Logo Studenta

Contabilizacion_del_impuesto_sobre_benef

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contabilidad Financiera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Vicente García Martín (Coordinador) 
 Rafael Becerra Vicario 
 Angela Callejón Gil 
 Ana José Cisneros Ruiz 
 Julio Diéguez Soto 
 Manuel Ángel Fernández Gámez 
 Mª Teresa Galache Laza 
 Vicente González García 
 Matilde Ríos Benítez 
 
 
 
 
 
 22 
 
INDICE 
 
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD 
1. La actividad económica. 
2. Unidades económicas 
3. La fenomenología de las unidades económicas. 
3.1. Fenomenologías económicas 
3.1.1 Gastos 
3.1.2. Ingresos. 
3.2. Fenomenologías financieras. 
4. Funciones de la contabilidad. 
4.1 Captación de los hechos económicos. 
4.2 Representación-coordinación de hechos económicos. 
4.3. La agregación contable de los hechos económicos 
4.4 La homogeneización contable. 
4.5. Interpretación de los hechos económicos. 
4.6 Medición y valoración. 
5. Desarrollo de la técnica contable: la partida doble 
5.1 Registro de las cuentas en el libro diario. 
5.2 Registro en el libro mayor. 
5.3 Confección del balance de sumas y saldos 
5.4 Confección de la cuenta de pérdidas y ganancias 
5.5 Confección del balance de situación y del inventario. 
5.5.1 Balance de situación. 
5.5.2 Breve referencia al inventario 
6. El desarrollo contable de las operaciones con mercaderías y otros activos y 
pasivos. 
6.1 Procedimiento administrativo como cuenta única. 
6.2. Procedimiento administrativo como cuenta desdoblada 
6.3 Procedimiento especulativo de cuenta única de mercadería. 
6.4 Procedimiento especulativo desdoblado de la cuenta de 
mercaderías. 
7. El problema de la depreciación de activos. 
 33 
7.1 Depreciación irreversible: la amortización técnica 
7.1.1 Contabilización de la dotación de amortización en la cuenta 
de pérdidas y ganancias. 
7.1.2. El problema contable que suscita la venta de un 
inmovilizado amortizado parcialmente. 
7.2. El problema de la depreciación reversible: deterioro del valor. 
8. Préstamos y créditos 
8.1 Préstamo bancario 
8.2 Crédito bancario 
8.3 Descuento bancario 
9. Elementos de las cuentas anuales 
 9.1 Elementos de las cuentas anuales en el PGC 
 9.2. Diferentes prioridades en la formulación de los estados financieros 
 9.3 Los posibles hechos contables 
 9.4 Identificación de la conceptuación de los elementos de las cuentas 
anuales del PGC con las efectuadas en apartados anteriores. 
10. Las cuentas anuales 
 10.1. El balance 
 10.2. La cuenta de Pérdidas y Ganancias 
 10.3. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN 
 10.4. El estado de flujos de efectivo 
 10.5. La memoria 
 
 
CAPÍTULO 2: INTRODUCCIÓN AL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Y 
MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD 
 
1. Introducción a la planificación contable. 
2. Estructura y contenido del PGC. 
3. Introducción al Marco Conceptual de la Contabilidad. 
4. Propósito del Marco Conceptual. 
5. Contenido del Marco Conceptual. 
6. Necesidades de los usuarios y objetivos de la información financiera. 
 44 
7. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales. 
8. Principios contables. 
9. Elementos de las cuentas anuales. 
10. Criterios de registro y reconocimiento contable de los elementos de las 
cuentas anuales. 
11.11. Criterios de valoración de los elementos de las Cuentas Anuales 
12. Introducción a las cuentas anuales 
 
 
CAPÍTULO 3: INVERSION NO CORRIENTE 
 
1. Las inversiones de la empresa. Concepto y clases. 
2. Inmovilizado Material 
2.1. Inmovilizaciones materiales 
2.1.1. Adquisiciones de inmovilizaciones materiales. 
2.1.2. Ventas de inmovilizaciones materiales 
2.2. Inversiones inmobiliarias 
3. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar. 
3. 1. Arrendamiento financiero 
3. 2. Arrendamiento operativo. 
3. 3. Venta con arrendamiento financiero posterior. 
4. Inmovilizado Intangible 
5. Inmovilizado Financiero 
6. La depreciación del inmovilizado. 
 
 
CAPÍTULO 4: INVERSION CORRIENTE 
 
1. Las inversiones de la empresa. Concepto y clases. 
2. Problemática de las existencias 
3. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar. 
3.1. Factoring 
3.2. Confirming a proveedores. 
3.3. El descuento de efectos 
 55 
3.4. Otras inversiones financieras a corto plazo. 
4. Activos no corrientes mantenidos para la venta. 
5. La periodificación contable 
5.1. Periodificación de gastos no corrientes. 
5.2. Periodificación de gastos corrientes almacenables. 
5.3. Periodificación de gastos corrientes no almacenables. 
6. La depreciación en la inversión a corto plazo de carácter comercial. 
6.1. Problemática de la depreciación de las existencias. 
6.2. Problemática de la depreciación de los créditos comerciales y 
provisiones a corto plazo 
6.2.1. Deterioro del valor de los créditos por operaciones 
comerciales 
6.3. Provisiones para operaciones comerciales 
 
 
CAPÍTULO 5: PASIVOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES 
 
1. Introducción 
2. Débitos por operaciones comerciales 
2.1. Valoración de los débitos y cuentas a pagar de carácter comercial 
3. Especial referencia a los pasivos no comerciales 
3.1. Valoración de los débitos y cuentas a pagar de carácter no 
comercial 
 
 
CAPÍTULO 6: PATRIMONIO NETO 
 
1. La ampliación de capital en las sociedades anónimas: Especial referencia al 
derecho de suscripción. 
1.1. Tipos de ampliación 
1.1.1. Ampliación de capital por aportación de los socios con 
aumento del valor nominal 
1.1.2. Ampliación de capital por aportación de los socios con 
aumento del número de acciones. 
 66 
1.1.3. Ampliación de capital por compensación de deudas con 
aumento del valor nominal: 
1.1.4. Ampliación de capital por compensación de deudas con 
aumento del número de acciones. 
1.1.5. Ampliación de capital con cargo a reservas con aumento del 
valor nominal 
1.1.6. Ampliación de capital con cargo a reservas con aumento del 
número de acciones. 
1.1.7. Ampliación de capital debido a una fusión por absorción con 
aumento del valor nominal 
1.1.8. Ampliación de capital debido a una fusión por absorción con 
aumento del número de acciones: 
1.2. Dilución del valor teórico 
1.2.1. La Prima de Emisión de acciones 
1.2.2. El Derecho de Suscripción Preferente 
 
2. Reducciones de capital 
2.1. Modalidades de reducción. 
2.2. Derecho de Oposición de los acreedores (arts. 166 y 167 TRLSA) 
2.3. Requisitos para formalizarla 
2.4. Reducción de Capital Social con aumento del pasivo. 
2.5. Reducción de Capital Social con disminución del activo. 
2.5.1. Por reembolso de sus aportaciones a los accionistas. 
2.5.2. Por la aparición de un accionista disidente 
2.5.3. Por condonación de dividendos pasivos 
2.5.4. Por Impago de dividendos pasivos (Accionista Moroso) 
2.6. Reducción del capital con mantenimiento del Neto 
2.6.1. Por constitución o incremento de Reservas Voluntarias 
2.6.2. Por constitución o incremento de la Reserva Legal 
2.6.3. Por saneamiento de Pérdidas de ejercicios anteriores. 
2.6.4. Por adquisición de acciones propias a título gratuito 
 
 
 
 77 
 
 
CAPÍTULO 7: CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS 
 
1. Introducción 
2. Impuesto corriente 
3. Impuesto diferido 
 3.1. Base fiscal de un elemento 
 3.2. Diferencias temporarias 
 3.2.1. Diferencias temporarias imponibles y reconocimiento de 
pasivos por impuestos diferidos 
 3.2.1.1 Diferencias temporarias imponibles por diferencias 
temporales en la determinación del resultado contable y la base imponible 
 3.2.1.2 Diferencias temporarias imponibles por ingresos y 
gastos registrados directamente en el patrimonio netoy que no se imputan en 
la base imponible fiscal del impuesto 
 3.2.1.3 Diferencias temporarias imponibles por diferencias 
en el valor contable y fiscal en el reconocimiento de elementos patrimoniales 
cuando se producen combinaciones de negocios 
 3.2.1.4 Diferencias temporarias imponibles por diferencias 
en el valor contable y fiscal inicial de un elemento patrimonial y no procede 
de combinaciones de negocios 
 3.2.2. Diferencias temporarias deducibles y reconocimiento de 
activos por impuestos diferidos 
 3.2.2.1. Diferencias temporarias deducibles por diferencias 
temporales en la determinación del resultado contable y la base imponible 
 3.2.2.2. Diferencias temporarias deducibles por ingresos y 
gastos registrados directamente en el patrimonio neto y que no se imputan en 
la base imponible fiscal del impuesto. 
 3.2.2.3. Diferencias temporarias deducibles por diferencias 
en el valor contable y fiscal en el reconocimiento de elementos patrimoniales 
cuando se producen combinaciones de negocios 
 88 
 3.2.2.4. Diferencias temporarias deducibles por diferencias 
en el valor contable y fiscal inicial de un elemento patrimonial y no procede de 
combinaciones de negocios 
 3.3. Otros activos por impuestos diferidos: Derechos por deducciones y 
bonificaciones pendientes de aplicar, Créditos por pérdidas a compensar de 
ejercicios anteriores 
 3.4. Procedimiento directo para el cálculo del gasto por impuesto 
diferido (procedimiento abreviado) 
 3.5. Ingresos fiscales a distribuir en varios ejercicios. 
 3.6. La información sobre el impuesto sobre beneficios en la memoria: 
especial referencia a la conciliación de ingresos y gastos contables con la base 
imponible del impuesto 
 3.7. Cálculo directo e indirecto de la Base Fiscal de un elemento 
 
 
CAPÍTULO 8: INSTRUMENTOS FINANCIEROS 
 
1. Introducción 
2. Productos derivados 
2.1. Productos financieros derivados: aspectos generales. 
2.2. Tipos de operaciones con derivados. 
2.2.1. Operaciones de arbitraje. 
2.2.2. Operaciones de cobertura. 
2.2.2.1. Especial referencia a la estrategia “delta neutral”. 
2.2.3. Operaciones especulativas. 
2.2.3.1.Compra de call. 
2.2.3.2.Compra de put. 
2.2.3.3.Venta de call 
2.2.3.4.Venta de put. 
2.2.3.5. Futuro comprado. 
2.2.3.6. Futuro vendido. 
2.4. Contabilización de derivados 
2.4.1. Tratamiento contable de las operaciones especulativas con 
futuros. 
 99 
2.4.1.1. Tratamiento de los depósitos en garantía. 
2.4.1.2. Registro de la compra-venta de los contratos. 
2.4.1.3. Contabilización de la liquidación del contrato. 
2.4.2. Tratamiento contable de las operaciones especulativas con 
opciones. 
2.4.2.1. Contabilización de la compra y de la 
emisión de las opciones. 
2.4.2.2. Registro de la compra o venta condicional del 
activo que subyace al contrato. 
2.4.2.3. Tratamiento de los depósitos en garantía. 
2.4.2.4. Revisión valorativa posterior de la prima 
2.4.2.5. Cierre anticipado de la posición. 
2.4.2.6. Cierre a vencimiento. 
3. Instrumentos financieros Híbridos, Compuestos y Sintéticos 
3.1. Concepto de instrumento híbrido. 
3.2. Clases de instrumentos híbridos 
3.2.1. Híbridos de Renta Variable 
3.2.2. Estructuras de Renta Fija 
3.3. Instrumentos financieros compuestos 
3.3.1. Clases de instrumentos financieros compuestos 
3.4. Instrumentos financieros sintéticos 
4. Cobertura 
4.1. Tratamiento contable de las operaciones de cobertura. 
 
 
CAPÍTULO 9: CUENTAS ANUALES 
 
1. Las Cuentas Anuales en el PGC 
2. Balance 
3. Cuenta de Pérdidas y Ganancias 
 1010 
4. El Estado de Cambios del Patrimonio Neto 
5. El Estado de Flujos de Efectivo 
 5.1. Flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación 
 5.2. Flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión 
 5.3. Flujos de efectivo procedentes de las actividades de financiación y 
efecto de las variaciones de los tipos de cambio 
6. Memoria 
7. Anexo: Principales cambios introducidos por el PGC 2007 respecto al PGC 
1990, en cuanto al Balance de Situación.