Logo Studenta

Teo6 Fruto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Es el ovario maduro, junto con cualquier estructura que madure y forme una unidad con él. 
Esta definición es aplicable a las Magnoliófitas. Las Pinófitas, al no presentar óvulos dentro de un ovario, no 
desarrollan frutos. 
En algunos casos, se desarrollan frutos por partenocarpia, sin fecundación previa (Ej.: banana – Musa paradisíaca L. -
Musaceae-). En este tipo de frutos no se producen semillas. El fenómeno de partenocarpia se debe a la acción de 
ciertas fitohormonas. Puede ocurrir de manera natural (estímulo polínico, condiciones especiales de temperatura y 
humedad), o bien de forma artificial por la aplicación exógeno de fitohormonas (obtención de frutos sin semillas). 
 
El fruto está formado por el pericarpio (o pared del fruto) y las semillas. 
El Pericarpio está constituido por 3 capas distintas: 
1. Epicarpio: capa más externa, derivada de la epidermis inferior de la hoja carpelar. 
Posee todas las características de un tejido epidérmico 
2. Mesocarpio: capa media, derivada del mesófilo de la hoja carpelar. Puede ser 
carnoso o no, y no está formado por tejido del tipo parenquimático 
3. Endocarpio: capa más interna, derivada de la epidermis superior de la hoja 
carpelar. En algunos casos, se diferencia en un tejido esclerenquimático. 
Otras partes involucradas son: receptáculo, cáliz, brácteas. Cuando participan estas partes 
en la constitución del fruto, se lo considera Fruto accesorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Baya Pomo Drupa DEHISCENTES INDEHISCENTES 
FRUTOS AGREGADOS FRUTOS MÚLTIPLES 
Baya típica 
Pepónide 
Hesperidio 
Legumbre 
Folículo 
Cápsula 
Aquenio Nuez 
Utrículo Sámara 
Esquizocarpo Cariopse 
Conocarpo 
Cinorrodón 
Sicono 
Sorosio 
FRUTOS SIMPLES: son aquellos frutos que derivan de un ovario 
gamocarpelar (las hojas carpelares se unieron para formar un solo 
gineceo). 
Si se trata de un ovario ínfero, el receptáculo se desarrollará junto 
con el ovario, en cuyo caso el fruto será simple accesorio 
FRUTOS COMPUESTOS: derivan de varios 
ovarios, que pueden ser de la misma flor 
(gineceo dialicarpelar) o de varias flores 
(inflorescencia) 
Todas o algunas capa del pericarpio (u otra estructura que forme parte del fruto), 
tiene consistencia carnosa. 
 El pericarpio es totalmente carnoso, o bien presenta una cubierta dura.
 Baya típica: pericarpio todo carnoso. Contienen muchas semillas (pluriseminados) y el 
epicarpio está formado por una piel delgada. Por ejemplo: uva, tomate, ají, etc.
 Pepónide: es una baya que presente una cubierta dura, coriácea. Por lo general, provienen de 
ovario ínfero. Son pluriseminados. Por ejemplo: melón, sandía, zapallo, pepino, etc.
 Hesperidio: es una baya con epicarpio glanduloso, de color anaranjado o amarillo (que se 
denomina flavedo); un mesocarpio corchoso blanco (llamado albedo) y un endocarpio tabicado, 
con células productoras de jugo. Son pluriseminados. Por ejemplo: naranja, mandarina, limón, 
pomelo.
 presentan un endocarpio esclerosado, duro, conocido como carozo. Son frutos uniseminados 
(una sola semilla. Por ejemplo: durazno, damasco, pelón, ciruela, cereza, aceituna, pimienta, nuez.
 la cubierta (“cáscara”) y toda la pulpa carnosa derivan del receptáculo, ya que provienen de ovarios 
ínferos. Son, por lo tanto, frutos accesorios. 
Las tres capas del pericarpio son muy delgadas y difíciles de distinguir, pero el endocarpio tiene 
consistencia apergaminada y lleva varias semillas. Por ejemplo: pera, manzana, membrillo. 
No se desarrolla pulpa carnosa y el pericarpio tiene consistencia seca. 
 
 se abren a la madurez y liberan las semillas 
 Legumbre: fruto unicarpelar y pluriseminado. Se abre a la madurez por dos líneas. Por 
ejemplo: poroto, arveja, legumbres en general) 
 Folículo: unicarpelar y pluriseminado. Se abre a la madurez por una sola línea. Por ejemplo: tasi, 
laurel de jardín. 
 Cápsula: bi-pluricarperlar, pluriseminado. Existen diferentes tipos de cápsula según el modo de 
dehiscencia: 
✓ Loculicida → lirio 
✓ Septicida → digital 
✓ Poricida → amapola 
✓ Pixidio (dehiscencia transversal) → llantén 
 no se abren a la madurez. En general son frutos uniseminados y varía la consistencia 
del pericarpio. 
 Aquenio: el pericarpio no es muy duro y la semilla está libre dentro de él. Es el fruto seco 
indehiscentes más común. Ejemplo, cáñamo. 
 Utrículo: con el pericarpio muy delgado, membranoso. Ejemplo: quinoa. 
 Nuez: con el pericarpio muy duro. Ejemplo: avellana, castaña, roble. 
 Sámara: con el pericarpio con expansiones a modo de alas. Pueden ser sámaras simples, bi-tri-
sámaras. Ejemplo: tipa, fresno 
 Cariopse: el pericarpio es más o menos duro y está soldado con la semilla. Es el fruto típico de los 
cereales. Ejemplo: trigo, maíz, arroz, cebada, avena, centeno) 
 Esquizocarpo: se parte a la madurez en frutitos parciales denominados mericarpos, que por lo 
general tienen características de aquenios. Ejemplo: malva, malvón 
Es un fruto característico de las Apiaceae (= Umbelíferas), las cuales poseen esquizocarpos que se 
abren en 2 partes (diaquenios). Ejemplo: anís, coriandro, perejil, zanahoria, cicuta. 
 
 
 
 
 
 
 : cuando provienen de un ovario dialicarpelar que está en una misma 
flor. Los frutos que se forman pueden tener características de aquenios (Ej.: frutilla, rosal), drupas (Ej.: 
frambuesa), folículos (Ej.: anís estrellado). 
 : los ovarios provienen de varias flores que integran una inflorescencia. 
Como las flores se transforman en fruto al mismo tiempo, se lo llama también infrutescencia (Ej.: higo, 
ananá, mora). 
El fruto del ananá y el de la mora se llaman sorosios 
El fruto del higo de conoce como sicono (igual que la inflorescencia). En este fruto, hay un receptáculo 
carnoso común dentro del cual se desarrollan aquenios provenientes de flores femeninas. 
 
Los métodos deben adecuarse a la forma de presentación del material. 
- DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA: si el fruto se presenta más o menos entero, se tratará de determinar de qué 
tipo se trata. 
Los frutos pequeños se observan con una lupa para ver detalles de superficie. 
 
CORTES TRANSVERSALES O LONGITUDINALES: en los esquizocarpos de Apiaceae, se realizan cortes 
transversales de los frutos para ver cómo están constituidos, por ejemplo, detectar especies 
peligrosas como la “cicuta”, o bien detectar sustituciones del “anís verde” con frutos de “perejil” (el 
fruto de anís presenta tricomas y el del perejil no). 
En los cariopses de los cereales, se hacen cortes longitudinales para observar las distintas partes y la 
soldadura del pericarpio con la semilla. Todos estos cortes pueden observarse con lupa. 
 
- DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA: se pueden realizar los siguientes métodos: 
1. Observación de frutos en polvo: fundamentalmente para realizar reacciones histoquímicas para 
almidón, lípidos, aleurona (recordar que algunos frutos se pulverizan/trituran junto con las 
semillas), cristales. 
2. Disociados leves o fuertes: 
Para frutos carnosos se realiza disociado leve. 
En caso de frutos secos, con cubiertas duras, pedúnculos o endocarpios esclerosados 
(carosos), es necesario hacer un disociado fuerte. 
Por ejemplo, para diferenciar “anís estrellado de la China” del “anís estrellado de Japón” (con componentes tóxicos), 
se realiza un disociado fuerte del pedúnculo en busca de 
esclereidas ramificadas presentes en la especie medicinal y no 
en la tóxica. 
En los disociados, en general, se observan células epidérmicas, 
células parenquimáticas, pelos, fibras, esclereidas, pequeñas 
tráqueas. 
 
 
 
 
 
 
CONTROL DE CALIDAD DEL PIMENTÓN 
Normalmente, el pimentón está en forma de polvo. En el laboratorio se procede a hacer su respectivo análisis 
botánico y un análisis llamado “Color Asta” que da idea el color que brinda el pimentón. 
Entonces: Llega el pimentón en polvo → se realiza una observación microscópica de dicho polvo y se observa: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL PIMENTÓN NO TIENE ALMIDÓN. Porlo que en el control de calidad del pimentón, no debería 
aparecer almidón. Otro elemento que no debería aparecer es colorante (se ven altas cantidades de 
gotas muy brillantes muy diferentes a las gotas de lípidos que tienen disueltos los carotenoides). 
 
Determinación del Color Asta 
Es hace un extracto con una acetona y luego se analiza en el espectrofotómetro → se realiza un espectro de 
absorción con un pico en 460 nm., la absorbancia máxima es aproximadamente 0,5. 
Sin embargo, en el espectro de absorción de un pimentón no genuino (con colorante agregado) se observa la 
presencia de dos picos (a 456 nm y 486nm aproximadamente). Como el colorante absorbe cercano a los valores de 
absorbancia del pimentón, la absorbancia aumenta a aproximadamente 1,6. 
 
CONTROL DE CALIDAD 
 ANÍS ESTRELLADO CHINO (Illicium verum) ANÍS ESTRELLADO JAPONÉS (Illicium anisatum) 
OBSERVACIÓN 
MACROSCÓPICA 
 
 
 
 
No pueden 
diferenciarse 
macroscó-
picamente ya 
que son muy 
similares. 
OBSERVACIÓN 
DE DISOCIADO 
FUERTE (del 
pedúnculo) 
La principal 
diferencia es el tipo 
de esclereidas. En 
este caso, presenta 
esclereidas 
irregulares 
 
Presenta 
esclereidas cuyo 
extremos son 
romos 
EPIDERMIS EXTERNA DE 
LA PARED DEL FRUTO 
EPIDERMIS INTERNA DE 
LA PARED DEL FRUTO 
Se ven células 
esclerosadas y 
tienen forma de 
collar. 
Células en 
forma de 
empedrado 
TESTA DE LA SEMILLA 
Gotas de lípidos 
teñidas por los 
carotenoides 
del pimentón 
 
La semilla es un óvulo fecundado, desarrollado y maduro 
En la semilla se diferencian: 
- Cubierta seminal o tegumento 
- Tejido nutricio 
- Embrión 
 
Está constituida por células de tipo epidérmico que pueden engrosarse y transformarse en esclereidas. 
En las semillas de leguminosas, la cubierta está formada por dos capas de esclereidas: 
a. La externa, compuesta por esclereidas alargadas formando una empalizada (esclereidas columnares) 
b. La interna, formadas por esclereidas mas cortas, con forma de hueso (esclereidas subyacentes u 
osteoesclereidas). 
La cubierta puede tener pelos con cutícula gruesa. Ocasionalmente, puede transformarse en un arilo, tejido de 
naturaleza carnosa (Ej.: macis de la nuez moscada). 
En algunas semillas, la cubierta forma un extremo, una excrecencia carnosa llamada carúncula (Ej.: ricino). 
Está formado por células de tipo parenquimático y contiene sustancias de reserva: almidón, lípidos y aleurona. 
Hay semillas que producen los tres tipos de reservas (Ej.: maní). 
Otras son típicamente oleaginosas por su contenido en lípidos o cuerpos lipídicos (Ej.: girasol, ricino, lino). 
Las semillas de los cereales son muy ricas en almidón y aleurona. 
Según el tejido nutricio, las semillas se clasifican en: 
- PROTÁLICAS: son las semillas de las Pinófitas. El tejido nutricio está preformado en el óvulo y se denomina 
endosperma primario haploide (n). 
- ENDOSPERMADAS: en Magnoliófitas el tejido nutricio es un endosperma triploide (3n), producto de la 
doble fecundación (Ej.: maíz, ricino). 
- PERISPERMADAS: el tejido nutricio es un perisperma diploide (2n), que deriva del nucelo (tejido presente 
en el óvulo de las Magnoliófitas). En estas semillas, ocurre la doble fecundación y formación de endosperma, 
pero éste se reabsorbe y las reservas pasan al nucelo que forma el perisperma. Hay semillas que además de 
perisperma, conservan un poco de endosperma (Ej.: pimienta). 
- EXALBUMINADAS: el endosperma se forma pero todo el material de reserva se acumula en los cotiledones 
(Ej.: poroto). 
 
 
 
 
 
Consta de células pequeñas, altamente vacuolizadas, de paredes muy delgadas y núcleos grandes. Las partes del 
embrión son: 
 TALLUELO: eje corto donde se insertan los cotiledones 
 COTILEDÓN/ES: son las hojas embrionarias. Las Dicotiledóneas poseen 2 
cotiledones opuestos y las Monocotiledóneas, un solo cotiledón. 
 PLÚMULA: por encima de los cotiledones. Se convertirá en la yema terminal 
 RADÍCULA: se convertirá en la raíz primaria de la plántula. 
 
 
- OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA: a simple vista o con ayuda de una lupa. Se analizan detalles de superficie. 
En las semillas enteras se pueden realizar cortes transversales y longitudinales para ver la disposición del 
tejido nutricio. 
- OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA: se pueden realizar las siguientes técnicas: 
o Observación del polvo: en la semilla en polvo se pueden detectar algunos elementos, pero 
fundamentalmente se realizan reacciones histoquímicas para caracterizar almidón, lípidos, aleurona, 
cristales. 
o Disociados: se comienza con una disociación leve y en el caso de analizar la cubierta seminal 
(formada generalmente por esclereidas), se requiere realizar una disociación fuerte para ver las 
células separadas.

Continuar navegando

Materiales relacionados

28 pag.
GLOSARIO BOTANICO PV

USP-SP

User badge image

Luz Fabiola Chipana Llantoy

3 pag.
Cap IV Bo - Lectura Los Frutos

FAMED

User badge image

Carlos Daniel Cardenas Clemente

40 pag.