Logo Studenta

Lectura_critica_de_la_literatura_cientif

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Resumen
El concepto de “enfermería basada en la
evidencia” se apoya en los pilares conceptuales de
la medicina basada en la evidencia, que surgió
originariamente durante el siglo XIX en París, y cuyo
desarrollo se consolidó por un grupo de
epidemiólogos clínicos de la Universidad de McMaster
(Canadá). La enfermería no es ajena al debate abierto
sobre la “evidencia” aunque en España el
conocimiento sobre el tema es escaso y reciente.
Las etapas que componen la práctica basada en la
evidencia son: la formulación de preguntas
susceptibles de ser respondidas; búsqueda
bibliográfica exhaustiva; lectura crítica de los
documentos obtenidos; aplicación de la
intervención más adecuada, y evaluación de la
intervención
El artículo metodológico que presentamos
intenta profundizar en la tercera etapa. La lectura
crítica es el proceso de evaluar e interpretar la
evidencia aportada por la literatura científica,
considerando sistemáticamente los resultados que
se presentan, en términos de su validez y su
relevancia para el propio trabajo. A través de la
lectura crítica se verifican la validez y aplicabilidad
de los resultados publicados con el fin de poder
incorporarlos al cuidado de los pacientes.
Entre los instrumentos para realizar esta lectura
crítica hay que destacar las guías para el usuario de
la literatura científica propuestas por el Evidence
Based Medicine Working Group que fueron
refundidas posteriormente por el Critical Appraisal
Skills Programme, y que han propuesto parrillas
sencillas de preguntas, que se exponen a lo largo del
artículo, para hacer más asequible la lectura crítica
de diferentes tipos de estudios.
Palabras clave: Enfermería basada en la evidencia. Lectura
crítica.
Critical Reading of the Scientific Literature
The concept of Evidence-Based Nursing is
based on the conceptual pillars of Evidence-
Based Medicine, which originated in Paris in the
nineteenth century and which was consolidated by
a group of clinical epidemiologists of McMaster
University in Canada. Nursing is not unaware of the
open debate on “evidence” although knowledge of
the subject in Spain is recent and limited.
The steps that form Evidence-Based practice are:
formulation of questions that can be answered;
exhaustive literature search; critical reading of the
documents obtained; application of the most
appropriate intervention and evaluation of this
intervention.
The present methodological article aims to
develop the third step. Thus, critical reading is the
process of evaluating and interpreting the evidence
found in the scientific literature by systematically
analyzing the results presented and their validity
and relevance to one’s own work. Through critical
reading, we can verify the validity and applicability
of the published results so that they can be used to
improve the care of our patients.
Enfermería basada en la evidencia
32 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):32-40
Lectura crítica de la literatura científica
EVA ABAD CORPAa, OLGA MONISTROL RUANOb, ELENA ALTARRIBAS BOLSAc y ANTONIO PAREDES
SIDRACH DE CARDONAd
aEnfermera. Candidata a MSc en Ciencias Enfermeras por la Universidad de Montreal. Supervisora Área de Docencia y Calidad. 
Hospital General Universitario José María Morales Meseguer. Murcia. bEnfermera. Fisioterapeuta. Bachelor of science in Nursing. 
Candidata a MSc en Ciencias Enfermeras por la Universidad de Montreal. Coordinadora de proyectos en la Asociación Actuavallès. Sabadell.
cEnfermera. Candidata a MSc en Ciencias Enfermeras por la Universidad de Montreal. 
Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. dEnfermero. Licenciado en Antropología. 
Experto en Gestión de Servicios de Enfermería. Subdirector de Enfermería. Hospital José María Morales Meseguer. Murcia. España
38
Correspondencia: Eva Abad Corpa.
Dirección de Enfermería. Hospital José María Morales Meseguer.
Marques de los Vélez, s/n. 30008 Murcia. España
Correo electrónico: evaabadcorpa@ono.com 
Aceptado para su publicación el 31-7-2002.
Among the instruments used to carry out critical
reading, the guides for users of scientific literature
put forward by the Evidence Based Medicine
Working Group, which were later revised by the
Critical Appraisal Skills Programme, are of special
interest. These contain simple sets of questions to
make critical reading of different types of research
more accessible.
Key words: Evidence-based nursing. Critical reading.
Introducción a la enfermería 
basada en la evidencia
El concepto de “enfermería basada en la eviden-
cia” (EBE) se sustenta en las bases conceptuales de
la medicina basada en la evidencia (MBE), cuyos orí-
genes filosóficos se remontan a mediados del siglo XIX
en Paris. La disciplina enfermera no es ajena a la dis-
cusión abierta sobre la “evidencia” aunque en la en-
fermería española el conocimiento sobre la evidencia
científica es escaso y reciente1.
En 1996, Sackett2, uno de sus más destacados promo-
tores, definió la medicina basada en la evidencia como
“la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor
evidencia científica clínica disponible para tomar deci-
siones sobre el cuidado de cada paciente”. El modelo
de EBE adapta esta definición, ya que pretende cuidar
aplicando la integración de la mejor evidencia externa
obtenida a través de la revisión crítica de la bibliografía,
con la habilidad para la práctica profesional y la elec-
ción del propio paciente2.
La EBE intenta aportar un nuevo modelo de prácti-
ca asistencial que persigue un cambio en la filosofía
enfermera. Según Cabrero3 la práctica de enfermería
debe estar asentada firmemente en la investigación.
Mercer (1984, citado por Cabrero 1999) sostiene que
la investigación es el proceso mediante el cual crece la
base del conocimiento para la práctica enfermera. De
esta manera, la EBE surge por la necesidad de adaptar
la práctica profesional a los conocimientos generados
por la investigación científica, es decir, por la necesi-
dad de emplear como fuente de conocimiento la meto-
dología científica. Así, la EBE integra los resultados de
la investigación rigurosa, la experiencia profesional,
las demandas y valores del paciente y los recursos
existentes, sin olvidar el compromiso legal y ético que
implica toda intervención profesional4.
Históricamente las fuentes de conocimiento en
enfermería se han generado a partir de principios de
tradición, autoridad, lógica y ensayo/error5. Según
Khun6, la búsqueda de nuevas teorías y herramien-
tas puede dar lugar a una “revolución científica”, que
traiga consigo un cambio de conceptos científicos,
problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos
“paradigmas”. Los padres de la evidencia dicen ha-
ber enunciado un modelo de cambio que sirve para
la transformación de la práctica clínica7.
La necesidad de una atención basada en los resulta-
dos de la investigación se confirma por la necesidad de
aplicar los cuidados más adecuados a cada situación.
Por consiguiente, la pregunta que surge es obvia: ¿cuál
es la practica más efectiva y eficiente en una situación
concreta? Según Icart8, las diferentes respuestas a
nuestras preguntas se deben valorar para, finalmente,
aplicar la mejor solución que naturalmente deberá
evaluarse. De dicho razonamiento derivan las etapas
de la práctica basada en la evidencia (PBE): a) la for-
mulación de preguntas estructuradas susceptibles de
ser respondidas; b) búsqueda bibliográfica exhaustiva;
c) lectura crítica de los documentos obtenidos; d) apli-
cación de la intervención más adecuada, y e) evalua-
ción de la intervención7.
¿Qué es la lectura crítica y su por qué?
Tal y como se ha descrito anteriormente, la lec-
tura crítica o valoración crítica de los documen-
tos es la tercera etapa de la PBE.
La lectura crítica es el proceso de evaluar e inter-
pretar la evidencia aportada por la bibliografía científi-
ca, considerando sistemáticamente los resultados que
se presentan, su validez y su relevancia para el propio
trabajo9. En otras palabras, a través de la lectura críti-
ca se verifican la validezy la aplicabilidad de los resul-
tados publicados con el fin de poder incorporarlos al
cuidado de nuestros pacientes. Además, la lectura crí-
tica nos permite discriminar los artículos según los
puntos fuertes y débiles de la metodología utilizada, y
su finalidad es ayudar a los profesionales a tomar deci-
siones adecuadas a una situación clínica o de gestión
concreta10,11. Esta información válida y fiable promue-
ve el avance del conocimiento y mejora las decisiones
tomadas por el profesional12.
En este mismo sentido, Gómez de la Cámara sos-
tiene que “la utilización óptima de la información
científica contrastada y fiable, aquella procedente de
la mejor investigación, sería la clave para mejorar la
eficacia de la práctica clínica y la atención sanitaria
en general, reduciendo la incertidumbre y aumen-
tando la estima y el aval ético del profesional”12.
Las revistas de investigación en enfermería y otras
ciencias de la salud contienen información que sirve
de guía de la práctica enfermera. Sin embargo, esta
bibliografía es muy extensa y está mal organizada.
Además, tal y como afirma Rundell13, la calidad de los
estudios y los documentos de investigación es varia-
ble, y así, algunos artículos contienen errores impor-
tantes que disminuyen o incluso invalidan las afirma-
ciones de los autores7, aunque otros errores menores
pueden ser inevitables y pueden no disminuir el valor
de una investigación rigurosa.
Abad Corpa E, et al. Lectura crítica de la literatura científica
ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):32-40 3339
A causa de esta calidad variable y de la gran pro-
ducción de publicaciones científicas, los lectores ne-
cesitan cultivar su capacidad para decidir los defectos
que debilitan las afirmaciones de los investigadores
acerca de los resultados obtenidos13, ya que de otra
manera están relativamente desamparados a la hora
de decidir cuál es la nueva información que deben in-
corporar a su práctica.
Otra de las motivaciones para realizar sistemática-
mente lectura crítica es el intento de disminuir la va-
riabilidad en la práctica clínica. Ya algunos clásicos co-
mo Wennber14 mantenían que “en el mercado de la
atención sanitaria, la geografía determina el destino:
los servicios que se reciben dependerían, en gran me-
dida, de la oferta de servicios disponibles en el lugar
donde uno vive y del estilo de práctica de los médicos
locales”. La constatación de la variabilidad en la prác-
tica clínica plantea importantes dudas sobre la indica-
ción de determinadas intervenciones y sobre los re-
sultados para los pacientes. En situaciones de incerti-
dumbre habría que cuestionarse la legitimidad de la
aplicación de las valoraciones subjetivas de los profe-
sionales a despecho de la evidencia disponible o las
preferencias de los pacientes15.
Lo verdaderamente importante en el problema de
la variabilidad de la práctica clínica es comprender
las consecuencias que pueden suponer en los resul-
tados clínicos, en la calidad de vida de los pacientes
y en el coste-efectividad del sistema sanitario.
En contraposición a todo lo expuesto, la capaci-
dad de identificar la potencia y las deficiencias de las
publicaciones científicas permite16:
– Encontrar las publicaciones científicas de buena
calidad, útiles en nuestra situación clínica.
– Reconocer las publicaciones científicas fiables que
apoyan o ponen de manifiesto los conocimientos que
pueden haberse adquirido a través del pensamiento
racional y el aprendizaje.
– Tomar decisiones esclarecedoras sobre los cui-
dados apropiados más que apoyarse en las prácticas
basadas en la tradición o la intuición de otras perso-
nas y aplicarlas de acuerdo con los pacientes.
– Examinar el valor y la pertinencia de los resulta-
dos de la investigación con compañeros enfermeros
y otros profesionales de la salud en nuestro sector
clínico.
Una vez conocida la importancia de identificar y
verificar la validez y la aplicabilidad de los resultados
publicados, se necesita saber dónde dirigirse para
encontrar la información que permita obtener la me-
jor evidencia científica.
Una solución es realizar la búsqueda de informa-
ción en las bases de datos biomédicas clásicas. Pero
encontrar la información de forma eficiente y rápida
en estas fuentes sigue siendo un problema para los
clínicos, debido al gran volumen de publicaciones
existentes. Por ello, se hace necesario disponer de
habilidades en la “búsqueda eficiente” de informa-
ción. Para facilitar esta tarea están disponibles una
serie de bases de datos bibliográficas que ayudan a
la localización de información de forma sistematiza-
da, lo que ahorra tiempo y esfuerzo, de modo que se
pueda aplicar en solucionar los problemas que se
presentan en la práctica diaria.
Como fuentes de información eficientes podemos
recomendar: revistas basadas en la evidencia (ACP
Journal Club: http://www.acponline.org/journals/
acpjc/jcmenu.htm; Evidence Based Nursing: http://
www.bmjpg.com/dataebnpilot.htm; Best Evidence;
Evidence Based Medicine: http://www.bmjpg.com/
data/ebm.htm), The Cochrane Library: http://www.
cochrane.ac.uk; revistas de resúmenes, y guías de
práctica clínica.
Identificada la bibliografía existente respecto a
nuestro campo de interés debemos pasar al siguien-
te paso, la lectura crítica de estos artículos para po-
der determinar la calidad de las investigaciones y
discernir cuáles son las más pertinentes para res-
ponder a nuestras preguntas.
Fases de la lectura crítica
Para la realización de la lectura crítica se esta-
blecen tres fases, que permiten determinar dife-
rentes niveles de análisis de los artículos, a la vez
que nos ayuda a emplear el tiempo de forma correc-
ta, ya que facilita la labor de eliminación de artículos
que no cumplen los criterios de calidad científica
buscados (fig. 1).
En la primera fase se realizará la primera selec-
ción de los artículos localizados previamente. En es-
ta selección se evalúan algunos parámetros que nos
permitan eliminar algunos de los artículos, y así fo-
calizar nuestro análisis en aquellos que pasen a la se-
gunda fase. Los aspectos que deberemos tener en
cuenta para seleccionar los artículos de interés son:
el título, los autores, el resumen y los resultados.
Con respecto al título se puede observar si éste es
interesante o útil para la resolución de nuestro pro-
blema. Los autores deberán aportar credibilidad y
experiencia en el tema o, por el contrario, si existe
algún motivo para desconfiar de ellos. Se debe bus-
car si el resumen es correcto y, por último, si los re-
sultados son utilizables y aplicables para el problema
que se desea resolver.
Con esta primera fase, podemos descartar artícu-
los que no se centren en el tema que se desea anali-
zar, aquellos que resulten sospechosos sobre su fia-
bilidad y la de los autores, que el resumen no permi-
ta establecer indicadores claros sobre el contenido
Abad Corpa E, et al. Lectura crítica de la literatura científica
34 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):32-40 40
del artículo, así como que los resultados obtenidos
no puedan ser trasladados a mi entorno y el motivo
de mi pregunta.
En la segunda fase se analizará la capacidad del
artículo para contestar al problema que nos plantea-
mos. Mediante ciertas preguntas podremos descu-
brir si el artículo se estructura de forma adecuada y
no quedan elementos de la investigación sin la con-
testación, aclaración y resolución adecuadas.
En la tercera fase, los artículos que hayan pasado
las dos fases anteriores se analizan de manera más
profunda, focalizando la evaluación sobre el material
y la metodología utilizados. Esta evaluación se pue-
de realizar desde diferentes enfoques:
Abad Corpa E, et al. Lectura crítica de la literatura científica
ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):32-40 3541
Fig. 1. Pasos discriminativos para leer un artículo original.
Ir al siguiente artículoNO
Ir al siguiente artículo Pasar a leer la sección de sujetos,
material y métodos y realizar una lectura
crítica en profundidad
SÍ
Utilizar una nueva
técnica diagnóstica
¿Existe ciego o comparacióncon patrón de oro?
Conocer el pronóstico
¿Se trata de una cohorte
compilada?
Determinar la etiología
¿Se estudió la fortaleza
de la causalidad?
Distinguir entre terapias
útiles e inútiles
¿Hay aleatorización?
Conocer un fenómeno
cualitativo
¿Se han realizado los pasos
adecuados para contrastar la
credibilidad de los resultados?
NO
Cuál es tu intención
Podrías aplicar
estos resultados
a tu práctica
SÍ
Ir al siguiente artículoNO
Son útiles
los resultados Ir al siguiente artículoNO
SÍ
Es válido
el resumen Ir al siguiente artículoNO
Los autores
poseen experiencia y
son independientes
SÍ o NO
podemos saber
Es interesante
el título Ir al siguiente artículoNO
SÍ
Inicio
SÍ
– Se otorga una puntuación a través de ítems pre-
viamente establecidos sobre la metodología desarro-
llada en el artículo.
– Se desarrollan escalas de baremación de tipo
cualitativo sobre aspectos metodológicos concretos.
– Se lleva a cabo un análisis de errores o defectos
que se pueden presentar en el artículo. Dichos errores
pueden ser considerados mayores cuando generan un
sesgo potencial suficientemente importante y que lle-
gue a cuestionar la validez de los resultados, y meno-
res cuando no comprometen su validez.
Estas tres fases permitirán estructurar la lectura
crítica, y por tanto facilitar la evaluación de la cali-
dad en el diseño y el contenido de los artículos que
nos encontremos. A la vez, supondrá un mejor apro-
vechamiento del tiempo dedicado a la lectura de los
artículos que realmente sirvan para ayudarnos a re-
solver los problemas que se planteen.
A continuación, se profundiza en las dos últimas fa-
ses, comenzando a establecer los niveles de evidencia.
Niveles de evidencia
Como se ha apuntado anteriormente, a la hora
de decidir qué artículos son los más adecuados
para responder a la pregunta que se plantea, se ne-
cesita valorar el nivel de evidencia que pueden apor-
tar. Tras el primer cribado, son de gran utilidad las
escalas de clasificación de la evidencia científica, ya
que diferencian de forma jerárquica los distintos ni-
veles de evidencia en función del rigor científico del
diseño del estudio, que depende de determinadas
características inherentes al propio diseño de los es-
tudios en comparación con otras posibles alternati-
vas metodológicas17.
En líneas generales, las clasificaciones existentes
tienen ciertas limitaciones, ya que no pueden distinguir
entre las diferencias de calidad y rigor científico que
puedan existir entre dos estudios situados en el mismo
nivel de evidencia cuando ofrecen resultados opuestos.
Para disminuir esta limitación, la Agencia de Evalua-
ción de Tecnología Médica de Cataluña propone el es-
quema de gradación que se presenta en la tabla 1 y que
tiene en cuenta la calidad de los estudios científicos.
A pesar de que el mayor rigor científico está asocia-
do con el diseño de los metaanálisis y los ensayos clíni-
cos aleatorios (ECA), debemos partir de la premisa de
que no todos los problemas que se plantean en la prác-
tica clínica tienen respuesta mediante un mismo tipo
de estudio. Las limitaciones éticas, de recursos tempo-
rales y las inherentes a la naturaleza de las preguntas
proporcionan pistas sobre la identificación del tipo de
investigación adecuado a cada problema.
Según Sackett, la mejor evidencia debe ser aquella
capaz de responder a las incertidumbres del decisor2.
Abad Corpa E, et al. Lectura crítica de la literatura científica
36 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):32-40 42
TABLA 1. Sistema de gradación de la calidad del estudio. Agencia de Evaluación 
de Tecnología Médica de Cataluña
Nivel científico Tipo de diseño Condiciones de rigurosidad
I Metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) No heterogeneidad
Diferentes técnicas de análisis
Calidad de los estudios
II ECA de muestra grande Evaluación poder estadístico
Multicéntrico
Calidad del estudio
III ECA de muestra pequeña Evaluación poder estadístico
Calidad del estudio
IV EC no aleatorizado Controles coincidentes en tiempo
Multicéntrico
Calidad del estudio
V EC no aleatorizado Controles históricos
Calidad del estudio
VI Estudio de Cohortes Multicéntrico
Calidad del estudio
VII Estudio de casos y controles Multicéntrico
Apareamiento
Calidad del estudio
VIII Series clínicas no controladas Multicéntrico
Estudios descriptivos
Vigilancia epidemiológica
Encuestas
Registros
Bases de datos
Comités de expertos
IX Anécdotas o casos únicos
TABLA 2. Nivel de evidencia en funcion del tipo de estudio
Tipo Calidad
de estudio I II III IV V
Tratamiento ECA Estudios de cohortes Estudios de casos Series de casos, estudios Opinión de
Metaanálisis o ECA de baja y controles de cohortes o de casos y expertos
calidad controles de baja calidad
(seguimiento < 80%) (seguimiento < 80%)
Etiología ECA Estudios de cohortes Estudios de casos Series de casos, estudios de Opinión de 
o ECA de baja calidad y controles cohortes o de casos y expertos
(seguimiento < 80%) controles de baja calidad
(seguimiento < 80%)
Pronóstico Estudios prospectivos Estudios de cohortes Series de casos, estudios de Opinión de 
de cohortes con retrospectivos o estudios cohortes o de casos y expertos
pacientes incluidos donde la relación entre controles de baja calidad
al inicio el factor pronóstico y (seguimiento < 80%)
de la enfermedad el resultado es estudiado 
en un grupo sistemático
de pacientes
Diagnóstico Estudios diagnósticos Estudios diagnósticos de Comparación El estándar de referencia Opinión de 
de buena calidad: menor calidad: independiente no es aplicado de manera expertos
comparación comparación y ciega en una independiente o ciega
independiente independiente y ciega variedad apropiada
y ciega del test del test diagnóstico y un de pacientes pero 
diagnóstico con estándar de referencia el estándar de 
estándar de sobre pacientes no referencia no 
referencia sobre consecutivos o sobre es aplicado a 
una gran variedad una variedad restringida todos los pacientes
de pacientes (no de pacientes
enfermos y estados 
intermediarios y 
avanzados de 
la enfermedad)
Así, por ejemplo, si la pregunta que se plantea es
relativa a las preferencias de los pacientes, un estu-
dio observacional bien diseñado puede ser el mejor
instrumento para responderla; en cambio si la cues-
tión trata sobre la eficiencia, a partir de un estudio ri-
guroso sobre coste efectividad se obtendrá la mejor
evidencia18. Sin embargo, cuando nuestras preguntas
se refieran a la efectividad de intervenciones se de-
ben evitar los estudios no aleatorios17. En la tabla 2 se
presenta la forma aclaratoria a la hora de decidir qué
estudios se deben elegir, analizando su nivel de evi-
dencia, para realizar posteriormente una lectura crí-
tica en profundidad y poder responder con mayor
acierto a cada tipo de problema19.
Instrumentos para realizar lectura crítica
La revisión de la literatura científica debe ir uni-
da de la capacidad de analizarla de forma crítica.
Se trata de valorar la evidencia que ofrece la investi-
gación con el fin de poder trasladarla a nuestra prác-
tica asistencial.
El concepto de MBE ha adquirido renombre a
partir de 1992, gracias a un grupo de internistas y
epidemiólogos clínicos canadienses vinculados a la
Universidad de McMaster que constituyeron el Evi-
dence-Based Medicine Working Group (EBMWG) y
publicaron posteriormente las guías para usuarios de
la literatura científica que han cosechado un gran
éxito entre la comunidad científica siendo traduci-
das a siete idiomas20,21. Lo que se pretendía era crear
una herramienta útil para los clínicos que les ayuda-
ra a la hora de decidir cuál es la nueva información
que deben incorporar a su práctica cotidiana.
Este legado fue recogido por el servicio de salud
inglés que creó un programa para ayudar a los “deci-
sores” del sistema sanitario a desarrollar habilidades
para hacer lectura crítica sobre la evidencia científi-
ca. Así surgió CASP (Critical Appraisal Skills Pro-
gramme; Programa de Habilidades en Lectura Críti-
ca), que trabaja estrechamente conel Center for
Evidence-Based Medicine de la Universidad de Ox-
ford y tiene representación en países como Noruega,
Alemania, Países Bajos, Canadá y España (CASPe:
http://www.redcaspe.org/).
Las guías para el usuario de la literatura científica
propuestas por el EBMWG fueron refundidas poste-
riormente por CASP y se han propuesto parrillas
sencillas de preguntas para hacer más accesible la
lectura crítica de diferentes tipos de estudios. Estas
preguntas se centran primordialmente en la evalua-
ción de la validez interna del estudio, la relevancia
Abad Corpa E, et al. Lectura crítica de la literatura científica
ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):32-40 3743
Abad Corpa E, et al. Lectura crítica de la literatura científica
38 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):32-40 44
TABLA 3. Preguntas relativas a artículos sobre la efectividad de un tratamiento
Tipo de ¿Son válidos los resultados ¿Cuáles son los ¿Son los resultados aplicables
estudio del estudio? resultados? en tu medio?
Tratamiento ¿Corresponden estos resultados a una La mejor estimación del efecto del ¿Son aplicables los resultados a tu 
estimación no sesgada del efecto del tratamiento serán los propios paciente? Habrá que dudar en 
tratamiento o se han visto influidos de resultados del estudio y la instaurar un tratamiento si su 
una forma sistemática para conducir precisión de la estimación será paciente difiere demasiado de los 
a una conclusión falsa? superior en los estudios de estudiados en el ensayo y también 
¿La asignación de los tratamientos se mayor tamaño si la medida de resultado que ha 
ha realizado de manera aleatoria? mejorado carece de importancia
¿Fueron considerados hasta el final del en el caso de su paciente.
estudio todos los pacientes que ¿Cuál es la influencia neta
entraron en él? (seguimiento completo; del tratamiento? 
análisis por intención de tratar) ¿Los beneficios merecen la pena 
¿Se ha mantenido un diseño “ciego” frente a los perjuicios y costes?
respecto al tratamiento, tanto de 
los pacientes, clínicos y personal 
del estudio?
¿Eran similares los grupos al inicio 
del ensayo?
Aparte de la intervención experimental 
¿se ha tratado a los grupos de la 
misma forma?
TABLA 4. Preguntas relativas a artículos sobre la etiología
Tipo de ¿Son válidos los resultados ¿Cuáles son los ¿Son los resultados aplicables
estudio del estudio? resultados? en tu medio?
Etiología ¿Se han utilizado grupos de comparación ¿Cuál es la fuerza de asociación ¿Son aplicables los resultados a mi 
claramente identificados que sean entre la exposición paciente?
similares con respecto a todos y el resultado? ¿Cuál es la magnitud del riesgo?
los factores importantes del resultado ¿Con qué precisión aparece ¿Puedo intentar detener 
salvo en la exposición del tratamiento la estimación del riesgo? la exposición?, ¿cuáles son las 
o la causa? consecuencias adversas de reducir
¿Se han evaluado las exposiciones y o eliminar la exposición al agente 
los resultados de la misma manera? nocivo? ¿Hay disponibilidad de 
¿Ha sido suficientemente largo y tratamientos alternativos?
completo el seguimiento de los grupos?
¿Es adecuada la relación temporal? 
¿Hay un gradiente en la relación 
dosis-respuesta?
TABLA 5. Preguntas relativas a artículos de pronóstico
Tipo de ¿Son válidos los resultados ¿Cuáles son los ¿Son los resultados aplicables
estudio del estudio? resultados? en tu medio?
Pronóstico ¿Existió una muestra representativa y ¿Cuán amplia es la probabilidad ¿Son los pacientes del estudio 
bien definida de pacientes en un de que se produzca el similares a los míos?
momento similar del curso de acontecimiento en un período ¿Conducirían los resultados 
la enfermedad? Detectar sesgo de específico de tiempo? directamente a seleccionar 
reclutamiento de pacientes ¿Qué precisión tienen las o a evitar el tratamiento?
¿Fue suficientemente prolongado y estimaciones de la probabilidad? ¿Son útiles los resultados para 
completo el seguimiento? tranquilizar o aconsejar
¿Fueron objetivos y no sesgados los a los pacientes?
parámetros de resultado utilizados?, 
¿se valoraron de modo “ciego”? 
A veces los resultados son objetivos 
(p. ej., muerte) otras no tanto 
(p. ej., calidad de vida)
¿Se hizo un ajuste por los factores 
pronósticos importantes? Si se dividió
al grupo de pacientes en subgrupos
de factores pronóstico ¿se controlaron
por otros factores?
de los resultados y la utilidad práctica ya que no sólo
debemos valorar la proximidad a la verdad de los re-
sultados del estudio sino también su importancia clí-
nica y su factibilidad.
Por razones de lógica buscaron la uniformidad a la
hora de presentar dichas parrillas, organizando el
cuestionario alrededor de tres preguntas básicas: 
– ¿Son válidos los resultados del estudio?
– ¿Cuáles son los resultados?
– ¿Me serán útiles los resultados para atender a
mis pacientes?
Todas las preguntas nos ofertan respuestas afirmati-
vas, intermedias o negativas; las respuestas negativas
restan validez y aplicabilidad a los resultados así como a
las recomendaciones que proponen los investigadores.
Lo ideal sería poder responder firmemente a las
preguntas con afirmaciones o negaciones rotundas,
pero esto no suele ser lo más habitual. Lamentable-
mente, la evidencia se presenta en zonas grises y
hay que aprender a discriminar a través de estas zo-
nas y tomar decisiones adecuadas, teniendo en
cuenta el grado de certeza que hay debajo de esas
decisiones7. A pesar de que ese grado se sitúe en to-
do un espectro que va del fuerte al débil, la última
pregunta versa sobre la aplicabilidad en nuestros pa-
cientes y sobre la necesidad de tomar una decisión.
En las tablas 3 a 6 se exponen algunos de los lista-
dos de preguntas correspondientes a diferentes ti-
pos de estudios cuantitativos9,22.
Aunque las parrillas utilizadas para realizar lectu-
ra crítica en los estudios cualitativos difieren de las
utilizadas para estudios cuantitativos, el enfoque
global del análisis crítico es similar. Como se observa
en la tabla 7, en este caso se buscará comprobar la
credibilidad, la confirmabilidad y la transferibilidad
de los resultados de la investigación1,23.
Abad Corpa E, et al. Lectura crítica de la literatura científica
ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):32-40 3945
TABLA 6. Preguntas relativas a artículos de diagnóstico
Tipo de ¿Son válidos los resultados ¿Cuáles son los ¿Son los resultados aplicables
estudio del estudio? resultados? en tu medio?
Diagnóstico ¿Existió una comparación “ciega” ¿Se presentan los cocientes de ¿Serán satisfactorias en mi ámbito la 
independiente con un “estándar” de probabilidad de los resultados reproducibilidad del resultado del
referencia (patrón oro)? La precisión del examen o se incluyen examen y de su interpretación?
de un examen diagnóstico se los datos necesarios para Prueba razonablemente precisa y
determina mejor comparándolo su cálculo? asequible dentro de mi entorno
con la “verdad” ¿Son aplicables los resultados a mi
¿Incluyó la muestra de pacientes un paciente?
espectro adecuado de los pacientes? ¿El examen tendrá la misma
El valor real de un examen sólo se precisión con una combinación 
establece en un estudio que sea lo más diferente de grados de gravedad
parecido posible a la práctica clínica de la enfermedad?
¿Se aplicó el estándar de referencia con Modificarán los resultados de la
independencia del resultado de la prueba mi tratamiento?
prueba diagnóstica? Descubrir ¿Se beneficiarán los pacientes como
el “sesgo de verificación” consecuencia del examen?
¿Se describen los métodos con suficiente 
detalle para permitir su reproducción? 
Preparación, realización 
e interpretación de la prueba
TABLA 7. Preguntas relativas a artículos sobre estudios cualitativos
Tipo de ¿Son válidos los resultados ¿Cuáles son los ¿Son los resultados aplicables
estudio del estudio? resultados? en tu medio?
Estudios ¿La investigación pretende estudiar un ¿Son explícitos y fáciles de entender? ¿Las características del grupo 
cualitativos fenómeno en profundidad? ¿Hay datos suficientes paraestudiado eran marginales?
¿Estaba bien definido el problema justificar los resultados ¿Contribuirán estos hallazgos a 
de investigación? expuestos? mejorar tu práctica asistencial?
¿La estrategia de muestreo es la ¿Hay recomendaciones que pueden ¿Puede servirte para conocer mejor
adecuada para conseguir los objetivos? ser aplicables a la práctica clínica? el problema de un paciente 
¿Fueron identificados con claridad y concreto?
minuciosidad los métodos de recogida ¿Puede el paciente verse 
de datos, el escenario y los beneficiado por los hallazgos 
participantes? de este estudio?
¿Se utilizó alguna técnica de triangulación?
¿Se ha considerado de modo adecuado 
la interrelación entre investigadores 
y participantes?
Resúmenes de valoración crítica
Una vez que se han valorado críticamente los ar-
tículos, es de gran utilidad realizar resúmenes
con un formato adecuado para su potencial utiliza-
ción en el futuro. Los precursores de la MBE los de-
nominan TVC (temas valorados críticamente; en in-
glés CAT: critically appraised topics), y es una mane-
ra de evitar la pérdida de todo el esfuerzo realizado.
En líneas generales se estructuran de la siguiente
manera: el título de los TVC supone una respuesta a
la pregunta clínica que inició todo este proceso de
autoaprendizaje y se continúa por una frase concisa
referente al problema clínico. A continuación, se
describen las actuaciones clínicas que han de ini-
ciarse y una tabla con las evidencias claves. Poste-
riormente se incluyen una serie de notas que deta-
llan temas pertinentes relativos a la valoración críti-
ca como costes o efectos secundarios. Finalmente,
se cita la referencia del artículo seleccionado, lo que
permitirá localizar el original o utilizarlo como pun-
to de partida en una posterior actualización de la
búsqueda7.
Con el fin de facilitar la realización de los propios
TVC, el Centro de Medicina Basada en la Evidencia
de Oxford (http://cebm.jr2.ox.ac.uk/) ha creado un
preparador de TVC (CAT-maker) que ayudará al
profesional sanitario a generar sus propios resúme-
nes, que además calculará algunas medidas clínicas
útiles como el número de pacientes que es necesario
tratar (NNT), la sensibilidad, la especificidad o los
cocientes de probabilidad.
Por último el CAT-maker tiene la posibilidad de
guardar y recuperar estos resúmenes gracias al ban-
co de TVC convirtiéndose en una herramienta muy
efectiva y eficiente para aquel que decida embarcar-
se en esta aventura de autoaprendizaje que es la
práctica basada en la evidencia.
No quisiéramos finalizar el artículo sin defender
que la evidencia científica en enfermería proporcio-
na la autoridad para cambiar la realidad asistencial
según argumentos sólidos y bien formados. Usada
con sabiduría, la evidencia es un medio excelente
para difundir la voz de la enfermera en nuestros sis-
temas de salud y mejorar el cuidado de las personas
a las que atendemos diariamente.
Bibliografía
1. Gálvez A. Enfermería basada en la evidencia. Cómo incorporar la investi-
gación a la práctica de los cuidados. Granada: Fundación INDEX, 2001.
2. Sackett DL, Rosenberg WM, Muir JA, Haynes RB, Richardson WS.
Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ 1996;
312(13):71-2.
3. Cabrero J. Enfermería basada en la evidencia y utilización en la in-
vestigación. Index de Enfermería 1999;27:12-8.
4. Icart T, Pulpón A, Icart MC. Aplicación de la enfermería basada en la evi-
dencia: de la pregunta a la búsqueda bibliográfica. Enfermería Clínica
2000;11:23-8.
5. Rodríguez L, Díaz I, Diestro J. Enfermería basada en la evidencia
2001. Disponible en: http://www.valme.sas.junta-andalucia.es/fc/her-
mes/h 01/evidencia.htm
6. Khun T. Enciclopedia Microsoft Encarta 98. Microsoft Corporation,
1993-1997.
7. Sackett D, Straus S, Richardson W, Rosenberg W, Haynes R. Medici-
na basada en la evidencia: cómo practicar y enseñar la EMB. 2.ª ed.
Madrid: Harcourt Ediciones, 2001.
8. Icart T. Enfermería basada en la evidencia (II). Congreso de enfer-
mería comunitaria. Mollina-Málaga, 2000. Disponible en: http://
www.asanec.org/Congreso/EBE.htm
9. CASPe. Disponible en: http://www.hrc.es/CASPe.html
10. Crombie IK. Critical Appraisal. London: BMJ Publishing Group,
1997.
11. Greenhalgh T. How to read a paper. The basics of evidence based
medicine. London: BMJ Publishing Group, 1997.
12. Gómez A. Lectura crítica de la literatura científica, En: Manual de
medicina basada en la evidencia. Madrid: Jarpyo Editores, 1998.
13. Rundell S. Research has show... Nursing Times 1998;88(7):24.
14. Wennberg JE. Dealing with medical practice variations: a proposal
for action. Health Affairs 1984;2:6-23.
15. Brook RH. Health services research: is it good for you and for me?
Acad Med 1989;64:124-30.
16. OMS. Manuel d’initiation à la recherché dans le domaine des soins
infirmiers et obstétricaux. 2000; p. 1-4.
17. Argimon JM, Jiménez J. Métodos de Investigación. Clínica y epide-
miológica. 2.ª ed. Madrid: Harcourt Ediciones, 2000.
18. Granados A. ¿Es útil la medicina basada en la evidencia para la toma
de decisiones en sanidad? FMC 1998;5(3):145-52.
19. Université de Liege. Disponible en: http://www.ebm.lib.ulg.ac.be/
prostate/ebm.htm 
20. Oxman AD, Sackett DL, Guyatt GH. Users’ guides to the medical li-
terature (I). How to get started. Evidence-Based Medicine Working
Group. JAMA 1993;270:2093-5.
21. Naylor CD, Guyatt GH. Users’ guides to the medical literature (XI).
How to use an article about a clinical utilization review. Evidence-
Based Medicine Working Group. JAMA 1996;275:1435-9.
22. Evidence-Based Medicine Working Group. La medicina basada en la
evidencia. Guías del usuario de la literatura médica. JAMA (ed. esp.)
1997;24-108.
23. CASP and Health Care Libraries Unit. Evidence-based health care:
an open learning resource for health care practitioners. Oxford:
CASP and HCLU, 1999.
Abad Corpa E, et al. Lectura crítica de la literatura científica
40 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(1):32-40 46

Otros materiales

Materiales relacionados

362 pag.
ebe-alberto-galvez-codigo-abierto

SIN SIGLA

User badge image

Jefferson Salazar

8 pag.
donde-como

User badge image

Apuntes Generales

5 pag.
dermatología

SIN SIGLA

User badge image

Yoskar Maldonado