Logo Studenta

Resumen - Bioética - Primer parcial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

a|p= a partir pcio=principio s.h=ser humano
Temas
Semana 1:
Semana 2:
Etica aristotélica.
Etica kantiana.
Utilitarismo.
Etica dialógica.
Etica Latinoamericana.
Bibliografía obligatoria
Luna, F., Salles, A. (2000). Decisiones de vida y muerte; Buenos Aires: Sudamericana; p. 9 y
pp. 13 – 37.
Ética Latinoamericana– Dussel, E. (2001). La Ética, Congreso del Educador Social; Barcelona; pp. 6–9.
Aoki, M (2018). Teorías éticas para la bioética. Ficha de la Cátedra de Bioética, FACIMED,
UNCo.
Semana 3:
1- Bioética y Derechos Humanos: Casado, M video: Bioética desde el parlamento.
Beauchamp, T; Childress, J. (1999). Principios de Ética Biomédica. Madrid: Masson, EMCBP (pp 94- 105), (80-86 Ética del Cuidado)
2- López de la Vieja de la Torre, María Teresa; Ética de la diferencia; Nómadas 1, enero–junio, 2000.
3- Ficha de Cátedra. DD HH y Salud: en Glosario 
4- Ética del cuidado. Luna, Florencia; Salles, Arleen; Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos;
5- Macías, A. La especificidad de la Bioética en América Latina: Derechos Humanos, determinantes sociales de la Salud y Bioética en la práctica sanitaria.
· 6- Macías. FC. MODELOS DE ANÁLISIS DE CASOS. 2018
7- Valls, Ramón El concepto de Dignidad Humana
Semana 4:
1- Laurell, A C. (2013). Sistemas Universales de Salud: Retos y Desafíos: Conferencia para UNASUR. 
2- Macías, A, Olivero, M. (2018). Bioética por demanda: justicia en la atención de la salud, una mirada desde las desigualdades. Material del Curso de actualización en bioética y salud colectiva, Ministerio de Salud de Neuquén.
3- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2008). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud – Informe final. 
4- Ficha de cátedra: Glosario. Macías
Semana 5: 
 Principios bioéticos en la atención de la salud desde la Declaración de Bioética y Derechos Humanos de UNESCO.
-. Fidelidad/ Conflicto de Intereses. Objeción de Conciencia en la atención de la salud.
-. Consentimiento Informado-Decisiones Informadas.
-. Confidencialidad/privacidad y derecho a ser escuchado. Excepciones.
-. Beneficencia/autonomía/paternalismo: dos modelos de atención sanitaria.
-. No estigmatización/discriminación.
Situaciones especiales: CI en niños/as y adolescentes. Derechos en la atención de niños, niñas y adolescentes. Personas con discapacidad
1- Garay, O. (2017). Derechos de los pacientes. 
2- Garrafa, V. (2017). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. En: Garay,O. Diccionario enciclopédico en legislación en salud.
3- Macías, A, Olivero, M. (2018). Principios bioéticos en el nuevo Código Civil y Comercial. Material del Curso de actualización en bioética y salud colectiva.
4- Leyes de Derechos de los Pacientes: Nacional 26742/2012, Prov. de Río Negro 4264/07; Provincia de Neuquén: 2611/08.
5- UNESCO (2005). Declaración de Bioética y Derechos Humanos (DBYDH).
6- Ciruzzi, M. (2017). El consentimiento informado en el CCyCN y en la ley 26529 de derechos del paciente. En: Garay, O. Diccionario enciclopédico en legislación en salud 
7- Iglesias Diez, A (2017). La mala educación: la violación sistemática del secreto médico en Argentina. Revista de Bioética y Derecho; 41: 85-105.
8- Lamm, E. (2017). Consentimiento Informado. En: Garay, O. Diccionario enciclopédico en legislación en salud (DELS),( publicación on line.)
9- Macías, A. (2018) Glosario (en construcción). Ficha de la Cátedra de la Bioética, FACIMED, UNCo y del Curso de Actualización en Bioética y Salud Colectiva, Dirección de Bioética e Investigación, Ministerio De Salud De Neuquén.
10- Macías, A (2018). El proceso de consentimiento informada: un esquema conceptual. Ficha de la Cátedra de Bioética, FACIMED, UNC y del Curso de Actualización en Bioética y Salud Colectiva, Dirección de Bioética e Investigación, Ministerio De Salud De Neuquén.
UNIDAD UNO
- VALORES-Cortina.
El gran problema a cuento de los valores, consiste en averiguar si tienen realidad o si, por el contrario, los inventamos; si concedemos un valor a las cosas y por eso nos parecen valiosas, o si más bien reconocemos en ellas un valor y por eso nos parecen valiosas.
Si aceptamos la primera tesis a que dice que nosotros inventamos los valores-, entonces el subjetivismo es inevitable. Cada grupo, cada persona, cada sociedad creará sus propios valores, y mal va a pretender que los estimen los demás grupos, personas o sociedades. 
Pero si aceptamos la segunda -la que dice que los valores son reales y por eso hemos de aceptarlos-, entonces no se entiende por qué no somos capaces de estimarlos todas las personas, ni tampoco qué resquicio de creatividad nos queda a la hora de construir el mundo.
Los valores valen realmente, por eso nos atraen y nos complacen, no son una pura creación subjetiva.
Lo que sucede en muchas ocasiones es que, como estamos acostumbrados a fijar un precio a las cosas, atendiendo a diversos detalles, podemos acabar creyendo que, no solo fijamos su precio, sino también su valor. Y conviene no confundir ambos, porque el precio sí podemos ponerlo, pero no el valor.
Oscar Wilde, caracteriza qué es un cínico: es el que conoce el precio de todas las cosas, y el valor de ninguna.
La creatividad humana forma parte del dinamismo de la realidad porque actúa como una partera que saca a la luz lo que ya estaba latente, alumbrando nuevos valores y formas de percibirlos.
Los valores son cualidades reales de las personas, las cosas, las instituciones y los sistemas. 
Los valores valen xq nos permiten acondicionar el mundo para que podamos vivir en el plenamente como personas; por eso tenemos que encarnarlos en la realidad creativamente, lo que no significa que los inventemos arbitrariamente sino porque un mundo injusto, insolidario y sin libertades, un mundo sin belleza o sin eficacia, no reúne las condiciones mínimas de habitabilidad. Y ésa es la razón por la que nos vemos invitados, e incluso impelidos, a darles creativamente cuerpo a estos.
De ahi concluimos que para acondicionar nuestra vida contando con los valores habremos de tener en cuenta nuestro sentido creativo y el atenimiento a la realidad.
Por otro lado, un valor no es un objeto, no es una cosa, no es una persona, sino que está en una cosa, en una persona, en una acción, etc. Son cualidades que cualifican a det personas/soc/cosas, por eso normalmente los expresamos como adjetivos ej: libertad, justicia, igualdad, solidaridad. 
Cuando percibimos un valor, captamos al mismo tiempo si es positivo o negativo, es decir, si nos atrae o nos repele. En el primer caso, el valor nos agrada y por eso nos atrae; en el segundo, nos desagrada y por eso nos repele. En este sentido podemos decir que el mundo del valor siempre tienen una doble cara: atractiva y repulsiva. 
Valores positivos son sin duda la justicia, la igualdad en las cosas humanas, la utilidad, la belleza, la agilidad y la salud.
 Valores negativos, por el contrario, la injusticia, la desigualdad, la inutilidad, la fealdad, la torpeza y la enfermedad. El mundo de los valores es lo mas contrario a la neutralidad, xq siempre hay realidades que nos atraen o repelen.
 Hay una lógica del valor.
¿Qué hace moral un valor?
La moral es un tipo de saber encaminado a forjar un buen carácter, que ha formado y forma parte de la vida cotidiana de las personas y los pueblos. Por eso podemos decir que no la inventaron los filósofos. Mientras que la ética, es la filosofía de la moral, es decir, una reflexión de la moral cotidiana hecha por filósofos utilizando la jerga apropiada.
Valores:
 -Sensibles (Placer/ Dolor; Alegría/Pena)
 - Útiles (Capacidad/Incapacidad; Eficacia/Ineficacia).
 -Vitales (Salud/Enfermedad; Fortaleza/Debilidad).
 -Estéticos (Bello/Feo; Elegante/Inelegante; Armonioso/Caótico).
 -Intelectuales: Verdad/Falsedad; Conocimiento/Error.
 -Morales: Justicia/Injusticia; Libertad/Esclavitud; Igualdad/Desigualdad; Honestidad/Deshonestidad; Solidaridad/ Insolidaridad. La tolerancia activa, la disponibilidad al diálogo, el respeto a la humanidad en las demás personasy en la propia.
 -Religiosos: Sagrado/Profano.
Se deben respetar allá donde estén ya incorporados. Defenderlos en aquellas situaciones en que se ven en dificultades. Tratar de encarnarlos en aquellos lugares en que no se encuentran incardinados o donde dominen los valores negativos.
Los valores morales, dependen de la libertad humana, lo cual significa que está en nuestra mano realizarlos. Precisamente porque dependen de la libertad humana, los adjetivos calificativos que se construyen partiendo de valores morales no pueden atribuirse ni a los animales, ni a las plantas ni a los objetos inanimados
– BIOETICA EN LA- Macías “RPB LA..”
El ingreso de la bioética en América Latina se produjo en la década del 70 de la mano del profesor J.A Mainetti, quien a fines de los ´80 desarrolló la primera iniciativa institucional en LA para la enseñanza de la bioética, con la fundación de la Escuela Latinoamericana de Bioética (ELABE) en Argentina. Allí se desarrollaron por más de diez años, diversos programas de enseñanza con el objetivo de formar profesionales que asumieran el liderazgo de la disciplina en sus países de origen.
Inicialmente su desarrollo siguió los cuatro principios clásicos de la bioética norteamericana, pero rápidamente fue adquiriendo una dinámica más acorde con los procesos históricos y sociales propios de la cultura, tomando gran relevancia el marco de los derechos humanos como fundamento insoslayable para el abordaje de una bioética que diera cuenta de los problemas de la región. 
De acuerdo a la revisión elaborada por Figueiredo (2011), aparecieron en la región a fines de los 90 otras dos propuestas teóricas
 1) la bioética de la intervención desarrollada por Garrafa y Porto a partir de repensar la bioética desde los “problemas persistentes” en los que predomina el contexto de la exclusión y desigualdad sociales; y 2) la bioética de la protección formulada por Schramm y Kottow focalizando el análisis desde los “problemas emergentes” a partir del acelerado desarrollo científico y tecnológico.
Dos enfoques ni opuestos ni excluyentes son, por el contrario, complementarios y necesarios para analizar los problemas de valores en relación al desarrollo de las ciencias de la vida y su aplicación en una sociedad como LA, donde coexisten problemas como falta de accceso a la mayor de las NB con los emergentes del desarrollo cientifico avanzado con beneficios para unos pocos privilegiados.
Sin embargo tmb por la historia y tradic de LA grupos reliigiosos utilizaron el discurso bioético como disfraz del dogma con el fín de imponer creencias e intereses, impregnando el debate social, normas jurífdicas y practicas sanitarias, manteniendo y refzdo su poder y hegemonía. Actualmente sigue este avance y manipulación de la bioética debilitando y empobreciendo la reflexión radial/interdisciplinaria/plural/laica que debiera caracterizar la bioética en soc LA. 
La equidad en salud, requiere actuar sobre sus causas y modos de reproducción, pasan por la redistribución del poder, los recursos y las jerarquías de una sociedad. El sistema de salud solamente incide en aproximadamente un 30% en la disminución de las inequidades. Trabajar en LA una bioética de la intervención y protección, racional, interdisciplinaria, plural y laica, entramada con el enfoque de los DSS, sería un instrumento teórico de gran utilidad a la hora de fundamentar y delinear acciones en salud que contribuyan a transformar el escenario social latinoamericano hacia uno de mayor equidad.
Es una exigencia de la bioética LA centrarse en los DDHH y enfatizar el análisis crítico desde la perspectiva de la equidad y el enfoque de los DSS para las situaciones de la práctica sanitaria generadas, reproducidas y profundizadas por el modo de distribución del poder y los recursos. Esto incluye necesariamente, la mirada de género, etnia y clase social como eje que atraviese toda la problemática de los valores éticos en relación con la génesis, desarrollo y aplicación social de los beneficios de las ciencias y el conocimiento, si se pretende contribuir a superar las brechas entre la declamación y el ejercicio de los DDHH. 
 
- POWER POINT – INTRODUCCION A LA BIOETICA -
Definición: Estudio Sistematico De La Conducta Humana En El Ambito De Las Ciencias De La Vida Y La Salud, Analizadas A La Luz De Los Valores Y Principios Morales. Diccionario Bioethics, 1978.
Trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, éticas, jurídicas y ambientales 
Considera la implicaciones antropológicas y éticas de la acción del H, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el mismo, las futuras generaciones y el ecosistema.
Tiene un enfoque interdisciplinario, plural y laico.
¿Por qué surge?- Avances Tecno-científicos.
· Cambio de Paradigma en el Modelo Asistencial.
· Reconocimiento de los Derechos de los Pacientes.
· Movimientos Sociales
Declaración UNESCO BYDDHH, 2005:”Trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, éticas, jurídicas y ambientales” 
¿QUÉ SON LOS VALORES? -----------------------------> Tipos:
SE ESTIMAN Estéticos SON REALES( NO FÍSICOS)						Morales
SON CUALIDADES…están en…					Religiosos	
CARÁCTER DINÁMICO						Propios de la salud
CON POLARIDAD( +/- )						Intelectuales
¿JERARQUÍA?								Utilitarios
Valores morales
 Dependen de la libertad/ Sus cualidades se atribuyen a personas/ Humanizan y Armonizan entre sí
 Clasificación de la bioética
 BIOETICA FUNDAMENTAL
	Se basa en los fundamentos éticos, valores y principios que deben dirigir el juicio ético que sustentan los Códigos Deontológicos, las Declaraciones sobre los Derechos Humanos, etc.
 BIOETICA CLINICA
	Es parte de la ética aplicada a un determinado ámbito de la vida y de las relaciones humanas: la Asistencia Sanitaria. Toma decisiones en los siguientes ejes:
-Problemática en la relación entre los agentes de salud, los pacientes y la sociedad.
- Problemática en relación al comienzo de la vida.
- Problemática en relación al fin de la vida.
 
Dilemas bióeticos
 Conflicto entre dos o más cursos de acción posibles, excluyentes entre ellos, que implican la elección de uno de los valores morales, siendo correctos todos.
 La elección de uno de ellos deja rastros de insatisfacción moral.
 
Problemática en relación agentes de salud, pacientes, sociedad
 Consentimiento o rechazo informado.
 Confidencialidad.
 Respeto de la Autonomía del paciente.
 Situaciones especiales de limitación en la posibilidad de ejercer la Autonomía.
 Objeción de Conciencia.
 Exigencia de actos supererogatorios.
 Distribución y asignación de recursos.
 
 Problemática en relación al comienzo de la vida
 Técnicas de procreación.
 Diagnóstico prenatal.
 Aborto.
 Selección de Sexo.
 Maternidad subrogada.
 Donación de Semen – Óvulos.
 Implantación de Embriones.
 Congelación de Embriones.
 Manipulación genética.
 
Problemática en relación al final de vida
 Patologías neurodegenerativas (Demencia Seniles)
 Obstinación terapéutica.
 Limitación, Adecuación del Soporte Vital.
 Manifestación de Voluntades Anticipadas.
 Cuidados Paliativos.
 Sedación paliativa terminal.
 Calidad de vida.
 Eutanasia.
 Suicidio asistido.
 
Problemáticas en la investigación
 Consentimiento o rechazo informado.
 Doble estándar ético.
 Protección de grupos vulnerables.
 Tratamientos no terapéuticos.
 Utilización de embriones para la investigación.
 Técnicas de clonación.
 
Que debería aportar la bioética
 Conocimiento interdisciplinar.
 Metodología en el planteamiento de los problemas y dilemas éticos.
 Capacidad de diálogo multidisciplinar.
 Seguridady fundamentos argumentales sólidos en el obrar.
 
Finalidad de la bioética
 No es sólo reflexionar, sino fundamentalmente encontrar criterios, normas o principios que guíen el obrar del hombre respecto a la vida, permitiendo el desarrollo y progreso de la humanidad, dando un rostro humano a los avances científicos.
- Objeto de la bioetica -CASADO/LOPEZ BARONI
Partiendo de las lineas seguidas en las ultimas décadas, estimamos que las característics específicas que le atribuimos a la bioética son:
· Interdisciplinariedad: xq la + de los problemas q se analizan en biética tscde los campos del conocimiento tradicionales e intersecan dif disciplinas y sería imposible argumentar con un cierto rigor sobre un problema sin tener encuenta conocimientos que exceden a los q se adquirieron anteriormente. 
· Caracter global:se establecieron reglas excedentes al ambito local con el objetivo ultimo de lograr un minimo común para colectivos más amplios. 
· Laicidad: el enfoque es respetuoso pero crítico con las relgiones, alejados de enfoques dogmaticos bsados en la fé como única fuente legítima de los valores. Eimplica un compromiso político del Estado con los ddhh como limite ultimo del respeto a la pluralidad cultural humana. 
· Pluralismo: el laicismo impone un mínimo imperativo común para todos: ddhh, y al mismo timepo asegura un espacio plural para enfrentarse a las cuestiones bioeticas dde diferentes prismas. 
· Posibilismo: se estima que la reflexión en bioétia acompañe el progreso cientif sin detnerlo y al mismo tiempo debe ser capaz de prevenir o anticipar escenarios que puedan suponer fmas d ctrol|poder|dominio|injusticia. Es decir, significa posibilitar el avance tecnocient sin renunciar a la reflexion de las consec, implicados o efectos de largo alcance. 
· Carácter social:uno de los objetivos de la bioe debe ser q los avances en biomed y biotecnol repercutan en la soc evitando sit de monopolio o desigualdad social y socializando los beneficios. 
Principales areas temáticas:
1.Etica clínica: Es parte de la ética aplicada a un determinado ámbito de la vida y de las relaciones humanas: la Asistencia Sanitaria. Toma decisiones en los siguientes ejes:
-Problemática en la relación entre los agentes de salud, los pacientes y la sociedad.
- Problemática en relación al comienzo de la vida.
- Problemática en relación al fin de la vida.
2. Reflexiones sobre los problemas del inicio y final de la vida (sobre todo la interrupcion del embarazo y la eutanasia). En torno a lo cual surgieron cuestiones como la reproducción asistida, maternidad subrogada,donación de semen/ovulos, etc.
3. Las nuevas tecnologías genéticas
4. Las ciencias cognitivas: psiquiatría, psicología, neuroética, etc. 
5. Nanotecnología, biología sintética e inteligencia atifical son disc limite ya que su objeto de estudio difumina las fronters entre la materia viva e inerte. 
6. Los Big data: plantea cuest referids al nivel de privacidad, confidencialidad de los datos, el uso de espurio, et. 
7. Ecologismo
8.La cuestión alimentaria
9. Ciencia y sociedad: En esencia se intenta valorar/predecir y anticipar qué repercursión tendran las tecnologias en las estruct sociale de la civiliz humana. 
Definiciones de bioética:
Según Reich “ Estudio sistemático de las dimensiones morales de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, usando una variedad de metodologías éticas en un contexto interidscip.”
Según Casado “Analisis de los aspectos éticos, jurídicos, sociales y politicos del impacto de la biomed y biotecn dde el marco del respeto y promoción de los DDHH”.
Según Lopez Baroni “ Es el ágora/asamblea dde se comunican los especialistas de diferentes campos del conocimiento, cuyo objeto de estudio es la interacción del hecho cult humano: naturaleza simbolica con las leyes d la naturaleza, que aspira a crear reglas axiológicas universales antes de que sea demasiado tarde”: 
Paradigmas en bioética:
1. Desde la perspectiva de los valores contraponemos el principialismo con el de ética de los valores/virtudes, intentando resolver el problema de cual es la mejor forma de fundamentar axiológicamente la bioética.
El principialismo sirve para referirse a la recopilación de principios éticos. Para cmpder la relevacnia se parte de dos factores: histórico y religioso. Representa un esfuerzo para evitar el relativismo en el ámbito biomédico y en la bioética clínica. 
La ética de las virtudes se basa en la clásica distinción aristotélica entre virtudes éticas( fortaleza, templanza y justicia) y dianoéticas o intelectuales (arte como conocimiento de lo neces, saber como conocimiento de las cosas nec y univ, y la inteligencia como razón intuitiva). 
2. Comercialización del cuerpo humano: modelo anglosajón/angloamericano con el continental/europeo. Grado de aceptabilidad de las diferentes partes en que se % el cuerpo humano.
Si bien en un principio dominó el Paradg Continental que prohibía la comerc del C.H, este ha ido perdiendo fza a favor del anglosajón que tiene como idea que los ind tienen derechos inalienables y q la prop privda es el más importante de ellos(valdría tmb para el propio cuerpo q así puede ser objeto d libre intercambio)
En síntesis, la regulación de los intercamb del C.H dpde de la forma en q se perciba el ppio cuerpo y posee diferene cariz segun el concepto q k soc tiene de la libertad y autonomía de la voluntad. 
3. Desde la militancia teológica y clerical confrontamos las bioéticas religiosas cn las laicistas. La bioética trta de cuestiones como el origen y el fin de la vida,en un contexto dde los avances biotecn han ido amplido el numero de entidades q merecen ser objeto de regulación y posibilidades. 
Hottois: ¿Qué es la bioética?
El término bioética fue acuñado por Potter en los 70, remitiendo a una visión positiva del pgso cientific y tecnico, al mismo tiempo q subraya la necesidad d acompañarlo con una reflexión ética q tenga en cuenta los valores y totalidad. 
A pesar de esta orientación original se desarrolla en USA más enfocada en la etica medica más centrada en el ind y la invest con SH
La bioética expresa una evolucion según la cual, cada vez más actores e interesados no médicos
tienen algo para decir sobre el "tema médico", debido a la influencia creciente de éste para el individuo y para la sociedad.
En los años l970 se crearon, también en los Estados Unidos, los primeros grandes centros de bioética, al mismo tiempo que se establecieron las primeras comisiones de ética en el plano nacional. Estas actividades desembocaron en la primera enciclopedia de bioética y en ei lnforme Belmont que formula las bases del "principialismo", que constituye el enfoque inicial de resolución de los problemas bioéticos gracias a la aplicación de principios. Su formulación clásica comprende cuatro: 
1) Principio de autonomía;
 2) Principio de beneficencia;
 3) Principio de no maleficencia; 
4) Principio de justicia.
La decada de 1980 marca los inicios de la internacionalización de la bioética, sobre todo bajo el impulso de Francia, que crea un Comite nacional permanente como un nuevo tipo de institución enfocada en la ética, cercana a, pero independiente, de los poderes jurídico y político, conformada por expertos provenientes de disciplinas rnuv diversas y que busca reflejar el pluralismo cle la sociedad democrática.
Los años 90 corresponden a la mundialización de la bioética y al encuentro de la bioética con todos los problemas asociados con la globallzacion, debiendo afrontar intereses particulares para los cuales su preocupación principal (los sh) no es prioritaria. 
La extensión de la bioética es inmensa, se puede juzgar desde el panorama articulado en tres grandes conjuntos que coinciden parcialmente: 
1. Del lado de la naturaleza: especies y ecosistemas destruidos; biodiversidad; experimentación con animales; derechos de los animales; desequilibrios de la biosfera: contaminaciones, efecto invernadero;organismos genéticamente modificados.Todos asuntos que también afectan a los humanos en diversos grados.
2. Enel plano de las personas: medicina de conveniencia, procreación asistida, experimentación humana, consejería genética, eutanasia, cuidados paliativos, trasplante de órganos y tejido; definición del inicio y del final de la vida humana.
3. En el plano social: política de la salud y asignación de recursos limitados; infomatización y bases de datos personales, legislar o no sobre cuestiones que dependen de la conciencia individual en una sociedad pluralista, etc.
La bioética es constitutivamente multi e interdisciplinaria. 
La bioética tiene como misión estudiar todos estos problemas y elaborar procedimientos que permitan aportar respuestas. 
Presenta además ciertos elementos:
- toma en consideración los problemas con dimensión ética suscitados por la I&D biomédicos
- es una práctica multi e interdisciplinaria para aclarar los problemas de manera multilateral
-los problemas bioéticos se plantean en sociedades complejas: individuales, pluralistas,compuestas x grupos de diversos intereses. 
- se esfuerza por perfeccionar reglas, principios, procedimientos e instituciones que ayuden a la explicación y resolución de problemas que formula
Definición= cubre un conjunto de investigaciones, discursos y pract (genrlmte pluridiscipl y pluralistas) que tienen como objetivo aclarar y si es posible reslver preguntas de tipo etico suscitadas x la I&D biome y biotecn en el seno de soc caract por ser indiv, multicult y evolutivas. 
 UNIDAD DOS
 
Ficha de cátedra: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA. Aoki
Moral es el conjunto de comportamientos y de normas, que algunos solemos aceptar como válidos;
Ética es la reflexión de por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales diferentes.
Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de preceptos o normas (busca el término medio, haz lo que beneficie a la mayoría...) y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad), la teoría deberá justificar precisamente estas normas y valores.
 
TEORÍAS ÉTICAS
1- Éticas teleológicas: 	2- Éticas deontológicas:
A-Ética Aristotélica 	A-La ética kantiana
 B-Utilitarismo 	B-La ética del discurso
 
Según Mainetti es importante señalar tres orientaciones fundamentales de la ética, según se centre la importancia en el agente, en el acto o en el efecto de la acción humana. Hablaremos de virtud o vicio en cuanto al agente del acto, correcto o incorrecto en cuanto al acto mismo y, bueno o malo referido al efecto de la acción.
Considera las teorías de la virtud que pone el acento en las cualidades del agente: respecto a las virtudes o vicios que exprese una accion sera moral o inmoral. 
Las teorías deontológicas o normativas son aquellas que afirman que ciertas características
Intrínsecas o cualidades inherentes a los actos mismos, constituyen su corrección o incorrección, independientemente de los fines y consecuencias. 
En cuanto a los efectos de la acción, las teorías consecuencialistas o teleológicas, apuntan a privilegiar los buenos resultados de la acción medida en términos de eficacia y eficiencia.
Éticas teleológicas
Dentro de las éticas teleológicas que proponen como meta el bienestar o felicidad, distinguimos las eudemonistas(eudaimon, buen espíritu) y que toman en consideración los placeres más o menos intelectuales o espirituales, y las hedonistas (hedoné, placer) las cuales sostienen que lo bueno en sí es el placer.
 
ETICA ARISTOTELICA
Hay dos tipos de virtudes: 
1- Virtudes éticas o morales o virtudes del carácter y 
2- Virtudes dianoéticas o intelectuales. 
Virtud: es un hábito de elección consistente en una posición intermedia relativa a nosotros, determinada por la razón y tal como lo determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto.
Considera que para que haya valor moral en una persona, sus actos tienen que ser producto de su voluntad, libres, resultado de una elección. Además debe tener como característica de tratarse de un hábito, es una cuestión práctica, una forma de obrar que se ha hecho costumbre. Agrega que esa elección está en un punto intermedio, en elegir el justo término medio reside la virtud. Este término medio no siempre es el mismo depende de las circunstancias, de la persona del caso y los extremos de que se trata. El hombre bueno es el hombre prudente, es el que busca el término medio entre los extremos.
Resalta que un acto puede ser correcto sin ser virtuoso cuando la motivación para realizar el mismo no es la adecuada. Una persona virtuosa además de estar motivada para la acción, debe experimentar sentimientos adecuados como la compasión o la piedad. Por lo tanto el acto, como el motivo correcto, debe estar en presentes en todo acto virtuoso.
 
UTILITARISMO
Jeremy Bentham (1748-1832) le dio nombre y John Stuart Mill (1806-1878) la desarrolló. “todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas”. El objetivo último “la mayor felicidad para el mayor número”, para él la ética se convierte en una cuestión de cálculo de las consecuencias. Lo bueno es lo útil, lo que aumenta el placer y disminuye el dolor.
Lo bueno es lo útil, lo que aumenta el placer y disminuye el dolor. El utilitarismo plantea que el fin de la moral es el de alcanzar el mayor placer para el mayor número de seres vivos. Por lo tanto, ante cualquier elección obrará correctamente desde el punto de vista moral, quien opte por la acción que proporcione “la mayor felicidad para el mayor número”.
J. Bentham formuló como primera ley de la ética, el llamado principio de interés, según el cual el hombre se rige siempre por sus propios intereses, los cuales se manifiestan en la búsqueda del placer y la evitación del dolor (a quienes llamó los “dos maestros soberanos” que la Naturaleza ha impuesto al ser humano). Como la búsqueda del placer individual puede entrar en conflicto con la misma actitud por parte de otros individuos, es necesario que el aumento de placer y la evitación del dolor no se confine al reino individual, sino que rijan en toda la sociedad.
J. Bentham, que es el que inicia esta corriente, sostiene que tanto las acciones de las personas como las de los Estados deben guiarse por el principio de utilidad. “Por Principio de Utilidad se entiende aquel principio que aprueba o desaprueba algo en cualquier acción, según la tendencia que ésta muestre tener a aumentar o disminuir la felicidad, o lo que es lo mismo con otras palabras, a promover o impedir esa felicidad. Por utilidad se entiende aquella propiedad de un objeto por la que tiende a producir beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad, o a impedir que sobrevenga daño, dolor, mal o infelicidad a la parte cuyo interés se considera: si esa parte es la comunidad en general, entonces la felicidad de la comunidad; si es un individuo particular, la felicidad del individuo”.
 Cálculo utilitarista, porque consiste en medir el monto total de placer mediante un conjunto de factores, que son los que se enumeran a continuación:
1. por la intensidad del placer (en iguales circunstancias, elegir el placer más intenso)
2. por la duración del placer
3. por la probabilidad de que el placer ocurra como consecuencia de nuestra acción
4. por la cercanía o lejanía del placer en el tiempo
5. por la fecundidad de los placeres
6. por la pureza del placer
7. por su extensión, es decir, el número de personas que son afectadas por él.
 
Frente a las objeciones, uno de los argumentos que mantenía Mill es las acciones son correctas en la medida en que promuevan la felicidad general“Principio de la mayor felicidad”,pues la felicidad sólo será duradera en un mundo donde sea mayoritaria.
Mill distinguió su concepto de utilidad basándose en la calidad del sentimiento de satisfacción reconociendo como superiores los intelectualesy morales sobre los meramente físicos.
Uno de los argumentos que mantenía Mill es el Principio del perjuicio “que cada individuo tiene el derecho de actuar de acuerdo a su propia voluntad, en tanto tales acciones no perjudiquen o dañen a otros”
Los utilitaristas contemporáneos responden a ambas críticas modificando la teoría clásica sin abandonar su idea central (consecuencias son lo único a tener en cuenta moralmente). La nueva formulación es el llamado utilitarismo de regla, por contraste con la versión original: utilitarismo del acto. El punto crítico de este último, es la evaluación de cada una de las acciones individuales con referencia a sus propias consecuencias particulares. Si en ocasiones, por ejemplo, mentir puede tener buenas consecuencias, en general ocurre lo contrario, son malas las derivaciones de la mentira... Por eso, en vez de evaluar cada acción individual siguiendo el principio de utilidad, deben establecerse reglas conforme a ese principio, para maximizar las buenas consecuencias, y las acciones individuales deben entonces juzgarse correctas o incorrectas por referencias a reglas. Así, una acción puede ser incorrecta, aún cuando produce más beneficio que daño, si viola una regla que en general y a la larga asegura los mejores resultados 
Algunas críticas que recibe el utilitarismo:
- Este enfoque sacrifica el interés de las minorías por el bien de la mayoría, sin tomar debidamente en cuenta a los individuos, el respeto a sus derechos y razones de justicia.
 - No podemos predecir o estimar todas las consecuencias posibles o incluso probables de una acción particular o política.
- El principio de utilidad es maximizador por lo que en algunas situaciones resulta difícil establecer la diferencia entre actos obligatorios y actos supererogatorios (aquellos que están por encima de las obligaciones morales y que se realizan en función de ideales personales).
Puntos fuertes: El primero es que acepta la importancia del principio de utilidad en la formación de la normativa pública. Evalúa objetivamente los intereses de todas las partes y de realizar una elección imparcial para maximizar los buenos resultados de la misma. El segundo es que busca la utilidad con un enfoque social, basado en la libertad.
 
ETICAS DEONTOLOGICAS
ETICA DEL DISCURSO - HABERMAS
 Una acción propuesta es correcta si todos los que participan pueden admitirla porque satisface intereses universalizables. La ética kantiana trabaja sobre la conciencia individual. Cada uno determinará interiormente si la máxima de su acción es o no universalizable. Su punto de partida es la conciencia del deber.
En esta teoría se supone una inversión del imperativo categórico de Kant que asume el cometido de un principio de justificación que distingue como válidas las normas universalizables: aquello que esté justificado en sentido moral tienen que poder quererlo todos los seres racionales, esta inversión implica además, que no soy yo quien ha de querer que mi acción pueda convertirse en ley universal, sino que más bien yo he de someter mi acción(y mi argumentación)a la libre discusión y argumentación de todos para probar su pretensión de bondad. En una discusión libre y racional se manifiesta finalmente, aquello que es verdadero para todos, esto es lo intersubjetivo.
Con la ética del discurso se pretende crear una comunidad ideal de comunicación.Ahora bien, como personas argumentamos sobre normas y deseamos saber cuándo son moralmente correctas y válidas. 
Para llegar a una conclusión adecuada se debe respetar cierta forma de llevar el discurso adelante. Deberemos presuponer:
a) Que todos los que pueden comunicarse son interlocutores válidos (personas) y que, cuando se dialoga sobre normas que pueden afectar sus intereses, ellos deben participar, o por lo menos, ser tenidos en cuenta sus intereses;
b) Que existen reglas del discurso que deben ser respetadas:
- Cualquier sujeto capaz de lenguaje y acción puede participar en el discurso
- Cualquiera puede discutir cualquier afirmación
- Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación
- Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos y necesidades
- No se le puede impedir a ningún hablante hacer valer los anteriores mediante coacción interna o externa.
Para comprobar si tras el discurso (diálogo) la norma es correcta habrá que respetar dos principios:
PRINCIPIO DE UNIVERSALIZACIÓN: una norma será válida cuando todos los afectados por ella puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios que produciría previsiblemente su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada uno.
	Principio de la ética del discurso: sólo pueden pretender validez las normas que encuentran (o podrían encontrar) aceptación por parte de todos los afectados, como participantes de un discurso práctico.
La norma se declarará correcta cuando todos los afectados por ella estén de acuerdo en su consentimiento porque satisface, intereses que se puedan universalizar.(por esto se dice que es un consenso dialógico)
Una acción o propuesta es moral cuando buscamos satisfacer los objetivos de la mayoría sin perjudicar a nadie.
DUSSEL ENRRIQUE
 
1-EL CÍRCULO INSTERSUBJETIVO DE LA SUBJETIVIDAD
las estructuras culturales objetivas son también las estructuras subjetivas más íntimas de mi subjetividad.
Cuando se quiere hablar de cambio en las estructuras objetivas, habrá que considerar también, el cambio de las estructuras subjetivas. El cambio debe ser simultáneo o no hay cambio.
 
2. ÉTICA PARA UNA PEDAGOGÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL
¿de qué tipo de ética estamos hablando? Una ética que no es una ética de virtudes. Ni siquiera es una ética de valores, y tampoco es una ética de leyes, sino que tiene exigencias que son universales.
Hay muchos tipos de ética. Por ejemplo, las éticas formales del procedimiento, que creen que hay que seguir ciertos procedimientos para que el acto sea válido., por ejemplo las de Kant, Habermas, Rawls, Karl-Otto Apel. Hay éticas axiológicas, como las de Durkheim, Scheler, Hartmann, y Jang-Jonas. También hay éticas del reconocimiento, desde la de Hegel hasta la de Axel Honneth. Otras son postmodernas o del debilitamiento, como la de Gianni Vattimo. Es necesaria una ética más fundamental para poder dar realmente cuenta del tema que nos ocupa, que es el trabajo social con grupos. 
Seis momentos o aspectos:
 	El momento material de la ética
Es cuando un acto adquiere pretensión de bondad. Debemos tener en cuenta que pretensión de bondad no es lo mismo que el bien. La ética no trata del bien. Porque nadie puede ser bueno, porque para ser bueno de manera perfecta, se exigiría una inteligencia infinita, una velocidad infinita, una voluntad perfecta, etc.
Pretensión de bondad significa: seriamente, honestamente, he puesto las condiciones para ser bueno. Es decir, la pretensión de bondad es la honesta intención de cometer un acto bueno. En primer lugar, un acto puede tener pretensión de bondad si tiene un contenido adecuado. Contenido es la materia de un acto, pero en el sentido materialista, pues no se trata de una cosa física.
El valor es una mediación, pero el fundamento de todos los valores es, dicho muy rápido, la vida humana como contenido último. La vida humana significa poder producir, reproducir y desarrollar la vida humana. Me refiero a la vida humana en comunidad y, por supuesto, siempre en alguna cultura.
La vida humana siempre es cultural, pero no es sólo cultura. La vida humana es universal, las culturas son particulares.
 
El momento formal de la ética
El segundo principio se basa en quién decide cómo reproducimos la vida: un acto puede tener pretensión de bondad sólo y únicamente si el afectado por aquello que se decide es un participante simétrico.
Casi todos los éticos pretenden un solo principio: la felicidad, el valor, la virtud, el consenso formal... Otros son vitalistas. Yo afirmo que hay que componer dos principios. El primero se basa en que el contenido es hacer que la vida humana se reproduzca y desarrolle. El segundo afirma que la manerade hacerlo es la participación simétrica.
La vida es un principio, pero, al mismo tiempo, en política, el otro principio es que necesitamos la democracia, en el sentido de la participación simétrica de los afectados.
 
El momento de factibilidad de la ética
El tercer principio o aspecto es que un acto no puede tener pretensión de bondad si sólo reproduce la vida con la participación simétrica de los afectados, pero no es posible. Es el principio de factibilidad. Lo que yo me propongo tiene que ser posible. Cada uno de estos principios tiene oponentes a su fundamentación.
El anarquista se propone algo imposible. Debido a eso, aunque intenta reproducir la vida y pongamos que lo quiere hacer democráticamente, al no ser posible, el acto no puede ser bueno. Decía Kant en uno de sus imperativos “si la máxima de tu voluntad no coincide con las leyes de naturaleza, no es posible; si no es posible, ¿para que lo intentas? Sería intentar lo imposible, que no puede ser bueno porque no es posible, así que no puede ser ni bueno ni nada”.
 
Un orden ético siempre e inevitablemente está fundamentado en estos tres principios o aspectos. De alguna manera, reproduce la vida, tiene un cierto consenso, y es evidente que es posible, porque está ahí.
Voy a plantear un argumento muy simple: “ningún orden ético puede ser perfecto”. Esto es evidente, para ser perfecto necesitaría una inteligencia infinita, una velocidad infinita, una voluntad pura. Tendríamos que ser Dios, si lo hubiera. En consecuencia, no es posible un orden perfecto, por lo tanto es imperfecto. Es decir, alguien va a sufrir la imperfección de ese orden, incluso en el mejor de los casos posibles. A la persona que va a sufrir eso, yo le voy a llamar de una manera universal, técnica, pero al mismo tiempo cotidiana: le voy a llamar víctima. Víctima es aquel que sufre los aspectos negativos de un orden ético, y estoy hablando del mejor orden posible.
Ello significa que la víctima, de alguna manera, no cumple el primer principio, porque en algún nivel de la materialidad de su corporalidad viviente, no puede vivir. A esto le llama aquel gran pensador “la negatividad material”. La materia es la vida y la corporalidad viviente, que come, que se viste, que tiene casa, y que recibe educación cultural como valor de la cultura. Todo eso es la materialidad, también las virtudes y los sentimientos afectivos. 
La humanidad tiene casi 200 naciones, pero solamente 7 dictaminan qué pasa en la tierra. Las otras tienen que obedecer. En otras palabras, son excluidas. Los más afectados, son los más excluidosque son las víctimas no pueden reproducir su vida de manera adecuada, simplemente porque están desnudas, enfermas, viviendo en la calle... Por consiguiente, no hay consenso, ya que el consenso es hegemónico, pero cuando las víctimas empiezan a moverse y a decir: “un momento, yo estoy excluido”, la hegemonía se transforma en dominación porque entonces empieza la represión de las víctimas.
Esto es, si lo veo desde el punto de vista de las víctimas, ineficacia del sistema. Es decir, la pretensión de bondad del sistema dominante es, desde el punto de vista de las víctimas, el mal.
La pretensión de bondad no es suficiente, la cuestión es observar a las víctimas de mis actos con pretensión de bondad. Eso es una ética crítica. Las víctimas son empíricamente las que manifiestan lo perverso de mi intención de bondad. Entonces, no se trata de una ética de intención, es una ética de responsabilidad. Más que eso, es una ética que debe ver a la víctima desde un punto material, formal y de factibilidad.
 
 El momento de la necesidad de vivir
El principio material se hace principio cuarto. Este principio afirma que es necesario vivir, pero no podemos vivir. La conciencia crítica es la toma de conciencia de que no podemos vivir. La razón no es otra sino que el orden ético vigente, en su injusticia, nos ha hecho víctimas. En otras palabras, soy víctima por una situación de injusticia del sistema. Por lo tanto, toma de conciencia significa volverse sobre el sistema y encontrar su causa.
 
El momento del consenso crítico
Somos víctimas por injusticia del sistema, ahora empecemos a debatir democráticamente cómo salir de aquí. Así nacen los nuevos movimientos sociales, entre otros. Esto es también lo que dio pie al surgimiento de los antiguos movimientos sociales.
 
 El momento de la praxis liberadora
Ahí está la educación social, ahí están ustedes, creando conciencia crítica de una comunidad dialogal, que toma conciencia de ser víctima de un sistema vigente. No sólo era necesario alfabetizarlos o enseñarles las letras, sino educarlos ante todo en la conciencia crítica, en la injusticia. En segundo lugar, necesitaban educarse en la toma de conciencia comunitaria, dialogal.
Lo principal, es que las víctimas sean conscientes de cuál es el sistema que los ha excluido y negado. A partir de ahí pueden establecer una estrategia para salir de la situación.
 
 
- DECISIONES DE VIDA O MUERTE -Luna y Salles
La dimensión moral y humana de la pract med ha sido reconocido desde el S Va.C cdo se formuló el juramento hipocrático como un conjunto de reglas y comportamientos profesionales, que tiene como objetivo guiarlos en la toma de decisiones y señalar sus obligaciones morales con respecto a sus pacientes. A veces resultan inadecuados para resolver problemas que se presentan en la medicina por eso es importante la bioética. Esta última considera todas las posiciones de distintos grupos de gente, abarcando así más que las éticas articuladas en los diferentes códigos o juramentos.
La creación de diferentes movimientos sociales de derechos civiles que destacan la posición vulnerable de ciertos grupos de personas y la necesidad de defenderlos, influyo mucho en la ética médica temas que anteriormente no eran considerados. La importancia que se le da a la capacidad de todo ser humano normal de procesar información y tomar decisiones y la necesidad de proteger los derechos de los mismos fue sin duda un avance de estos movimientos sociales.
El auge del que goza la bioética responde a dos factores importantes:
1. Impacto de los avances tecnológicos y científicos de las ultimas décadas que plantea el interrogante de si se deben establecer límites en la utilización y perfeccionamiento de técnicas que afectan al SH y al tipo de vida q vive
2. Nuevas actitudes sociales y culturales : en primer lugar en los 60 comenzó en USA una revolución social que se manifestó por medio de movimientos de derechos civiles e introdujo en la etica medica temas q n habian sido considerados.En segundo lugar: la desconfianza en las autoridades ha llevado al paciente muchas veces a cuestionar la creencia tradicional de que es el médico el que sabe. En 3er lugar: la complejidad del sistema de salud hace que muchas veces los pacientes y su familia se sientan distanciados del médico y miren con escepticismo.
Moralidad: conjunto de reglas y creencias (reales o no) sobre la conducta humana individual o social y sobre los rasgos de carácter que hacen que uno evalué de manera positiva o negativa a otros. 
Dilema ético o moral: se refiere a una situación en la cual dos valores morales entran en conflicto, de manera tal que cada uno de ellos puede ser protegido solo a expensas del otro. 
La ética se concentra en el fenómeno de la moralidad desde una de estas perspectivas:
A) 	Ética normativa: analiza términos y métodos de razonamiento. Examina el significado y sentido de expresiones morales o términos como correcto, obligación o bien y la posibilidad de justificación de juicios de valor.
B) 	Ética normativa:
-General: desarrolla el conjunto de juicios o pautas, que nos indican que actos son correctos, incorrectos, prohibidos u obligatorios y provee razones para aceptar estas pautas. Trata de construir principios de conductas validos y valores que puedan guiar el actuar humano.
- Aplicada: aplicación concreta del razonamiento ético en áreas especificas.
 
Teorías y enfoques éticos
Cada uno de nosotros toma decisiones morales,actúa de acuerdo a ellas y evalúa o juzga las decisiones morales de otros.
 Teorías deontológicas, Kant
Los seres humanos tienen el deber de no mentir, no importa cuáles sean las consecuencias, deben ser veraces. Para Kant ser moral, es hacer lo que se debe precisamente porque ese es nuestro deber. La moral está basada en el intelecto y solo porque somos racionales podemos descubrir las leyes morales que rigen nuestro comportamiento.
Para Kant, lo que determina si un acto es correcto no son sus consecuencias, si no las características del acto mismo o de la regla que el acto representa. Es correcto si satisface el imperativo categórico de Kant, el cual ofrece varias formulaciones, una de ellas es “obra según una máxima que puedas querer al mismo tiempo que se haga ley universal” una máxima es moral cuando puede ser generalizada de manera tal que puede ser utilizada en todos los casos del mismo tipo.
Si el médico le miente al paciente porque esto puede llegar a producir mejores beneficios que la verdad y se generaliza esta máxima a todos los médicos (mentir si es necesario), esta se anula ya que el motivo por el cual el paciente confía en el medico es porque este se supone dice la verdad, si todos comienzan a hacerlo los pacientes dejaran de creerles. Por ello Kant afirma que decir la verdad es una obligación perfecta, que nunca puede ser infringida.
La idea central del imperativo categórico se expresa en la formulación que enfatiza en la necesidad de tratar a todos los seres humanos como fines y no como instrumentos, destaca nuestra obligación de respetar a las personas. Este debe entenderse en función de la noción kantiana del valor y la dignidad que posee toda criatura racional y reconocimiento de la autonomía del paciente.
Una persona es autónoma cuando su comportamiento es producto de sus decisiones conscientes y dichas decisiones son a su vez producto de una evaluación cuidadosa de diferentes alternativas y razones. El acto de mentir a otro ser humano expresa una falta de respeto por su racionalidad. Para Kant nuestra autonomía(racionalidad) posibilita la moralidad.
 
Ross
Este comparte la idea kantiana de que una acción es correcta cuando está motivada por el deber y que tenemos obligaciones que debemos respetar. Trata de resolver el problema del conflicto de obligaciones, basándose en la diferencia entre las obligaciones prima facie y las obligaciones reales que tienen los seres humanos. Las primeras son aquellas que tenemos en principio, pero según las circunstancias pueden pasar a un segundo plano, tales como las promesas hechas o no matar.
Las obligaciones reales son las que debemos seguir en situaciones específicas y tienen en cuenta las circunstancias y los principios envueltos en cada caso. En cada situación hay obligaciones que pesanmás que otras.
Según ross no tenemos la obligación de no mentir. En principio todo ser humano debe decir la verdad y así permitir actuar a otros de manera autónoma. Pero ciertas circunstancias pueden justificar la mentira. El juicio sobre que obligación es más importante, depende de la percepción de la persona.
 
Utilitarismo
Las teorías teleológicas postulan que el objetivo o el propósito de cada acción es lo que determina si dicha acción es correcta o no. La teoría más importante es esta, sostiene que la moralidad de las acciones debe ser juzgada por las consecuencias. A su vez las consecuencias en cada acción se evalúan en función de la felicidad que causan a todas las personas afectadas. Las que producen más felicidad al mayor número son las acciones correctas. Utilizan el principio de utilidad( + felic para el +n°)
Para el utilitarista de acto no hay acción que sea absolutamente moral o inmoral, todo depende de la utilidad de dicha acción. Para el utilitarista de regla son las reglas las que juegan un papel central en la evaluacion de la moralidad de las acciones. 
 
Teoría de la ley natural
Lo que uno debe hacer está determinado por lo que es natural y no por la sociedad en la que uno vive o las preferencias personales. Las leyes naturales determinan como debemos actuar y esas leyes son objetivas.
Tiene un lugar prominente en la tradición bioética católica, porque Aquino la reformulo y adapto al cristianismo.
El universo está organizado de manera tal que cada cosa tiene su propio propósito. Para entender la moralidad es necesario entender que Dios creó el universo de acuerdo a un plan y que creó SH racionales y por esa racionalidad tienen la capacidad de comprender el orden divino o normal del universo, por ello se identifica con la ley moral. 
Ética de la virtud
¿Qué es una virtud? rasgo de caracter valioso xq ctbye al bien de la persona y de los demás
para esta la pregunta es ¿Qué tipo de persona debo ser?
se supone que la persona virtuosa hará lo correcto mientras posea un carácter virtuoso.
Según esta teoría actuar correctamente es correcto pero es secundario desde el punto de vista moral. 
Quienes defienden esta posición argmtan que un buen análisis de las virtudes hace innecesario recurrir a derechos y principios éticos
Se señala que este enfoque es fundamental para complementar teorías principistas que se concentran sobretodo en los principios y acciones humanas. 
Ética del cuidado: afirma que la moralidad debe basarse no en reglas, obligaciones o interes personal sino en compasion, cooperacion y atención al contexto. Destaca la necesidad de analizar la experiencia moral de las mujeres y los problemas con que se enfrentan.
La orientación feminista parte de la idea de que tanto los hombres como mujeres tienen la capacidad de ser morales y si cada sexo expmta dif situ y las enfta de manera diferente entonces se deben examinar los dos tipos de experiencia. 
Intenta validar el papel de las emociones en la vida moral argumentando que tienen la importante misión de ayudarnos a responder de manera aprop a los demás.
Principios éticos en bioética
Beauchamp y Childress hacen una distinción entre principios y reglas: las reglas guian y justific acciones en casos particulares, los principios se mueven en un nivel de justificación más general. 
En 1979 desarrollaron lo que se conoce como el enfoque de los 4 principios con valor de prima fascie(son obligatorios y deben ser respetados excepto cdo entran en conflicto {si}).
1. Respeto por la autonomía: de sus acciones y decisiones porque son seres racionales y poseen valor en sí mismos. Restricciones utilizando el paternalismo cdo conducta influenciada por enf, depres o drogas xq disminuyen la capacidad cognitiva y emocional necesaria para tomar decisiones racionales(ese es el más aceptado) otro argumento paternalista dice que se restringe la libertad de una persona competente si el medico considera que le conviene al paciente. 
2. Beneficencia y no maleficencia: medico no debe dañar/ perjudicar/exponer a riesgos innecesarios al paciente y debe actuar beneficiendo a otros y favoreciendo sus beneficios.
3. Doble efecto: Se utiliza para justificar acciones q tendran buenos y malos efectos pero solo se ejecutan si se intenta lograr el buen efecto. 4 condic q se deben satisfacer p|q el acto sea justificado (debe ser moralmente bueno o indifte, el agte no debe tener intencion del efecto negativ, el efecto positi debe ser produc x la acción y el efecto + debe ser lo suficientemente bueno para justif el neg)
4. Principio de justicia distributiva o adecuada de cargas y beneficios sociales: refiere q todo ind tenga las mismas oport d obt atenc medico.
Relativismo y objetivismo ético
Para areas como aborto, eutanasia que son con falta de consenso se plantean dos interrogantes:
1. cuando juzgamos moralmente ¿describimos hechos obj de la misma manera q el cient lo hace cn el mundo fisico o solo expres ntros stmtos o los d la soc respecto a ciertas conductas?
2. ¿ son los juicios etico universalmente aplicables o relaltivos a diferentes soc y epocas?
Respcto a la 1° la posic objetivista sost q los juicios morales pden ser objtvmte just en hechos morales o naturaleza de las cosas. 
Existe una forma de objetivismouniversaliste o absolutista, q ctta la 2°, afirmando q todo problema moral tienen una rta corecta universalmente valida. 
En oposición a esta persptva encontramos posición relativista q argumenta q no hay una manera objetiva de justif juicios morales y q dos juicios opuestos pueden ser igualmente válidos. Según esta los principios morales son relativos a cada persona o cada cultura. El problema es q hace q las nociones de lo q es correcto e incorrecto pierdan valor interpersonal. 
El relativismo cultural argmta que dado q sociedades dif tienen valores y cod morales dif no hay juicios morales universales y q lo es correcto o incorrecto depende de quién lo hace, dónde y si la soc lo aprueba. 
En cscia pareceria que todo reformador moral es “inmoral” dado q va en contra de la cult a la q ptnece. 
Falta texto de Luna y Salles utilitarismo nuevas reflexiones
SEMANA 3: Bases filosóficas para la bioética II
ÉTICA DEL CUIDADO y LA DIFERENCIA 
Al principio la ética del cuidado habla como dice su nombre acerca del cuidado, esto se le atribuye a las mujeres, habla del diferente accionar que tenemos las mujeres y los hombres, propone un caso en donde una mujer se está muriendo de cancer y su pareja quiere comprar un medicamento que sabe que la va a salvar, curar, pero no consigue el suficiente dinero para comprarlo entonces le pide al farmaceutico que le brinde el mendicamento pero no lo hace, entonces la pareja de la señora con cancer, hace lo imposible para conseguirlo pero de mala manera, se lo roba. La etica nos hace ver nuestro accionar (soy mujer), ya que la diferencia está que en nosotras escuchamos la otra voz, que fue tapada por el patriarcado, pero hay otra diferencia, hay una teoria feminista y una teoria femenina, la diferencia está en que una es de autonomia y la otra es de sacrificio. Lo que plantea Kohlberg es que las mujeres tienen una vision más amplia, más responsable y atenta a la realidad social, nuestra moral se basa en la sociedad, en los demas, en escuchar a los otros. 
La etica de la diferencia argumenta a favor a la etica del cuidado, pero aunque busca el equilibrio entre publico y privado, personal y en conjunto, feminismo y liberalismo, no llega a su objetivo, está etica primero ve el contexto y que se puede hacer sobre los problemas aun teniendo diferentes puntos de vista, 
SEMANA 4: Bioética y salud colectiva
Sistemas universales de salud: Retos y Desafíos
habla sobre la necesidad de realizar reformas en sistemas de salud, y se enfoca en dos corrientes, un pluralismo estructurado o competencia administrativa y un sistema universal de salud o salud pública.
PLURALISMO ESTRUCTURADO: 
· introducción a la competencia y al mercado
· administración de fondos, compradores de servicios, proveedores, subsidios
· financiamiento de salud
· no reconoce el derecho humano y social 
· se implementó en chile, méxico, colombia
· se adapta a la idea de “equidad” pero no de “igualdad”
· existen barreras culturales, geográficos y burocráticos, y se les suma las económicas.
· se prioriza a las personas según su seguro, según la guita a a a a 
· disminuye las posibilidades de actuar sobre los determinantes de la salud, económicos, sociales
· tendencia a mancomunar fondos
· incurren en el “riesgo moral”
· gastos dependen de la cobertura médica y pagos
SISTEMA PÚBLICO
· acceso igualitario, oportuno y gratuito ante la misma 
· no comercializa la salud, el Estado es responsable de garantizar
· fue aplicado en cuba, brasil, ecuador
· salud como necesidad básica que es necesaria para desarrollar una vida plena
· salud como garantía individual y derecho
· no hay barreras culturales ni burocráticas
· incluye acceso a insumos y medicamentos
· modelo integrado se basa en promocion, prevencion y educacion
· actividades de seguridad sanitaria, diagnóstico temprano y tratamiento de un alto porcentaje de padecimientos
· planeación estratégica y nacional
· actúa sobre determinantes sociales y económicas en salud
· objetivos transversales en determinantes de la salud y bienestar
· financiados por recursos fiscales que provienen de impuestos, puede haber desventajas por ejemplo: distribución de bienes
· no enfrenta problemas de mancomunar fondos
· tiende a reducir el gasto de la población
.
SEMANA 5: Aspectos bioéticos y jurídicos de la atención de la salud Iy II
Ficha de cátedra
El consentimiento informado es un modelo de relación clínica que consiste en un proceso comunicativa y deliberativo entre el agente de salud y el paciente, en el curso del cual toman conjuntamente decisiones acerca de la manera más adecuada de abordar un problema de salud.
Debe aplicarse a todas las prácticas diagnóst y/O terapéuticas. Solo algunos cuenta con formularios escritos como medios de apoyo, pero lo sustantivo es el proceso oral de comunicación. en casos de que se decida quede regtrado se hace en la HC. 
Función prioritaria es servir como guía en el proceso de información del paciente y diálogo con el agente de salud. 
K/vez q se rgtre el C.I se debe incluir:
1- Nombre/definición de pract diagn/terapeut q se le va a real. al paciente
2- Descripc de qué es y cómo se hace dicha practica
3- para que sirve/objetivos
4- beneficios esperados con la practica
5- efectos 2rios o riesgos
6- Informar de alternativas
7- Descripc d lo q puede pasar si rechazar la practica
8- Derecho del pacte a solicitar + info
9- Derecho del paiente a rechazar practicas
10- derecho del pcte a remover cstmto/rechazo en cualq mmto y con libertad
11- Detalle de que pacte ha sido dbdmte infmado y de que consiente|rechaza libmente pract, firmadndo el paciente y personal de salud
12- se debe entregar al pacte un ejemplar de lo registrado. 
Según AOKI
CI: consiste en llevar a la práctica de respetar el principio/derecho de la autonomía del paciente. Es un proceso o procedimiento comunicacional. 
Lamm: Consmto infmado para actos médicos e investigac en salud
Según el Codigo Civil y Comercial (CCyC) establece “que el C.I para actos medicos e investig en salud es la declaración de voluntad expresada por elpacinte, emitida luego de recibir info clara, precisa y adecuada, respecto a: su estado de salud, procedimiento propuestos, beneficios, riesgos, efectos advsos, especificacion de pcdmtos altntvos y SUS riesgos/beneficios/perjuicios, consecuencias previsibles de la no realización,el derecho a rechazar tratmtos, a recibir cuidados paliativos.”
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigac en salud sin su C.I y libre (excepto disposición legal en contrario)
Puede afirmarse q consiste en la aceptación o rechazo x pte de una persona competente de un procedimiento diagnósticos o terapéutico una vez q esta ha sido adecuadamente infmada acerca de aquello que se le propone consentir. 
REQUISITOS BÁSICOS DEL CI:
· libertad
· competencia/capacidad
· informacion suficiente
· voluntariedad
· deliberación
· decisión 
Finalidad pcpal es favorecer la participac d las persona en el procesos asistencial q les atañe y promover su corresponsabilidad en la toma de decisiones clínicas.
Tipos de consentimiento informado: 
· el otorgado para la atención médica del individuo
· el dado para someterse a una investigación en seres humanos. 
Este nuevo código exige que la info sea clara, precisa y adecuada. Se debe evitar siempre buscar una decisión det del paciente y cualqui tipo de manipulación. 
El CCyC tmb regula el constmto x representación o de sustitución de decisión del paciente en ciertas situaciones:
· en pacientes con incapacidad 
· en paciente imposibilitadas d bdar el C.I x su estado fisico o psíquico. 
La premisa es que si el paciente comprende la info que le bda el profesional de salud, tiene habilid para tomar una decis y pde comunicar su vltad es “competente” para consentir sin la intervención de un representante. 
Requerimiento de procedencia del consentimiento por representación:
· la persona debe estar absolutmte imposibilitada de consentir o debe mediar una situación de emegcia c/riesgo cierto e inminente de un mal grave parasu vida o salud
· si no existe persona q puede brindar el consentimiento o sino expresó su voluntad anticipdamente el medico procederá siempre q su actuación sea urgente con el objetivo de evitar un mal grave o peor.
Excepciones al consentimiento informado: 
· que la persona no puede expresar su voluntad o no la haya anticipado
· que no exta persona q otorgue el CI x representacion
· que la actuacion sea urgente y tenga x objeto evitar un mal grave al paciente
· el paciente puede renunciar a su derecho a otorgar un CI o a recibir info y tmb al privilegio terapéutico q propugna la protección al paciente. 
Ciruzzi: El consentimiento infmado en el CCy Cy en la ley 26529 de derechos del paciente
Plantea a la dignidad como el respeto al otro por el solo hecho de ser una persona, independientemente de sus accidentes.
El CI es el acto por el cual un paciente brinda su conformidad con la indicación o propuesta medica luego de recibir la info completa adecuada clara y precisa acerca del diagnóstico que lo aqueja, el mejor tratmiento disponible, alternativas, beneficios y riesgos y pronostico. En lenguja bioético no hace más q concretar el principio de autonomía.
No es un procesos lineal porque nuestras decisiones pueden cambiar por nuestras consideraciones subjetivas, cultura, emociones sentimientos.
Dentro de la regulación sobre el CI se incorporan previsiones específicas sobre la negativa al tratamiento y las decisiones de final de vida. 
Es necesario resaltar q una cosa es el derecho del paciente a negarse a realizar un tratamiento y otra muy distinta es la decisión de adecuar el esfuerzo terapéutico. 
La negativa a un ttmto médico es soberana y no está sujeta a niguna condicion. La adecuacion del esfzo es una indicacion medica q podra o no ser aceptada por el paciente, en el segundo cso la toma de decisiones recae sobre el equipo tratante. 
Se intenta que el paciente de el por qué de su negación en una buena RMP a pesar de que el paciente no está obligado a dar explicaciones, ya que muchas veces esta decisión indica q está sustentado en un malentendido y/o una mala apreciación de la explicación brindada. 
La salud publica es un bien jurídico que autoriza la restricción legal de ciertos derechos indiv, en la medida de su afectación o riesgo. 
Ficha de cátedra: aspectos bioéticos en la atención de la salud de niñes y adolescentes
Bases bioéticas para la atención de NNyA:
La bioética dde el enfoque de los DDHH surge en la Europa cont y particularmente en Francia (Hottois,2004), y luego adquiere importancia en LA con énfasiss en las características propias del contexto. 
Hottois explica que los DDHH no tienen fundamento universal unívoco (Dios, Naturaleza, Espiritú, Razon…) sobre el cual todos pueden entenderse. Cada quien es libre de fdamentar o no los DDHH según sea establecido por su conciencia, cultura, comunidad, tradición. 
Esto permitió que la DUDH inspiró muchos textos intercionales como los de Asoc Med mundial, ONU, UNESCO, etc. Esta se encuentra inscripta en la prolongación del pensamiento de la ILUSTRACIÓN, proclama los derechos universales e inalienables de los S.H.
Fueron proclamados losDDHH en 1948 y tienen sus raíces en el consenso de los declarantes y no en los metafísicos o teológicos sobre los que no existe un acuerdo universal. Por ello se dice que “los DDHH rpstan un modelo de consenso para una sociedad intercultural”(Hottois, 2004).
En 2005 UNESCO apba la Declaración de Bioética y DDHH afirmando la conjunción de la bioetica con los DDHH y con el concepto de dignidad humana como fundamento último.
En un articulado de la UNESCO desarrolla 15 principios rectores que guían la atención de la salud como:
· principio de autonomía moral de la persona fdmtada en el respeto por la dignidad. En el sentido kantiano significa que la persona no obedece a niguna otra ley moral que aquella que se da a sí misma, condicion que la hace poseedora de dignidad y fin en si misma.
· Principio de justicia (inseparable del anterior) como condicion de posibilidad para q los SH accedan a los recursos necesarios para el ejercicio de sus derecho. 
“ de lo que se trata es de libertad y de igualdad,valores y derechos, que cttyen el nucleo de los DDHH y la dignidad humana” . Casado, 2007. 
A estos dos pcpios se le agregan dos especificos y de relevancia en la atencíon de NNyA:
· El de autonomía/COMPETENCIA PROGRESIVA: que implica la asunción por les niñes/adolescentes de roles y funciones conforme a su grado de desarrollo y madurez;
· El de interés superior: entendido como la máxima satisfacción integral y simultanea de los derechos y garantías reconocidos. Quiere decir que el ej de la responsab parental no es absoluto sino que encuentra como límite el interés superior del NNyA.
La infancia como una etapa de desarrollo efectivo y progresivo de la autonomía personal, social y jurídica se la traduce como el derecho del NNyA al cuidado de su propio cuerpo y en la noción bioetica de competencia. Los menores evolucionan dde un estadío de incompetencia absoluta para ejercer por sí los derechos de los que son titulares hacia una madrurez gradual que culmina cuando adq la plena capacidad de ejercicio, cesando la sujeción a la responsabilidad parental
Competencia: aptitud de un individuo de comprender el alcance y consecuencia de un acto para poder así tomar un adecisión autonoma en consonancia con los propios intereses y deseos. Implica entender riesgos|beneficios|opciones|decidir razonablemente|hacerlo sin coerción o libremente. 
Los niños gozan o poseen una competencia progresiva que va permitiendo de modo gradual que el NNyA adopte autonomamente ciertas decisiones quedando las más trascendentes reservadas al momento de adquisición de su completa autonomía. 
Derechos de les pacientes en la atención de la salud:
· derecho a la atención sanitaria de calidad
· derecho a decidir segun sus propios intereses y deseos
· derecho a ser escuchado
· derechos a la info
· derecho a confidencialidad
· derecho a la no discriminaicón
Debido al a relevancia de esta etapa en la configuración de las identidades de los NNyA se resaltan los condicionamientos de genero por los que están atravesados tmb los trabajadores de salud como parte de la sociedad lo cual actua como una importante dificultad que actúa como barrera para el ejercicio de los derechos de los NNyA en la atención de su salud. 
La orientación sexual e identidad de género son esenciales para la dignidad y humanidad de toda persona x lo qno deben ser motivos de discriminación o abuso. El principio 18 sobre Protección contra Abusos Médicos, puntualiza que el cuerpo de ninguna persona debe ser intervenida x medio de pcdmtos medicos que procuren imponerle una idntidad de género sin su consentimiento pleno, libre e informado, de acuerdo a su edad y madurez, guiándose por el principio de interes superior. 
Convención sobre los Der del niño:
Se entiende por niño y adolescente a toda persona menor de 18 años de edad. Estas personas son sujetos titulares de derecho. 
Se debe tener como criterio el interes superior del niño en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones publicas o privadas de bienestar social, tribunales o autoridades legislativas. 
Esta misma convención adopta el concepto de autonomía progresiva estableciendo que el niño debe estar plenamente preparado para una vida independiente en sociedad, incorporando autonomía progresiva en función de su edad y madurez. 
El CCyC de la Nacion diferencia marcadamente al NNyA de sus padres o representantes legalos y habla de menores de edad y adolescentes(a|p 13 años). 
Se presumen que el adolescente entre 13 y 16 años tienen aptitud para dcidir por sí respecto de aquellos tratamientos que no resultan invasivos, ni comprometen su estado de salud o provocan un riesgo grave en su vida o integridad física. 
Si se trata de tratamientos invasivos que comprometen su estado de salud o arriesga la integridad o vida el adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de sus progenitores, siexiste conflicto se resuelve teniendo en cuenta su interés superior, sobre la base de la opinión médica respecto a las consecuencias de la realización o no del acto. 
A partir de los 16 años el adolescente es considerado como un adulto para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.. 
Una ley nacional de Derechos del Paciente establece que el niño tiene el derecho a ser asistido por profesionales de la salud, sin menoscabo y distinción alguna. Prevé ademas la autonomía de la voluntad, estableciendo que tiene derecho a aceptar o rechazar det terapias o procedimientos con o sin expresión de causa así como tmb a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. 
CONCEPTOS CLAVES PARA LA ATENCIÓN EN SALUD DE NIÑES Y ADOLESCENTES(pag 16 todos)
1- La autonomía progresiva implica el derecho del NNyA al cuidado de su propio cuerpo y la competencia para tomar decis acerca de su salud, segun su etapa madurativa
2- se debe garantiza la atencion de calidad a los NNyA q acudan a la consulta. Todas las person de 13 años o + seconsideran como plenamente capaces de discernimiento aunque se recomienda fomenta que cuenten con la compañia y apoyo de una persona adulta de confianza drte el proceso de atención. 
3- La restricción de capacidad es excepcional y cobra vigencia en terminos de la sentencia judicial que así lo declare.
Garay: Derechos de los pacientes
Son derechos subjetivos de la persona humana relacionados con su estado de salud-enfermedad. Se fundan en los DDHH fundamentales de la persona: dignidad y libertad, en igualdad.
Se originaron a|p de ideas del liberalismo pues se valoró fuertemente el pcpio de autonomia
En el SXXI se acepta la diferencia y promueve la inclusión social.
Derechos a la dignidad,vida y salud: 
Dignidad como estado o condición inherente a la calidad ontológica el S.H. Es decir el SH no es dignidad sino que posee esta calidad, condición o estado propio de un ser libre e idéntico a si mismo. Obliga a considerar a la persona siemrpe com fin y nunca como medio estableciendola inviolabilidad de la persona, impone la necesidad de considerar a la persona como sujeto. 
Vida es un atributo inseparable de la persona humana, abarca el derecho a vivir y conservar la vida
A la salud e integridad fisica , es decir a su protección o preservacíon de la salud. 
Este derecho está protegido por ley desde el momento de la concepción. El paciente tiene derech a la asistcia medica y a la disposición del propio cuerpo. 
Derecho ala info y la educación:
A la info sobre su persona registrada en su historial medico y a estar totalmente infmdo sobre su salud. S|embargo la info cont en la HC de una 3era persona no debe ser entregada sin el consentimiento de este. Tmb tiene el derecho a no ser informado por su solicitud
A la educación refiere a q el Eq de Salud debe cooperar para proteger el derecho a la educac sobre salud y los servc disponibles.
Derecho ala intimidad, confidencialidad y la verdad:
1° ampara el derecho a ser dejado a solar, velar y excluir la mira de terceras
2° lo que se hace o se dice en confianza o segurdiad reciproca entre dos persona, que se relaciona cn los conceptos intimidad, pvcdad, cfza y secreto medico. Este se presenta como un deber etico y obligacion jurídica que pesa sobre los profes. del equipo de salud.
3° se debe respetar el principio bioetico de veracidad para que el paciente decida y organize su vida de acuerdo a la realidad de su salud-enf. 
Derecho a la autodeterminación:
 Tiene derecho a la autodeterminación y a tomar decisiones libremente en relación con su persona. El medico informara al paciente las consecuencias de su decisión pero lo acompañará. 
Si el paciente está inconcite o no puede expresar su voluntar se debe obtener el consentimiento de un reprstte legal sino se dispone y se necesite urgente se debe suponer el consentimiento del paciente a menos que sea obvio que rechazaría la intervención. 
Si el paciente está incapacitado por ser menor de edad o por algo legal se necesita el consentimiento de un reptte legal cuando sea legalmente pertinente aunque el paciente debe participar en las decisiones(si puede tomar decis racionales).
Derecho a una atención medica apropiada y de calidad:
 Involucra tmb el derecho a ser atendido por un medico que tiene libertad para dar una opinón clinica y etica sin ninguna interferencia exterior, a ser tratados respetando sus mejores intereses. Incluye el derecho a elegir o cambiar libremente su medico y hospital sin considerar si forman parte del sector publico o privado, así como tmb el derecho a la segunda opinión o a la interconsulta médica. 
Derecho a la asistencia espiritual, moral y a una muerte digna. 
Iglesias Diez: PERSPECTIVAS BIOÉTICAS
La OMS define el deber de confidencialidad del personal sanitario como la obligación de proteger la información del paciente y no divulgarla sin autorización. 
Deber de confidencialidad:
Las profesiones sanitarias tienen por misión la preservación de la salud y de la vida de las personas. Puesto que son condición necesaria (aunque no suficiente) para el goce de todos los demás bienes de la vida se trata de una actividad del mayor interés social.
Un principio adoptado implica que el cumplimiento de esa misión debe realizarse con total independencia de las ideas políticas, religiosas ofilosóficas de quien asiste y de quien es asistido.
Es un derecho humano de la mayor trascendencia y no debe ser cercenado ni limitado su acceso, ni siquiera respecto de aquellos que han cometido crímenes contra la soiedad.
Se dan casos especialmente complejos en relación con el deber de confidencialidad en el caso de los menores, en la que la responsabilidad parental entraña el deber de tomar decisiones sobre el cuidado de la salud de los niños y adolescentes lo que requiere que tengan acceso a la información clínica confidencial del menor. Sin embargo, sobre todo en el ámbito de la clínica de adolescentes, el acceso a los servicios de salud resulta cercenado si no se garantiza el respeto a la confidencialidad, sobre todo en temas que pueden entrar en conflicto con las personas adultas, tales como los relativos a su vida sexual, o a consumo problemático de sustancias. 
Se suscita un problema importante cuando se trata de abordar una discusión en materia de ética normativa, consistente en determinar en el marco de qué teoría moral se desarrollará el estudio. Para analizar este tema recurriré a la teoría de los principios de Beauchamp y Childress, establece una serie de “principios prima facie”: 
1. el principio de respeto de la autonomía;
 2. el de no maleficencia;
 3. el de beneficencia y
 4. el de justicia.
Estos autores aceptan la posibilidad de que se verifiquen dilemas morales cuando, bajo ciertas condiciones contingentes, estos principios entran en conflicto. En tales casos, admiten que posiblemente no exista una única solución correcta, puesto que diversos actos moralmente aceptables están en crisis entre sí, y la fuerza de las razones para obrar en uno u otro sentido puede tener igual peso en el caso particular. En un intento por brindar alguna herramienta objetiva para resolver tales dilemas, estos autores elaboraron una nómina de razones que podrían justificar apartarse de un “principio prima facie”:
1. Las razones que justifiquen la norma vencedora deben ser mejores que las que justifiquen la norma infringida; 
2. Existen posibilidades realistas de alcanzar el objetivo moral que justifica la infracción; 
3. No existen acciones alternativas moralmente preferibles; 
4. La infracción seleccionada es la más leve, proporcional al objetivo principal del acto y el agente intenta minimizar los efectos negativos de la infracción.
Fundamentos morales del secreto profesional:
Entre los argumentos procedentes de las teorías deontológicas suele mencionarse:
1° que el deber de confidencialidad puede ser considerado una regla moral derivada del principio de autonomía según el cual toda persona humana es libre y tiene derecho a tomar decisiones sobre su vida siendo responsable

Continuar navegando

Materiales relacionados

22 pag.
resumen-bioetica

SIN SIGLA

User badge image

Micaela Eyarch

32 pag.
BIOETICA 1 Y 2 GUTIERREZ FREDDY

SIN SIGLA

User badge image

Freddy Antonio Gutierrez Rosado

11 pag.
Resumen bioética Actis

SIN SIGLA

User badge image

Mbinho Capi Mbape