Logo Studenta

Resumen Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página | 1 
 
 
Determinantes de la salud 
Definición: 
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y 
económicas que influyen en el estado de salud de las personas. Según 
la Organización Mundial de la Salud (OMS) los determinantes sociales 
de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, 
viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas 
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y 
los recursos a nivel mundial, nacional y local. 
Marc Lalonde plantea el modelo de Campo de la salud, que relaciona 
todo problema de salud con uno o más componentes, de esta forma 
los determinantes de la salud se clasifican en torno a cuatro grandes 
categorías: medio ambiente, estilo de vida, biología humana y servicios 
de atención: 
▪ Medio Ambiente: Incluye todos aquellos factores relacionados 
con la salud que son externos al cuerpo humano y sobre los 
cuales la persona tiene poco o ningún control. Pueden ser físico 
(contaminación del agua, seguridad alimentaria, hacinamiento, 
transmisión de infecciones) y social (condiciones laborales 
alienantes). 
▪ Estilo de Vida: Representa el conjunto de decisiones que toma el 
individuo con respecto a su propia salud y sobre las cuales ejerce 
cierto grado de control, como por ejemplo conductas de 
consumos, seguridad vial, búsqueda de asistencia preventiva, etc. 
Lalonde denomina “riesgos auto-impuestos” a algunos 
determinantes dentro del concepto de “Estilo de vida” como 
tabaquismo, sedentarismo, dieta obesogénica y lesiones 
asociadas a vehículos. Sin embargo, reconoce que estas 
conductas (observables en cada individuo concreto) se 
encuentran muy influidas por factores culturales y normas sociales, 
S A L U D (publica) 
Página | 2 
 
▪ Biología humana: Incluye todos los hechos relacionados con la 
salud, tanto física como mental, que se manifiestan en el 
organismo como consecuencia de la biología fundamental del 
ser humano y de la constitución orgánica del individuo. Incluye la 
herencia genética de la persona, los procesos de maduración y 
envejecimiento, y los diferentes aparatos internos del organismo, 
dada la complejidad del cuerpo humano, su biología puede 
repercutir sobre la salud de maneras múltiples, variadas y graves. 
Este elemento contribuye a la mortalidad y a toda una gama de 
problemas de salud. 
▪ Servicio de Atención: Incluye la práctica de la medicina y la 
enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los 
medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de 
salud, las ambulancias y otros servicios sanitarios. 
Por otra parte, el modelo de Whitehead & Dahlgren concibe la salud 
como resultante de los múltiples niveles de influencia, distribuidos en 
capas, observándose en el estrato superior las condiciones generales 
socioeconómicas, culturales y estructurales, donde cada nivel es 
influenciable por políticas públicas de diferente nivel y alcance. 
También se plantea que una política pública puede plantearse en 
múltiples niveles simultáneos. Este enfoque multinivel tiene mayor 
probabilidad de lograr el impacto esperado que las iniciativas más 
acotadas a uno sólo de los niveles determinantes. 
Inequidad 
Implica la existencia de desigualdades innecesarias, evitables y 
considerables injustas en el contexto social en que se analizan. 
La asignación de mayores recursos a los sectores más necesitados para 
intentar emparejar las desigualdades (a veces enormes) que se 
observan como consecuencia del gradiente socioeconómico y la 
estratificación de la sociedad, sería una vía de reducción de las 
inequidades. 
 
Página | 3 
 
Indicadores 
Un indicador es una medición que refleja una situación determinada. 
Todo indicador de salud es una estimación (una medición con cierto 
grado de imprecisión) de una dimensión determinada de la salud en 
una población específica. 
▪ Los indicadores se consideran positivos cuando mantienen una 
relación, asociación o correlación directa con el estado de salud. 
Cuanto mayor sea su magnitud, mejor será el estado de salud de 
los sujetos de esa población 
▪ Los indicadores se consideran negativos cuando mantienen una 
relación, asociación o correlación inversa con el estado de salud. 
Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el estado de salud de 
los sujetos de esa población. 
▪ La proporción, se obtiene cuando el numerador es un 
subconjunto del denominador. La proporción suele expresarse 
como porcentaje (%). Denota la frecuencia relativa observada de 
un evento y estima una probabilidad. 
▪ La tasa se obtiene cuando el numerador es el número absoluto de 
veces que ocurre el evento de interés en un período específico. El 
denominador es la población de referencia (o la población 
estudiada) en el mismo tiempo. 
▪ Por su parte, la tasa de incidencia se define como el número de 
casos nuevos de una enfermedad u otra condición de salud 
dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población 
expuesta) en un lugar específico y durante un período especifico. 
Permite calcular la probabilidad de que haya un cambio de 
estado (por ejemplo, de no tener la enfermedad a enfermarse, de 
vivo a muerto, sin un evento dado y con evento adverso, entre 
otros) en un intervalo determinado. 
 
 
 
 
 
Total de personas de la población base (en riesgo) en el lugar X 
y en el período dado 
 
Incidencia = 
Número de casos nuevos ocurridos en un lugar X en un período 
dado 
x 10 
 
Página | 4 
 
▪ La tasa de prevalencia se define como el número de casos 
existentes de una enfermedad u otro evento de salud dividido por 
el número de personas de una población en un período 
específico. 
 
 
 
 
 
Por otro lado, dentro de los indicadores de las determinantes sociales 
de la salud, podemos mencionar: 
▪ Socioeconómicos: PBI per cápita, índice de desarrollo humano, 
distribución del ingreso, % de la población con Necesidades 
básicas insatisfechas (NBI), % de población que vive bajo líneas de 
pobreza o indigencia 
▪ Laborales: tasa de desocupación abierta, tasa de empleo no 
registrado 
▪ Educativos: % de población en condición de analfabetismo, % de 
población con educación media (secundaria) completa 
▪ Vivienda: % de hogares con agua corriente, % de hogares con 
desagües cloacales, % población con hacinamiento. 
 
Tasa de empleo = Población ocupada 
 
 
 
 
Pobreza por ingreso 
Definición: 
A partir de los ingresos de los hogares se establece si éstos tienen 
capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- 
un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias 
consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una canasta 
Prevalencia = Número de casos existentes en el lugar X y momento en el tiempo 
Número total de personas de la población en el mismo lugar y tiempo 
x 10 
x 100 x 100 
 Tasa de 
desocupación 
Población total 
Pob. desocupada 
Pob. economte activa 
= 
Página | 5 
 
básica de alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y 
servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) 
con el fin de obtener el valor de la canasta básica total (CBT). 
Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de 
hogares cuyo ingreso no supera el valor de la canasta básica total y 
para el caso de la indigencia, la proporción cuyo ingreso no superan la 
canasta básica de alimentos. 
De esta forma, el concepto de línea de indigencia (LI) procura 
establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para 
cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo 
de necesidades energéticas y proteicas. Los hogares que no superan 
ese umbral o línea son considerados indigentes. 
Por su parte, la medición de la pobreza con el métodode la línea de 
pobreza (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los 
hogares, si estos tienen capacidad de satisfacer –por medio de la 
compra de bienes y servicios– un conjunto de necesidades alimentarias 
y no alimentarias consideradas esenciales. Para calcular la línea de 
pobreza es necesario contar con el valor de la CBA y ampliarlo con la 
inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, 
educación, salud, etc.), con el fin de obtener el valor de la CBT. 
Metodologia: 
Estos datos se obtienen a través de la encuesta permanente de hogares 
(EPH). La EPH se basa en una muestra probabilística, estratificada, en 
dos etapas de selección. Dicha muestra está distribuida a lo largo del 
período respecto del cual se brinda información (el trimestre) y el 
relevamiento se desarrolla a lo largo de todo el año. 
La encuesta produce estimaciones trimestrales y, en este caso, 
semestrales válidas para: 
▪ Cada uno de los 31 aglomerados urbanos. 
▪ Total de 31 aglomerados agrupados. 
▪ Aglomerados del interior: todos los aglomerados excluido el 
aglomerado Gran Buenos Aires. 
Página | 6 
 
▪ Conjunto de aglomerados agrupados en regiones (Gran buenos 
aires, Cuyo, Noroeste, Noreste Pampeana, Patagónica) 
Necesidades básicas insatisfechas 
Definición 
Las necesidades básicas incluyen tanto lo necesario para alimentación 
y la vivienda, como la provisión de agua potable y cloacas, salud, entre 
otras. La carencia de niveles mínimos en cualquiera de esas 
necesidades define la presencia de NBI. 
Bajo este método se elige una serie de indicadores censales que 
permiten contrastar si los hogares satisfacen o no algunas de sus 
necesidades principales. Una vez realizado, se puede construir “mapas 
de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias. De esta 
manera, el NBI provee un método directo de “identificación” de los 
pobres tomando en cuenta aspectos que no se ven necesariamente 
reflejados en el nivel de ingreso de un hogar, aprovechando el 
potencial de desagregación geográfica que permite la información 
censal. 
Actualmente, el INDEC considera que un hogar es pobre por NBI si sufre 
al menos alguna de las siguientes carencias o privaciones: 
▪ NBI1: Vivienda de tipo inconveniente (vivienda de inquilinato, 
precaria u otro tipo) 
▪ NBI2: Viviendas sin cuarto de baño 
▪ NBI3: Hacinamiento critico (más de tres personas por cuarto) 
▪ NBI4: Hogares con niños en edad escolar (6 a 12 años) que no 
asisten a la escuela. 
▪ NBI5: Hogares con cuatro o más personas por miembro ocupado 
y en los cuales el jefe de hogar tiene bajo nivel de educación 
(dos años o menos en el nivel primario). 
 
Si se analizan estas carencias que definen el NBI puede resaltarse a la 
inasistencia escolar como aquella que menos incide, consecuencia del 
aumento en la matriculación de los niños en edad escolar y puede 
mencionarse al hacinamiento crítico como aquella que más incide. 
Página | 7 
 
Pobreza y salud 
La pobreza genera peores condiciones de salud en las poblaciones, y 
estas malas condiciones de salud generan pobreza. 
Según la Teoría de la Causa Fundamental, la pobreza genera mala 
salud por sí misma, más allá de cuáles sean las enfermedades 
involucradas como intermediarias del proceso. De esta forma, se 
verifica para todas las épocas que los estratos sociales superiores 
presentan mejores perfiles de salud ya que cuentan con mayores 
recursos económicos, conocimiento, prestigio, poder, conexiones 
sociales beneficiosas, y contextos de vivienda y laborales positivos. 
Derecho a la salud 
Definición 
El derecho a la salud es parte fundamental de los derechos humanos y 
de lo que se entiende por una vida digna. 
El derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental 
se proclamó en el plano internacional por primera vez en la 
Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 1946, en 
cuyo preámbulo se define la salud como "un estado de completo 
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de 
afecciones y enfermedades". También se afirma que "el goce del grado 
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos 
fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, 
ideología política o condición económica o social. 
Sin embargo, el derecho a la salud no equivale al derecho a estar sano. 
Este derecho hace referencia al derecho a disfrutar de un conjunto de 
bienes, instalaciones, servicios y condiciones que son necesarios para su 
realización. 
Por otro lado, los derechos humanos son interdependientes e indivisibles 
y están relacionados entre sí, lo cual significa que el no reconocimiento 
del derecho a la salud a menudo puede obstaculizar el ejercicio de 
Página | 8 
 
otros derechos humanos, de esta forma podemos decir que, el derecho 
a la salud depende del ejercicio de muchos otros derechos humanos y 
contribuye a ello. A demás, las personas son titulares de derechos, con 
lo cual la atención de la salud (y otras medidas que promuevan la 
salud) no son actos de beneficencia por parte del Estado sino una 
obligación. 
Marco normativo 
En Argentina, el derecho a la salud no figuraba expresamente en la 
Constitución Nacional de 1853, sino a partir de la interpretación de 
algunos artículos: 
▪ Art. 14 bis: El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social 
▪ Art. 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente 
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las 
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin 
comprometer las de las generaciones futuras 
▪ Art. 42: Los consumidores de bienes y servicios tienen derecho en 
la relación de consumo a la protección de su salud, seguridad e 
intereses económicos; a una información adecuada y veraz, a la 
libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. 
A partir de la reforma constitucional de 1994, en el artículo 75, inciso 22 
se establece que los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a 
las leyes. Entre todos los tratados internacionales se destaca el Pacto 
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales 
(PIDESC) de 1966, que contiene las previsiones más completas y de 
mayor alcance sobre el derecho a la salud. 
Obligaciones del Estado 
▪ Obligación de respetar: Requiere que los Estados se abstengan de 
interferir directa o indirectamente en el derecho a la salud, por 
ejemplo, los Estados deben abstenerse de negar o limitar el 
acceso a los servicios de atención sanitaria. 
▪ Obligación de proteger: comporta la exigencia de que los Estados 
impidan que terceros interfieran en el derecho a la salud. 
Página | 9 
 
▪ Obligación de realizar: comporta la exigencia de que los Estados 
adopten las medidas legislativas, administrativas, presupuestarias, 
judiciales, de promoción y de otro tipo que sean apropiadas para 
la realización plena del derecho a la salud. 
Mecanismos de reclamo 
Toda persona o todo grupo que sea víctima de una violación del 
derecho a la salud cuenta con recursos efectivos administrativos o 
judiciales, por ejemplo, ante Defensorías del pueblo, oficinas de 
protección de consumidores, Superintendencia de Servicios de Salud. 
Los principales temas reclamados en el área salud estuvieron 
relacionados con solicitud de medicamentos, prestaciones e insumos al 
programa federal Incluir Salud y demoras en turnos. En un análisis sobre 
125 litigios sobre acceso a la atención de salud tramitados ante la Corte 
Suprema de Justicia Argentina, se destacó la preeminencia de 
reclamación individual (la mitad de ellos con discapacidad) y con un 
87% de los casos promovidos como amparos (para ser 
reconocidos como urgencias). El 75% de los fallos ordenaron brindar el 
servicio médico reclamado a la persona puntual, sin visibilizar los fallos 
del sistema de salud, ni ordenar acciones para promoverla equidad y 
garantizar el derecho a la salud, que alcancen a otras personas 
sometidas a la misma situación que el reclamante. 
Demografía 
Entre los fenómenos esenciales estudiados por la demografía se 
destacan la natalidad, la mortalidad y las migraciones, y de estas 3 
resulta la cantidad y distribución de una población (por edad, por 
género) en un momento dado. Las representaciones gráficas de esas 
distribuciones tomaron el nombre de pirámides poblacionales. 
Transición demográfica 
El modelo original de transición demográfica fue planteado en 1929 por 
Warren Thompson, e intenta representar los fenómenos de natalidad y 
mortalidad. 
Página | 10 
 
▪ En la era preindustrial, la cantidad global de habitantes era baja, 
y así se mantuvo por largos períodos ya que si bien la natalidad 
era alta, también lo era la mortalidad 
▪ En una segunda etapa (desde los inicios del siglo XVIII) la 
natalidad continuó alta pero la mortalidad empezó a descender 
(especialmente la mortalidad materna e infantil) como 
consecuencia de mejoras en las condiciones de vida de las 
personas, con lo cual la población total comenzó a elevarse. 
▪ Posteriormente, en un tercer momento la natalidad descendió 
como consecuencia de factores sociales y culturales (búsqueda 
moderna de realización en la pareja, al ingreso de las mujeres a 
gran escala en empleos remunerados y al cuestionamiento de la 
familia tradicional como única institución posible de organización) 
apoyado por avances técnicos (disponibilidad de 
anticonceptivos) 
En el momento final del modelo, tanto natalidad como mortalidad son 
bajas, y la población total permanece alta, pero en estado estacionario 
(sin aumentar ni disminuir). 
En 1986 se planteó por primera vez el concepto de Segunda Transición 
demográfica, que principalmente difiere del original en que no plantea 
un final estable, sino niveles de natalidad insuficientes en los países 
desarrollados occidentales para garantizar la reposición, con la 
consiguiente disminución en las cifras de población total. 
Indicadores 
En demografía se utilizan algunos de estos indicadores: 
▪ Tasa Bruta de Natalidad: Nacimientos *1000 / Población (a mitad del 
período) 
▪ Tasa General de Fertilidad: Nacimientos *1000 / Mujeres 15-49 años (a 
mitad del período) 
▪ Tasa total de fertilidad (TTF): cálculo de la cantidad de hijos que 
tendría cada mujer al final de su período reproductivo (15-49 años). 
Se realiza generalmente planteando una cohorte hipotética de 
mujeres y sumando las tasas reales y actuales de fertilidad de los 
diferentes estratos de edad (suelen utilizarse estratos de 5 años de 
Página | 11 
 
amplitud), y asumiendo que no hay muertes durante ese período. El 
nivel de reposición corresponde a una tasa de 2,1. 
▪ Proporción mayores de 65 
▪ Esperanza de vida al nacer: Es el total de años vividos dividido por el 
número de recién nacidos 
▪ Proporción de población rural 
 
Demografía dinámica 
Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde 
el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los 
mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución 
geográfica de las poblaciones. Ejemplos de tales mecanismos son 
la natalidad, la mortalidad, la familia, la fecundidad, el sexo, la edad, 
la educación, el divorcio, el envejecimiento, la migración, el trabajo, 
la emigración y la inmigración. 
Su expresión son las tablas demográficas, que son los datos estadísticos 
numéricos y gráficos. Para ello, se utiliza el censo total (real (cada diez 
años) o muestreos (estimados) mensuales o anuales). 
Por lo tanto, a través de un análisis general de la dinámica de la población 
se pueden conocer los cambios que estas experimentan en cuanto a su 
tamaño y su distribución espacial dentro de un territorio determinado. 
Envejecimiento y salud 
El envejecimiento poblacional repercute directamente en los perfiles de 
salud de los países, influyendo directamente sobre las necesidades de 
atención y de reorganización de los sistemas de salud. La prevalencia de 
enfermedades crónicas y degenerativas influye no solo en la limitación de 
la expectativa de vida, sino también en la calidad misma de vida y en los 
distintos grados de discapacidad observados. 
Asimismo, la fertilidad de la población está influida por determinantes 
socioeconómicos, culturales/actitudinales, y de acceso a métodos 
anticonceptivos. 
Migraciones 
La migración internacional representa una gran oportunidad para el 
beneficio de Estados, empresas y comunidades, y en su mayor parte 
https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaciones_humanas
https://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo
https://es.wikipedia.org/wiki/Dimensi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_demogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_geogr%C3%A1fica
https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaciones
https://es.wikipedia.org/wiki/Natalidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Mortalidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia
https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Divorcio
https://es.wikipedia.org/wiki/Envejecimiento_humano
https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana
https://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tabla_demogr%C3%A1fica&action=edit&redlink=1
Página | 12 
 
sucede globalmente de manera legal. El agregado de trabajadores al país 
receptor estimula el crecimiento del PBI y el mercado interno, fortalece un 
estrato de edad productiva en descenso en varios países desarrollados, y 
tiene el potencial (dependiendo del grado de formación del migrante) de 
estimular otros aspectos como la innovación o la transferencia de 
conocimientos. 
Las migraciones también se dan dentro de un país (migraciones internas). 
Existen en algunos casos políticas activas de estimulación de radicación en 
territorios desfavorables (ej. Tierra del Fuego) 
Políticas de población 
Puede considerarse como política de población a cualquier intento por 
parte de un gobierno (legislación, programas, propaganda) de influir sobre 
las dinámicas demográficas y modificar las tendencias observadas, con el 
fin de mejorar el bienestar o la supervivencia de la nación. 
Generalmente, estas políticas apuntan a los procesos de fertilidad o 
migraciones, entre otras. A veces, existen medidas (ej. disponibilidad de 
programas de anticoncepción) sin que exista una política poblacional 
explícitamente formulada. 
Epidemiologia 
 
La epidemiología es la disciplina que estudia la distribución y frecuencia de 
enfermedades en poblaciones y las causas de esta distribución, con el 
objetivo de llevar adelante medidas que promuevan la salud colectiva. 
Transición epidemiológica 
Los cambios en las condiciones y estilos de vida, agregado al progreso 
técnico en áreas de la salud, entre otras, determinaron diferenciales en el 
modo de vivir, enfermarse, curarse y morir, generando lo que se conoce 
como transición epidemiológica. 
A partir de la mejora en las condiciones de vida, y posteriormente de 
atención sanitaria, la expectativa de vida a aumentar, con lo cual se 
empezaron a observar a mayor escala problemas crónicos de salud no 
Página | 13 
 
transmisibles (cáncer, enfermedades cardiovasculares) que antes no 
ocurrían, principalmente porque pocas personas alcanzaban edades 
avanzadas. Finalmente, aparecieron como causas importantes de 
morbimortalidad las lesiones o causas externas, tanto no intencionales 
(viales, domésticas) como intencionales (suicidio, homicidio). 
De esta manera, mientras en los países desarrollados prevalecen las 
enfermedades no transmisibles, en países de bajos y medianosingresos 
estas enfermedades coexisten con la persistencia (o re-aparición) de 
enfermedades transmisibles (HIV, tuberculosis, sífilis, entre otras). 
Mortalidad y fuentes de información 
Actualmente en Argentina rige con fines estadísticos de salud el Informe 
Estadístico de Defunción. En todas las defunciones, el profesional a cargo 
debe informar la causa básica, que es la enfermedad o lesión que inició la 
cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a 
la defunción o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la 
lesión fatal. Este dato es recopilado a nivel de cada jurisdicción provincial, 
y enviado a nivel nacional a la Dirección de Estadísticas e Información de 
Salud (DEIS). 
El estudio de la mortalidad de la población puede abarcar al conjunto 
total (mortalidad general) o a ciertos grupos (ej. mortalidad infantil, 
materna); también puede enfocarse en determinados eventos (ej. 
mortalidad específica por lesiones). Existen 2 maneras de dimensionar el 
fenómeno de mortalidad: 
▪ Por casos ocurridos: Cada persona fallecida cuenta como 1 caso, sin 
importar la edad y se prefiere el uso de tasas en lugar de la cantidad 
total de personas fallecidas. La tasa agrega al numerados “casos 
fallecidos” un denominador: “población total”, y considerada en un 
determinado lugar y período. 
▪ Por cantidad de años de vida potencial perdidos (AVPP): Considera 
la edad al momento del fallecimiento. De esta forma, lo que se 
cuenta aquí no son cantidades de personas fallecidas, sino años de 
vida que la persona potencialmente habría podido vivir y que fueron 
perdidos justamente por la defunción. Así, se plantea una 
expectativa de vida teórica de referencia y se tiene en cuenta la 
diferencia entre esa expectativa y la edad al momento de morir. 
Página | 14 
 
Con el método AVPP, las causas que generan mortalidad a edades 
tempranas (patologías perinatales, malformaciones congénitas, 
lesiones viales) se destacan más que utilizando el método por tasas 
de casos. 
Enfermedad y factores de riesgo 
Desde la perspectiva de las fuentes de información sobre factores de 
riesgo y enfermedades que no requieren internación, la mejor fuente de 
información son las Encuestas Poblacionales. A través de preguntas o 
mediciones a una parte de la población adecuadamente seleccionada 
(muestras aleatorias y en cantidades adecuadas), se extrapolan los datos 
al conjunto de la población evitando los enormes costos que implicarían 
abordar al total de la población. 
A nivel local contamos con varias encuestas de salud que ofrecen valiosos 
indicadores que orientan en el diseño e implementación de políticas 
públicas (Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, Encuesta Nacional de 
Nutrición, entre otras) En otras ocasiones, la síntesis de información proviene 
de la recopilación de datos de diversas fuentes y bases estadísticas (ej. 
informe sobre lesiones viales), y una cuarta fuente de información sobre 
determinados eventos de salud proviene de los circuitos de Vigilancia 
Epidemiológica 
Medidas de frecuencia 
Para expresar la frecuencia de eventos de salud (enfermedades, factores 
de riesgo, etc.) en un determinado lugar y período, existen 2 medidas de 
ocurrencia relacionadas: 
▪ Incidencia: Se refiere a la cantidad de casos nuevos de un evento 
(ej. casos nuevos de tuberculosis) en relación a una población 
susceptible (cantidad de personas de una población que tiene la 
posibilidad de transformarse en caso nuevo). 
De esta manera, dividiendo los casos nuevos por la población 
susceptible se obtiene un panorama sobre la velocidad de 
ocurrencia de un evento y permite obtener un panorama general 
sobre el riesgo de ocurrencia en la población, al menos a corto 
plazo. 
Página | 15 
 
▪ Prevalencia: Es la cantidad de casos totales (nuevos y previos) en 
relación a la población total (susceptible o no). La cantidad de 
casos totales va a estar influida por 2 factores: la velocidad a la que 
se producen casos nuevos (incidencia) y la velocidad a la cual los 
casos dejan de ser casos (ya sea por curación o muerte si se trata de 
una enfermedad, o por cesación si se está estudiando un factor de 
riesgo). 
Generalmente las patologías crónicas más conocidas demuestran una 
prevalencia significativa en la población, ya que una vez diagnosticadas 
no pueden curarse sino controlarse, y persisten contando como casos 
durante años o décadas. Así, la prevalencia representa un indicador de la 
carga total de un determinado evento de salud (enfermedad o factor de 
riesgo) sobre una población general. 
Vigilancia epidemiológica 
La vigilancia epidemiológica es la actividad de recolección sistemática de 
información sobre un evento de salud para llevar adelante las acciones 
adecuadas de control. 
Existen 2 grandes grupos de criterios a la hora de definir en cada región 
qué eventos serán vigilados y cómo según las características del evento en 
sí (ej. incidencia, mortalidad, transmisibilidad, impacto socioeconómico) y 
según la posibilidad de respuesta del sistema (recursos, avances técnicos). 
Por otro lado, en nuestro país, la vigilancia y la notificación obligatoria 
quedaron establecidas por ley nacional. De esta forma, existe un conjunto 
de eventos de notificación obligatoria (ENOs) correspondiente al nivel 
nacional, y a nivel provincial cada jurisdicción se reserva el derecho de 
agregar otros eventos para la vigilancia según los criterios discutidos 
previamente. Dentro de los eventos bajo vigilancia se encuentran algunas 
enfermedades transmisibles, eventos supuestamente atribuibles a 
vacunación, lesiones e intoxicaciones, y enfermedades no transmisibles. 
El monitoreo sistemático y en tiempo real de la frecuencia de 
determinados ENOs permite detectar la aparición de un número de casos 
que exceda la frecuencia usual en una población específica en un 
momento determinado del año. Esta situación es la que se conoce como 
Brote o Epidemia. Asimismo, este monitoreo puede graficarse a través de 
Página | 16 
 
corredores endémicos que permiten la correlación visual de los casos 
observados y los esperados en una determinada semana del año. 
Salud materno-infantil 
Los determinantes sociales de la salud (situación socioeconómica, 
vivienda, escolarización, alimentación, redes sociales y comunitarias) 
repercuten en NNyA (niños, niñas y adolescentes) más que en cualquier 
otro grupo etario. 
Mortalidad infantil 
La mortalidad infantil (MI) es uno de los principales indicadores sanitarios de 
un país o región, ya que funciona como representante global de la 
situación sanitaria y socioeconómica. El término mortalidad infantil se 
refiere a las defunciones de los menores de 1 año, y la tasa de mortalidad 
infantil (TMI) se calcula de la siguiente manera: 
TMI = defunciones en menores de 1 año * 1000 / nacidos vivos (en 
determinado lugar y año) 
El denominador poblacional debería ser “el total de menores de 1 año”, 
pero debido a que los censos se realizan cada 10 años, se aproxima la cifra 
utilizando los nacidos vivos de un determinado año y la expresión final de la 
TMI es de “X cantidad de defunciones en menores de 1 año cada 1000 
nacidos vivos”. A su vez, dentro de la TMI encontramos la mortalidad 
neonatal (0 a 27 días de vida) y la posneonatal (de 28 a 365 días de vida). 
Por otro lado, se definieron como reducibles aquellas defunciones cuyo 
número podría disminuirse significativamente de acuerdo con el 
conocimiento científico y la disponibilidad tecnológica existentes en 
nuestro país. 
▪ Mortalidad en menores de 5 años: Al analizar la mortalidad de 
niños/as de 1-4 años, se observa la disminución progresiva del peso 
de las malformaciones congénitas en este indicador y la aparición 
de las causas externas y las enfermedades respiratorias como 
principales causas. Dentro de las causas externas, las más frecuentes 
fueron el Ahogamiento/Sumersiónaccidentales y los accidentes de 
transporte. 
Página | 17 
 
▪ Mortalidad en adolescentes: El 58% de las defunciones en personas 
entre 10-19 años fueron por causas externas en 2018 en Argentina. Al 
interior de las causas externas encontramos accidentes de tráfico de 
vehículo de motor, suicidios, agresiones. 
Otro fenómeno destacable es la diferencia de defunciones entre 
sexos: en el grupo etario de 15-19 años, los varones presentaron más 
del doble de defunciones que las mujeres en Argentina 2018. 
Mortalidad materna 
Se define mortalidad materna como aquellas defunciones de mujeres 
mientras están embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la 
terminación del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o 
agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas 
accidentales o incidentales. 
Entre los distintos factores que influyen en la misma encontramos la 
asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutrición y las 
condiciones socio-económicas generales. La razón de mortalidad materna 
(RMM) se calcula de la siguiente manera: 
RMM = defunciones en Mujeres embarazadas y puérperas * 10.000 / 
nacidos vivos (en determinado lugar y año) 
Por otro lado, las defunciones maternas pueden subdividirse en dos grupos: 
▪ Directas: Son las que resultan de complicaciones obstétricas del 
estado de gestación de intervenciones, de omisiones, de 
tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos 
originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas 
▪ Indirectas: son las que resultan de una enfermedad existente desde 
antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante 
el mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero sí 
agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo. 
En Argentina 2018 las causas individuales más frecuentes de mortalidad 
materna fueron los trastornos hipertensivos, los embarazos terminados en 
aborto y la sepsis. 
 
Página | 18 
 
Regionalización perinatal 
La Regionalización de la atención perinatal implica la organización de los 
sistemas de atención en base a las necesidades de la población para 
poner el servicio y las tecnologías adecuadas a disposición del usuario y se 
clasifican las maternidades según niveles de complejidad y se jerarquizan 
los sistemas de transporte y las dotaciones de enfermeras especializadas 
en cuidados críticos. 
En cada maternidad debe contarse con las Condiciones Obstétricas y 
Neonatales Esenciales (CONE): capacidad de realizar cirugías, 
anestesiología, transfusión de sangre segura, capacidad de tratamientos 
médicos, asistencia neonatal inmediata, evaluación de riesgo materno y 
neonatal, entre otras. 
Atención primaria de salud 
La propuesta de Atención Primaria de la Salud (APS) puede comprenderse 
desde 3 ejes: 
▪ Como Estrategia de organización de los sistemas de salud 
▪ Como filosofía de trabajo de los equipos 
▪ Como visión política de la salud de las personas. 
Como estrategia de organización, la APS plantea que los procesos de 
salud-enfermedad-atención ocurren principalmente en el contexto de la 
vida cotidiana de las personas, en línea con el paradigma de 
Determinantes sociales de la salud. Los contactos con el sistema de 
atención de la salud son ocasionales y mayoritariamente bajo la 
modalidad ambulatoria, siendo infrecuente la necesidad de internación. 
De esta manera, la APS plantea que es necesario un sistema de atención 
cercano a las personas, donde el foco esté orientado hacia efectores de 
estructura edilicia simple con equipos de salud de alta complejidad 
técnica y social, que puedan funcionar dentro de una red integrada que 
permita a las personas utilizar servicios de internación, estudios 
complementarios. Como filosofía de trabajo, la APS incluye varios atributos 
centrales: integralidad, continuidad, primer nivel de atención como punto 
de entrada al sistema, orientación familiar y comunitaria, y énfasis en la 
promoción de la salud y la prevención de enfermedades. 
Página | 19 
 
La visión política, el tercer eje de la propuesta de APS, está relacionado 
con la toma de posición a favor de la salud de la población y en oposición 
a otros actores cuyos intereses comprometen y afectan negativamente 
dicho estado, tomando en cuenta la perspectiva del derecho a la salud, 
la búsqueda de equidad. 
Indicadores 
Además de considerar los indicadores relevantes sobre financiamiento o 
estructura asistencial (recursos), existe una propuesta sintética de 
indicadores que midan procesos asociados a la estrategia de APS, 
denominada “signos vitales de APS”. Estos incluyen: 
▪ Disponibilidad efectiva de profesionales (ej. cantidad de pacientes 
diarios) 
▪ Continuidad de atención: evaluable mediante algunos temas que 
funcionan como trazadores de este fenómeno: abandono de 
seguimiento de controles prenatales, abandono de esquema de 
inmunización,etc) 
▪ Cobertura poblacional: nuevamente, utilizando trazadoras como 
prevalencia del uso de métodos anticonceptivos, proporción de 
episodios de gastroenteritis, entre otras) 
Prevención de enfermedades 
Existen distintos niveles de prevención: 
▪ Prevención primaria: Comprendería aquellas acciones realizadas en 
individuos sanos en riesgo, durante el período pre-patogénico. 
▪ Prevención secundaria: Involucraría todas las iniciativas orientadas a 
detectar enfermedad ya existente pero asintomática y pasible de 
acciones que atenúen sus consecuencias 
▪ Prevención terciaria: Incluiría las acciones curativas y de 
rehabilitación de la enfermedad instalada en toda su magnitud 
▪ Prevención cuaternaria: Surge años después, tras el reconocimiento 
de que el mismo complejo médico-asistencial puede también 
producir enfermedad, por errores, excesos o patologización de 
situaciones que previamente no eran concebidas como 
enfermedad (lo que ha recibido el título de medicalización de la 
sociedad). 
Página | 20 
 
▪ Prevención primordial: Se refiere a las acciones realizadas sobre 
poblaciones sanas en su conjunto (diferenciándose de las acciones 
preventivas primarias, que operan a nivel de los individuos), por 
ejemplo modificaciones ambientales o influencia sobre normas sociales como 
el consumo de sal o el respeto a normas viales. 
Discapacidad y salud 
Definición 
Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la 
Discapacidad y de la Salud (CIF) se considera que la discapacidad es 
toda limitación en la actividad y restricción en la participación, originada 
en la interacción entre la persona con una condición de salud y los 
factores contextuales (entorno físico, humano, actitudinal y sociopolítico), 
para desenvolverse en su vida cotidiana, dentro de su entorno físico y 
social, según su sexo y edad. 
• La limitación en la actividad se refiere a “las dificultades que un 
individuo puede tener en el desempeño/realización de las 
actividades”, la restricción en la participación incluye “los problemas 
que un individuo puede experimentar al involucrarse en situaciones 
vitales”; a su vez, es determinada por “la comparación de esa 
persona con la participación esperable de una persona sin 
discapacidad en esa cultura o sociedad”. 
• La condición de salud es “un término genérico que incluye 
enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesión”. 
• Los factores contextuales (entorno físico y social) son el medio en el 
que se desempeña el individuo; por ejemplo, en la comunidad, en la 
escuela, el trabajo, etc. 
Por otro lado, según el informe mundial de la OMS, entre los principales 
obstáculos discapacitantes se encuentran políticas y normas insuficientes, 
actitudes negativas en ambientes cotidianos, subprestación de servicios de 
salud, falta de accesibilidad de lugares públicos, falta de 
consulta/participación de las personas con discapacidad. 
 
 
Página | 21 
 
Situación en Argentina 
En la Encuesta nacional de personas con discapacidad2018, las personas 
con dificultad son aquellas con al menos una respuesta en las categorías 
“sí, mucha dificultad” o “no puede hacerlo”. Esta definición también 
incluye a las personas que indicaron usar audífono o tener certificado de 
discapacidad vigente, hayan respondido o no tener mucha dificultad o no 
poder hacerlo. 
Existe un 10,2% de la población argentina mayor de 6 años con al menos 
una dificultad y un 25,3% de hogares en los que vive al menos una persona 
con dificultad (INDEC, 2018). La prevalencia de discapacidad en el 
mundo está en aumento, debido entre otras causas al aumento en la 
prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, los traumatismos y 
los problemas de salud mental y consumo problemático de sustancias. 
Asimismo, el 60% de las personas con dificultad tiene una sola; la más 
frecuente es la motora, seguida de la visual, auditiva y mental-cognitiva. El 
40% tiene cobertura exclusiva del subsector público. 
Certificado Único de Discapacidad 
El certificado de discapacidad es un documento público emitido por una 
junta evaluadora interdisciplinaria que certifica, para cada caso, la 
existencia de una discapacidad y su naturaleza. Es un documento 
intransferible que brinda a la población la posibilidad de acceder a 
diferentes beneficios sociales. 
En Argentina el 33% de las personas con dificultad tiene certificado de 
discapacidad vigente, y un 7% adicional lo tiene vencido o en trámite. 
Carga de enfermedad 
Este concepto utiliza una unidad de medida (“Años de Vida ajustados a 
discapacidad” o “Años de vida saludable perdidos”) que combina para 
una determinada enfermedad o lesión la pérdida prematura de años que 
se genera (pérdida medida como diferencia con la expectativa de vida 
estándar de esa región; se llama “Años de vida perdidos por muerte 
prematura”) con los años vividos con determinado grado de 
dificultad/discapacidad (llamados “Años vividos con discapacidad”) 
Página | 22 
 
Sistema de Salud 
Los sistemas de salud representan la respuesta social de la población al 
proceso de enfermedad-salud, e incluyen los sistemas de atención 
(servicios de salud) como otros componentes (leyes, sistemas de 
fiscalización, otros). 
En términos generales existen 4 funciones de un sistema de servicios de 
salud: 
▪ Financiamiento: Es el proceso a través del cual se recaudan recursos, 
se agrupan (fondean) y se utilizan para la compra (de productos y/o 
servicios), entendiendo que en última instancia los recursos siempre 
provienen de la población. El hecho de recaudar previamente los 
fondos y utilizarlos colectiva y solidariamente busca proteger 
financieramente a las personas del riesgo de no poder cubrir los 
gastos ante la eventualidad de requerir servicios de salud, si tuvieran 
que costearlos en forma individual. 
▪ Prestación de servicios de salud: Es la segunda función de los 
sistemas, e incluye servicios de atención individual y servicios 
colectivos. Los prestadores pueden depender administrativamente 
del organismo a cargo del financiamiento (ej. del Estado, las obras 
sociales, etc.) o pueden funcionar de manera independiente y 
cobrar al financiador. El hecho de contar con prestadores y 
estructura propios les permite a los financiadores una mayor 
posibilidad de gestión, negociación y control de gastos. 
▪ Generación de recursos: Incluye la formación de recursos humanos, 
la creación de estructuras edilicias y la investigación y desarrollo de 
tecnologías sanitarias. Todo esto es llevado a cabo por centros de 
formación e investigación (ej. Universidades, Institutos), pero también 
incluye al sector de la construcción, la industria farmacéutica, y 
empresas de tecnología. 
▪ Regulación y rectoría: Incluye por un lado el conjunto de leyes, 
disposiciones y mecanismos de fiscalización de la práctica y 
provisión de servicios y por otro, la capacidad de gestionar las reglas 
de juego, arbitrar los intereses de los actores y orientar la 
direccionalidad del sistema. 
 
Página | 23 
 
Indicadores 
▪ Gasto en salud per cápita y proporción de gasto de bolsillo sobre 
gasto total en salud. 
▪ Proporción del empleo formal registrado sobre PBI 
▪ Proporción del gasto en salud sobre PBI 
▪ Proporción del gasto público general sobre PBI 
▪ Proporción de gasto público en salud sobre gasto público total 
Sistema de salud argentino 
El sistema de salud en Argentina está compuesto por 3 subsectores 
responsables del financiamiento y la provisión de servicios: 
▪ Sector Público: Ofrece una cobertura universal nominal; esto significa 
que la totalidad de habitantes puede solicitar los servicios ofrecidos. 
El término nominal se refiere a que existen en la práctica limitaciones 
(ej. falta de disponibilidad, demoras en los turnos) que obstaculizan 
la cobertura efectiva de algunas prestaciones y el acceso a 
determinados recursos. El subsector público se financia a través de 
impuestos generales. 
Dada la estructura federal del país, los gobiernos provinciales 
cuentan con total autonomía en materia de políticas de salud la 
mayor parte de responsabilidades (y capacidades) en la provisión 
de servicios se encuentre a cargo de los gobiernos provinciales y en 
algunos casos también municipales, con diferencias sustanciales de 
recaudación y cobertura entre las distintas provincias. 
La política salarial en el gremio de la salud genera una distribución 
ineficiente de los mismos, así como una estructura de especialidades 
que no responde a las necesidades de la población. Esto sumado a 
la segmentación y a la mala distribución de los recursos físicos a lo 
largo del país da lugar, en algunas localidades, a establecimientos 
vacíos sin insumos, carentes de equipamiento necesario o de 
médicos especialistas que los atiendan, y de establecimientos 
superpoblados en otros lugares. En otros aspectos destacables, es el 
subsector público el encargado de las acciones de vigilancia 
epidemiológica. 
 
Página | 24 
 
▪ Sector de obras sociales: brinda cobertura a alrededor del 60% de la 
población del país e incluye 292 obras sociales nacionales, 24 
institutos provinciales de obra social y otros efectores de la seguridad 
social. 
Estas obras sociales e institutos se financian con aportes obligatorios 
de empleadores y empleados, e incluye a los trabajadores que se 
desempeñan en el mercado laboral formal, incluyendo los 
monotributistas. El subsistema comprende instituciones de distinta 
naturaleza que detentan importantes diferencias entre sí. 
Asimismo, existen diferencias importantes en el acceso y calidad de 
servicios que reciben los beneficiarios según la Obra Social a la que 
pertenecen y su lugar de residencia. Por otra parte, y debido a la 
posibilidad de brindar planes suplementarios al PMO (Plan Médico 
Obligatorio: paquete mínimo de prestaciones), la cobertura al 
interior de cada obra social comenzó a depender de las cuotas 
suplementarias que pagan sus afiliados, lo que empeora aún más la 
solidaridad dentro de cada entidad. Dentro del sector de la 
seguridad social se ubica también el Instituto 
Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, para 
brindar cobertura a jubilados y pensionados, veteranos de guerra, 
mayores de 70 años y sus grupos familiares. 
 
▪ Sector privado: está conformado por los gastos de bolsillo de las 
personas y los seguros privados voluntarios ofrecidos por EMP, que 
cubren al 5% de la población. 
A este 5% de la población total se agrega un 10% extra de personas 
que traspasan sus aportes obligatorios de obra social a este tipo de 
seguros privados a través de obras sociales que triangulan las 
prestaciones. 
Por otro lado, la regulación efectiva del sector privado requiere de 
un consenso social, reglas, adherencia y una gama de herramientas 
y enfoques que pueden incluir incentivos financieros y desincentivos, 
acreditación, licencias, contratación y manejo de reclamos.El órgano de regulación y control de las Obras Sociales Nacionales, las EMP 
y -en menor medida- el INSSJyP es la Superintendencia de Servicios de 
Salud, un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional 
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación

Continuar navegando