Logo Studenta

54

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VIII Jornadas de Cultura Grecolatina del sur 
 & 
III Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales “Palimpsestos” 
 Bahía Blanca, 22 al 24 de mayo de 2017 
 
 
 
 
La relación cuerpo-alma en la tradición órfico-pitagórica y en el pensamiento de 
Heráclito 
 
 
Juan Luis Speroni 
UNS 
jsperoni@uns.edu.ar 
 
Resumen: 
La cuestión de la relación del pensamiento de Heráclito con el orfismo viene de la 
antigüedad. Ya Clemente de Alejandría decía que “Heráclito extrajo la mayoría de sus 
opiniones de Orfeo”. Algunos especialistas modernos como Macchioro (más moderados 
Jaeger, Nestle, Guthrie) siguieron esta línea, fuertemente resistida en su momento por 
numerosos especialistas (como Dodds o Linforth), fundamentalmente a partir de la 
radical actitud antiórfica de Wilamowitz, que negaba de forma absoluta la existencia de 
lo “órfico” en la Grecia antigua. A partir de los nuevos textos órficos hallados en las 
excavaciones arqueológicas de Olbia (descubiertas en el año 1951, publicadas en 1978), 
Tesalia (1987) y Derveni (1962), se ha reabierto el debate. 
Comenzaremos este trabajo con las siguientes preguntas: ¿hay algún tipo de relación 
entre la doctrina órfico-pitagórica del cuerpo-tumba (sōma-sēma) y el pensamiento de 
Heráclito sobre el alma y el cuerpo? Si la hay, ¿qué tipo de relación es: de continuidad y 
semejanza, o, más bien, de discusión y diferenciación? Procuraremos mostrar que, si 
bien hay una semejanza temática y estilística, conceptualmente, filosóficamente, existen 
diferencias esenciales. Nuestra hipótesis será que Heráclito rompe con la visión dualista 
del cuerpo tumba del alma, propia del pensamiento órfico-pitagórico, que tanta 
influencia tuviera en Platón, y a través de él, en todo el desarrollo de la cultura 
occidental. 
Para el análisis del pensamiento órfico, nos centraremos en los textos de las tres láminas 
de hueso halladas en Olbia. Transcribimos la traducción del texto, según la edición y 
numeración dada por Alberto Bernabé: 
 
T 51 (frr. 463-465 B. Lamellae osseae saec. V. a. Ch. Olbiae repertae) 
a) Vida-muerte-vida / verdad/ Dioniso, órficos 
b) Paz-guerra / verdad-mentira / Dioniso 
c) Dioniso / mentira-verdad / cuerpo-alma (sōma-psykhē) 
 
La lámina a) manifiesta a través del enunciado vida-muerte-vida la esperanza personal 
de unos creyentes en la muerte como tránsito entre dos vidas (doctrina de la 
metempsicosis). Esta oposición vida-muerte también aparece en dos laminillas de oro 
descubiertas en Tesalia que dicen: “Ahora estás muerto y ahora naces”. Podría pensarse 
que en el fragmento B77 Heráclito plantea algo semejante: “nosotros vivimos la muerte 
de aquéllas (sc. almas) y aquéllas viven nuestra muerte”. Bernabé también señala los 
fragmentos B88, 62. 
 VIII Jornadas de Cultura Grecolatina del sur 
 & 
III Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales “Palimpsestos” 
 Bahía Blanca, 22 al 24 de mayo de 2017 
 
La lámina b) presentaría paralelismos con Heráclito ya que contrapone paz-guerra del 
mismo modo que en el fragmento B67 de Heráclito: “Dios: día-noche, invierno-verano, 
guerra-paz, hartura-hambre”. 
La lámina c) contrapone al mismo tiempo mentira-verdad y cuerpo-alma, pudiéndose 
interpretar desde la doctrina del cuerpo-tumba como la verdad del alma (del mundo 
inmortal) frente a la mentira del cuerpo (del mundo mortal). Esta creencia de que el 
cuerpo mortal tiene atrapada al alma inmortal, condujo a un rechazo del cuerpo, que 
Heráclito podría haber expresado en B96: “Los cadáveres (nékues) son más 
despreciables que el estiércol”. 
Ahora bien, más allá de estas semejanzas en las oposiciones planteadas y en el estilo 
antitético, contra lo que sostienen algunos especialistas como Sider, nosotros creemos 
que, conceptualmente, filosóficamente, existen diferencias esenciales. Por ejemplo, 
como dice Dodds, lo que muestra el fragmento B96 es un desprecio por todo el aparato 
de los ritos fúnebres tradicionales. Como señala Conche: “En la época de Grecia tardía, 
el fragmento fue citado en un contexto destinado a restarle valor a la carne, el cuerpo y 
el cuidado del cuerpo. Así, Plutarco y Plotino…Sin embargo la intención de Heráclito 
ciertamente no es devaluar la vida del cuerpo. El nékus, el cadáver, no es el cuerpo, sino 
el cuerpo muerto”. Por ello este fragmento debe leerse en el sentido de un desprecio del 
cuerpo (lo corporal) en favor del alma (lo espiritual). Como bien señala Guthrie: “Lo 
que tenemos que esforzarnos por comprender es un estado mental anterior a la 
distinción de materia y espíritu, de suerte que a la materia, que era la fuente única de 
toda existencia, se la consideraba dotada de espíritu o vida”. En la doctrina órfica 
antigua el alma inmortal transmigra en múltiples cuerpos mortales. Pero tanto en 
Heráclito (B36, 77, 117, 118) como en el orfismo pre-platónico, el alma no es 
“inmaterial” sino “material”: aire, fuego, éter, éter ígneo. Que sea “invisible” o “no 
visible” e inmortal, no quiere decir que sea “inmaterial” o “inteligible”. 
En la lámina de Olbia b) y c) vemos el siguiente esquema: paz-guerra / verdad-mentira, 
donde paz se corresponde con verdad y guerra con mentira. Si observamos los 
fragmentos B51, 53, 57, en Heráclito se daría la relación opuesta: guerra es verdad y paz 
es mentira: miramos un arco y creemos erróneamente (mentira) que hay paz, es decir, 
ausencia de tensión, cuando en verdad, aunque de manera muchas veces oculta (B54) 
hay una permanente lucha o guerra de tensiones opuestas. Por eso dirá que “la guerra 
(pólemos) es el padre y rey de todas las cosas”. No obstante, aquí aparece lo que para 
nosotros es la cuestión fundamental: Heráclito rompe con la visión dualista del 
pensamiento órfico-pitagórico, sin caer en que una mera inversión, en un dualismo 
invertido: de paz/verdad y guerra/mentira a paz/mentira y guerra/verdad. Si en B53 
guerra es principio supremo, y por lo tanto, absoluto, en B67 guerra es parte del 
compuesto guerra-paz, y por lo tanto principio relativo o relacional. Parafraseando el 
fragmento B32 podemos decir: “Pólemos quiere y no quiere ser considerado principio 
absoluto, quiere y no quiere ser llamado verdad”. 
Desde la perspectiva señalada finalizaremos el trabajo analizando los fragmentos B12, 
45, 67a, 98, 107, 115 en los que aparece la noción de alma (psykhē). Procuraremos 
mostrar que en Heráclito, la relación cuerpo-alma es pensada desde la perspectiva no-
dualista de los opuestos complementarios, tal como la señalada en los fragmentos B57, 
67. Cuerpo y alma, y todos los pares de opuestos, siendo divergentes convergen en una 
“armonía de tensiones opuestas (palíntropos harmonía)”, como las del arco y la lira 
(B51). 
 
 VIII Jornadas de Cultura Grecolatina del sur 
 & 
III Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales “Palimpsestos” 
 Bahía Blanca, 22 al 24 de mayo de 2017 
 
Bibliografía: 
Bernabé, A. (2004), Textos órficos y filosofía presocrática, Madrid, Trotta. 
Bernabé, A. (2008), Orfeo y la tradición órfica. Un reencuentro, Madrid, Akal. 
Conche, M. (1998), Héraclite Fragments, Paris, Presses Universitaires de France. 
Fernández Pérez, G. (2010), Heráclito. Naturaleza y complejidad, Madrid, Thémata. 
Guthrie, W. K. C. (2011), Los filósofos griegos. De Tales a Aristóteles, México, FCE. 
Marcovich, M. (1968), Heraclitus. Texto griego y versión castellana. Editio minor, 
Mérida, Talleres Gráficos Universitarios.

Continuar navegando

Otros materiales