Logo Studenta

Tipos de deshidratación y manifestaciones clínicas de deshidratación y sobrehidratación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL
BICENTENARIO
Fisiopatología
Lic. Enfermería
La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la
que ingiere, es decir cuando el balance hídrico es negativo, está
desplazado hacia la pérdida de agua. A menudo se acompaña de
alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del
cuerpo, especialmente de sodio y potasio.
La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la
que ingiere es decir cuando el balance hídrico es negativo, está
desplazado hacia la pérdida de agua. A menudo se acompaña de
alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del
cuerpo, especialmente de sodio y potasio.
En condiciones normales, el cuerpo pierde y debe reponer unos
2-2,5 l de agua diarios. Respirar, orinar, defecar y sudar provoca
pérdidas de agua que deben reponerse diariamente. Si se pierde
agua del torrente sanguíneo, el cuerpo puede compensar un
poco las pérdidas trasladando agua de las células a los vasos
sanguíneos, pero es una solución muy a corto plazo. Si el agua
perdida no se repone, el cuerpo puede sufrir serias
consecuencias.
El cuerpo es capaz de monitorizar la cantidad de agua que
necesita para funcionar. El mecanismo de la sed le indica al
cuerpo que debe beber cuando el contenido de agua del cuerpo
se reduce. Hormonas como la Hormona Anti-Diurética (HAD),
trabajan con el riñón para limitar la cantidad de agua que se
pierde a través de la orina cuando el cuerpo debe conservar
agua. La ingesta y las pérdidas de agua son altamente variables,
pero suelen coincidir con una diferencia de menos del 0,1% a lo
largo de un tiempo prolongado gracias al control homeostático.
La ingesta y las pérdidas de electrolitos también están
estrechamente vinculadas, tanto la una con la otra como con el
estado de .hidratación
Si la ingesta y las pérdidas de agua y de electrolitos,
especialmente de sodio y potasio, no se igualan, puede dar lugar
a deshidratación. Dependiendo de la tasa de pérdida de agua
respecto a la de electrolitos, la deshidratación puede clasificarse
como isotónica, hipertónica o hipotónica.
Deshidratación isotónica
Se caracteriza por una pérdida equitativa de agua y de solutos
del líquido extracelular, es decir, se pierde agua y sodio en
cantidades en las proporciones idénticas, lo que suele ocurrir en
casos de vómitos, diarrea o de una ingesta insuficiente. No se
produce un intercambio osmótico de agua del espacio intracelular
al espacio extracelular. Se trata del tipo de deshidratación
frecuente en pequeños.niños
Deshidratación hipertónica
En este tipo de deshidratación la pérdida de agua es superior a la
pérdida de sal, es decir, se pierde proporcionalmente más agua
que sodio, lo que puede ocurrir debido a una ingesta de agua
insuficiente, a un exceso de sudor, a diuresis osmótica y a la
ingesta de medicamentos diuréticos. Se caracteriza por un
intercambio osmótico de agua desde el líquido intracelular al
líquido extracelular. Este tipo de deshidratación es más común en
personas que sufren diabetes, y representa aproximadamente de
un 10 a un 20% de todos los casos pediátricos de deshidratación
con diarrea.
Deshidratación hipotónica
En este caso se pierde proporcionalmente más sodio que agua,
como ocurre en casos de alta sudoración o de pérdidas de agua
gastrointestinales, o cuando el déficit de agua y de electrolitos se
trata sólo con reposición de agua. Se caracteriza por un
intercambio osmótico de líquido desde la región extracelular a la
región intracelular. También se produce cuando se ingiere
demasiada cantidad de agua u otros líquidos sin ningún o con
muy poco contenido de sodio. Este tipo de deshidratación se
produce en un 10 – 15% de los casos pediátricos de
deshidratación con diarrea. Esta complicación puede producir la
muerte si conlleva una inflamación que causa presión en el
cerebro (edema cerebral). Este tipo de deshidratación se conoce
como hiponatremia.
¿Cuál es su causa?
La deshidratación leve es común y normalmente está provocada
por una ingesta insuficiente de líquidos a lo largo del día. En
niños, la diarrea es una causa común de deshidratación.
Continuamente se pierden líquidos a través de funciones
normales del cuerpo como son la sudoración, la respiración y la
orina. Algunas causas comunes de deshidratación incluyen la
pérdida de agua gastrointestinal debido a diarrea y a vómitos, un
exceso de orina, una pérdida excesiva de agua a través de la piel
(sudoración) y de los pulmones (respiración) debido al calor y/o a
la humedad, la , la fiebre o las quemaduras.actividad física
Diarrea
Uno de los motivos por los que una persona puede perder
demasiada agua es por una infección que cause diarrea. La
diarrea puede estar causada por bacterias, virus o parásitos.
Cada deposición puede conllevar una pérdida significativa de
agua que puede llegar hasta 1 litros por hora en casos extremos.
A nivel mundial, más de cuatro millones de niños mueren cada
año de deshidratación por diarrea.
Vómitos
La pérdida rápida de agua producida por vómitos intensos y
continuos aumenta la probabilidad de deshidratación, ya que es
difícil restaurar la hidratación mediante la ingesta de líquidos. El
riesgo de deshidratación por vómitos es más alto en bebés y en
niños, en ancianos, en gente con trastornos de la alimentación
(por ejemplo, bulimia) y en cualquiera que esté tomando
medicamentos que provoquen vómitos.
Exceso de orina
Existen ciertos medicamentos que aumentan el gasto urinario
respecto a los niveles normales (por ejemplo los diuréticos), y hay
trastornos que afectan la función renal, dando lugar a una pérdida
de agua corporal a través de la orina. Algunos de los trastornos
que pueden afectar la producción de orina incluyen la diabetes y
el cáncer de riñón. La diabetes está caracterizada por niveles
elevados de glucosa en sangre, causando altos niveles de
glucosa en la orina y un exceso de orina que puede producir
deshidratación.
Sudoración
El sudor o la perspiración (transpiración) es un mecanismo de
enfriamiento utilizado por el cuerpo en situaciones de calor,
humedad y actividad física. La humedad puede jugar un papel
más importante en la deshidratación que el calor, ya que en el
primer caso el sudor del cuerpo cae en gotas en vez de
evaporarse, y por tanto no produce una eliminación de calor del
cuerpo. Sin embargo, se producen altos niveles de sudoración si
se realiza deporte u otra actividad física tanto en condiciones de
humedad como seca. La ropa pesada limita la evaporación del
sudor, lo que significa que el calor corporal no se disipa y por
tanto el cuerpo pierde más agua a medida que intenta eliminar
más calor. La acumulación de humedad por la falta de
transpiración de la ropa provoca un mayor aumento de la
sensación de calor, incrementándose el grado o nivel de
sudoración o perspiración.
Fiebre o quemaduras
Estas alteraciones, incluyendo las quemaduras de sol, aumentan
la temperatura corporal, requiriendo una mayor cantidad de
líquidos para un funcionamiento adecuado del cuerpo. La fiebre
se produce cuando hay una infección y el cuerpo utiliza una
cantidad significativa de agua en forma de sudor para enfriarse.
Las personas que han sufrido quemaduras se deshidratan porque
el agua penetra en la piel dañada y se pierde debido a la
evaporación.
Una ingesta inadecuada de líquidos cuando hace calor o cuando
se realiza ejercicio físico también puede agotar los niveles de
agua del cuerpo. Cualquier persona puede deshidratarse, pero
los niños pequeños, las personas mayores y las personas con
enfermedades crónicas o con sometidas a tratamientos
farmacológicos presentan un mayor riesgo.

Continuar navegando

Otros materiales