Logo Studenta

Material_de_lectura_Unidad_3 _Estructura_grupal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD No. 3 
 
 
Estructura grupal 
 
 Mercedes Esquea Acosta 
 
Santo Domingo, D.N. 
 8 de Mayo de 2019 
 
 
Unidad 3: Estructura grupal 
3 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
INDICE DEL CONTENIDO 
Contenido 
INTRODUCCION DE LA UNIDAD ............................................................................................................. 4 
3.2. CONCEPTO DE ESTRUCTURA ........................................................................................................... 5 
Características fundamentales que definen la estructura del grupo según Roda .......................................... 6 
Características distintivas de la estructura según Levine y Moreland .......................................................... 7 
3.3 Factores en el origen de la estructura de los grupos .................................................................................. 7 
3.4 LA ESTRUCTURA Y SUS COMPONENTES ........................................................................................ 8 
Tipos de elementos en la estructura grupal según barriga. .......................................................................... 9 
Elementos de la estructura grupal según Vendrell y Ayer (1997): .............................................................. 9 
Elementos de la estructura grupal según Levine y Moreland (1990): .......................................................... 9 
Elementos de la estructura grupal según Blanco y Fernández Ríos ......................................................... 10 
3.5 EL ESTATUS ........................................................................................................................................ 10 
• La teoría de los estados de expectativas. . ......................................................................................... 11 
• Desde la posición etológica o biosocial. ........................................................................................... 11 
• La teoría de la identidad social. ........................................................................................................ 11 
3.6 LOS ROLES EN EL GRUPO ................................................................................................................ 11 
Diferenciación de roles ............................................................................................................................. 12 
3.7 LAS NORMAS EN EL GRUPO ............................................................................................................ 14 
Las normas en la explicación de la conducta ............................................................................................ 14 
La emergencia de las normas.................................................................................................................... 15 
3.8 CULTURA DEL GRUPO ...................................................................................................................... 15 
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................... 16 
 
 
Unidad 3: Estructura grupal 
4 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
INTRODUCCION DE LA UNIDAD 
Todo sistema posee una estructura más o menos persistente definida por sus elementos y un 
conjunto de procesos que con su movimiento dinámico mantienen, desarrollan o cambian dicha 
estructura. 
En los últimos años ha declinado el interés en el tema de la estructura, algunos autores afirman que 
ha caído en el olvido. Este desinterés se debe en gran medida al auge de la teoría de la identidad 
social y la teoría de la autocategorización. Las críticas más recientes a estas teorías se focalizan en 
la no consideración del grupo como un todo relacional, sino sólo en su faceta intergrupal. Estas 
críticas justifican más que suficiente el análisis de la estructura de grupo. 
Para abordar este tema desarrollaremos el concepto de estructura y luego describiremos los 
principales componentes como son: estatus, los roles, normas y cultura grupal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 3: Estructura grupal 
5 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
3.2. CONCEPTO DE ESTRUCTURA 
El termino estructura se refiere a la distribución y organización de los componentes que forman 
parte del grupo, asi como la forma de como se relacionan entre si. 
Muchos psicólogos sociales han explicado que es la estructura del grupo. Como ejemplo tenemos 
las siguientes definiciones recogidas por Blanco y Fernández Ríos (1987): 
• “... un grupo está estructurado cuando adquiere cierta estabilidad en el arreglo de relaciones 
entre los miembros”. (Cartwright y Zandler, 1971, p. 530) 
• “... el término estructura se utiliza generalmente para referirse a este modelo de relaciones 
entre las partes diferenciadas del grupo”. (Shaw, 1979, p.354) 
• “... la estructura social puede ser definida como la relación entre los elementos de una 
unidad social. Estos elementos pueden ser individuos o posiciones para las que los individuos han 
sido asignados”. (Collins y Raven, 1969, p. 103) 
• “Cuando nace un grupo comienza a surgir una organización o una estructura. Se da un 
modelo de posiciones dentro de él, líneas de comunicación (estructura comunicativa), disposiciones 
de cómo se toman las decisiones y pasos en la asunción del liderazgo (estructura de poder), 
especializaciones en la tarea (estructura ocupacional), relaciones de unos miembros con otros 
(estructura sociométrica) y modos y medios para que los individuos puedan pasar de una posición a 
otra”. (Sargent y Williamson, 1958, p. 327) 
Estas definiciones han sido definidas por diferentes autores con términos variados: 
• Para Lewin (1978): la estructura del grupo es un campo dinámico, como un sistema en 
equilibrio cuasi estacionario, un estado de equilibrio entre fuerzas equivalentes en intensidad y 
opuestas en dirección. 
• Para Anzieu y Martin (1971, p. 68): “una vez que el cambio ha ido más allá del margen de 
vecindad, tiende a continuarse por sí mismo hacia un nuevo equilibrio y convertirse en irreversible”. 
• Para Dunphy (1972, p. 96): la estructura debe concebirse como “la totalidad de las regulari- 
dades pautadas de un sistema que permanecen relativamente fijas en el tiempo”, 
• Para Forsyth (1999): “la pauta subyacente de relaciones estables”. 
• Levine y Moreland (1990) la definen como el patrón de relaciones que emerge entre sus 
miembros. 
Unidad 3: Estructura grupal 
6 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
• Para Jiménez Burillo (1981): entiende por estructura la totalidad de regularidades pautadas 
en un sistema que permanece sin cambiar en un periodo amplio de tiempo. 
• Para Shaw (1979, p. 272): “cada componente del grupo ocupa en él una posición y la pauta 
de relaciones existente entre las posiciones dentro del grupo constituye una estructura de grupo”, y 
más adelante añadió: “... (la estructura) ejerce un influjo generalizado sobre la conducta de los 
miembros de ese grupo”. 
• Para Roda (1999): «el modelo o patrón de relaciones interpersonales que le es propio». 
Características fundamentales que definen la estructura del grupo según Roda 
 
 
Elaboración propia 
La estructura del grupo tiene la labor de estabilizarlo, así como sus relaciones, metas comunes y las 
directrices de su comportamiento que le hacen manejarse de una manera ordenada y predecible. 
(canto, 1998). 
Levine y Moreland (1998) exponen que una de las funciones básicas de la estructura es la de regular 
y controlar las relaciones entre los miembros y así evitar o moderar posibles tensiones y 
enfrentamientos. 
1.El orden y distribución de 
los elementos que lo 
componen (sujetos, tareas, 
roles, etc.) 
2.La consistencia y estabilidad 
en la disposición de esos 
elementos o «piezas 
3.Producida por unos 
patrones o modelos de 
relación entre ellos. 
Unidad 3: Estructura grupal 
7 
Autora:Mercedes Esquea Acosta 
Características distintivas de la estructura según Levine y Moreland 
 
3.3 Factores en el origen de la estructura de los grupos 
Heinicke y Bales (1953) indican que en el fondo de la estructura grupal se encuentran unas redes o 
modelos de interacción: la estabilidad y permanencia de pautas de interacción. El desarrollo de esta 
estructura grupal y los cambios que en ella se vayan sucediendo dependen del alto o bajo consenso 
que los miembros del grupo tengan respecto a la jerarquía de estatus dentro del grupo. 
1 
•Todos los grupos la poseen por rudimentaria que sea. 
2 
•Una vez consolidada no cambia con facilidad. 
3 
• Incrementa la fluidez de la interacción y, en consecuencia, la 
comunicación y eficacia de los grupos. Alcanzar las metas 
solo es posible en la medida que la conducta de los otros es 
predecible. 
Unidad 3: Estructura grupal 
8 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Cartwright y Zander (1971a) señalan tres tipos de factores en el origen de la estructura de los 
grupos: 
 
Elaboración propia 
Otros autores consideran la posición y las funciones adjuntas, como el origen de la estructura 
grupal, ya que suponen que el grupo no es sino un conjunto de posiciones organizadas y dirigidas a 
la consecución de ciertos objetivos y metas. Por ejemplo, Whyte (1943) fundamenta la estructura en 
la posición, estatus o rango y en la interacción continua entre los sujetos. Rango e interacción 
aparecen como dos elementos mutuamente interdependientes. 
3.4 LA ESTRUCTURA Y SUS COMPONENTES 
Diversos autores han identificado los elementos de la estructura grupal. A continuación presentamos 
la clasificación que expuesto alguno de ellos: 
Barriga (1982) distingue dos tipos de elementos de estructura grupal: 
•Hace referencia Modalidad de estructura que requiere un 
grupo abocado esencialmente a la productividad y a la 
ejecución, una estructura basada en la división de tareas y 
responsabilidades y en la jerarquización de poderes e 
influencias. 
Primer factor 
• hace referencia a las características individuales bajo la 
presunción de que las personas tienden, por capacidad, 
temperamento u otras peculiaridades personales, a buscar y 
preferir ciertas tareas, posiciones, responsabilidades, 
protagonismos, etc. Son las personas quienes, en definitiva, 
definen las regularidades de interacción sobre las que se 
sustenta la estructura grupal. 
Segundo factor 
•El ambiente físico (número de sujetos que componen un grupo, 
disposición espacial de los sujetos, cantidad de espacio 
disponible, etc.). Un factor que en algunos momentos es 
decisivo, ya que afecta de manera especialmente directa al flujo 
comunicativo, pieza clave de la estructura grupal. 
Tercer factor 
Unidad 3: Estructura grupal 
9 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Tipos de elementos en la estructura grupal según barriga. 
 
Elementos de la estructura grupal según Vendrell y Ayer (1997): 
1. Composición del grupo 
2. Posiciones 
3. Estatus 
4. Roles 
5. Tamaño del grupo 
6. Redes de comunicación 
7. Normas del grupo 
Elementos de la estructura grupal según Levine y Moreland (1990): 
1. Sistema de estatus 
2. Roles 
3. Normas 
4. Cohesión 
5. Cultura 
Elementos de la estructura grupal según Forsyth (1999): 
1. Roles 
Elementos estructurales 
manifiestos 
• Tamaño del grupo 
• Lugar físico 
• características biográficas 
Elementos estructrurales 
implicitos 
•características sociales del ambiente 
(redes afectivas, normas, valores) 
•Roles 
•Estatus 
Unidad 3: Estructura grupal 
10 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
2. Autoridad 
3. Atracción 
4. Comunicación 
5. Normas 
6. Estructuras de recompensas del grupo 
 
Elementos de la estructura grupal según Blanco y Fernández Ríos (1987) basada en la 
clasificación realizada por Shaw (1979): 
1. Estatus 
2. Rol 
3. Comunicación 
4. Poder 
5. Liderazgo 
6. Atracción 
7. Normas 
A continuación vamos a explicar los elementos más comunes según estas listas que acabamos de 
presentar: 
3.5 EL ESTATUS 
Hablar de estatus significa ordenamiento jerárquico, es decir, en base a determinados criterios, hay 
individuos que ocupan posiciones más altas que otros. “El sistema de estatus es el término que 
empleamos para referirnos a la jerarquía de posiciones en un grupo” y que refleja la distribución de 
poder entre sus miembros. 
Parsons (1969) nos indica que el estatus, como el rol, no es un atributo del actor, sino del sistema 
social, lo que significa que las funciones (al menos las socialmente significativas), junto con la 
valoración de tales funciones, son asignadas independientemente del sujeto; es decir, el proceso 
social es anterior al sujeto y se encuentra regulado por ciertas normas y valores que en lo 
fundamental no son voluntarios, sino impuestos. 
La teoría de los estados de expectativas de Berger, Rosenholtz y Zelditch, 1980, defiende que los 
miembros del grupo forman expectativas sobre las posibles contribuciones de cada integrante para 
el logro de los objetivos grupales. 
 
Unidad 3: Estructura grupal 
11 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
También existen varias teorías referentes al tema: 
• La teoría de los estados de expectativas. Defiende que los miembros del grupo forman 
expectativas sobre las posibles contribuciones de cada integrante para el logro de los objetivos 
grupales. Estas expectativas se basan en la observación de características personales (inteligencia, 
conocimiento, preparación para la realización de la tarea, etc.), aunque también se consideran 
aquellas que tienen una connotación más genérica, como la edad, el sexo y presumiblemente los 
atributos de clase social. 
• Desde la posición etológica o biosocial. (Mazur (1985) citado por Sánchez 2002)Se 
defiende que los miembros del grupo lo que evalúan son características físicas como vigor, estatura, 
expresión facial. Estas percepciones llevan a adjudicar estatus altos a los aparentemente fuertes y 
estatus bajos a los débiles. El resto de los integrantes del grupo se implican en breves concursos de 
dominancia de los que resultan “ganadores” y «perdedores», a los que se asignan los 
correspondientes estatus. 
• La teoría de la identidad social. Se ha ocupado del estatus del grupo y en este sentido ha 
destacado el papel tan importante que desempeña la identificación a la hora de determinar las 
respuestas de los miembros del grupo a su estatus quo. Es decir, las personas están dispuestas a ser 
leales al grupo en la medida que les proporciona una identidad social positiva. Cuando no es el caso, 
y a las personas se les proporciona la posibilidad de cambiar de grupo, intentarán hacerlo. (Sánchez, 
2002) 
Otro aspecto importante a considerar en el estatus, desde la teoría de la identidad social, es la 
estabilidad o inestabilidad del mismo. De nuevo, esta variable parece estar moderada por el nivel de 
compromiso con el grupo. Así, para los miembros altamente comprometidos o identificados con su 
grupo, sus conductas y cogniciones dependerán en menor medida de las perspectivas futuras de su 
grupo. Sin embargo, los sujetos poco comprometidos o identificados son más instrumentales, en el 
sentido de que ellos sólo están dispuestos a expresar su afiliación al grupo cuando su estatus es 
probable que cambie a mejor. (Sánchez, 2002) 
3.6 LOS ROLES EN EL GRUPO 
La palabra rol procede del latín rotula, término utilizado para designar una hoja de pergamino 
enrollada alrededor de un cilindro de madera en donde estaba escrita la parte del guión que le 
correspondía al actor y que éste llevaba en la mano durante la representación teatral. Según el 
Diccionario de Psicología Social y de la Personalidad (Harre y Lamb, 1992), por “rol” hay que 
entender la conducta asociada con una posición particular en un sistema social. Se espera que el 
ocupante de una posición lleve a cabo determinados roles, papeles o funciones en el grupo. 
(Sánchez,2002) 
Unidad 3: Estructura grupal 
12 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Diferentes autores la han definido de acuerdo a sus creencias: 
• Para Shaw (1979), es “el conjunto de conductas esperadas, que se vinculan con una 
determinada posición en el grupo, constituye el rol social o, simplemente, el rol del ocupante de 
dicha posición” (P.272). 
• Para Levine y Moreland (1990), al considerar los roles como las expectativas compartidas de 
cómo una persona ha de comportarse en un grupo. 
• Para Hare (1985), el concepto de rol “se refiere al conjunto de expectativas que comparten 
los miembros del grupo en torno a la conducta de una persona que ocupa una posición dada en el 
mismo”. (p.156) 
• Para Zurcher (1983), describe el rol como la conducta que se espera de los individuos que 
ocupan categorías sociales particulares. 
• Para Roda (1999), como “aquellas obligaciones y derechos correspondientes a los ocupantes 
de una posición en el grupo. Se refieren tanto a prescripciones (lo que el ocupante de una posición 
debería hacer) como a proscripciones (lo que no debería hacer)”. (p. 200) 
Dahrendorf (1975) lleva a sus últimas consecuencias esta concepción del rol reduciendo al hombre 
a mero “portador” de papeles sociales: “en el punto de interacción del individuo y la sociedad se 
halla el homo sociologicus, el hombre como portador de papeles socialmente predeterminados.(p. 
25) El individuo es sus papeles sociales”. Estos papeles, en opinión del mismo autor, poseen las 
siguientes características: 
1. Son algo dado a su portador (actor); 
2. Este “algo dado” son pautas de comportamiento en conexión con otros 
comportamientos para formar un todo; 
3. Estos comportamientos tienen que ser aprendidos a fin de ser representados; 
4. Ningún papel es exhaustivo ni exclusivo; el actor puede aprender y representar una 
multitud de ellos; 
5. Su contenido lo define y lo delimita la sociedad, no el actor; 
6. La no realización de tales comportamientos conlleva un conjunto de sanciones 
provenientes no tanto de la sociedad cuanto de los grupos de referencia concretos. 
Diferenciación de roles 
La diferenciación de roles y su tipología ha estado asociada a las propias características del grupo, 
de los que han destacado los objetivos y las metas del grupo. Veamos la clasificación hecha por 
Benne y Sheats (1948): 
Unidad 3: Estructura grupal 
13 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
 
Elaboración propia 
Existen otras clasificaciones de roles que inciden en la riqueza comportamental y en la variedad en 
el ajuste del comportamiento a las normas y expectativas generadas en el grupo social (Brown, 
2000). Los roles a distinguir serían: 
1. Rol prescrito o impuesto: el modelo de conducta viene indicado por prescripciones 
concretas; 
2. Rol realizado: conducta desempeñada en un momento determinado por el miembro del 
grupo; 
3. Rol ideal: modelo de conducta que cada miembro se propone realizar como meta; 
4. Roles institucionalizados: determinados por las posiciones ocupadas en grupos formales o 
secundarios; 
5. Roles informales: los que tienen lugar en grupos informales. 
Una clasificación más genérica diferencia entre roles formales, los que en general están asociados a 
posiciones claramente definidas en un grupo, y roles informales, como los de «novato» o 
«veterano» en los grupos. Son los roles informales en los que tiende a centrarse la investigación. 
Otros roles poseen un carácter general, mientras que otros son bastante específicos de cada grupo. 
• Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos 
del grupo en relación a la tarea que se va a realizar, 
selección y definición de un problema común y con 
la solución de este problema. 
1.Roles relacionados 
directamente con la tarea 
• Tienen como finalidad la estructuración de 
actitudes y orientaciones centradas en el grupo o el 
mantenimiento y perpetuación de este tipo de 
conducta. 
2.Roles de constitución y 
mantenimiento del grupo o 
roles socioemocionales 
• Dirigidos a la satisfaccion de necesidades personales 
practicamente irrelevantes para la tarea grupal o 
incluso negativas para el mantenimiento de la 
cohesion del grupo. 
3. Roles Individuales 
Unidad 3: Estructura grupal 
14 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
Entre los roles de carácter general o universal, está el rol de novato, el rol de cabeza de turco, que su 
función consiste en convertirse en depositario de las cualidades negativas que los miembros de un 
grupo no saben manejar. 
3.7 LAS NORMAS EN EL GRUPO 
Rommeveit (1965) considera que los tres significados más importantes que ha recibido el concepto 
de norma han sido: 
a) La norma social como uniformidad de conducta, «lo que todo el mundo hace»; 
b) La norma como presión social, y 
c) La norma como interpretación de la realidad, “como marco de referencia compartido para 
comportamientos y percepciones”. 
La norma como presión social se identifica “como un conjunto uniforme de direcciones que el 
grupo impone a las fuerzas que actúan sobre los miembros del grupo”. En este caso, la norma no es 
el código de circulación, como en el primer caso, sino las diversas formas de coacción que recibe el 
individuo. (Sánchez, 2002) 
Las normas en la explicación de la conducta 
Ésta es definida como «un juicio probabilístico acerca de lo que la mayoría de las personas 
importantes para el sujeto, es decir, sus otros significativos, piensan de la realización de una 
conducta determinada». Para establecer el peso de la norma subjetiva es necesario que la persona: 
a) identifique los referentes cuyas opiniones toma en consideración; b) describa las expectativas de 
tales referentes, y c) establezca su disposición a someterse a tales expectativas que tienen un sentido 
normativo. (Sánchez, 2002, p. 284) 
Festinger (1950), en su Teoría de la comunicación informal, defiende que todas nuestras creencias 
sobre la realidad actúan como “miniteorías” que guían nuestras acciones y nos ayudan a interpretar 
los acontecimientos sociales, es decir, estamos lejos de tener las cosas claras. Sus hipótesis 
fundamentales son: 
1. Existe en los organismos humanos un impulso tendente a evaluar las propias opiniones y 
capacidades; 
2. Cuando no existan medios objetivos y no sociales disponibles, las personas evaluarán sus 
opiniones y capacidades comparándolas, respectivamente, con las opiniones y capacidades de otros; 
Unidad 3: Estructura grupal 
15 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
3. La tendencia a compararse con una persona específica decrece a medida que aumenta la 
diferencia entre su opinión y capacidad y las propias del sujeto; ello implica que tenderá a elegir 
como término de comparación a alguien próximo en términos de opinión o capacidad. 
La emergencia de las normas 
Las normas se conciben como marcos de referencia para las conductas y percepciones y se constata 
que la norma no tiene por qué ser impuesta en el grupo por una autoridad externa o un líder grupal, 
sino que en muchos casos la norma es fruto de la influencia recíproca de los miembros del grupo. 
Las normas grupales también pueden ser importadas del contexto social, determinadas por el líder 
grupal o creadas en respuesta a eventos críticos en la historia grupal. 
La forma de comportamiento resultante genera expectativas al comienzo sobre la forma con que la 
gente se comportará con mayor probabilidad y después sobre cómo la gente debe comportarse. La 
rapidez con que las normas se desarrollan y la cantidad de negociación que requieren depende del 
grado con que los miembros grupales comparten las situaciones clasificadas de la misma forma. 
3.8 CULTURA DEL GRUPO 
Según Sánchez (2002) la cultura de un grupo viene definida por la comprensión de las personas del 
sistema social al que pertenecen. Incluye aspectos y prácticas de la vida diaria de un grupo de 
personas que definen y ayudan a mantener lo que ellos consideran normal y que dan soportea 
aquellas cosas (por ejemplo, producción de objetos, conocimiento, actividades) que ellos piensan 
son necesarias o valiosas (Hatch, 1993). Es un campo simbólico constituido por los procesos de 
interpretación que proporcionan el contexto para el significado y la comprensión del grupo y de la 
realidad que éste ocupa. (p. 292) 
De la concepción de cultura desarrollada anteriormente se desprenden dos componentes 
relacionados, a saber: el conocimiento socialmente compartido y un conjunto de costumbres. 
(Sánchez, 2002, 292) 
La cultura de los grupos de trabajo también se compone de las costumbres que sirven tanto para 
comunicar como para validar ese conocimiento. Las costumbres incluyen rutinas, jergas, rituales y 
símbolos. Las rutinas son los procedimientos cotidianos que sigue un grupo de trabajo, como 
hábitos y tradiciones, fruto de las normas, cuando éstas son conformadas por los miembros. Las 
jergas incluyen palabras inusuales, frases o gestos que tienen un significado especial para los 
miembros del grupo, pero no así para los miembros de fuera. Los rituales son ceremonias especiales 
que los miembros del grupo llevan a cabo para señalar la ocurrencia de eventos importantes, tales 
como aniversarios, cambio de estatus, etc. Finalmente, los símbolos son objetos materiales con un 
significado que sólo los miembros del grupo pueden entender. (Sánchez, 2002, p.293) 
Unidad 3: Estructura grupal 
16 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
BIBLIOGRAFIA 
Alcover, C. M. (1999): Aspectos temporales: formación, desarrollo y socialización de grupo, en F. 
Gil y C. M. Alcover (eds.), Introducción a la psicología de los grupos, pp. 77-104, Madrid, 
Piramide. 
Blanco A. (2004) Psicologia de los grupos, España, Pearson Educación. 
Blanco, A. y Fernández Rios, M. (1987), Estructura grupal: Estatus y roles, en C. Huici (ed.), 
Estructura y procesos de grupo vol. 1 pp. 367- 399, Madrid, UNED. 
Canto, J. M. (1998), La estructura de grupo, en J. M. (ed.) Psicologia de los grupos: Estructura y 
procesos, pp (91-100, Málaga, Aljibe. 
Cartwrigt, D., y Zander, A. (1974), Dinamica de grupos, Mexico, Trillas. 
Forsyth, D. R. (1999), Group dynamics, Belmont, CA, Wadsworth 
Levine, J.M. Moreland, R. L. (1998) Small Group, enD. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (eds.), 
The Hand Book of Social Psychology, vol.2, 4ta ed., Nueva York, McGraw-Hill. 
Molero, F., Lois D., Garcia-Ael C., Gómez A., (2017) Psicologia de los grupos, Madrid, España, 
UNED. 
Marín, M. y Garrido, M. A. (Coord.) (2003) El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos 
básicos. Madrid: Pirámide 
Marín, M. y Troyano, Y. (Coord.) (2003) Trabajando con grupos. Técnicas de intervención. 
Madrid: Pirámide 
Sánchez, J. (2002) Psicologia de los grupos: teoría, procesos y aplicaciones, España McGraw Hill. 
Ronda, R. (1999), La estructura del grupo: estatus, rol, normas y cohesión, en F. Gil y C. M Alcover 
(eds.), Introducción a la psicología de los grupos, pp. 191-122, Madrid, Pirámide. 
Vendrell, E., y Ayer, J. C. (1997): Estructuras de grupo, en M. P. González (ed.), Psicologia de los 
grupos: teoría y aplicaciones, pp. 103-140, Madrid, Síntesis. 
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-salamanca/psicologia-de-los-
grupos/apuntes/t1-el-marco-referencial-de-l-a-psicologia-de-los-grupos/3210147/view 
Unidad 3: Estructura grupal 
17 
Autora: Mercedes Esquea Acosta 
https://www.docsity.com/es/psicologia-de-los-grupos-resumen-del-libro-parcial/3747956/ 
https://www.docsity.com/es/resumen-tema-1-libro/3118854/