Logo Studenta

Respiración bucal eficacia de un plan de ejercicios respiratorios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Máster Universitario de Fisioterapia en Pediatría 
 
 
 
 
 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
(Estudio clínico) 
2022-2023 
 
 
 Eficacia de un plan de ejercicios respiratorios domiciliarios 
sobre la calidad del sueño en infantes con respiración bucal 
 
Título breve: Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
 
 
 
 
 
 
Autor/es: Anna Tort Franch 
e-mail de contacto: atort@campus.eug.es 
Tutor/es: Gina Pardina Roca 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 2 de 78 
 
ÍNDICE 
 
ÍNDICE ................................................................................................................................ 2 
Agradecimientos .............................................................................................................. 4 
RESUMEN .......................................................................................................................... 5 
Palabras clave ................................................................................................................. 6 
Keywords ......................................................................................................................... 8 
Abstract Visual..................................................................................................................... 9 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (“Estado del Arte”) ............................................................... 10 
Introducción ................................................................................................................... 10 
Objetivos de la Revisión Bibliográfica (“Estado del Arte”) ............................................... 10 
Revisión bibliográfica ..................................................................................................... 11 
Material y Métodos (Procedimientos de la revisión bibliográfica) ................................ 11 
Conclusiones de la revisión bibliográfica .................................................................... 23 
ESTUDIO CIENTÍFICO – PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO .............................................. 24 
1 – Objetivos .................................................................................................................. 24 
2 – Diseño y Descripción del estudio ............................................................................. 24 
3 – Variables a estudiar ................................................................................................. 26 
4 – Acciones a realizar durante el estudio ...................................................................... 27 
5 – Técnicas previstas de análisis de los datos .............................................................. 29 
8 – Resultados esperados.............................................................................................. 31 
ESTUDIO CIENTÍFICO – Realización ............................................................................... 32 
Resultados ..................................................................................................................... 32 
Discusión ....................................................................................................................... 33 
Conclusiones ................................................................................................................. 35 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 3 de 78 
 
Previsión de traslación a la práctica clínica .................................................................... 35 
ANEXOS I – Revisión bibliográfica .................................................................................... 36 
Tablas ............................................................................................................................ 36 
ANEXOS II – Estudio científico – Diseño ........................................................................... 52 
Tablas ............................................................................................................................ 52 
ANEXOS III – Formularios ................................................................................................. 56 
Formularios de requerimientos bioéticos ........................................................................ 56 
Formulario de recogida de datos (o cuaderno de recogida de datos) ............................. 66 
ANEXOS IV – Estudio científico – Resultados ................................................................... 70 
Tablas ............................................................................................................................ 70 
Gráficos ......................................................................................................................... 73 
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 76 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 4 de 78 
 
Agradecimientos 
En primer lugar, quiero dar las gracias a mi tutora, Gina Pardina, por darme la oportunidad 
de investigar sobre este tema y por empoderarme en este ilusionante proyecto. Su implicación 
absoluta en el estudio ha sido imprescindible para poderlo realizar satisfactoriamente. Su pasión 
por el trabajo me ha contagiado, permitiéndome disfrutar del proyecto a pesar de su dificultad. 
En segundo lugar, quiero agradecer a los fisioterapeutas Jordi Vazquez y a Mia Morillo por 
sus conocimientos y su desinteresada ayuda en este proyecto. Es alentador poder trabajar con 
grandes profesionales como ellos. 
Así mismo, quiero agradecer al equipo docente por su inigualable ayuda en el ámbito 
metodológico del trabajo, facilitando esta parte del trabajo que puede resultar tan compleja. 
También me gustaría dar las gracias en especial a las familias que han participado en el 
estudio por su enorme implicación y compromiso en toda la investigación. 
Para finalizar, quiero dar las gracias a mi familia por su eterna colaboración, brindándome la 
posibilidad de realizar el estudio en su centro de trabajo. Además, su apoyo emocional ha sido 
imprescindible para afrontar este gran reto. Por supuesto, quiero dar las gracias a mi pareja y 
entorno por brindarme su amor y comprensión en todo momento. 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 5 de 78 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: 
La respiración bucal es el resultado de una respiración nasal insuficiente y de una mecánica 
incorrecta que sustituye la respiración nasal y cuya etiología es compleja. 
Frecuentemente, la respiración bucal se asocia a trastornos respiratorios obstructivos relacionados 
con el sueño, con gran probabilidad de desarrollar los síndromes de apnea obstructiva del sueño 
(SAOS). 
La respiración bucal crónica puede tener varias consecuencias como adaptaciones morfológicas, 
dentales, faciales y miofuncionales, junto con cambios en la postura corporal, la función pulmonar, 
el procesamiento auditivo y la voz. 
La fisioterapia puede contribuir para un abordaje terapéutico más integral y eficaz que, junto al 
equipo multidisciplinar, evite el desarrollo de complicaciones y reducir así los costes y el tiempo de 
tratamiento. 
 
OBJETIVOS: 
El objetivo principal de este estudio evalúa la eficacia de un programa de entrenamiento respiratorio 
en la calidad del sueño enniños con respiración bucal entre 6 y 12 años. 
Los objetivos secundarios investigan la influencia de la concentración de oxígeno en sangre de 
dichos pacientes, así como también la repercusión de la respiración bucal en la postura y los 
abordajes terapéuticos existentes. También valoran la adherencia al entrenamiento respiratorio en 
casa. Por último, analizan los puntos fuertes y débiles del estado de la evidencia científica sobre el 
tema. 
 
DISEÑO: 
Es un estudio científico que se llevará a cabo en Clínica Dental Kira Franch, una consulta de 
odontología situada en la localidad de Polinyà (Barcelona, España). Se valorará la causa/efecto de 
una intervención experimental en un grupo de intervención sin grupo control ya que todos los 
participantes recibirán el mismo tratamiento. 
La población diana serán niños y niñas con edades comprendidas entre los 6-12 años, con 
diagnóstico de síndrome de respiración bucal (SRB). La muestra se reclutará a partir de la 
derivación de pacientes por parte de odontólogos ortodoncistas de la misma consulta. Se excluirán 
niños/as con obstrucción nasal. 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 6 de 78 
 
MEDICIONES PRINCIPALES: 
Las variables analizadas serán: la calidad del sueño a través del test Sleep Disturbance Scale for 
Children, la concentración de oxígeno a través del pulsioxímetro, que detalla el nivel de oxígeno en 
sangre, así como también la adherencia al tratamiento por parte de las familias, junto con 
cuestionarios semanales. 
 
RESULTADOS: 
La muestra final de la intervención fue de 4 participantes, todas niñas, de entre 6 y 11 años. Los 
resultados obtenidos muestran una mejora en el SDSC con una media de 6,25 del total de 
participantes. En cuanto a la diferencia en los resultados de la pulsioximetria, los datos indican una 
mejora promedio de 0,01. Finalmente, en el análisis de la adherencia al tratamiento realizado a 
través del cuestionario diario se observó que únicamente una participante realizó el plan de 
ejercicios en un 80,52% de las 3 semanas previstas. Las participantes restantes, realizaron el plan 
de ejercicios entre un 69,34 y 78,15%. 
 
CONCLUSIONES: 
Los resultados del entrenamiento respiratorio en el domicilio son positivos en cuanto a la mejora de 
la calidad del sueño en pacientes con respiración bucal o mixta de edad pediátrica, así como en la 
sensibilidad del CO2. Futuras investigaciones deberían ampliar la muestra para poder obtener datos 
estadísticamente más significativos, así como eliminar los sesgos encontrados en este estudio. 
 
 
Palabras clave 
DeCS: Fisioterapia, infante, maloclusión, postura, respiración bucal 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 7 de 78 
 
ABSTRACT 
INTRODUCTION: 
Mouth breathing is the result of insufficient nasal breathing and incorrect mechanics that replace 
nasal breathing, and its etiology is complex. 
Frequently, mouth breathing is associated with sleep-related obstructive respiratory disorders, with 
a high probability of developing obstructive sleep apnea syndromes (OSAS). 
Chronic mouth breathing can have various consequences such as dental, facial, and myofunctional 
morphological adaptations, along with changes in body posture, lung function, auditory processing, 
and voice. 
Physiotherapy can contribute to a more comprehensive and effective therapeutic approach that, 
together with the multidisciplinary team, prevents the development of complications and thus 
reduces costs and treatment time. 
 
GOALS: 
The main objective of this study is to evaluate the efficacy of a respiratory training program on sleep 
quality in children with mouth breathing between 6 and 12 years of age. 
Secondary objectives investigate the influence of blood oxygen concentration in such patients, as 
well as the impact of mouth breathing on posture and existing therapeutic approaches. They also 
assess adherence to respiratory training at home. Finally, they also analyse the strengths and 
weaknesses of the state of scientific evidence on the subject. 
 
DESIGN: 
It is a scientific study that will be carried out at the Kira Franch Dental Clinic, a dental practice located 
in the town of Polinyà (Barcelona, Spain). The cause/effect of an experimental intervention will be 
assessed in an intervention group without a control group since all participants will receive the same 
treatment. 
The target population will be boys and girls aged between 6-12 years, with a diagnosis of mouth 
breathing syndrome (SRB). The sample will be recruited from the referral of patients by orthodontists 
from the same office. Children with nasal obstruction will be excluded. 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 8 de 78 
 
MAIN MEASUREMENTS: 
The variables analysed will be: sleep quality through the Sleep Disturbance Scale for Children, 
oxygen concentration through the pulse oximeter, which details the level of oxygen in the blood as 
well as adherence to treatment by families, together with weekly questionnaires. 
 
RESULTS: 
The final sample of the intervention consisted of 4 participants, all girls, aged between 6 and 11 
years old. The results obtained show an improvement in the SDSC with a mean score of 6.25 among 
all participants. Regarding the difference in pulse oximetry results, the data indicates an average 
improvement of 0.01. Finally, the analysis of treatment adherence conducted through the daily 
questionnaire revealed that only one participant completed the exercise plan in 80.52% of the 
intended 3 weeks. The remaining participants completed the exercise plan between 69.34% and 
78.15%. 
 
CONCLUSIONS: 
The results of home-based respiratory training are positive in terms of improving sleep quality in 
pediatric patients with mouth or mixed breathing, as well as CO2 sensitivity. Future research should 
expand the sample size to obtain statistically more significant data and address biases found in this 
study. 
 
 
Keywords 
MeSH: Physical Therapy, Infant, Malocclusion, posture, mouth breathing. 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 9 de 78 
 
Abstract Visual 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 10 de 78 
 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (“Estado del Arte”) 
Introducción 
El síndrome de respiración bucal (SRB) causa anormalidades funcionales y detrimento de 
diferentes órganos y sistemas corporales. Así mismo, causa importantes trastornos del sueño como 
son terror nocturno, sueño agitado, somnolencia durante el día y despertar cansado. Los niños y 
niñas que sufren este síndrome tienen más posibilidades de desarrollar los síndromes de apnea 
obstructiva del sueño (SAOS). 
La detección precoz de este síndrome en niños/as permite revertir el cuadro clínico y evitar 
que llegue a edad adulta con anormalidades funcionales. Desafortunadamente la detección de este 
síndrome se suele producir de forma tardía, ya que no existe un abordaje claro de cribado más allá 
de la valoración de cada uno de sus síntomas de forma individual. 
En la actualidad, el enfoque terapéutico se centra en la intervención odontológica y 
otorrinolaringológica, por lo que la fisioterapia asume un papel minoritario, si bien es cierto que la 
fisioterapiarespiratoria pretende modificar el patrón respiratorio sustituyendo la respiración bucal 
por la nasal. La bibliografía actual se centra más en la etiopatogenia y clínica, por lo que existe una 
laguna bibliográfica sobre la efectividad de la intervención de fisioterapia. En este sentido, la actual 
propuesta de investigación pretende aportar luz sobre este tema. 
 
Objetivos de la Revisión Bibliográfica (“Estado del Arte”) 
Objetivo principal de la Revisión: 
- Evaluar la eficacia de un programa de entrenamiento respiratorio en casa en la 
calidad del sueño en niños/as con respiración bucal entre 6 y 12 años 
Objetivos secundarios de la Revisión: 
- Medir la influencia de la concentración de oxígeno en sangre en pacientes con 
respiración bucal 
- Analizar la adherencia al tratamiento de las familias que participan en el estudio 
- Objetivar la repercusión en la postura y los diferentes abordajes terapéuticos según 
la evidencia científica actual sobre el tema. 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 11 de 78 
 
Revisión bibliográfica 
Material y Métodos (Procedimientos de la revisión bibliográfica) 
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA (Bases de datos y palabras clave): 
Para llevar a cabo la realización de esta revisión se realizó una búsqueda exhaustiva en 
diferentes bases de datos como PubMed, SciELO y Google Scholar. 
Las palabras clave utilizadas términos MeSH (y sus equivalentes al castellano DeCS) fueron 
“Physical Therapy”, “Infant”, “Malocclusion”, “Posture”, “Mouth Breathing”, “Sleep Apnea”, todas 
ellas combinadas con los operadores booleanos AND, OR, NOT. Las ecuaciones de búsqueda 
utilizadas pueden ser consultadas en la Tabla 1. 
La búsqueda se realizó en base a todos aquellos artículos publicados en revista indexada 
(Q1, Q2, Q3, Q4) con texto completo disponible en lengua inglesa, castellana o catalana de los 
últimos 5 años (desde 2018 hasta 2023). Se incluyeron investigaciones en seres humanos, texto 
gratuito disponible, con diseño de intervención, ensayo clínico o revisión. Así mismo, también se ha 
buscado información en libros. 
La búsqueda inicial se fue acotando mediante la utilización de los filtros especificados y la 
lectura de los títulos y resúmenes de los artículos seleccionados para analizar la correspondencia 
de la temática de cada uno de los artículos con el tema principal de la investigación. 
- PubMed: Al introducir las palabras clave se obtuvieron 48 artículos, que al ser cribados con 
los filtros citados anteriormente (año de publicación, idioma y seres humanos o animales de 
experimentación) quedaron reducidos a 25. 
Tras analizar los títulos y resúmenes se incluyeron aquellos artículos que cumplieran los 
criterios de inclusión y se excluyeron los que presentaban algún criterio de exclusión (ver 
Ilustración 1). 
- SciELO: Al introducir las palabras clave se obtuvieron 6 artículos, que al ser cribados con 
los filtros citados anteriormente (año de publicación, idioma y seres humanos o animales de 
experimentación) quedaron reducidos a 4. 
Tras analizar los títulos y resúmenes se incluyeron aquellos artículos que cumplieran los 
criterios de inclusión y se excluyeron los que presentaban algún criterio de exclusión (ver 
Ilustración 1). 
- Google Scholar: Al introducir las palabras clave se obtuvieron 10 artículos, que al ser 
cribados con los filtros citados anteriormente (año de publicación, idioma y seres humanos 
o animales de experimentación) quedaron reducidos a 7. 
Tras analizar los títulos y resúmenes se incluyeron aquellos artículos que cumplieran los 
criterios de inclusión y se excluyeron los que presentaban algún criterio de exclusión (ver 
Ilustración 1). 
- Otras fuentes: a partir de otras fuentes y procedentes de la propia bibliografía de los artículos 
analizados se obtuvieron 2 artículos y 1 libro que podían ser incorporados a la revisión por 
su temática y actualización. 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 12 de 78 
 
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS (Criterios de inclusión y exclusión de los artículos): 
Los criterios para incluir los artículos fueron, aparte de los filtros especificados, que 
incluyeran en su temática los aspectos etiopatogenia, sintomatología, tratamiento, prevalencia, 
diagnóstico de la patología; los artículos incluidos debían cumplir con los criterios de lectura crítica 
(CASPe, Strobe, CONSORT, PRISMA, etc., según su tipología). Los criterios para excluir artículos 
fueron el no cumplimiento de algún criterio de inclusión y artículos que estudiaran los aspectos de 
tratamiento farmacológico u otorrinolaringológicos de la patología en pacientes adultos. 
Tras todo este proceso de búsqueda en los diferentes buscadores y después de la 
eliminación de duplicados (ver Tabla 2 de los anexos) se realizó el proceso de lectura crítica de los 
artículos restantes. Acabado el proceso de lectura crítica completa de los artículos seleccionados, 
finalmente se utilizaron 26 artículos para la presente revisión (20 hallados en PubMed, 3 en SciELO 
y 3 en Google Scholar), como se detalla en el diagrama de flujo de la Ilustración 1 de los anexos. 
 
Síntesis de resultados de la revisión 
Análisis de la bibliografía encontrada: 
La presente revisión bibliográfica analizó 281 artículos y 1 libro en las diferentes bases de 
datos mencionadas anteriormente. De todas las publicaciones analizadas, únicamente 25 artículos 
y 1 libro cumplían los criterios de inclusión especificados para la revisión. El análisis detallado de 
cada artículo incluido en la revisión se detalla en la Tabla 3 de los anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 13 de 78 
 
1. Definición 
 
El Síndrome de Respiración Bucal (SRB) se caracteriza por la sustitución exclusiva o mixta 
del patrón respiratorio fisiológico nasal por la respiración bucal, que persiste durante 6 meses o 
más. Este síndrome es común durante la infancia, afectando entre el 12% y el 55% de la población 
(1, 2). En este síndrome, el flujo de aire durante el ciclo respiratorio en reposo corre principalmente 
a través del canal orofaríngeo en lugar del nasofaríngeo (3). 
 
Respirar es una de las funciones vitales y, en condiciones fisiológicas, los seres humanos 
somos principalmente respiradores nasales. La respiración nasal tiene un papel fundamental ya que 
estimula los sensores de la mucosa nasal, filtrando, calentando y humedeciendo el aire antes de 
llegar al pulmón y cumplir su función de hematosis. 
Sin embargo, pueden ocurrir alteraciones en las vías respiratorias superiores y modificar 
este patrón, dando lugar a la respiración bucal. 
 
Fisiológicamente, la respiración nasal se realiza por la nariz con los labios cerrados y sin 
“tragar aire” y tiene como objetivo suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono. 
Para que se produzca el cierre de los labios, debe existir una presión débil pero continua de los 
labios. 
 
Dicho proceso es imprescindible para la alimentación, la masticación, la deglución, el habla 
y la expresión facial. Cuando el cierre de labios no se produce, pueden aparecer cambios en el 
movimiento y la inclinación de los dientes (4). Debido a la debilidad de los músculos periorales y al 
arco maxilar estrecho, los dientes anterosuperiores y los labios sobresalen, lo que aumenta aún 
más la dificultad para cerrar los labios (5). 
 
El sistema respiratorio es un conjunto de órganos tubulares y alveolares ubicados en la 
cabeza, el cuello y la cavidad torácica, que se encarga de la respiración,es decir, los intercambios 
de gases entre el organismo y el medio ambiente. El aire entra por succión y circula por la cavidad 
nasal, la faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de llegar al pulmón. La integridad de estas 
estructuras es crítica para permitir una respiración eficiente. 
 
En cuanto a la morfología de la nariz, al igual que la oreja externa, su parte externa se 
compone principalmente de cartílago cubierto por piel. Sin embargo, su porción proximal contiene 
hueso cubierto por piel, compuesto por hueso y cartílago. El suelo de la nariz está formado por el 
paladar duro y el blando, que forman el techo de la boca. En cambio, el techo de la nariz está 
formado por cartílago y los huesos nasal, frontal, etmoides y esfenoides. Los huesos frontal y 
maxilar forman el puente nasal. 
 
Existen tres estructuras óseas denominadas cornetes nasales (superior, medio e inferior) 
que forman las caras laterales de la nariz y cuyo objetivo es aumentar la superficie de la nariz y, de 
este modo, calentar, humedecer y filtrar la mayor parte del aire aspirado. La nariz está dividida en 
dos lóbulos por un tabique. Estos lóbulos están revestidos por una membrana mucosa compuesta 
de pelos. Éstos, son imprescindibles ya que filtran los desechos y otras sustancias extrañas que se 
encuentran en el aire aspirado. Además, la placa cribosa del hueso etmoides contiene las fibras 
sensoriales del nervio olfatorio (nervio craneal I), responsable del sentido del olfato. 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 14 de 78 
 
 
De media, un adulto respira 7 litros de aire por minuto, pero esto puede llegar hasta los 100 
litros por minuto cuando se encuentra en actividad física intensa. En términos de frecuencia 
respiratoria, un recién nacido respira 40 veces por minuto, mientras que un niño de un año respira 
24 veces por minuto y un adulto, 14 veces por minuto. 
 
En cuanto al proceso respiratorio, está garantizado principalmente por la contracción 
muscular; durante la aspiración, el músculo más importante es el diafragma, que consiste en una 
hoja muscular delgada en forma de cúpula que se inserta en las costillas inferiores. Dicho músculo 
está inervado por los nervios frénicos de los segmentos cervicales 3, 4 y 5. 
 
El flujo y reflujo de aire que entra por la nariz a través de las fosas nasales produce una 
presión que dilata las vías respiratorias y airea las cavidades paranasales. Es por esto que es uno 
de los principales factores para el crecimiento y desarrollo craneofacial, así como para la protección 
de las vías respiratorias inferiores. Sin embargo, por factores como la desviación septal, la 
existencia de amígdalas palatinas y faríngeas hipertróficas por procesos alérgicos (rinitis, sinusitis, 
bronquitis) o malformaciones se impide el paso del aire a través de la cavidad nasal, se produce un 
cambio en el modo respiratorio, que pasa a ser predominantemente oral. 
 
Debido a la falta de estimulación del paso de la vía aérea por el conducto nasal, no se 
producen las presiones y tensiones que aseguran la corrección de los senos maxilares. Las fosas 
nasales se transforman en hendiduras nasales estrechas con volumen reducido y elasticidad 
disminuida por el desuso, presentando mucosa nasal pálida, falta de filtración y aire caliente durante 
la respiración. De este modo, la respiración nasal es una función fisiológica necesaria para que las 
estructuras orofaciales se mantengan y se desarrollen de manera saludable. 
 
De esta forma, el infante que, por la razón que sea, cambia su patrón respiratorio de nasal 
a bucal, sufrirá cambios no sólo en el aparato que interviene en la respiración, sino también cambios 
miofuncionales que modifican el eje del cuerpo y su dinámica. 
 
Entre estos individuos, destacan los respiradores bucales funcionales, que son aquellos que 
solían presentar obstrucciones en la respiración nasal, pero se han corregido. Sin embargo, a pesar 
de que el tracto superior es completamente permeable, continúan respirando por la boca (1). 
 
 
 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 15 de 78 
 
2. Etiopatogenia: 
La etiología de este síndrome es multifactorial y compleja, la cual incluye: 
o Factores genéticos 
o Enfermedades inflamatorias (alergias respiratorias) 
o Malos hábitos orales 
o Malformaciones congénitas con deformidades craneofaciales 
o Lesiones tumorales 
o Obstrucción nasal de diversa gravedad y duración. Esta, a su vez, incluye, entre 
otros: 
▪ Hipertrofia adenoamigdalar 
▪ Pólipos nasales 
▪ Desviación del tabique nasal 
▪ Hipertrofia de cornetes 
▪ Sinusitis. 
 
Además, la respiración bucal puede estar relacionada con condiciones climáticas, mala 
posición para dormir o lactancia materna (2). En cuanto a las alergias respiratorias, la rinitis alérgica 
es especialmente destacable, ya que afecta a alrededor del 10 al 30% de la población general y su 
incidencia ha ido en aumento en todo el mundo durante las últimas décadas (1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 16 de 78 
 
3. Clínica: 
La persistencia de la respiración oral durante la fase de crecimiento del niño puede 
determinar una serie de cambios morfofuncionales que no se restringen a la región craneofacial. 
 
Estas alteraciones incluyen: 
 
- Cambios en los órganos fonoarticulatorios, como hipotrofia, hipotonía e hipofunción de los 
músculos elevadores de la mandíbula, alteración del tono de labios y mejillas y 
anteriorización de la lengua. 
- Respecto a las funciones orales, las consecuencias incluyen masticación deficiente, 
deglución atípica, habla imprecisa, fonemas linguodentales y voz ronca. 
- Mayor incidencia de episodios de otitis y otras patologías del oído medio, que pueden 
conducir a la pérdida auditiva. 
- La deglución de aire que se produce en el SRB, causando distensión y flacidez abdominal, 
comprometiendo la expansión torácica y la ventilación pulmonar. 
- Disminuciones en el olfato y el gusto, halitosis, así como alteraciones del sistema 
estomatognático. 
- Son frecuentes un estado nutricional poco saludable, calidad de vida disminuida, así como 
bajo rendimiento académico y falta de autoestima. 
 
A menudo, el SRB altera la calidad del sueño, que se materializa como somnolencia diurna, 
irritabilidad y dolores de cabeza que probablemente afecten negativamente el rendimiento 
académico. Frecuentemente, los pacientes con SRB sufren apnea obstructiva del sueño (AOS), 
cuyo síndrome está caracterizado por episodios de apnea (cese completo de la respiración) o 
hipopnea (respiración insuficiente) durante el sueño (6). La frecuencia de dicho síndrome oscila 
entre el 3,3% en niños entre 5 y 6 años y el 42% son respiradores bucales. 
El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es la forma más grave de TRS, y los 
niños afectados pueden tener un deterioro neurocognitivo debido a la atención y la concentración, 
hiperactividad, cansancio matutino, disminución de la capacidad de razonamiento conceptual, 
verbal y no verbal, trastornos escolares o incluso retraso en el aumento de peso y talla (7–10). 
Según un estudio realizado en Brasil, el síndrome de apnea obstructiva del sueño estuvo 
presente en el 42% de los individuos en una muestra de 248 pacientes, siendo mayor en el sexo 
masculino, y se correlacionó con el hallazgo de hipertrofia adenoamigdalina, ronquido primario en 
el 58% y el pico de ocurrencia de estos trastornos estuvo dentro del rango de edad de 4 a 7 años. 
En otro artículo se realizóuna encuesta de base poblacional que evaluó la calidad de vida, 
en especial el grupo de respiradores bucales reportó tener problemas para dormir con ronquidos, 
alcanzando el 87%. 
El cambio en el proceso del sueño, muchas veces causado por una pobre oxigenación 
cerebral, también conduce a estados constantes de dolores de cabeza, enuresis nocturna e incluso 
déficit de aprendizaje. Los trastornos del sueño son muy frecuentes y señalados como causas de 
disminución de la calidad de vida al interferir tanto en el desempeño social como escolar (6). 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 17 de 78 
 
La presencia de ronquido, ya sea asociado a apnea o a dificultad respiratoria durante el 
sueño, es una queja frecuente entre los padres o cuidadores, seguida de sueño inquieto, 
despertares nocturnos frecuentes, bruxismo y, en ocasiones, sonambulismo. 
La respiración bucal a menudo se asocia con otros hábitos orales nocivos, como chuparse 
el dedo, chupar el chupete, chuparse y morderse los labios y morderse las uñas, entre otros, que 
repercuten en la calidad de vida (7). 
Además, la existencia de habla hiponasal o alteraciones del habla aumenta la probabilidad 
de ser clasificado con una discapacidad de aprendizaje. De hecho, a muchos de estos niños se les 
diagnostica erróneamente un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y a veces 
se les medica erróneamente (7,11). 
El paciente que respira por la boca a menudo tiene rasgos faciales típicos como cara 
alargada y distendida, fosas nasales estrechas, sellado de labios inadecuado, labios resecos, ojos 
caídos, ojeras oscuras, flacidez de toda la musculatura de la cara, protracción de hombros, nariz 
pequeña con hueso piramidal muy agrandado, labio superior corto e hipotónico, labio inferior 
desviado. 
Los cambios odontológicos más evidentes son maloclusión, paladar estrecho y profundo, 
resalte, mordida abierta o cruzada, protrusión de los dientes anteriores, mandíbulas poco 
desarrolladas e hipotonía de la lengua. La atresia del arco maxilar y la presencia de paladar ojival 
alto son hallazgos comunes asociados a la mordida cruzada, que ya se pueden observar en niños 
en edad preescolar (1,12,13). 
La posición de reposo de la lengua, que implica el descanso de la lengua en el paladar, 
promueve la respiración nasal. Cuando la lengua está en dicha posición, el maxilar superior forma 
una “U” ancha, que estimula el desarrollo de la base de la cara y la mandíbula. Esto permite albergar 
todos los dientes del adulto sin maloclusiones. En efecto, la actividad de la lengua es crucial para 
el desarrollo bucofacial. Sin embargo, la estrechez del maxilar o las alteraciones de los tejidos 
pueden dificultar el correcto mantenimiento de la lengua en el paladar y promueve hábitos 
respiratorios deficientes como el SRB (19). 
Los respiradores bucales suelen preferir comer con la boca abierta y babean sobre la 
almohada al dormir (1). A menudo sufren de gingivitis crónica, periodontitis, infecciones por cándida, 
erosión dental y caries. Debido a la dificultad por respirar y masticar simultáneamente durante 
períodos prolongados, la eficacia masticatoria disminuye. Esto, a su vez, conduce a la preferencia 
de los niños con SRB por alimentos blandos y, a menudo, no nutritivos que aumentan la posibilidad 
de maloclusiones y caries (11). 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 18 de 78 
 
Se sabe que la respiración bucal continuada durante el periodo de crecimiento es perjudicial 
para la función oral, el medio oral, así como también la morfología craneofacial. Estudios recientes 
compararon el pH y la temperatura intraoral de individuos que eran respiradores bucales durante la 
noche e individuos con respiración nasal y concluyeron que en pacientes con SRB está relacionado 
con una disminución del pH intraoral, sugiriendo que podría ser una causa de la erosión dental y de 
las caries. 
 
Además, diversos estudios han demostrado que existen diferencias en el crecimiento del 
arco dental y en la morfología craneofacial entre respiradores nasales y respiradores bucales (4,14). 
 
También se han observado cambios en el equilibrio de la fuerza muscular, así como efectos 
sobre el crecimiento y el desarrollo, causados por una mecánica y función respiratoria deficientes 
(1,15). 
Estudios recientes también relacionan el SRB con anomalías posturales y sugirieron que la 
obstrucción o el estrechamiento del espacio aéreo puede conducir a la proyección anteriorizada de 
la cabeza para sí mejorar la trayectoria del flujo de aire hacia el tracto respiratorio inferior, 
reduciendo así la resistencia de las vías respiratorias, lo que provoca más adaptaciones posturales. 
 
De este modo, pueden aparecer adaptaciones en los músculos escalenos, 
esternocleidomastoideo y trapecio inferior ya que se produce un uso excesivo en respuesta a la 
necesidad de facilitar la inspiración oral (15–17). 
 
Las alteraciones posturales observadas incluyen asimetría facial, asimetría del tórax, 
hombros anteriorizados, rotación de los hombros hacia delante, cuello flexionado hacia delante, 
hiperextensión cervical e hiperlordosis lumbar, hipercinesia dorsal, omoplato alado, anteversión 
pélvica, rodillas en hiperextensión y pies en pronación (1). 
 
Las alteraciones posturales en la cabeza y la columna lumbar causadas por la respiración 
bucal originadas durante la infancia se perpetúan hasta la edad adulta por lo que es crucial su 
diagnóstico y tratamiento temprano para prevenir problemas en el adulto (18). 
Existen diferencias cefalométricas entre individuos con respiración oral y respiración nasal. 
En comparación con los respiradores nasales, se encuentra una dimensión anteroposterior más 
baja de las vías respiratorias en los niños que respiran por vía oral; mientras que, en los respiradores 
orales adolescentes, hay una mayor altura facial anterior inferior, un paladar más largo y una 
posición más baja del hueso hioides en relación con el plano mandibular (11). 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 19 de 78 
 
4. Diagnóstico: 
Actualmente, todavía no existe un protocolo comúnmente aceptado para el diagnóstico de 
SRB (19,20). 
Además, existe poca conciencia general sobre la necesidad de intervención en el caso de 
respiración bucal habitual, y la población general no sabe cómo identificar la respiración bucal 
habitual. Por esta razón, se retrasa la detección temprana de la respiración bucal habitual, y es poco 
probable que las personas pregunten a su dentista sobre la respiración bucal o visiten a un dentista 
con la respiración bucal como su principal queja. 
La creación de un proceso de cribado para detectar la respiración bucal habitual sin el uso 
de equipos especiales sería útil no solo para los odontólogos, permitiéndoles detectar la respiración 
bucal en una escala uniforme, sino también para la población general (en este caso, a los padres y 
madres), al concienciar sobre la importancia de prevención de la respiración bucal y, de esta forma, 
poder actuar precozmente. 
Actualmente existe una propuesta de cuestionario de cribado para la detección de 
respiración bucal habitual, basado en una puntuación del hábito de respiración bucal en población 
adulta. Desafortunadamente, no existe un cuestionario de cribado para la detección de dicho 
síndrome en población infantil (21). 
Para analizar la posible obstrucción nasal se utiliza el espejo nasográfico de Glatzel. Se trata 
de un testde diagnóstico sencillo utilizado en otorrinolaringología, fonoaudiología y ortodoncia para 
evaluar de forma cualitativa y cuantitativa la permeabilidad nasal durante la respiración y la función 
velofaringea (escape nasal) durante la fonación. 
De este modo, el espejo nasográfico de Glatzel sirve para evaluar problemas derivados de 
la respiración bucal y permite descartar la presencia de obstrucciones respiratorias, así como 
también medir el grado de permeabilidad nasal. 
Está elaborado 100% de acero inoxidable y posee 6 líneas semicirculares a un centímetro 
de distancia una de otra, las líneas son grabadas por lo que no se borran con el uso. Se coloca 
horizontalmente bajo la nariz y se observa en producción de un fonema oral si hay escape nasal o 
se le pide al paciente que espire con la boca cerrada, observándose la figura de empañado que 
queda en el espejo, evaluándose la permeabilidad nasal. 
En condiciones normales el espejo se empaña simétricamente, si el espejo no se empaña 
de alguno de los dos lados puede haber una obstrucción nasal respiratoria de ese lado. El vaho que 
salga de las narinas quedará reflejado en el espejo milimetrado, permitiéndonos valorar de forma 
cuantitativa el grado de permeabilidad nasal (15). 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 20 de 78 
 
Para la evaluación de la calidad del sueño en los pacientes existen diferentes herramientas 
de cribado que permiten identificar trastornos y problemas del sueño. El test “Sleep Disturbance 
Scale for Children (SDSC)”. 
El cuestionario SDSC, compuesto por 26 ítems, fue diseñado tanto para evaluar trastornos 
de sueño específicos en niños como para proporcionar una medida general de alteración del sueño 
adecuada para su uso en la detección clínica e investigación. 
Los desarrolladores Bruni y sus colegas dividieron los ítems en seis categorías que 
representan algunas de las dificultades de sueño más comunes que afectan a adolescentes y niños: 
❖ Trastornos para iniciar y mantener el sueño 
❖ Trastornos respiratorios durante el sueño 
❖ Trastornos de la activación/pesadillas 
❖ Trastornos de transición sueño-vigilia 
❖ Trastornos de somnolencia excesiva e hiperhidrosis del sueño (sudoración nocturna) 
 
La escala ha sido validada con poblaciones de jóvenes de 6 a 15 años y su método de 
administración es a través de los padres/madres o cuidador principal del niño/a utilizando lápiz y 
papel. La realización del test oscila entre 10 y 15 minutos. 
Bruni y sus colegas llevaron a cabo una evaluación psicométrica del SDSC y encontraron 
una consistencia interna que varía de 0,71 a 0,79, una confiabilidad test-retest de 0,71 y una 
precisión diagnóstica de 0,91. 
Los padres utilizan una escala de cinco puntos, para indicar con qué frecuencia ciertos 
comportamientos son exhibidos por sus hijos: 1 significa "nunca", mientras que cinco corresponde 
a "siempre (diariamente)". Los encuestados también ofrecen estimaciones de la cantidad de sueño 
y la hora de inicio. 
Puntuaciones más altas indican trastornos del sueño más agudos. Para obtener los 
resultados, se suman las puntuaciones para cada una de las seis categorías de trastornos del 
sueño, y se calcula una puntuación general. Bruni y sus colaboradores han sugerido un puntaje de 
corte total de 39: en sus evaluaciones de la escala, encontraron que este puntaje correspondía al 
cuartil superior de su grupo de control y mostraba una sensibilidad del 0,89 y una especificidad del 
0,74 (27). 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 21 de 78 
 
5. Tratamiento: 
El tratamiento para SRB no se restringe a un solo campo profesional, sino que debe ser 
enfocado de forma multidisciplinar que incluya logopedas, fisioterapeutas, odontólogos, 
otorrinolaringólogos y oftalmólogos. 
 
El papel de la fisioterapia en este equipo es fundamental, ya que reeduca la respiración, 
mejora la ventilación pulmonar, previene y corrige las deformidades torácicas y posturales y reeduca 
la musculatura implicada en las alteraciones que se presenten. 
 
Si el SRB no se diagnostica y trata en una etapa temprana, la inestabilidad postural puede 
convertirse en una deformidad esquelética degenerativa, lo que puede tener consecuencias graves. 
Por lo tanto, es importante estudiar esta disfunción, así como su prevención y tratamiento, para 
asegurar el bienestar físico y emocional de las personas y brindarles una mejor calidad de vida. 
 
Sin embargo, el abordaje terapéutico en este síndrome actualmente se enfoca únicamente 
a los cambios orofaciales a través de la ortodoncia y la fonoaudiología. 
 
Para la rehabilitación completa de estos pacientes se debe incluir el tratamiento de las 
alteraciones posturales y respiratorias mediante fisioterapia. Además, la intervención de fisioterapia 
puede ayudar en la rehabilitación dental, la logopedia y la implicación de otros profesionales, 
permitiendo resultados terapéuticos más eficaces y efectos a largo plazo en estos pacientes. 
 
Los objetivos de la fisioterapia para el tratamiento de estos pacientes incluyen: mejorar la 
calidad de vida, reequilibrar el sistema muscular esquelético, mejorar el control respiratorio, 
previniendo así deformidades del tórax y alteraciones de la columna, aumentar la capacidad 
ventilatoria, reeducar y sensibilizar sobre la respiración diafragmática y corregir la postura global. 
 
En este sentido, la intervención fisioterapéutica precoz tiene mejor pronóstico cuando el 
cuadro postural y fisiológico del respirador bucal aún no está completamente alterado, promoviendo 
resultados satisfactorios, reequilibrando el sistema musculoesquelético y aumentando la capacidad 
respiratoria. 
 
En cuanto a las formas de intervención, la fisioterapia respiratoria combinada con la 
reeducación postural busca restablecer el equilibrio alterado por el síndrome (1,22–24). 
 
Los trastornos respiratorios de los pacientes con SRB se abordan des de tres enfoques 
distintos, que comprenden la bioquímica, la biomecánica y la cadencia de la respiración. En este 
sentido, se debe trabajar el nivel de CO2 relativo, la activación del diafragma (ya que este es el 
músculo más importante para la respiración) y la velocidad de respiración. 
 
Para ello, se utilizan tres tipos de respiración. La primera es la respiración suave, cuyos 
ejercicios pretenden normalizar la bioquímica respiratoria que permite mejorar la absorción y 
transporte de oxígeno y disminuir la sensibilidad del CO2. La segunda es la respiración profunda, la 
cual trabaja a nivel biomecánico entrenando la respiración diafragmática para así tener un mayor 
control postural. Finalmente, se realiza la respiración lenta, la cual consiste en disminuir la cadencia 
respiratoria, es decir, la velocidad a la que se respira. 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 22 de 78 
 
Este tipo de respiración permite mejorar la eficiencia respiratoria y la oxigenación, así como 
también mantener en equilibrio el sistema nervioso simpático y parasimpático. El objetivo de este 
tipo de respiración es obtener una frecuencia respiratoria de seis respiraciones por minuto (10, 25). 
 
Así mismo, las técnicas de Reeducación Postural Global o cadenas musculares se pueden 
utilizar en respiradores bucales, donde el cuerpo trabaja mediante estiramientos musculares 
estáticos y fortalecimientos dinámicos, siguiendo la cadena muscular que está causando el dolor y 
otros trastornos. 
 
En esta técnica, la respiración moviliza todos los músculos del pecho relajándolos,lo que 
mejora la postura. También se pueden utilizar otras técnicas de corrección postural, como el 
estiramiento global activo y el isoestiramiento. 
 
El enfoque de la fisioterapia en el SRB debe ser global y estar dirigido tanto a la corrección 
de las desviaciones posturales y desequilibrios musculares como a la mejora de la función 
ventilatoria. 
Entre los métodos conocidos e indicados para la reeducación motora postural se encuentra 
la intervención con pelotas de ejercicio (23). Los objetivos del tratamiento con pelotas de ejercicio 
están enfocados a la estabilización de la columna, la corrección automática de la postura, la simetría 
corporal, el entrenamiento propioceptivo y de percepción corporal, la relajación y el entrenamiento 
de la respiración diafragmática (1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 23 de 78 
 
Conclusiones de la revisión bibliográfica 
El SRB es un problema multisistémico que incluye problemas en el sueño junto con AOS. 
Su detección precoz es de vital importancia para el abordaje de su repertorio clínico en edades 
infantiles, así como la prevención de alteraciones en la edad adulta. Es necesario la creación de un 
sistema de cribado fácil y de rápida realización para la detección precoz de estos pacientes. 
En cuanto al abordaje terapéutico del síndrome, la fisioterapia respiratoria pretende 
restablecer el patrón respiratorio nasal para el correcto funcionamiento de este sistema. 
La evidencia científica publicada hasta la actualidad mantiene un enfoque poco globalizador 
del SRB. Existe numerosa certeza sobre las alteraciones que genera el síndrome, pero, en cambio, 
no se especifican las propuestas de tratamiento más allá del control postural. 
Nuevas líneas de investigación deberían enfocarse en dar respuesta a las carencias 
existentes en la literatura actual. 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 24 de 78 
 
ESTUDIO CIENTÍFICO – PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO 
1 – Objetivos 
1.1 – Objetivo principal: 
− Evaluar los efectos del plan de ejercicios respiratorios en casa en la calidad de sueño 
de los pacientes con síndrome de respiración bucal. 
 
1.2 – Objetivos secundarios: 
− Analizar los efectos de los ejercicios respiratorios en la concentración de oxígeno en 
sangre. 
− Analizar la adherencia al tratamiento de las familias. 
 
2 – Diseño y Descripción del estudio 
2.1 – Tipología de estudio 
Estudio científico, piloto, analítico, de intervención, prospectivo, longitudinal, sin grupo 
control, no aleatorizado, no enmascarado, tipo antes/después, estudio por intención de tratar cuya 
población diana son infantes de edades comprendidas entre 6 y 12 años. 
2.2. – Participantes y selección de la muestra 
Los participantes (muestra) serán 4 niños/as, entre 6-12 años, con diagnóstico de síndrome 
de respiración bucal derivados por el/la odontólogo/a pediátrico/a u ortodoncista y que cumplan los 
criterios de inclusión. La prevalencia de este trastorno varía entre el 12% y el 55% de los pacientes 
menores de 18 años. 
Método de reclutamiento: derivación por el/la odontólogo/a pediátrico/a u ortodoncista del 
centro. 
Número previsto de participantes: 4 
Justificación del tamaño de la muestra: muestra pequeña por prueba piloto. 
Para reducir las limitaciones se prevé organizar reuniones informativas con equipo altamente 
cualificado para las familias, reclutar una muestra más amplia (10% mayor del tamaño muestral), 
realizar encuestas semanales para tener un feedback con las familias durante el estudio. 
 
Ver Ilustración 2 en los anexos 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 25 de 78 
 
2.3 – Criterios de selección de los participantes 
Criterios de inclusión: 
a) Pacientes derivados por odontólogo/a pediátrico/a y/u ortodoncista con 
diagnóstico de respiración bucal 
b) De edad entre 8 y 12 años 
c) Con trastorno del sueño 
d) Cognitivamente colaboradores para pedir la participación e implicación en la 
ejecución de los ejercicios. 
Criterios de exclusión: 
a) Pacientes con obstrucción nasal 
b) Pacientes con patrón de respiración nasal 
c) Condiciones sistémicas que impliquen una alteración postural como hipotonía, 
síndrome de Down, hipercalcemia, trastornos respiratorios, visuales o vestibulares. 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 26 de 78 
 
3 – Variables a estudiar 
− Calidad del sueño 
❖ Mediante el test Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC). Variable 
cuantitativa o numérica. Análisis estadístico por T Student. 
❖ Se incluirá en el formulario de recogida de datos. Se administrará a los 
participantes junto con la hoja de información al participante y el 
consentimiento informado. 
❖ Administrado por la fisioterapeuta, una semana antes y después de la 
intervención. Se recoge en formato cuestionario, realizando las preguntas a 
los padres/madres y al paciente, según estipula el método de aplicación del 
test. 
 
− Concentración de oxígeno en sangre: 
❖ A través del pulsioxímetro. Variable cuantitativa o numérica. Análisis 
estadístico por T Student. 
❖ Se incluirá en el formulario de recogida de datos. Se administrará a los 
participantes junto con la hoja de información al participante y el 
consentimiento informado. 
❖ Administrado por la fisioterapeuta, una semana antes y después de la 
intervención. En cada una de las visitas al paciente (antes y después del 
tiempo de intervención) se medirá antes y después de uno de los ejercicios 
(ejercicio de respirar suavemente) para así obtener datos más específicos de 
la intervención. 
 
− Adherencia al tratamiento por parte de la familia: 
❖ A través de un cuestionario cerrado de realización de los ejercicios en los que 
los/as participantes marcarán con una “X” si han realizado cada ejercicio. En 
el caso de haberlos realizado todos ese día, pondrán una pegatina (como 
premio). Análisis estadístico por T Student. 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 27 de 78 
 
4 – Acciones a realizar durante el estudio 
4.1 – Duración del estudio (cronograma) 
 
Fecha de inicio: Septiembre 2022 
Periodo previsto de reclutamiento de los participantes: Marzo 2023 
Periodo de recogida de datos inicial: Marzo 2023 
Realización de la intervención: Marzo 2023 - Abril 2023 
Periodo de recogida de datos final: Abril 2023 
Finalización prevista del análisis de los datos y elaboración de las conclusiones y de 
los textos, gráficos e ilustraciones: Mayo 2023 
Depósito TFM: Mayo 2023 
Defensa TFM: Junio 2023 
 
Ver Tabla 5: Cronograma general del estudio 
 
4.2 – Recogida de datos 
Metodología de la recogida de datos 
− Dos visitas presenciales, una antes de empezar el estudio y otra post intervención. 
− Por cada visita de recogida de datos se realizará la anamnesis, se pasará el test 
Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC) y se analizará la saturación de oxígeno 
a través del pulsioxímetro antes y después de realizar el ejercicio de los pasos. 
− Las actuaciones a realizar serán ejercicios que los pacientes deberán hacer a diario 
en su domicilio. 
− Diariamente, se les instará a los/las participantes anotar en la hoja “Control semanal” 
si han realizado o no todos los ejercicios.− Semanalmente, la investigadora principal se pondrá en contacto con las familias para 
asegurar el correcto funcionamiento del plan de ejercicios y resolver cualquier duda 
que pueda surgir. 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 28 de 78 
 
4.3 – Razonamiento bioético 
Recomendaciones de Buena Práctica Clínica: este estudio se acoge a las 
recomendaciones de Buena Práctica Clínica, a la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica 
Mundial (enmendada en la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013) y a la normativa 
legal aplicables. Por tanto, todos los investigadores involucrados firmarán un certificado de haber 
leído y entendido esta declaración (Compromiso del investigador, que debe constar en los anexos). 
En caso necesario, se incorporará a los anexos un formulario de notificación de eventos adversos. 
Es necesario mantener un control riguroso y continuo de la calidad, que pueda garantizar la 
exactitud y el rigor científico de los datos obtenidos, manteniendo las condiciones de homogeneidad 
durante el proceso de recogida de la información. En caso necesario, la creación de un comité 
logístico permitirá la coordinación adecuada de todos los grupos de estudio y trabajo para contrastar 
la coordinación científica, el asesoramiento metodológico y la calidad de la información obtenida. 
Información que será proporcionada a los participantes y tipos de consentimiento que 
será solicitado en el estudio: el modelo de información que será proporcionada a los participantes 
y el tipo de Consentimiento Informado que se solicitará serán especificados en los anexos al efecto. 
Asimismo, en los anexos constará, en caso necesario, una Hoja de Renuncia para permitir a los 
participantes abandonar el estudio en cualquier momento. Todos los participantes serán 
verbalmente informados durante el proceso de inclusión en el estudio por parte de uno de los 
investigadores y les será solicitado el Consentimiento Informado. 
Confidencialidad: en todo momento se deben mantener las normas más estrictas de 
conducta profesional y confidencialidad, y el cumplimiento de Reglamento 2016/679 del Parlamento 
Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas (RGPD) 
y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los 
Derechos Digitales (LOPD-GDD). El derecho del participante a la confidencialidad es primordial. La 
identidad del participante en los documentos del estudio debe ser codificada, y únicamente las 
personas autorizadas tendrán acceso a detalles personales identificables en el caso en que los 
procedimientos de verificación de datos exijan la inspección de estos detalles. Los detalles 
personales identificables se deberán mantener siempre confidenciales y únicamente tendrán 
acceso a ellos el investigador principal, el promotor y las personas autorizadas por éste y las 
Autoridades Sanitarias correspondientes. 
4.4 – Formularios de recogida de datos 
Los formularios de recogida de datos constarán de una primera parte de anamnesis, en las 
que se les realizará unas preguntas a las familias y a los propios participantes para recabar datos y 
una segunda parte en la que se realizará el Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC) junto con 
el test del pulsioxímetro, antes y después del test de los pasos. 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 29 de 78 
 
5 – Técnicas previstas de análisis de los datos 
Los datos obtenidos como variables del estudio serán codificados al acabar la recogida, 
procesados y analizados por las siguientes personas o servicio y garantizará la fiabilidad y el rigor 
del análisis: 
- Anna Tort Franch 
 
La población que se utilizará como muestra en los análisis incluirá a todos los participantes 
que cumplan todos los criterios de inclusión, no presenten ningún criterio de exclusión y hayan dado 
su consentimiento para participar en el estudio. En caso de abandono de un participante antes de 
completar el estudio éste no será en ningún caso sustituido por otro participante. 
 
En el caso de participantes que no hayan completado el estudio por abandono, no hayan 
cumplido íntegramente el tratamiento o incluso si han cambiado el tratamiento, sus datos serán 
(elegir una opción): 
□ Los datos que hayan podido ser recogidos se analizarán del modo previsto (por 
intención de tratar) 
□ Eliminados totalmente, realizando el análisis únicamente con los participantes que 
hayan completado el plan de tratamiento y seguido exactamente las instrucciones del 
protocolo del ensayo (por protocolo) 
 
Se realizará un análisis estadístico cuantitativo para evaluar el objetivo primario y los 
secundarios y/o las hipótesis del estudio, incluyendo técnicas de análisis descriptivo y analítico, que 
incluirá: 
− Evaluar los efectos del plan de ejercicios respiratorios en casa en la calidad de sueño 
de los pacientes con síndrome de respiración bucal. 
− Analizar los efectos de los ejercicios respiratorios en la concentración de oxígeno en 
sangre. 
− Analizar la adherencia al tratamiento de las familias. 
Se utilizarán test paramétricos como T-Student para variables continuas asumiendo una 
población normal. 
Se tratará de un análisis estadístico univariante. 
El nivel de significación del análisis estadístico será de p<0,05, en el cual el “p” valor indicará 
si la asociación es estadísticamente significativa (p<0,05), considerando una p=0,05. 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 30 de 78 
 
El programario para el análisis estadístico será Excel, así como también Social Science 
Statistics. 
El objetivo del análisis de los datos será la comprobación del grado de asunción de los 
objetivos especificados: 
- El resultado que confirmaría la consecución del objetivo principal es: la mejora significativa 
en los resultados del SDSC respecto a los valores iniciales. 
- El resultado que confirmaría la consecución del objetivo secundario referente a la 
concentración de oxígeno en sangre es: aumentar el porcentaje en la pulsioximetria en los 
valores tomados al final de la intervención. 
- El resultado que confirmaría la consecución del objetivo secundario referente a la adherencia 
al tratamiento es: la realización del plan de ejercicios mayor al 80% de las semanas 
pautadas. 
 
Se asumirá una distribución normal con homogeneidad de varianzas, por tanto, se utilizarán 
técnicas paramétricas y los grupos serán comparables entre sí. Se considerará un nivel de confianza 
del 95% y/o una significación estadística <0.05. 
Se realizará una descripción de la muestra a partir de las siguientes variables: edad, sexo, 
Sleep Disturbance Scale for Children, pulsioximetría y porcentaje de adherencia al tratamiento. Se 
calcularán la media, desviación estándar, máximo y mínimo para cada una de las variables 
descriptivas continuas, así como valores absolutos y porcentajes para variables descriptivas 
categóricas. 
Se llevará a cabo un análisis estadístico univariante de las variables del estudio utilizando 
pruebas estadísticas paramétricas para variables continuas con distribución normal, como la prueba 
t de Student para muestras dependientes e independientes. Para aquellas variables que no sigan 
una distribución normal, se utilizarán pruebas estadísticas no paramétricas, como el test de 
Wilcoxon o U de Mann-Whitney. 
Se utilizarán pruebas estadísticas paramétricas o no paramétricas según corresponda para 
variables categóricas con distribución normal o no normal,respectivamente. Para variables 
categóricas con distribución normal se empleará el test de chi-cuadrado. 
Si durante el proceso de análisis de los datos se considera precisa una desviación del 
método previsto para el análisis de los datos, se documentarán plenamente las razones de cualquier 
cambio. 
 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 31 de 78 
 
6 – Financiación del estudio 
No se han solicitado ayudas económicas o financiación para la realización del estudio. 
 
7 – Limitaciones del estudio 
Se han encontrado barreras en cuanto a opciones de tratamiento no farmacológicas ni 
centradas en la corrección postural. Por tanto, se propone que para nuevas líneas de investigación 
se centre la búsqueda de nuevas propuestas de tratamiento sobre la reeducación de la respiración 
nasal. 
El factor tiempo en el estudio ha supuesto un límite ya que para obtener datos realmente 
transformadores sería necesario la realización del estudio a largo plazo (mínimo 2-3 meses). 
Dado que los pacientes no son cegados, la mera participación puede tener efecto placebo y 
alterar así los resultados. 
Dado que el programa de intervención es a diario, se puede dar la posibilidad de baja 
adherencia al tratamiento. Para evitarlo, se realizarán encuestas semanales a las familias y se 
mantendrá el contacto con ellas para así promover la realización correcta del plan de intervención, 
así como también para evitar posibles errores en la realización de la misma. 
 
8 – Resultados esperados 
Se espera obtener resultados satisfactorios en la mejora de la calidad del sueño de los 
pacientes con SRB a corto plazo (p<0,05), aunque se espera que los resultados a largo plazo 
dependan de la continuidad de los ejercicios hasta los dos o tres meses consiguientes. 
Así mismo, se espera una leve mejora en los resultados obtenidos al final de la intervención 
en referencia a la sensibilidad de CO2, medido a través del pulsioxímetro, a medio o largo plazo. 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 32 de 78 
 
ESTUDIO CIENTÍFICO – Realización 
Resultados 
La muestra final de la intervención fue de 4 participantes, todas niñas, de entre 6 y 11 años. 
Los resultados obtenidos muestran una mejora en el SDSC con una media de 6,25 del total 
de participantes (gráfico Nº 1). 
En cuanto a la diferencia en los resultados de la pulsioximetria, los datos indican una mejora 
promedio de 0,01 (gráfico Nº 2). 
Finalmente, el análisis de la adherencia al tratamiento realizado a través del cuestionario 
diario se observó que únicamente una participante realizó el plan de ejercicios en un 80,52% de las 
3 semanas previstas. Las participantes restantes, realizaron el plan de ejercicios entre un 69,34 y 
78,15% (gráfico Nº 3). 
En lo que a resultados numéricos de magnitudes se refiere, se han obtenido los siguientes 
resultados: 
Referente a la edad de las participantes, se ha obtenido una media de 8,25; una desviación 
estándar de 2,06; un máximo de 11 y mínimo de 6. 
En cuanto a los resultados del SDSC, se ha obtenido una media inicial de 44,75; una media 
final de 38,5 y una diferencia de 6,25. La desviación estándar inicial fue de 3,77; la final fue de 6,14 
y una diferencia de 3,20. El máximo inicial fue de 48; final de 44 y de diferencia de 11. El mínimo 
inicial fue de 41, el final fue de 31 y la diferencia fue de 4. La significación estadística fue de -4,4; 
con lo que se ha reducido 1,85 puntos (p=0,01). 
Los resultados obtenidos sobre la pulsioximetría fueron los siguientes: la media inicial fue de 
0,98; la final fue de 0,99 y la de la diferencia fue de -0,01. La desviación estándar fue de: 0,01 la 
inicial; 0,005 la final y 0,01 la diferencia. El máximo fue de 0,99 la inicial; 0,99 la final; 0 la diferencia. 
El mínimo fue de 0,97 la inicial; 0,98 la final; -0,01 la diferencia. La significación estadística fue de 
2,45; con lo que se ha reducido 0,01 puntos (p=0,03). 
Por último, los datos obtenidos sobre la adherencia al tratamiento fueron los siguientes: 
media: 0,75; desviación estándar: 0,05; máximo: 0,81 y mínimo: 0,69 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 33 de 78 
 
Discusión 
Esta investigación ha permitido conocer el estado actual de la literatura sobre el tema 
tratado. Se ha comprobado el grado de conocimiento científico sobre el síndrome de respiración 
bucal, el cual comprende la etiopatogenia y la clínica que éste provoca. 
Se ha hecho especial hincapié en los últimos años en el abordaje odontológico y 
otorrionolaringológico. En referencia al estado del arte a nivel de fisioterapia, se ha orientado más 
hacia el aspecto postural y estructural del síndrome, evidenciando la falta de conocimiento científico 
sobre el reentrenamiento del patrón respiratorio óptimo. 
Los resultados obtenidos responden satisfactoriamente los objetivos iniciales de dicha 
investigación. Si bien es cierto que se trata de un estudio piloto, el programa de entrenamiento 
respiratorio en el domicilio ha proporcionado una mejora en la calidad del sueño de las participantes, 
disminuyendo claramente la respuesta del SDSC. 
Tal y como proponen un estudio previo publicado por Lopes et al (6), el entrenamiento de la 
respiración nasal incidió en una de las afectaciones que tiene el síndrome de respiración bucal, 
como es la calidad del sueño. 
Los datos obtenidos al final de la presente intervención han dado mejores puntuaciones en 
relación a la excesiva sudoración nocturna, así como también en los ronquidos, la dificultad en 
acostarse por la noche y despertarse por las mañanas, en la agitación y el excesivo movimiento 
durante la noche y en el cansancio diurno. 
En cuanto a las pulsioximetrias, los resultados son discretamente satisfactorios, por lo que 
la concentración de oxígeno en sangre se ha visto influenciado positivamente por el entrenamiento 
propuesto. En tres de las cuatro participantes, cuyos valores eran inferiores al 99%, se han obtenido 
resultados finales mayores que al inicio del tratamiento. Esto podría respaldar las investigaciones 
de McKeown (26), en las que se concluye que existe una sensibilidad al CO2. En este sentido, el 
aumento de la concentración de oxígeno en sangre se considera una mejora en dicha sensibilidad. 
Referente a la adherencia al tratamiento, los resultados obtenidos han ido ligeramente por 
debajo de los esperados. De media, la adherencia ha resultado ser de un 75% por lo que es 
ligeramente inferior al 80% que se establece como “buena” adherencia al tratamiento. 
Concretamente, tres de las cuatro familias participantes han mostrado una adherencia de entre un 
69,34% y un 78,15% de adherencia. La participante N.º 4 ha sido la única que ha superado el 80% 
(80,52%) de adherencia. Ésta era la participante de mayor edad, por lo que se podría considerar 
que la edad puede haber tenido un impacto en la adherencia al tratamiento. 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 34 de 78 
 
En relación con la realización de los ejercicios, se han obtenido datos que demuestran que 
cuando las participantes han realizado el plan propuesto, lo han hecho incluyendo todos los 
ejercicios que lo componen. Es decir, se han realizado los 4 ejercicios con la misma frecuencia (25% 
cada uno de los ejercicios). Esto se podría deber a una buena adherencia diaria por la motivación 
para efectuarlo,ya que si realizaban todos los ejercicios de ese día tendrían, como premio, una 
pegatina infantil. 
Sin embargo, todos estos datos deben considerarse con cautela ya que se trata de un 
estudio piloto, cuya muestra de participantes es muy pequeña. Por ello, no se pueden extrapolar los 
datos a la población general. 
Nuevas líneas de investigación deberían considerar la ampliación de la muestra para poder 
obtener datos de mayor impacto estadístico. Además, deberían promover nuevos abordajes de 
detección fáciles para la prevención de las posibles alteraciones en un entorno médico. Se aconseja 
también la ampliación de los conocimientos de fisioterapia sobre el tema para suplir las lagunas 
existentes. 
Así mismo, se pretende concienciar sobre las limitaciones que se han presentado en el 
actual estudio. Entre ellas se encuentra la temporalidad, que puede haber influenciado mucho ya 
que el entrenamiento se ha realizado solo tres semanas y se considera que se debería hacer 
durante al menos 3 meses para obtener mejores resultados. Así mismo, se anota para futuras 
investigaciones la posibilidad de recoger más datos a través de una entrevista cualitativa con la 
familia, tanto al inicio como al final de la intervención. 
Para finalizar, y con el fin divulgativo de dar a conocer este síndrome, se ha realizado una 
infografía en forma de tríptico con información detallada sobre qué es la respiración bucal, cuáles 
son sus causas, las posibles alteraciones que puede ocasionar, así como su detección y 
tratamiento. De esta manera, se entregaría el folleto a profesionales sanitarios (médicos pediatras, 
odontopediatras, otorrinolaringólogos, logopedas) así como a otros profesionales (pedagogos y 
profesorado) y a las familias (Ilustración 3 y 4). 
 
 
 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 35 de 78 
 
Conclusiones 
Los resultados del entrenamiento respiratorio en el domicilio son positivos en cuanto a la 
mejora de la calidad del sueño en pacientes con respiración bucal o mixta de edad pediátrica, así 
como en la sensibilidad del CO2. Futuras investigaciones deberían ampliar la muestra para poder 
obtener datos estadísticamente más significativos, así como eliminar los sesgos encontrados en 
este estudio. 
La prevención y la detección precoz son claves para evitar todas las posibles alteraciones 
que se puedan dar por el síndrome de respiración bucal. En este sentido, el trabajo multidisciplinar 
es vital para el abordaje completo del síndrome. 
 
Previsión de traslación a la práctica clínica 
Los resultados obtenidos en el presente estudio piloto son esperanzadores para el correcto 
abordaje de este síndrome. Se trata de un plan de entrenamiento de fácil aplicabilidad, 
económicamente viable y de gran capacidad de difusión. Se debe realizar un trabajo interdisciplinar 
y de gran impacto educativo para así formar a los profesionales sanitarios y empoderar a las familias 
para su correcto funcionamiento. Así, se prevé evitar posibles complicaciones que aparecen en la 
edad adulta y cuyo restablecimiento es de mayor complejidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 36 de 78 
 
ANEXOS I – Revisión bibliográfica 
Tablas 
 
Buscador 
(búsqueda nº) 
Ecuación de búsqueda 
PubMed (1) (("mouth breathing"[MeSH Terms] OR ("mouth"[All Fields] AND "breathing"[All Fields]) OR "mouth breathing"[All 
Fields]) AND ("postural"[All Fields] OR "posturally"[All Fields] OR "posture"[MeSH Terms] OR "posture"[All 
Fields] OR "postures"[All Fields] OR "postured"[All Fields] OR "posturing"[All Fields])) AND ((y_5[Filter]) AND 
(ffrft[Filter])) 
PubMed (2) (("mouth breathing"[MeSH Terms] OR ("mouth"[All Fields] AND "breathing"[All Fields]) OR "mouth breathing"[All 
Fields]) AND ("child"[MeSH Terms] OR "child"[All Fields] OR "children"[All Fields] OR "child s"[All Fields] OR 
"children s"[All Fields] OR "childrens"[All Fields] OR "childs"[All Fields])) AND ((ffrft[Filter]) AND (humans[Filter]) 
AND (english[Filter]) AND (child[Filter]) AND (2021:2023[pdat])) 
PubMed (3) (("mouth breathing"[MeSH Terms] OR ("mouth"[All Fields] AND "breathing"[All Fields]) OR "mouth breathing"[All 
Fields]) AND ("sleep apnoea"[All Fields] OR "sleep apnea syndromes"[MeSH Terms] OR ("sleep"[All Fields] AND 
"apnea"[All Fields] AND "syndromes"[All Fields]) OR "sleep apnea syndromes"[All Fields] OR ("sleep"[All Fields] 
AND "apnea"[All Fields]) OR "sleep apnea"[All Fields])) AND (y_5[Filter]) 
SciELO (mouth breathing) AND (child) (y 5) 
Google Scholar “Mouth breathing” AND “Children” since 2023 
Tabla 1: Ecuaciones de búsqueda utilizadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 37 de 78 
 
Buscador 
P
u
b
M
e
d
 
(1
) 
P
u
b
M
e
d
 
(2
) 
S
c
iE
L
O
 
G
o
o
g
le
 
S
c
h
o
la
r 
Ecuación 
1ª 
(("mouth 
breathing"[MeSH Terms] 
OR ("mouth"[All Fields] 
AND "breathing"[All 
Fields]) OR "mouth 
breathing"[All Fields]) AND 
("postural"[All Fields] OR 
"posturally"[All Fields] OR 
"posture"[MeSH Terms] 
OR "posture"[All Fields] 
OR "postures"[All Fields] 
OR "postured"[All Fields] 
OR "posturing"[All Fields])) 
AND ((y_5[Filter]) AND 
(ffrft[Filter])) 
 
(("mouth breathing"[MeSH 
Terms] OR ("mouth"[All 
Fields] AND "breathing"[All 
Fields]) OR "mouth 
breathing"[All Fields]) AND 
("child"[MeSH Terms] OR 
"child"[All Fields] OR 
"children"[All Fields] OR 
"child s"[All Fields] OR 
"children s"[All Fields] OR 
"childrens"[All Fields] OR 
"childs"[All Fields])) AND 
((ffrft[Filter]) AND 
(humans[Filter]) AND 
(english[Filter]) AND 
(child[Filter]) AND 
(2021:2023[pdat])) 
(mouth breathing) AND 
(child) (y 5) 
“Mouth breathing” AND 
“Children” since 2023 
Texto 
completo 
23 242 10 14.572 
Idioma (In, 
Cast, Cat) 
24 248 10 12.342 
Año de 
publicació
n (<5 
años) 
24 259 10 18.600 
Humanos 16 199 10 14.572 
Diseño 
(Interv, 
Trial, Rev, 
NoPatents
, NoCites) 
20 197 9 10.431 
Área 
(Biotec, 
Biol., 
Bioq., 
Med., 
Farm.) 
22 156 10 14.572 
Selección 
por título y 
resumen 
15 33 6 10 
Lectura 
crítica 
10 15 4 7 
Tabla 2: Filtros empleados y artículos localizados para la revisión. 
 
 
Máster Universitario de 
Fisioterapia en Pediatría 
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 
 
 
 
 
Respiración bucal: eficacia de un plan de ejercicios respiratorios 
Anna Tort Franch 
 
 
Página 38 de 78 
 
(Nº referencia 
bibl.) Autor 
Año 
Revist
a 
(Impac
t 
Factor, 
Q, nº 
citas) 
Participante
s (nº, tipo) 
Intervención analizada 
Interven
ción de 
compar
ación 
Resultados Otros datos 
1- Natália B. M. de 
França, Fátima 
S. Ferreira, 
Rubens A. Lima 
et al. 
201
9 
0,755 Revisión 
bibliográfica 
Revisión bibliográfica 
realizada a través de 
bases de datos de Scielo, 
Bireme, Pubmed, lilacs 
Google scholar y algunos 
libros 
 El estudio sugiere 
que la respiración 
bucal no es 
fisiológica y que 
puede provocar 
numerosos 
cambios en el niño, 
inlcuidos los 
cambios 
musculoesquelétic
os, emocionales y 
psicológicos. 
La 
fisioterapia 
tiene un 
importante 
rol en el 
tratamiento 
de dicha 
patología y 
que una 
intervención 
precoz 
promueve 
unos 
resultados 
muy 
satisfactorio
s. 
2- Zhao Z, Zheng 
L, Huang X, Li C, 
Liu J, Hu Y 
202
1 
2,707 Revisión 
bibliográfica 
Una búsqueda electrónica 
en PubMed, la Biblioteca 
Cochrane, Medline, Web of 
Science, EMBASE y Sigle 
hasta el 23 de febrero 
 Los resultados 
mostraron que la