 
• Privatización → expandido la red de suministro de agua y alcantarillado, incorporando hogares. Puede haber 
habido mejoras en la calidad del servicio 
• Presentamos evidencia de que la privatización afectó estas vías. 
los servicios de agua en Argentina fueron transferidos al sector privado a través de concesiones. 
B. Acceso a los Servicios de Agua 
No podemos evaluar de manera similar el impacto de la privatización para el resto del país. 
 
 
• Para identificar el efecto de la privatización en el acceso al agua, aprovechamos que para 1997, varias 
municipalidades ya habían privatizado sus servicios de agua (figura 2). 
• Calculamos el estimador de diferencias en diferencias del impacto de la privatización en la proporción de 
hogares que tenían acceso a la red de agua. 
• Compara el cambio en la proporción de hogares conectados a los servicios de agua en las municipalidades que 
privatizaron con el cambio en la proporción conectada en las municipalidades que no privatizaron los servicios 
de agua. 
• Una municipalidad se encuentra en el grupo privatizado si la privatización de los servicios de agua ocurrió entre 
1990 y 1996. 
• Los resultados, reportados en la tabla 8, muestran un aumento significativamente mayor en la proporción de 
hogares conectados a los servicios de agua en las municipalidades que se privatizaron en comparación con las 
que no lo hicieron. 
• En esta muestra, los resultados sugieren que el número de hogares conectados a la red de agua aumentó en 
un 4.2 puntos porcentuales como resultado de la privatización. 
• Es probable que esta estimación subestime el impacto de la privatización en el acceso por dos razones. En 
primer lugar, incluye el impacto de la privatización solo hasta 1997. En segundo lugar, la EDS subestimó 
enormemente las áreas pobres y el acceso se expandió principalmente en áreas pobres donde menos hogares 
estaban conectados al inicio.

Continuar navegando

Otros materiales